SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 444
Descargar para leer sin conexión
ISBN 978-980-7630-00-9
Edición - Producción
Javier Antonio Cárdenas Oliveros
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
IX SELASI 2013
El IX SELASI 2013, se celebra del 12 al 15 Noviembre de 2013 en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, República
Bolivariana de Venezuela, teniendo a la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”
(www.iutlv.edu.ve) como institución coordinadora, con el apoyo del Grupo Venezolano - Cubano de Sistemas de Ingeniería y las
instituciones que conforman el comité organizador internacional.
UPTA Federico Brito Figueroa (1)
COMITÉ ORGANIZADOR INTERNACIONAL
Presidente:
Bettys Muñoz Henriquez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua "Federico Brito Figueroa", Venezuela
Vice-presidentes:
 José Arzola Ruiz, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
 Angel Cobo Ortega, Universidad de Cantabria, España
 Rafael Pérez García, Universidad Politécnica de Valencia, España
 Alexis Cordovés García, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba
Otros miembros:
 Abrahán Segundo López Rodríguez, Instituto del Agua y Energías Renovables Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Estado Falcón, Venezuela
 Ricardo Lorenzo Ávila Rondón, Universidad de Holguín, Cuba
 Obidio Rubio Mercedes, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
 Jesús Edilberto Espinola Gonzales, Universidad Nacional de Ancash, Perú
 Alfredo Enrique Candia Véjar, Universidad de Talca, Chile
 Rolando Simeón Monet, Universidad de Holguín, Cuba
 Joseph Zarka, École Polytechnique Palaiseau, Francia
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente:
Javier Antonio Cárdenas Oliveros, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela
Vice-presidentes:
 Jimmy Virgilio Santana Cantos, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Venezuela
 Andrés Leonardo García Fuentes, Instituto Universitario de Tecnología "Federico Rivero Palacios", Venezuela
 Abrahán Segundo López Rodríguez, Instituto del Agua y Energías Renovables Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Estado Falcón, Venezuela
 Danilo Antonio Navarro García, Departamento de Postgrado, Universidad de Oriente, Venezuela
 Joaquín Izquierdo Sebastián, Universidad Politécnica de Valencia, España
 Rolando Esteban Simeón Monet, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba
 Alfredo del Castillo Serpa, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
 José Soeiro Ferreira, Universidade do Porto, Portugal
Otros miembros:
 Jorge Luis Hurtado Ortega, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela
 Raúl Santana Milán, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba
 María Lucía Brito Vallina, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
 Jaime Puig-Pey Echebeste, Universidad de Cantabria, España
 Edmundo Vergara Moreno, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
 Jorge Domínguez Chávez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela
 Jesús Alberto Pérez Rodríguez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Venezuela
 Jeasmín Josefina Pérez Mass, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Venezuela
 José Bernardo Peña Arcila, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela
 Clemente Herrera Heras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela
 Luis Ernesto Capace Pérez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Venezuela
 Andrés Eloy Castillo Rojas, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Venezuela
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS EURO LATINOAMERICANOS DE SISTEMAS DE
INGENIERÍA (SELASI)
Los SELASI fueron concebidos en el marco del Proyecto Alfa AML/B7-311/97/0666/II-0321-FA “Sistemas de Ingeniería para la
Preparación y Toma de decisiones bajo Criterios Múltiples (Sisting), el que se ejecutó en el periodo 24/06/2004 al 23/12/2007.
Instituciones participantes:
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
1- Universidad de Saarlandes (Alemania)
2- Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (Cuba)
3- Universidad de Cantabria (España)
4- Universidad de Sevilla (España)
5- Universidade do Porto (Portugal)
6- Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” (Holguín)
7- Universidad Nacional de Trujillo (Perú)
8- Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo" (Perú)
9- Universidad de Talca (Chile)
Instituciones coordinadoras: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"– coordinador académico y Universidad de
Saarlandes – Coordinador financiero
Según se programó desde sus inicios los SELASI se realizaron todos los años de duración del Proyecto en diferentes países de
Europa o América Latina, constituyendo el lugar de intercambio científico y personal entre los participantes del Proyecto e
investigadores de otros países e instituciones y se aprovechaba la ocasión para realizar la reunión anual de Proyecto.
El primer SELASI se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, en el mes de Abril del 2005. El segundo, en
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto, Porto, Portugal, en el mes de Junio de 2006 y el tercero en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Talca, Curicó, Chile en Mayo del 2007.
Los 3 primeros SELASI, además de expandir en mundo el conocimiento sobre la existencia del proyecto SistIng, permitieron
establecer o estrechar las relaciones personales entre los participantes y de adquirir un mejor conocimiento de sus actividades
investigativas, los enfoques utilizados por cada uno de ellos, lo que facilitó elevar la efectividad de la cooperación.
En la próxima tabla se muestra, respectivamente, la cantidad total de ponencias presentadas en los Seminarios por las
universidades miembros o de otras universidades del país sede y de las procedentes de otros países de Europa o América Latina..
No Presentaciones y ponencias
totales
Miembros de
Sisting
De universidades del
país sede
De otros países
I 28 15 5 8
II 35 25 4 6
III 37 18 10 9
Concluido el Proyecto se hizo necesario, para la continuidad del Evento, asegurar su permanencia bajo esquemas de
autofinanciamiento, lo que se logró al siguiente año 2008 mediante su inclusión como un Evento de la Convención de Ingeniería
y Arquitectura del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE) que se realiza cada dos años. A partir de
ese año, las ediciones sexta y octava se realizaron en el marco de la Convención en La Habana, mientras las ediciones quinta y
séptima se realizaron, respectivamente, en Quito, Ecuador, y Valencia, España.
En la siguiente tabla se muestra el comportamiento de los indicadores de ponencias y conferencias.
Edición
No
Conferencias y
ponencias de países de
América Latina
Conferencias y
ponencias de países
Europeos
De ellos del país
sede
Total
Ponentes y
conferencistas
IV 20 6 12 26
V 50 10 35 60
VI 40 4 15 44
VII 10 10 7 20
VIII 80 10 25 90
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
Según se puede notar, la tendencia predominante es de incremento de la participación, sobre todo de países de América Latina.
Se observa, como regla, más del 50 % de participación de países externos a la sede.
El V SELASI se caracterizó por una amplia participación de profesores y estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional y de la
Escuela Superior Politécnica del Ejército (más de 400 personas en total).
En el VI SELASI se contó con la participación del. Dr. Daniel Ross, iniciador de esta de la línea de investigación en el
Massachusetts Institute of Technology de los Estados Unidos, el que impartió una conferencia dedicada a su desarrollo en ese
país.
El pequeño número de participantes en el VII SELASI estuvo determinado por la proximidad de su realización a las fiestas
navideñas (del 12 al 16 de Diciembre de 2011).
En el VIII SELASI se introdujo la novedad de un Taller de Maestrías y Doctorados en el marco del Evento, lo que se relaciona
con la ampliación de la enseñanza postgraduada asociada a esta línea en Cuba y Venezuela.
UPTA Federico Brito Figueroa (2)
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
Reseña de la ciudad anfitriona, “El Casco Histórico de La Victoria”
Disponible en: http://chlavictoria.blogspot.com/p/monumentos-historicos-municipales.html
Fuente: Los cronistas de La Victoria: Germán Fleitas Núñez y Germán Fleitas Freites.
Nuestra ciudad tiene alrededor de 400 años. Algunos historiadores dicen que fue fundada en 1593 y otros que después pero nada se ha
podido comprobar documentalmente. Lo que sí sabemos es que nuestra iglesia se erigió el 18 de noviembre de 1620 fecha que algunos
presentan como la de fundación de la ciudad lo cual no creemos porque en la relación de erección de la iglesia se dice que se erige en un
pueblo “ya fundado” que además tenía otro nombre; se llamaba Nuestra Señora de La Victoria y la iglesia se le dedica a Santa Inés.
Nunca sabremos desde cuando existe el pueblo, ni la fecha de su fundación ni el nombre de su fundador porque para conocerlos
tendríamos que remontarnos a muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Cuando llegaron los hombres blancos encontraron
aquí varios cementerios indígenas, dominio del agua por acequias y regadíos, así como petroglifos, esas piedras marcadas que
contenían mensajes que los aborígenes que habitaban la región no comprendían porque eran muy antiguas. La Victoria nació como
nacen los árboles, los pájaros o los ríos. Nadie los sembró; nacieron solos. Cuando llegaron los conquistadores ya muchos soles y
muchas lunas habían iluminado los días y las noches de nuestros antepasados. Después de conquistado el territorio se repartieron la
tierra y a los hombres. Encomiendas, latifundios y esclavitudes. Aquí siempre hubo luchas; primero contra los invasores y luego por la
libertad y la independencia. Cuando ya teníamos 300 años como parte de España, el hijo de un victoriano encabeza la lucha. Muchos
de nuestros paisanos se incorporan a la lucha; los Muguerza, los Padrón, los Montilla del Pao de Zárate, los Adarraga, Los Judas, los
Aldao, los Tovar, los Mijares y los Palacios de El Consejo, los Bolívar de San Mateo y muchos soldados anónimos cuyos nombres no
recoge la historia. Además fuimos escenario de cuatro grandes batallas y muchas otras de menor calibre. En la vida republicana
jugamos un papel de la primera importancia como capital Federal de la República, de la Provincia, del Estado, del Distrito y del
Municipio. De cada época fueron quedando testimonios edificados que es necesario conservar para que las futuras generaciones
conozcan como fue el escenario en el que vivieron sus antepasados. Es lo que denominamos el Casco Histórico que por supuesto no se
limita al centro de la ciudad pero que en una primera aproximación son los siguientes:
I. MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES
Santa Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe
(Catedral de La Victoria)
Fue el primer edificio público de la ciudad, erigida el 18 de
Noviembre de 1620 en un pueblo “…ya fundado”. Estuvo
inicialmente un poco más adelante del sitio donde está
ahora. A finales del Siglo XVIII se construyó el actual
edificio y su inauguración se hizo el 25 de Julio de 1805,
nueve años antes de la Batalla del 12 de Febrero de 1814.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional, el 2 de
Agosto de 1962, según Gaceta Oficial N° 26.320.
Plaza “José Félix Ribas” y Estatua de Ribas
Frente a la Iglesia Matriz, se encuentra la Plaza “José Félix
Ribas”, antigua Plaza Mayor de La Victoria, que fue Campo
de batalla, Mercado, Plaza de Toros y sitio de reuniones,
hasta que en 1891, se colocó en su centro la Estatua, y se
bautizó con el nombre del “Vencedor de las Tiranos en La
Victoria”. Es el Centro Cívico de la Ciudad. Fue declarada
Monumento Histórico Nacional el 30 de Mayo de 1965,
según Gaceta Oficial N° 27.708.
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
Casa del General en Jefe Santiago Mariño
En la Avenida Rivas Dávila, antigua Calle Real de la
Victoria, se encuentra la imponente mansión que fue durante
cuarenta años, residencia del General Santiago Mariño,
Libertador de Oriente. Residencia Particular, Hotel, Colegio,
Bodega, sede el Centro de Historia y de la Sociedad
Bolivariana. Adquirida por la nación y restaurada. Declarada
Monumento Histórico Nacional el 15 de Mayo de1975,
según Gaceta Oficial N° 30.396.
Cuartel General Mariano Montilla
El más hermoso e imponente cuartel de Venezuela, fue
decretado por el General Cipriano Castro, Presidente de la
República, el 21 de Junio de 1904 e inaugurado por el
General Eleazar López Contreras el 4 de Julio de 1937. Fue
declarado Monumento Histórico Nacional el 7 de Diciembre
de 1978.
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria
A finales del siglo XVIII (1790), los canarios construyeron
una Ermita que se dedicó a la Patrona de las Islas Canarias,
que es Nuestra Señora de La Candelaria. Fue creada como
Parroquia a finales del siglo XIX. A su frente está situada la
Plaza Bolívar de la Ciudad. En su seno se encuentra la
Virgen Inmaculada Concepción (La Virgen Vencedora) a
cuya protección visible atribuyó el general Ribas el triunfo
en la batalla del 12 de febrero de 1814.
II. MONUMENTOS HISTORICOS MUNICIPALES
La Cárcel Real
Construida a principios del siglo XVII, fue reconstruida a
finales de ese mismo siglo. Existen planos de su
reconstrucción y numerosa documentación con la lista de los
vecinos que colaboraron económicamente con la obra. El
edificio ha sido cárcel, residencia, imprenta, botiquín y
galería de arte.
Teatro Municipal “José Félix Ribas”
Fue mandado a construir por el Presidente de la República,
Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 18 de agosto de 1891,
para complacer a su esposa victoriana, Doña Isabelita
González Esteves. Se llamó inicialmente “Teatro Bolívar”
Lo decretaron nuevamente los Presidentes Joaquín Crespo y
Cipriano Castro y al final, se terminó de construir durante el
gobierno del General Gómez, gracias al empeño del
Presidente de Aragua, General Pedro José Rodríguez. El 17
de Diciembre de 1992, fue comprado por la Alcaldía, por
seis millones de bolívares, y declarado “Teatro Municipal
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
José Félix Ribas”. Actualmente, después de ciento veintidós
años de comenzado, está en proceso de remodelación.
La Casa Amarilla
Casa de la Azotea, fue residencia particular de las familias
Báez y Reverón. En ella nació en 1834, la primera victoriana
que llegó a ser Primera Dama de la República: Doña
Concepción Báez Reverón, esposa del Presidente Dr. Juan
Pablo Rojas Paúl. Fue residencia del Presidente Francisco
Linares Alcántara, Colegio, Casa de Gobierno, sede del
Concejo Municipal y sede del Centro de Información Digital
(CID) de La Victoria.
Casa de la Cultura
Residencia particular de imponente arquitectura, situada en
la acera sur de la Plaza. Fue habitación del General Francisco
Linares Alcántara, hijo del General Presidente; del Coronel
Arcángel Mora, Jefe Militar de La Victoria y de otras
honorables familias. A mediados del siglo XX sirvió de sede
al Colegio “Padre Machado”, fundado por el Párroco Dr.
Angel Pérez Cisneros. En sus aulas funcionó durante muchos
años el Liceo “José Félix Ribas”. Hoy Casa de la Cultura.
Casa de la Mujer “Josefa Palacios de Ribas”
Antigua residencia particular. Fue propiedad de Doña
Belencita Briceño y últimamente, del Dr. Ramón Camacho.
Fue adquirida por la Alcaldía de La Victoria en 1990 para
ampliar la Casa de la Cultura. Se destinó a sede provisional
de la “Casa de la Mujer”. Hoy funciona como sede
provisional de la Policía Municipal.
La Casa de la Capitulación
Antigua residencia particular situada en el ángulo noroeste
del cruce de las calles Rivas Dávila y Ribas. A comienzos
del siglo XIX era propiedad de Don Juan de la Madriz, el
mismo dueño de la Casa Natal del Libertador en Caracas. En
ella se hospedaba El Libertador cuando venía a La Victoria.
Al final de la Campaña Admirable de 1813, el 4 de Agosto
de ese año, Bolívar recibe en ella a los representantes del
Gobierno Realista que le ofrecen la Capitulación. Desde ella
el Libertador le escribe al Presidente de Colombia
anunciándole que la guerra ha terminado y que Venezuela es
nuevamente libre. En esta casa nació la Segunda República.
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
Casa del Marqués del Toro
Residencia victoriana del Dr. Juan Perdomo Betancourt,
Teniente Justicia Mayor de La Victoria a finales del siglo
XVIII. Propiedad del Marqués del Toro. Cuartel General de
Miranda en 1812, sede de la presidencia del Gobierno
Federal de la República. Desde ahí dirigió el Generalísimo,
la Primera Batalla de La Victoria, el 20 de Junio de 1812 y
desde allí negoció la capitulación.
Casa del Marqués de Ustáriz
Residencia de Don José Ignacio de Ustáriz, Marqués de
Ustáriz, padre del Prócer de la Independencia Francisco
Javier Ustáriz, quien vivió en ella. Fue Presidencia del estado
Aragua, Jefatura Civil de La Victoria, Hospital “San Vicente
de Paúl” (el primero fundado por la Madre María de San
José), primera sede del Colegio “Madre María”. Residencia
de ancianos.
Logia Victoria N° 9
Fundada en 1854 por el General Santiago Mariño, Libertador
de Oriente, quien vivía en La Victoria. Es el Templo
masónico más antiguo de Aragua y en él han trabajado
ilustres venezolanos, entre ellos los Presidentes Francisco
Linares Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade,
Antonio Guzmán Blanco, Esteban Palacios y otros.
Mercado Público (hoy Ateneo de La Victoria)
Inicialmente fue un mercado a la intemperie, hasta que el
General Francisco Linares Alcántara construyó a sus
expensas, el “Mercado de Paraguas”. A partir de 1936, el
General Eleazar López Contreras, construyó el Mercado
Público. Sirvió de Mercado Municipal hasta que en 1990, El
Alcalde lo convirtió en “Ateneo de La Victoria”.
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
Palacio Castro (hoy Palacio de Campoelías)
Construido por el Presidente de la República General
Cipriano Castro en 1904, para su residencia particular. Al
ordenar su construcción pidió que fuera más bello que el
Palacio de Miraflores lo cual se logró. Fue saqueado en 1908
a raíz de su caída. Conocido como “Palacio Castro”, por
órdenes del General Gómez, se le cambió el nombre por el
de “Palacio de Campoelías” en 1909. Fue destinado a Cuartel
y en 1928 fue sede de la Escuela Militar de Venezuela. En
sus aulas fueron cadetes los futuros presidentes Marcos Pérez
Jiménez y Wolfgang Larrazábal. Declarado Monumento
Histórico Municipal en 1990 se le destinó a sede del Museo
Histórico de ciudad de La Victoria y provisionalmente, a
Palacio Municipal de Gobierno. Actualmente es sede de la
Alcaldía del Municipio Ribas.
Nuevo Circo de La Victoria
Construido por el Coronel Gonzalo Gómez y e inaugurado el
24 de Noviembre de 1929. Fue propiedad de don Luís
Branger y luego de sus herederos de quienes lo adquirió el
municipio en 1992.
Parque de la Estación
Inaugurado el primero de Febrero de 1894 como punto
intermedio entre Caracas y Valencia. Ese mismo día se
inauguró el Gran Ferrocarril de Venezuela que unía las dos
ciudades.
Plaza Bolívar
Situada en la parte sur de la ciudad, en La Otra Banda,
llamada así por estar en “…la otra vanda del río Caganchez.”
(Así dicen los más antiguos documentos). Está al frente de la
Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
CONCLUSIÓN
Los materiales utilizados y la breve explicación del significado de cada uno de nuestros Monumentos Históricos, pueden
contribuir a un mejor conocimiento de la historia y de la geografía de la ciudad.
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
CONTENIDO
Id-TÍTULO-AUTORES-PÁG.
Id TÍTULO PÁG.
1 ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE INSTALACIÓN EN
LA PRECISIÓN DE LA MEDIDA DE UN CAUDALÍMETRO ULTRÁSÓNICO.
Elizabeth Pauline Carreño Alvarado, Edmundo Pedroza-González, Rafael Pérez-García,
Joaquín Izquierdo Sebastián
...…………….........…....…....... 1
2 DURACIÓN MODIFICADA EN RODAMIENTOS RÍGIDOS DE BOLAS POR
DESALINEACIÓN ANGULAR Y HOLGURA RADIAL NO ESTÁNDAR.
Luis Miguel Corzo Rodríguez, Gonzalo González Rey
...…………….........…....…....... 9
3 APLICACIÓN DE SISTEMA SCADA PARA CONTROL DE VUELO DE UN AVIÓN.
Gustavo Adolfo Jiménez Fajardo ...…………….........…....…....... 16
4 USO DE LA MÁXIMA CONTRACCIÓN DIARIA DEL TRONCO PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN LIMONERO
García-Orellana Y., -Juan José Brito Ruiz-Sánchez, M.C. Conejero, W. Ortuño M. F.,
Torrecillas A.
...…………….........…....…....... 22
5 SISTEMA DE BASES DE CONOCIMIENTOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE
LOS OPERARIOS DE LA PLANTA DE DETERGENTE DE LA EMPRESA SUCHEL
DEBÓN.
Gil Cruz Lemus
...…………….........…....…....... 26
6 METAHEURÍSTICAS APLICADAS AL DISEÑO DE PARQUES EÓLICOS DE
ENERGÍA.
Martín Bilbao, Daniel Pandolfi, Enrique Alba
...…………….........…....…....... 35
7 CONCEPCIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DISEÑO DE
MOLDES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Víctor M. Pérez Pacheco, Rolando E. Simeón Monet
...…………….........…....…....... 42
8 BIOFILM: INFLUENCIA DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO.
Eva Ramos-Martínez, Manuel Herrera, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García
...…………….........…....…....... 50
9 LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA
HIDRÁULICA.
Nohemy Calanche Sánchez, Luis Alejandro Sánchez Román
...…………….........…....…....... 56
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
10 MODELO PARA ESTIMAR DEMANDA PERCAPITA DE AGUA EN
COMUNIDADES SIN REGISTROS.
Abrahán Segundo López Rodríguez
...…………….........…....…....... 61
11 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR DAÑOS POR INUNDACIÓN EN
EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN PLANICIES RIBEREÑAS.
Miguel Ángel Perozo Ynestroza
...…………….........…....…....... 69
12 SISTEMA DE MODELACIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL EN UNA CUENCA
URBANA APOYADO EN SIG.
Luis Sánchez, Rebeca Pereira, Carla Colina
...…………….........…....…....... 78
13 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN
CUENCAS CON ESCASEZ DE REGISTROS HIDROMÉTRICOS.
Castro Ysea Jesús Alberto, Perozo Ynestroza Miguel Angel
...…………….........…....…....... 86
14 MODELO DE REGIONALIZACIÓN DE LOS FACTORES DE REDUCCIÓN POR
ÁREA (FRA) EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL ESTADO FALCÓN,
VENEZUELA.
Ortega Acacio Ana Beatriz, Perozo Ynestroza Miguel Ángel, Abrahan Segundo López
Rodríguez
...…………….........…....…....... 94
15 APLICACIÓN PRÁCTICA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES EN EL PROCESO
DE CARACTERIZACIÓN, POR FATIGA, DE UN MATERIAL.
Gustavo Adolfo Jiménez Fajardo
...…………….........…....…....... 100
16 NECESIDAD DE LA SELECCIÓN ÓPTIMA DEL METODO EMPIRICO PARA EL
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE EN EDIFICACIONES
MEDIANTE SU COMPARACIÓN CON LOS GASTOS MÁXIMOS PROBABLES
PROVENIENTES DE MEDICIONES DE CAMPO.
Pastora Adjunta, Marlyn Martínez, Wilmer Barreto
...…………….........…....…....... 106
17 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOS EVOLUCIONARIOS
MULTIOBJETIVOS EN LA OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE
DRENAJE URBANO.
Wilmer Barreto
...…………….........…....…....... 116
18 GPR Y REALIDAD AUMENTADA: HACIA LA VISUALIZACIÓN AUTOMATICA
DE TUBERÍAS EN SAA.
David Ayala-Cabrera, Silvia J. Ocaña-Levario, , Rafael Pérez-García, Joaquín Izquierdo,
Manuel Herrera
...…………….........…....…....... 123
19 MARCO DINÁMICO BASADO EN LA METODOLOGÍA AHP PARA ALCANZAR
EL CONSENSO EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE FUGAS DE
AGUA.
Laura Carrión, Julio Benítez, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García
...…………….........…....…....... 135
20 COMPORTAMIENTO SIMULADO DE UN COMPRESOR EN CONDICIONES DE
PAÍSES TROPICALES.
Leandro Ayarde Henríquez, Karel Arencibia Ávila
...…………….........…....…....... 147
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
21 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL EFECTO DEL ESFUERZO AXIAL Y LA
PRESIÓN INTERNA EN EL SURGIMIENTO DE LOS DEFECTOS EN EL PROCESO
DE DOBLADO DE TUBOS POR EL MÉTODO DE ARRASTRE.
Jorge Luis Hurtado Ortega, Orlenis Maleudi Márquez Paredes, José Arzola Ruiz, Raúl
Santana Milán, Javier Antonio Cárdenas Oliveros
...…………….........…....…....... 153
22 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS HERRAMIENTAS EN EL PROCESO DE
DOBLADO DE TUBOS EN DOBLADORAS POR EL MÉTODO DE ARRASTRE.
Orlenis Maleudi Márquez Paredes, Jorge Luis Hurtado Ortega, Raúl Santana Milán, José
Arzola Ruiz, Javier Antonio Cárdenas Oliveros
...…………….........…....…....... 160
23 REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA ESTIMACIÓN DE
PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SECUNDARIOS EN LA ZONA DE CASA
BLANCA.
Gil Cruz Lemus
...…………….........…....…....... 171
24 HIBRIDACIÓN DE METAHEURÍSTICAS APLICADAS AL PROBLEMA DE RUTEO
DE VEHÍCULOS CON CAPACIDAD UNIFORME.
Andrea Villagra, Daniel Pandolfi, José Rasjido, Viviana Mercado
...…………….........…....…....... 178
25 ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA EN ENGRANAJES DE TORNILLO SINFÍN
CONSIDERANDO PÉRDIDAS DE POTENCIA POR FRICCIÓN ENTRE FLANCOS
CONJUGADOS.
Gonzalo González Rey
...…………….........…....…....... 187
26 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DEL FLUJO DEL
AGUA SUBTERRÁNEA MEDIANTE EL ALGORITMO DE OPTIMIZACIÓN PSO.
Lemuel C. Ramos Arzola, Armando O. Hernández Valdés, David E. Marón Domínguez,
Eric Cabrera Estupiñán
...…………….........…....…....... 196
27 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
ELECTRÓNICAS.
Jorge Domínguez Chávez
...…………….........…....…....... 203
28 MODELO DE ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA EN INSTALACIONES DE
VACIADO CONTINUO DE ACEROS AL CARBONO.
Yusdel Díaz Hernández, Alberto Fiol Zulueta , José Arzola Ruiz
...…………….........…....…....... 211
29 DISEÑO DE PRÓTESIS EXTERNA DE RODILLA CON MECANISMO DE
MANIVELA BIELA CORREDERA.
Vairon Vásquez, Jorge L. Moya Rodríguez
...…………….........…....…....... 218
30 ALGORITMO EVOLUTIVO APLICADO A LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARAS
DE UN OBJETO ALÁMBRICO PROYECTADO EN EL PLANO.
Gustavo Toranzo Lorca, José Arzola Ruiz
...…………….........…....…....... 227
31 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO PARA ESTIMAR
CARGAS TÉRMICAS.
Gerardo Miguel Ramos Gordon, Jorge Alberto Mora Aguilera, Alexis Cordovés García
...…………….........…....…....... 232
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
32 MODELO DE TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS APLICADO A LOS DATOS DE
CULTIVOS DEL SISTEMA DSERP AGRO.
Jairo Alejandro Lefebre Lobaina, Marvyn Amado Marquez Rodriguez, Ramon Carrasco
Velar
...…………….........…....…....... 238
33 VARIANTES DE DISEÑO DEL IMPELENTE DE BOMBAS CENTRIFUGAS
HORIZONTALES ITT A-C GOULDS PUMP TIPO 9100.
Simón Fernando Ernesto Pérez Rueda, Daniel Hernández Ochoa
...…………….........…....…....... 244
34 AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE PRE FORMAS PARA LA OBTENCION DE
PERFILES EN H LAMINADOS EN CALIENTE.
Eugenio de Jesús Salas Viloria, Raúl Santana Milán
...…………….........…....…....... 251
35 MÉTODO HEURÍSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD EN
UN SUBSISTEMA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ALTA TENSIÓN.
Yorlandys Salgado Duarte, Alfredo M. del Castillo Serpa
...…………….........…....…....... 260
36 CALIDAD DE SERVICIO PARA APLICACIONES DE VOZ SOBRE IP EN
AMBIENTES SIMULADOS DE EDUCACIÓN INMERSIVA.
José Bernardo Peña Arcila, Glendys María Muñoz Gámez
...…………….........…....…....... 269
37 METAVERSO SIMULADO CON AGENTES PERSONIFICADOS COMO
HERRAMIENTA DE INTERACCIÓN.
José Bernardo Peña Arcila, Glendys María Muñoz Gámez
...…………….........…....…....... 276
38 DISEÑO PRELIMINAR DE UN SIMULADOR VIRTUAL PARA ENSAYOS
SÍSMICOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Tineo Moya Wilfredo Antonio, Miguel Cruz López, Roberto Estrada Cingualbres
...…………….........…....…....... 284
39 EFECTO DEL CAMBIO DE CORRUGADO EN ALETAS HELICOIDALES SOBRE
EL NÚMERO DE NUSSELT.
Emilio López, Rolando Simeón, Ricardo Ávila
...…………….........…....…....... 292
40 SISTEMA DE MÁQUINAS PARA REVESTIR CANALES MAGISTRALES.
Julián Remberto Sánchez Alonso, Eusebio Ramón González Utria ...…………….........…....…....... 299
41 SISTEMA EXPERTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AVES DEL GÉNERO
ICTERUS.
Javier Arruda, Milagros Barrera, Glendys Muñoz, Esmeralda Ramos
...…………….........…....…....... 306
42 APLICACIÓN DE MÓDULOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS
SISTEMAS INALÁMBRICOS.
Pedro Landaeta
...…………….........…....…....... 315
42 ROBOT (AUTIS 1.50) PARA LA ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA EN NIÑOS
CON AUTISMO.
Rafael Ángel Telles Silva, Norelis Bolívar Santamaría
...…………….........…....…....... 322
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
43 SISTEMA INTEGRADO HOJA DE CÁLCULO, SIG Y CAD PARA CALCULAR LA
FACTIBILIDAD DE UNA NUEVA ESTACIÓN FM.
Andrés Castillo
...…………….........…....…....... 328
44 LOS ENFOQUES DE LA COMPLEJIDAD Y SU EXTENSIÓN A LAS INGENIERÍAS.
Elsa Rodríguez Castellanos, José Arzola Ruiz ...…………….........…....…....... 334
45 INTERFAZ PARA ESTIMAR LA FRECUENCIA GLOTAL EN NIÑOS
HIPOACUSICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL HABLA.
Miguel Joaquín Millán Lovera
...…………….........…....…....... 345
46 “FRADSIMULATOR” SIMULADOR DE PROTOCOLO FRAME RELAY PARA LA
ENSEÑANZA DE REDES WAN.
Pedro Adonis Hernández Pérez
...…………….........…....…....... 354
47 ASPECTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN UNA RED WIFI.
Dianella Anais Stuch Dorta ...…………….........…....…....... 362
48 CONTROL FUZZY Y CONTROL EN CASCADA DE LA VELOCIDAD DE UN
MOTOR DE CD.
Marielsi Futrille, Angulo Aguilera
...…………….........…....…....... 366
49 DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ROTOMOLDEO PARA PIEZAS DE MEDIANA
CAPACIDAD, CON AUXILIO DE SISTEMAS CAD.
Freddy Amado Leal, Rolando E. Simeón Monet
...…………….........…....…....... 373
50 DISEÑO DE CHIMENEA C-301, PLANTA DE FERTILIZANTES GRANULADOS
NPK, COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN.
Jairo David Palacios, Javier Hernán Cárdenas Caña, Héctor Marcano
...…………….........…....…....... 382
52 SUSTITUCION DE MATERIAL EN ZONA ACIDA DE TORRES DE ABSORCION
C-02 Y C-03, PLANTA DE ACIDO SULFURICO, COMPLEJO PETROQUÍMICO
MORÓN.
Jairo David Palacios, Benito Romero, María Boca
...…………….........…....…....... 387
53 MODIFICACIONES EN EL REFORMADOR PRIMARIO A-701 DE LA PLANTA DE
AMONÍACO DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN.
Jairo David Palacios, Javier Hernán Cárdenas Caña, Jorge L. Pérez
...…………….........…....…....... 392
54 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PARA SEGUIMIENTO SOLAR
AUTOMÁTICO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE DE SUPERVISIÓN
PARA UN SISTEMA MÓVIL FOTOVOLTAICO.
Javier Almeida, Roberto Gutiérrez, Paúl Ayala
....………….........…....…........... 398
http://ixselasi.blogspot.com/
Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com
Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com
55
56
57
CONTROL PREDICTIVO BASADO EN MODELO DEL NIVEL EN EL DOMO DE
UNA CALDERA BAGACERA.
Ernesto Fernández Rodríguez, Guillermo Hernández Regueiro, Alejandro Pita Fajardo,
Susset Guerra Jiménez
DISEÑO DE UN CONTROLADOR MULTIVARIABLE IMC DESACOPLADO PARA
UNA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE.
Ernesto Fernández Rodríguez, Osmany Oramas Padrón, Marcos A. Pérez Milián
APLICACIÓN DEL MEF A LA INGENIERÍA Y LA BIOMECÁNICA.
Roberto Andrés Estrada Cingualbres
....………….........…....….......
....………….........…....….......
....………….........…....….......
405
412
419
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Máximo Mínimo Promedio
Diámetros
aguas arriba
Error
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Lecturas por
prueba
Total de
lecturas
Experimento Diámetro Gasto (l/s)
Dias de
prueba
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
Diferencia,%
Gastoenelvertedor,Qv,i/s
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
Diferencia,%
Gastoenelvertedor,Qv,l/s
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
PorcentajedeError%
Gastoenelvertedor,Qv,l/s
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
Diferencia,%
Gastoenelvertedor,Qv,i/s
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
PorcentajedeError%
Gastoenelvertedor,Qv,l/s
Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo
Diferencia,%
Gastoenelvertedor,Qv,l/s
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Nota: Los valores de duración en millones de ciclos fueron calculados
considerando capacidad de carga dinámica Cr = 28 500 N, Fr = Cr, velocidad
de rotación n = 1500 rpm y viscosidad del lubricante = 12 mm2/s.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Figura 3. Estructura del proceso de supervisión. Fuente [5]
Figura 4. Ventanas del Movicon. Fuente [5]
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
MCD(mm)
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Parámetro Valor
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Valor
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
CHC EDA
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
CHC EDA
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
42
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
43
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
44
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
45
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
46
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
47
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
48
Fuente: Propia, 2013
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
49
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
64%
25%
11%
Adquisición de habilidades en el
uso de nuevas tecnologías
77%
23%
Extensión de la experencia a otras
asignaturas
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
61
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
62
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
63
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
64
(1)
(1a)
(2)
(3)
(3a)
(4)
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
65
(5)
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
66
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
67
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
68
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
SUBCUENCAS
PROFUNDIDAD Ó LÁMINA (mm)
Duraci
ón
(horas)
2
AÑO
S
5
AÑO
S
10
AÑOS
25
AÑOS
50
AÑOS
100
AÑOS
200
AÑOS
500
AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
CAUDALES MÁXIMOS (m3
/s)
PERIODOS DE RETORNO (AÑOS)
ESCENARIO
2
AÑOS
5
AÑO
S
10
AÑOS
25
AÑOS
50
AÑOS
100
AÑOS
200
AÑOS
500
AÑOS
1
2
3
4
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
0
20
40
60
80
100
120
0 0.5 1 1.5 2 2.5
%Daño
Profundidad de inundación (m)
Funciónde daños de bienes inmuebles
EDIFICACIONES ENCONCRETO, MAMPOSTERÍA O ACERO SIMULTÁNEAMENTE
EDIFICACIONES ENCONCRETO, MAMPOSTERÍA O ACERO
EDIFICACIONES ENTAPIA PISADA O ADOBE
0
20
40
60
80
100
120
0 0.5 1 1.5 2 2.5
%Daño
Profundidad de inundación (m)
Funciónde daños de bienes muebles
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
A)
B
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
1978-2002
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
DURACIÓN (Horas)
6 500 200 100 50 25 10 5 2
PRECIPITACIÓN
PUNTUAL
PRECIPITACIÓN DE
DISEÑO
(Modelo general)
PRECIPITACIÓN DE
DISEÑO
(Modelo regionalizado)
PORCENTAJE DE
REDUCCIÓN
42.80 42.65 42.52 42.38 42.26 42.28 42.77 46.78
PERÍODO DE RETORNO
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
116
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOS EVOLUCIONARIOS
MULTIOBJETIVOS EN LA OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE DRENAJE
URBANO
EXPERIENCES IN IMPLEMENTING MULTIOBJECTIVE EVOLUTIONARY METHODS IN
OPTIMIZATION AND REHABILITATION OF URBAN DRAINAGE NETWORKS
Dr. Wilmer Barreto
1Decanato de Ingeniería Civil UCLA, Av. La Salle antigua escuela ferroviaria, Barquisimeto-Venezuela
e-mail: wbarreto@ucla.edu.ve
RESUMEN. Una de las tareas más complejas de llevar a cabo en cualquier ciudad es la rehabilitación de los sistemas de drenaje
urbano, usualmente el mismo es acometido por entes gubernamentales, como por ejemplo las alcaldías u organismos dependientes de
las mismas. En la mayoría de los casos estas instituciones no poseen los recursos necesarios para acometer todas las labores requeridas
en el sistema en un corto plazo, por lo que la localización eficiente de dichos recursos es de prioridad para toma de decisiones.
Adicionalmente, el problema no es solo dependiente de los recursos financieros invertidos, sino que existen otras variables ya sean de
tipo tangible o intangible como lo son los daños materiales a edificaciones, disrupción del tránsito, proliferación de enfermedades
hídricas, satisfacción de los usuarios, etc., las cuales también deben ser consideradas en la toma de decisiones. En el presente trabajo se
detallan algunas experiencias del autor en cuanto al abordaje de este problema usando Algoritmos Genéticos (AGs) y en específico el
uso del “Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm” (NSGA-II) en la optimización de la rehabilitación del drenaje urbano. La
aplicación de AGs para la optimización implica el establecer algunos parámetros como los son la mutación, el crossover, numero de
generaciones y la cantidad de la población a emplear, así mismo es necesario de establecer un criterio de parada en el número de
generaciones, estas incógnitas sobre la selección de estos parámetros se abordan en este trabajo para redes de drenaje pequeñas o de
mediana envergadura. Otro de los retos a enfrentar durante el proceso de optimización es el uso de modelos hidrodinámicos para la
estimación de la inundación, por lo que se pueden usar modelos uni, bidi o tridimensionales, esto acarrea el problema de que se
requiere de mayor poder computacional, el cual puede ser abordado de varias formas: el incremento en el tiempo de optimización, el
uso de súper-computadoras o la opción más económica del uso de clúster de computadoras, por lo que también se presentan algunas
experiencias en el uso de estos últimos donde se analizan las ventajas y desventajas de su uso. Por último mediante el uso del NSGA-II
se selecciona de forma óptima el periodo de retorno de diseño, usando el valor esperado de daños, mostrando su aplicación a una
ciudad Venezolana
Palabras Claves. Drenaje, Multi-Objetivo, NSGA-II, Optimización, Computación en Paralelo
ABSTRACT. One of the more complex tasks performed in any city is the rehabilitation of urban drainage systems, it is usually
undertaken by government agencies, such as municipalities or agencies under them. In most cases, these institutions do not have the
necessary resources to undertake all tasks required in the system in a short time, so efficient location of these resources is a priority for
decision making. Additionally, the problem is not only dependent on the financial resources invested , but there are other variables
type whether tangible or intangible such as physical damage to buildings , traffic disruption , proliferation of waterborne diseases ,
user satisfaction, which should also be considered in making decisions . In the present work describes some experiences of the author
as to the approach to this problem using Genetic Algorithms (GAs) and specifically the use of "Non - Dominated Sorting Genetic
Algorithm" (NSGA - II) optimization drainage rehabilitation urban. The application of GAs for optimization involves setting some
parameters as are mutation, crossover , number of generations and the number of people to use , so it is necessary to establish a
stopping criterion in the number of generations , these uncertainties over the selection of these parameters are discussed in this work
for small drainage networks or medium-sized . Another of the challenges faced during the optimization process is the use of
hydrodynamic models for flood estimation , so that you can use models uni, bidi or three-dimensional, this brings the problem that it
requires more computing power, which can be addressed in several ways: the increase in optimization time , the use of super -
computers or the cheaper option of using cluster of computers, so too are some experiences in the use of the latter where discusses the
advantages and disadvantages of their use. Finally using the NSGA- II is selected optimally design return period using the expected
value of damage, showing its application to a Venezuelan city
Keywords: Drainage, Multi-Objective, NSGA-II, Optimization, Parallel Computing
I. INTRODUCCIÓN
El drenaje es uno de los servicios de mayor importancia en
una ciudad, el impacto de un mal diseño del servicio de
drenaje puede acarrear graves consecuencias como daños
directos como los daños materiales a viviendas, perdidas de
enceres, daños a la vialidad y hasta la pérdida de vidas
humanas. También se producen otros daños intangibles como
lo es el retardo o inasistencia al trabajo, interrupción de los
servicios básicos, promover la proliferación de enfermedades
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
117
hídricas por vectores o caldo de cultivo de bacterias. De aquí
que se requiere de un buen diseño de estos sistemas.
Existen muchos factores el por qué puede fallar un sistema de
drenaje urbano, las causas van desde fallas estructurales,
hidráulicas o ambientales. Así mismo la población al crecer va
exigiendo más al sistema hasta que el mismo termina fallando
por capacidad. En Latinoamérica en especial este problema del
crecimiento urbano se ve afectado por la migración de las
personas de la zona rural a las ciudades en busca de mejores
condiciones de vida, lo que obliga a estos a agruparse en
nuevos desarrollos que carecen de servicios, y donde le
drenaje no es una prioridad. Según estadísticas del banco
mundial los países con mayor urbanización en los últimos
años son los de países latinoamericanos, como se puede
observar en la Figura 1, donde Brasil y Venezuela van a la
cabeza, mientras que los países de Europa se mantienen
estables.
En la mayoría de los países de Latinoamérica y en específico
Venezuela el drenaje no había sido considerado como
prioridad, esto producto de que las otras carencias de servicios
más básicos o prioritarios como lo es el agua potable, y el
servicio de cloacas. Esto ha trajo como consecuencia que el
drenaje no fuera considerado prioridad y dado al poco
crecimiento de la ciudades estos eran inexistentes o de
pequeña envergadura, al crecer las ciudades el sistema era más
exigido y ha comenzado a causar mayores daños, viéndose
problemas de inundaciones en forma más frecuente.
Notándose en los cientos de damnificados que se tienen cada
año.
Figura 1 Población urbana en porcentaje del total (fuente
Banco Mundial 2011)
.
El diseño de estos sistemas es elaborado con normativas que
datan en los mejores casos de los años 1990 o como el caso de
Venezuela la normativa es anterior al año 1980. El diseño es
efectuado mediante la selección de una lluvia de diseño con un
periodo de retorno y una duración determinada, con la que se
genera un hidrograma de diseño o solo se determina el caudal
pico con la formula racional, para luego mediante una
ecuación de flujo permanente y uniforme (Manning) se
calcular la capacidad de canales y colectores.
Si bien este tipo de diseño puede ser aceptado para
poblaciones pequeñas o medianas, no lo es cuando se trata de
mega-ciudades, con poblaciones que a muchas veces superan
el millón de habitantes o en ciudades planas o de tipo
costanero, conde el asumir ecuaciones de flujo permanente no
es lo más adecuado ya que terminan sobre-dimensionando o
sub-dimensionando el sistema de drenaje.
Un problema aun de mayor complejidad lo representa el
rehabilitar este tipo de drenajes, que han crecido en forma no
planificada. La rehabilitación consiste en llevar al sistema no
solo a sus condiciones iniciales de diseño, sino a un sistema
que ahora sea capaz de prestar el servicio a este crecimiento
poblacional de forma adecuada. Por ejemplo las ciudades
europeas están sometidas a una demanda constante en sus
sistemas de drenaje, ya que el crecimiento poblacional es
mínimo, mientras que las ciudades como las de Latinoamérica
requieren de una mejora ya que la demanda del servicio es
variable (ver Figura 2).
El diseño de un buen sistema de drenaje debe ser elaborado
bajo un sistema de múltiples intereses, por lo que es un
sistema que debe considerar múltiples objetivos y no solo el
económico en cuanto a inversión. También se deben
considerar el factor ambiental, técnico, social y amenidad
dentro del análisis de la rehabilitación (Ellis et al 2004). Esto
nos lleva al empleo de nuevas tecnologías y metodologías que
nos permitan tomar estos factores en cuenta.
Figura 2 Sistemas de drenaje bajo demanda constante y
variable (Barreto 2010)
Trabajos anteriores.
El empleo de métodos de optimización heurísticos y/o
evolucionarios son empleados en la optimización de redes, la
mayor experiencia ha sido su empleo en redes de agua potable,
de los pioneros en el uso de optimización sencilla para redes
de agua potable mediante el uso de algoritmos evolucionarios
se encuentran Dandy et al (1996), Dandy y Engelhardt
(2001), Savic y Walters (1997), y Abebe y Solomatine (1998).
Mientras que uno de los primeros en usar multi-objetivo fue
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
118
Gessler y Walski (1985), ellos usaron una función de
beneficio en el programa “Distribution Systems Optimization”
(WADISO), mientras que Prasad y Park (2004) aplicaron el
algoritmo multiobjetivo “Nondominated Sorting Genetic
Algorithm” (NSGA) para una red de distribución de agua
potable. Kapelan et al (2006) desarrollaron una nueva versión
de un algoritmo multiobjetivo evolucionario basado en el
NSGA el cual introduce incertidumbre en el proceso de
optimización. Además de estos autores existen otros, con
trabajos similares de más reciente data, que se enfocan en solo
en diseños nuevos.
Para el caso de la optimización multiobjetivo para
rehabilitación de drenaje urbano la literatura es muy escasa, y
ha sido poco estudiada. Se pueden citar artículos como
Loganathan et al (1982 y 1985) el cual trabajo con sistemas de
almacenamiento, Rauch y Harremoes (1999) quienes
introdujeron el uso de AG en la optimización de derrame por
sobre flujo en sistemas combinados de drenaje y Di Piero et al
(2005) quien uso optimización multiobjetivo en la calibración
de los modelos lluvia escorrentía para drenaje Urbano.
Si bien estas experiencias demostraban que se pueden
optimizar redes y ser empleados en drenaje, ninguno usaba
modelos complejos hidrodinámicos para el cálculo de los
daños o de los objetivos. Para agua potable se usan redes de
tuberías sin embargo el método de cálculo es bajo flujo
permanente y uniforme o el mejor de los casos es empleado
flujo pseudo-permante para considerar el efecto del tiempo.
Uno de los primeros trabajos que emplearon Algoritmos
Genéticos (AG) integrando modelos hidrodinámicos y redes
de drenaje fue presentado por Dorn y Ranjithan (2004), los
cuales desarrollaron un método de optimización evolucionaria
para optimización del diseño de una red de drenaje usando el
SWMM de la EPA como modelo de cálculo. Tambien
Barreto (2006) presenta la integración del NSGA II (Deb et al
2002) con el modelo hidrodinámico del “Danish Hydraulic”
MOUSE como motor de cálculo hidrodinámico para la
rehabilitación de una red pequeña de drenaje urbano.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Rehabilitación de un sistema de drenaje urbano.
La rehabilitación de un sistema de drenaje urbano comprende
varias fases o etapas, las cuales se resumen la Figura 3. Existe
una fase inicial de planeación, donde se esbozan las estrategias
a seguir y una primera recolección de los datos existentes, en
esta fase realiza un análisis inicial donde se determina si es
necesario la recolección o medición de más data que permita
continuar a la siguiente fase. La fase uno consiste en la
medición de datos requeridos para instanciación de los
modelos requeridos en las siguientes fases, por ejemplo la
medición de caudales de salidas en los colectores y canales,
levantamientos topográficos, etc.
Figura 3 Fases para la rehabilitación de los sistemas de
drenaje
En la actualidad para la topografía se emplean imágenes
tomadas desde vuelos que restituyen luego automáticamente el
terreno con precisiones de centímetros (sistema LIDAR).
La fase No. 2 consiste en realizar un análisis o estudio de los
tres aspectos a considerar en la rehabilitación del sistema. Se
debe revisar el performance actual del comportamiento
estructural del sistema, esta se realiza mediante la
introducción de sistemas de cámaras (CCTV) dentro de las
tuberías de pequeño diámetro o inspecciones visuales dentro
de la tubería y mediante sonar o densímetros nucleares del
suelo que rodea la tubería. Allí se deberá analizar la formación
de grietas o deformaciones en las tuberías. También se deberá
realizar un análisis hidráulico, donde se tome en cuenta el
performance hidráulico, analizar el número de veces que hay
desborde, la velocidad de flujo, y el tiempo de inundación.
También el parámetro ambiental se debe tomar en cuenta, los
daños indirectos a las personas, posibles fuentes de
contaminación producto del desborde, etc. Ver (Ellis et al
2004).
En la fase 3 se desarrolla el plan y la alternativa definitiva a
implementar, se diseñan las medidas y dimensionan canales y
colectores empleando el análisis de la fase 2. Finalmente de
implementa el plan, con el respectivo seguimiento y
mantenimiento. Como se puede ver, la parte complicada se
encuentra en la fase 2, donde es necesario el modelar y
seleccionar las medidas más idóneas para la rehabilitación
desde un punto de vista multicriterio.
Análisis multicriterio con algoritmos geneticos.
Para el análisis de multicriterio se requiere de la selección de
los indicadores de performance. Existen varios criterios para
medir que tan bien se comporta la red, desde el punto de vista
hidráulico, estructural y ambiental. Ellis et al (2004) presenta
un listado de criterios dividido en primarios y secundarios. A
su vez estos criterios son divididos en indicadores que es la
forma de cuantificar el criterio, por ejemplo un criterio técnico
primario puede ser la durabilidad del sistema, el criterio
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
119
secundario seria la vida útil del sistema y el indicador
cuantificable o medible podría ser la rata de acumulación de
sedimentos, la durabilidad del material al desgaste o corrosión,
etc. Así mismo ocurriría con otros criterios, se puede usar un
solo indicador o varios en forma simultánea. Un listado de
estos criterios y otros se pueden encontrar en Barreto (2012).
Una vez que se seleccionan estos criterios es necesario
seleccionar el método de optimización. El presente artículo se
concentra en los métodos basados en algoritmos genéticos,
existen varios algoritmos genéticos para optimización
multiobjetivos, e-MOEA y NSGA-II son los más empleados
en ingeniería. Estos han demostrado ser relativamente
eficiente y precisos. Estos dos algoritmos fueron analizados
para identificar varios parámetros de importancia. Uno de los
inconvenientes de este tipo de algoritmos es que no se
detienen por si solos, sino que se requiere de prefijar la
cantidad de individuos a emplear y el número de iteraciones o
generaciones a realizar. De la misma manera es necesario fijar
parámetros como el valor de la mutación y el de cross-over.
Estos parámetros fueron analizados en una red hipotética,
Barreto (2010) la cual consistió de 12 tubos, 12 calles y 13
nodos ver Figura 4.
Figura 4 Red empleada para el análisis de los criterios de
parada
Para el análisis de la red fue necesario integrar el NSGA-II
con un modelo hidrodinámico, para este caso se escogió
MOUSE del Danish Institute of Technology. Para esta
integración fue necesario escribir un algoritmo de integración
capaz de leer los resultados del modelo hidrodinámico (1D),
calcular la profundidad de inundación y calcular el costo de
los daños causados. Este algoritmo fue escrito en leguaje
Pascal Delphi.
Funciones Objetivos.
Se emplearon inicialmente dos funciones objetivos para la
rehabilitación, que son el costo de remover e instalar las
tuberías y el daño causado por las inundaciones al
implementar una medida en particular. En otra de las
optimizaciones se emplearon tres objetivos, que es introducir
un objetivo adicional que es el stress de las personas al tener
una inundación determinada. Este último objetivo fue
implementado empleando las ecuaciones presentadas por
Lekuthai y Vongvisessomjai (2001). Las ecuaciones 1, 2 y 3
representan los objetivos empleados. Mayor información ver
Barreto (2012).
Computación en paralelo.
Producto del empleo de modelos hidrodinámicos, los cuales
son muy exigentes computacionalmente es necesario la
paralelización del algoritmo genético, en Barreto (2013) se
presenta en detalle como paraliza el NSGA-II, esta versión se
construye bajo un esquema de amo-esclavo. Para ello se
empleó la librería “Paralel Vitual Machine” conocida como
PVM. Se selecciona esta librería por que representa una
ventaja sobre otros protocolo que está diseñada para funcionar
con clúster de PC’s. La otra opción sería paralelizar usando
supercomputadoras pero estas no están al alcance de las
oficinas de ingeniería, sin embargo el armado de clúster de
PCs en una oficina es sencilla y aporta un buen poder
computacional al emplear más de cuatro PCs.
Esta implementación en paralelo fue comprobada usando el
ejemplo anterior y un estudio de caso con una parte de la red
de drenaje de Belo-Horizonte (Figura 5). Esta consta de 168
tuberías y 169 nodos. Por lo que es una red de medianas
dimensiones.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
120
Figura 5 Red y cuenca de Belo Horizonte
Selección del periodo de retorno.
Cuando se trabaja con costo de reposición de tuberías y daños
causados por inundaciones es necesario definir para que
periodo de retorno es se debe diseñar la red, si bien las normas
recomiendan un valor de diseño que varía entre 5 y 10 años
para zonas normales, no existe un valor que indique cual es el
más económico. Si bien un periodo de retorno bajo causa
pocos daños este se repetirá con frecuencia en la vida útil del
sistema, mientras que un periodo de retorno alto producirá
mucho daño pero puede que no se presente en la vida útil del
sistema de drenaje.
Un periodo de retorno está asociado a una probabilidad de
ocurrencia, muchas veces será mejor pagar los daños causados
por las inundaciones y no por la inversión de proteger. Esto
hace que pensar que debe existir un periodo de retorno que
minimice los daños y a su vez la inversión. Si se emplea el
valor probable de daños e inversión y se usan en los cálculos
todos los periodos de retornos es posible usando el Pareto que
se forma para minimizar la suma de inversión y daños. Para
ello se emplea la ecuación 4.
Para este ejemplo se empleó un estudio de caso en la ciudad
de Cabudare - Venezuela, el cual consta de 370 nodos y 370
tuberías.
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
De la primera experiencia se obtuvo como resultado que el
hiper-volumen es más estable y presenta mejor convergencia
para ser seleccionado como criterio de parada de ambos
algoritmos genéticos ver Figura 6.
Figura 6 Hipervolumen y Iepsilon para el NSGA-II
Si bien el NSGA-II presenta mejor cardinalidad y diversidad
que el e-MOEA, este último presenta mejor distribución en el
Pareto que este último. En ambos algoritmos al aumentar la
población se incrementa el tiempo de cálculo
considerablemente. Al analizar los valores de crossover se
nota igual convergencia al mantenerlo entre 0.8 y 0.90. Con
una mutación de 0.0 el Pareto que se obtenía no era el más
óptimo, por lo que se presume se quedaba en óptimos locales,
encontrándose que la relación mejor fue de 0.1. Entre más
grande la red menor debe ser este valor, recomendándose un
valor del inverso del número de variables a emplear.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
121
Figura 7Pareto para el caso de red hipotética
Fue necesario implementar un post-proceso de modo de
eliminar las soluciones no deseadas, por ejemplo aquellas que
por norma no cumplen. Al usar funciones que incluyen
penalidades en la función objetivo se reduce el dominio
provocando que no se formara ningún Pareto. En la Figura 7
se pueden ver estas soluciones luego del post-proceso, donde
están las soluciones incorrectas y las correctas.
De la implementación en paralelo la cual se revisó a través del
“speed up” o la forma de cómo se comporta el clúster al
incrementar el número de procesadores, se puede observar que
para el ejemplo de 12 tuberías al incrementar el número de
procesadores en el clúster este no tiende a incrementar en
igual proporción el tiempo de cálculo ver Figura 8, se puede
observar que la ganancia entre 4 procesadores y 10
procesadores no es sustancial, incluso 4 procesadores se
comportan como si fueran 2,5 procesadores. Sin embargo al
comparar con la reducción de tiempo se tuvo que para un
procesador se tardaba 12.75 horas en calcular, mientras que
para 10 procesadores el tiempo era de 4.75, ahorrándose 8
horas en tiempo de cálculo o una reducción del 62%.
Al emplear el caso de estudio mayor de Belo Horizonte, se
tiene que el performance es mejor que el caso anterior. En la
Figura 9 se puede observar que 6 procesadores se comportan
como 5 procesadores para Belo Horizonte, mientras que 6
procesadores para el ejemplo de 12 tuberías se comportan
como 3 procesadores. Lo que hace notar que para casos
complejos el sistema en paralelo es más eficiente que para
casos sencillos.
Figura 8 Speed Up para red de 12 tuberías
Figura 9 Speed Up para Belo Horizonte y ejemplo de 12
tuberías
Para el caso de la ciudad de Cabudare en el estado Lara, se
tiene un Pareto usando el valor de daños probables, al sumar
este Pareto Daños más Inversión se puede construir una curva
de costo total viéndose que el mínimo se produce 5 y 10
millones de euros, los cuales corresponden a un nivel de
protección para un periodo de retorno de entre 8 a 10 años, por
lo que ese sería el periodo de retorno óptimo para el diseño del
drenaje.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
122
Figura 10 Pareto y valor mínimo para Cabudare
IV. CONCLUSIONES
Como se puede deducir de lo anterior, la optimización usando
algoritmos genéticos posee varias aristas, sobre todo en
sistemas de drenaje urbano, los cuales requieren de modelos
hidrodinámicos en una, dos o tres dimensiones. Si bien en la
presente experiencias solo se usaron modelos
unidimensionales, la tendencia actual es usar modelos
hidrodinámicos en dos dimensiones lo que aumentaría aún
más la necesidad de computación en paralelo de modo no
simplificar los cálculos.
El uso del hiper-volumen como criterio de parada, podría
mejorar el funcionamiento actual de los modelos de
optimización multi-objetivo, reduciendo el riesgo de quedar
corto en las iteraciones y de utilizar tiempo innecesario.
La modelación en paralelo solo se justifica para modelación de
compleja o de envergadura y no para ejemplos sencillos, esto
debido que se utiliza mucho tiempo para la comunicación
entre procesadores y no para el cálculo del problema en sí.
REFERENCIAS
Ellis, J.B., Deutschb, JC., Mouchelb, J.M., Scholesa, L.,
Revitta, M.D. (2004). Multicriteria decision approaches to
support sustainable drainage options for the treatment of
highway and urban runoff. Science of the Total Environment,
334–335,pp 251–260.
Dandy, G. C., Simpson, A. R., and Murphy, L. J. (1996).
An improved genetic algorithm for pipe network optimization.
Water Resources Research, 32(2), pp. 449–458.
Savic, D. A., Walters, G. A. (1997). Genetic algorithms for
least cost design of water distribution networks. Journal of
Water Resources Planning and Management, 123(2), pp. 67–
77.
Abebe A.J., Solomatine D.P. (1998). Application of global
optimization to the design of pipe networks. Proceedings of
3rd International Conference on Hydroinformatics, pp. 989-
995.
Prasad T.D., Park, N. (2004). Multiobjective Genetic
Algorithms for Design of Water Distribution Networks.
Journal of Water Resources Planning and Management,
130(1), pp. 73-82.
Kapelan, Z., Savic, D.A., Walters, G.A., Babayan, A.V.
(2006). Risk- and robustness-based solutions to a multi-
objective water distribution system rehabilitation problem
under uncertainty. Water Science and Technology, 53(1), pp.
61–75.
Loganathan, G. V., Delleur, J. W. and Segarra, R. I.
(1985). Planning detention storage for stormwater
management. Journal of Water Resources Planning and
Management, 111, pp. 382–398.
Rauch, W., Harremoes, P. (1999). On the potential of
genetic algorithms in urban drainage modeling. Urban Water,
1(1), pp. 79-89.
Di Pierro F., Djordjević S., Kapelan Z., Khu S.T., Savic D.,
Walters G.A. (2005) Automatic calibration of urban drainage
model using a novel multi-objective genetic algorithm. Water
Science and Technology, 52(5), pp. 43-52.
Dorn, J.L., Ranjithan, S. (2004). Generating Urban
Watershed Management Alternatives Using Evolutionary
Algorithms. ASCE World Water Congress.
Barreto W.J., Vojinovic Z., Price, R.K., Solomatine, D.P.
(2006) Approaches to Multi-Objective Multi-Tier
Optimization in Urban Drainage Planning. Proceedings 7th
International Conference on Hydroinformatics, Nice.
Deb K.; Pratap A.; Agarwall A. and Meyarivan T. (2002)
A Fast and Elitist Multiobjective Genetic Algorithm. IEEE
Transactions on Evolutionary Computation, vol. 6(2), pp. 182-
197.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
Esta primera fase es de gran
importancia en el interior del sistema planteado, debido a que
simplificará la imagen obtenida conservando la fiabilidad de
los datos en las imágenes resultantes del mismo. El pre-
procesado empleado (Figura 5) en este documento fue
planteado por [33]. En este se toma como entrada el
radargrama resultado de la prospección (matriz en bruto, A) y
realiza la gestión del mismo en tres partes: a) binarización, b)
segmentación y limpiado y c) refinado.
Partiendo de las imágenes en bruto, con la aplicación de una
combinación adecuada de metodologías, se realizó la
eliminación de zonas no plausibles de localización de las
tuberías en las imágenes de los perfiles capturados con GPR.
Teniendo en cuenta que la imagen está compuesta por la
combinación de diferentes formas, se plantea que la no
variación de la amplitud de onda de manera horizontal,
corresponde a la no presencia de tuberías. Esto es así ya que
las figuras de las tuberías se ven representadas en los
radargramas en forma de hipérbolas. El algoritmo de
segmentación y limpiado, planteado en la Figura 5, se
implementó en Matlab y sus partes son:
1. Binarización. Esta primera parte del pre-proceso se plantea
en dos pasos: a) estandarización de trazas y b) selección de
tendencias. El primer paso, se enmarca en llevar cada una de
las trazas a una forma que sea común entre ellas y permita la
comparación y manejo. El segundo paso, aprovecha la idea
planteada en las transformaciones T14 y T15 por [34]. Sin
embargo, el nuevo algoritmo planteado en este caso obvia los
índices obtenidos y se manejan las transformaciones como
matrices binarias. Esta fase toma la matriz en bruto como
entrada y como salida se obtienen dos matrices, las cuales
denominaremos D y U, cuando la tendencia seleccionada sea
creciente o decreciente (parte inferior o superior),
respectivamente.
Segmentación y limpiado. La segmentación es el proceso de
dividir imágenes en regiones u objetos cuyos puntos (píxeles)
poseen atributos similares. Cada región segmentada suele
tener un significado dentro de la imagen, siendo el objetivo
simplificar y/o cambiar la representación de una imagen en
otra más significativa y más fácil de analizar.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN: 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
°
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
Extensión cielo
Octavos
Extensión cielo
Cubierto/
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
1,07% de
10922
3,33% de
10922
2,67% de
11194
15,20% de
11201
5,40% de
23825
10,09% de
23837
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
En la actualidad el problema de distribuir productos a partir de
un depósito original (punto de origen) y una cantidad de
clientes con una demanda por atender, juega un papel
importante en empresas comercializadoras ya que planificar
adecuadamente estos envíos puede significar considerables
ahorros logísticos y sobretodo en costos como: el consumo de
combustible, horas hombre, entre otros; que ayudarán a una
mejor rentabilidad para los negocios hoy en día. Son por estas
causas, que surge el problema de ruteo de vehículos (Vehicle
Routing Problem o las siglas en inglés VRP).
Este problema consiste en generar rutas de reparto dado una
cantidad de clientes por atender, un conjunto de vehículos de
reparto y un punto de origen, permitiendo minimizar ciertos
factores que ayuden a la empresa a obtener beneficios; estos
pueden ser: minimizar el tiempo de reparto, maximizar el
ahorro de combustible en los vehículos, minimizar la cantidad
de vehículos de reparto, lo cual llevaría a obtener menores
costos y por lo tanto obtener beneficios y una mejor calidad de
servicio e imagen [24]. Asimismo, presenta una serie de
variantes como es el caso de incluir: la capacidad de un
vehículo, espacios de tiempo de entrega, incluir varios puntos
de origen, entre otros.
Su objetivo principal será minimizar la cantidad de
vehículos y el tiempo de viaje (reduciendo así el gasto de
combustible, choferes, horas hombre), siempre y cuando se
respete que cada reparto no pueda exceder la capacidad que
tiene un vehículo [6]. Este tipo de problemas no tienen una
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
solución exacta porque encontrar la ruta mínima entre dos
puntos en un mapa que contiene miles de conexiones llevaría
a realizar cálculos computacionales muy elevados. Por ello
este tipo de problemas son clasificados como problemas de
clase NP-duros [24].
En las dos últimas décadas ha emergido un nuevo tipo de
técnicas aproximadas que consiste básicamente en la
combinación de métodos heurísticos (técnicas aproximadas
con componentes aleatorios guiados) básicos en entornos de
más alto nivel con el fin de explorar el espacio de búsqueda de
una forma eficiente y efectiva. Estos métodos son
comúnmente conocidos con el término metaheurísticas. En [4]
se pueden encontrar recopiladas varias definiciones de
metaheurísticas dadas por diferentes autores, pero en general
podemos decir que las metaheurísticas son estrategias de alto
nivel que planifican de manera estructurada la aplicación de
varias operaciones para explorar espacios de búsqueda de
elevada dimensión y complejidad intrínseca.
Los algoritmos metaheurísticos son una familia de
algoritmos cuya meta es precisamente dar soluciones
aproximadas a problemas generales de tipo NP-duros sin
necesidad de recorrer todo el espacio de búsqueda.
Los Algoritmos Evolutivos (AEs) son metaheurísticas que
comparten un concepto base común que es simular la
evolución de los individuos que forman la población usando
un conjunto de operadores predefinidos de selección y de
búsqueda. Existe una gran variedad de AEs, dentro de ellos se
incluyen los Algoritmos Genéticos (AGs) [18] que son los
utilizados en este problema. Otras tendencias en AEs hacen
uso de enfoques con multirecombinación [13] y enfoques con
múltiples padres conocidos como MCMP (Multiple Crossover
Multiple Parent) [14].
Las metaheurísticas híbridas consisten en combinar dos o
más algoritmos, diferentes metaheurísticas y métodos de otros
campos de las metaheurísticas para obtener sistemas que
aprovechen más las ventajas de las estrategias individuales
para conseguir un mayor beneficio que podrían brindar por
separado (sinergia). La combinación de estrategias que
permitan la reducción de la complejidad del problema, y el
mejoramiento de las soluciones son los enfoques más usados
por los autores para hacer sus métodos competitivos.
Para algunos problemas prácticos y también académicos, los
mejores resultados se han obtenido utilizando algoritmos
híbridos. En [34] y [35] se presenta una taxonomía de
metaheurísticas híbridas.
En este trabajo proponemos tres algoritmos híbridos que
utilizan como base un algortimo evolutivo multirecombinativo
con el objetivo de mejorar la performance obtenida por el
algoritmo base sin hibridar.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: La
Sección 2 describe el problema y presenta algunos conceptos
báscios sobre metaheurísticas y metaheuristicas hibridas,
estableciendo las extensiones en los últimos años y los
métodos de resolución existentes. La Sección 3 se muestran
los algoritmos propuestos. Sección 4 se muestra el diseño de
experimentos y los resultados obtenidos. Finalmente, la
Sección 5 provee las conclusiones y futuras líneas de
investigación.
El VRP se puede definir como un problema de programación
entera perteneciente a la categoría de problemas NP-duros
Entre las diferentes variedades de VRP trabajaremos con el
VRP de Capacidad limitada (CVRP), en el que cada vehículo
tiene una capacidad uniforme de un único artículo. Definimos
el CVRP sobre un grafo no dirigido G = (V, E) donde V={v0,
v1,..., vn} es un conjunto de vértices y E = {(vi, vj) / vi, vj Є
V, i< j} es un conjunto de ejes.
Los vértices v0 parten del depósito, y es desde donde m
vehículos de capacidad Q deben abastecer a todas las ciudades
o clientes, representados por un conjunto de n vértices {v1, ...,
vn}.
Definimos E una matriz C = (cij) de costo, distancia o
tiempo de viaje no negativos entre los clientes vi y vj. Cada
cliente vi tiene una demanda no negativa de artículos qi y
tiempos de entrega δi (tiempo necesario para descargar todos
los artículos). Siendo v1,..., vm una partición de V, una ruta
Ri es una permutación de los clientes en Vi especificando el
orden en el que se visitan, comenzando y terminado en el
deposito v0. El costo de una ruta dada Ri = { v0, v1, ..., vk+1
}, donde vj Є V y v0 = vk+1= 0 (0 indica el depósito), viene
dada por:
Cost(Ri)= Ci,j+1 + δj (1)
y el costo de la solución al problema (S) es:
FCVRP(S) = Cost(Ri) (2)
El CVRP consiste en determinar un conjunto de m rutas (i)
de costo total mínimo - como especifica la ecuación (2); (ii)
empezando y terminando en el deposito v0; de forma que (iii)
cada cliente es visitado una sola vez por un sólo vehículo,
sujeto a las restricciones (iv) de que la demanda total de
cualquier ruta no exceda:
; y (v) la duración total de
cualquier ruta no supera el límite preseleccionado
D (Cost(Ri) ≤ D). Todos los vehículos tienen la misma
capacidad y transportan el mismo tipo de artículo. El número
de vehículos puede ser un valor de entrada o una variable de
decisión. En este estudio, la longitud de las rutas se minimiza
independientemente del número de vehículos utilizados.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
En los últimos años, ha aumentado considerablemente el
interés en las metaheurísticas híbridas en el campo de la
optimización. Se han obtenido buenos resultados en muchos
problemas de optimización clásicos y de la vida real utilizando
metaheurísticas híbridas. Talbi propone una taxonomía para
algoritmos híbridos y presenta dos clasificaciones para este
tipo de algoritmos: jerarquizada y plana. Las diferentes
hibridaciones de metaheurísticas pueden clasificarse
jerárquicamente en: (a) LRH (Low level Relay Hybrid) un
método se introduce dentro de otro como una función. (b)
LTH (Low level Teamwork Hybrid) se tiene una población de
soluciones de tal forma que sobre cada solución actúa un
método que caracteriza por contener a otro método. (c) LRH
(Low level Relay Hybrid) se tiene una única solución de tal
forma que un método se aplica después del otro. (d) LTH
(Low level Teamwork Hybrid) se tiene una población de
soluciones de forma que cada método se aplica
independientemente a cada solución. Además, las
metaheurísticas híbridas pueden organizarse en una
clasificación plana de la siguiente manera: (a) Homogéneas o
Heterogéneas. Homogéneas si todos los algoritmos
combinados utilizan la misma metaheurística. Heterogéneas si
los algoritmos combinados utilizan diferentes metaheurísticas.
(b) Globales o parciales. En las hibridaciones globales, todos
los algoritmos buscan en todo el espacio de búsqueda. En las
hibridaciones parciales el problema se descompone en sub-
problemas, cada uno definido en su propio espacio de
búsqueda. Cada uno de los algoritmos se dedica a explorar
uno de esos sub-espacios. (c) Especializados o Generales.
Especializados cuando se combinan algoritmos que resuelven
diferentes problemas de optimización. Generales si todos los
algoritmos resuelven el mismo problema de optimización.
Atendiendo a la taxonomía propuesta por Talbi, podemos
decir que las hibridaciones propuestas en este trabajo se
acercan a una hibridación de bajo nivel desde el punto de vista
jerárquico y homogénea desde el punto de vista plano.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
13.Eiben A. y Bäck T.: Empirical investigation of
multiparent recombination operators in evolution strategies.
Evolutionary Computation.vol.5 .pp. 347-365. 1997.
14.Esquivel, S., Leiva, H. A. y Gallard, R. Multiple
crossover per couple a nd fitness proportional couple
selection in genetic algorithms. III Congreso Argentino de
Ciencias de la Computación.pp.12.1997.
34.Talbi, E.-G.: A taxonomy of hybrid metaheuristics.
Heuristics, pp.541–564. 2002.
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
Elemento Kest (m/d) Kopt (m/d) Error Sest Sopt Error
1 543 120 424 0.001 0.008 0.007
2 48 120 72 0.001 0.008 0.007
3 600 120 480 0.002 0.008 0.006
4 153 120 33 0.011 0.008 0.003
5 73 120 47 0.031 0.008 0.023
6 135 120 16 0.003 0.008 0.005
7 412 120 292 0.003 0.008 0.005
8 263 120 143 0.002 0.008 0.006
9 308 120 188 0.002 0.008 0.006
10 120 120 0 0.002 0.008 0.006
11 175 120 55 0.100 0.008 0.092
12 546 500 46 0.031 0.024 0.007
13 161 120 41 0.001 0.008 0.007
14 599 500 99 0.100 0.024 0.076
15 460 500 40 0.086 0.024 0.062
16 262 500 238 0.001 0.024 0.023
17 395 500 105 0.100 0.024 0.076
18 297 500 203 0.001 0.024 0.023
19 560 500 60 0.001 0.024 0.023
20 577 500 77 0.050 0.024 0.026
21 558 500 58 0.001 0.024 0.023
22 430 500 70 0.030 0.024 0.006
23 595 500 95 0.100 0.024 0.076
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
24 290 500 210 0.090 0.024 0.066
Elemento Kest (m/d) Kopt (m/d) Error Sest Sopt Error
1 404 120 284 0.004 0.008 0.004
2 66 120 54 0.031 0.008 0.023
3 119 120 1 0.017 0.008 0.009
4 338 120 218 0.011 0.008 0.003
5 69 120 51 0.002 0.008 0.006
6 448 120 328 0.061 0.008 0.053
7 87 120 33 0.002 0.008 0.006
8 77 120 43 0.002 0.008 0.006
9 366 120 246 0.005 0.008 0.003
10 69 120 51 0.004 0.008 0.004
11 119 120 1 0.055 0.008 0.047
12 385 500 115 0.001 0.024 0.023
13 77 120 43 0.068 0.008 0.060
14 598 500 98 0.009 0.024 0.015
15 445 500 55 0.002 0.024 0.022
16 557 500 57 0.003 0.024 0.021
17 465 500 35 0.018 0.024 0.006
18 467 500 33 0.004 0.024 0.020
19 412 500 88 0.045 0.024 0.021
20 501 500 1 0.048 0.024 0.024
21 531 500 31 0.062 0.024 0.038
22 488 500 12 0.002 0.024 0.022
23 463 500 37 0.003 0.024 0.021
24 540 500 40 0.002 0.024 0.022
Variante Escenario
Error Medio
FO Eval. FO
t CPU
(min)ΔK
(m/d)
ΔS
A
1 0.40 0.002 0.10 3820 6
2 129 0.030 53.75 10000 22
B
1 0.12 0.002 0.06 1120 3
2 82 0.020 4.32 10000 25
IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013
ISBN 978-980-7630-00-9
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv
Memoria ix-selasi-2013-lv

Más contenido relacionado

Similar a Memoria ix-selasi-2013-lv

Invitación Personal
Invitación PersonalInvitación Personal
Invitación Personaljoellerena
 
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...WCIT 2014
 
Virtual Educa05
Virtual Educa05Virtual Educa05
Virtual Educa05HJ Luna
 
Ve05 Infofinal Cervantes
Ve05  Infofinal CervantesVe05  Infofinal Cervantes
Ve05 Infofinal CervantesJESSICA MORALES
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSusana Gomez
 
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas Venezolanas
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas VenezolanasIII Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas Venezolanas
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas VenezolanasServicios Bibliotecarios ULA
 
Boletin julio diciembre 2015
Boletin julio diciembre 2015Boletin julio diciembre 2015
Boletin julio diciembre 2015uadyglobal
 
IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización Abel Suing
 
Convención internacional-uclv-2017
Convención internacional-uclv-2017Convención internacional-uclv-2017
Convención internacional-uclv-2017Ernesto Álvarez Gil
 
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdfMetodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdfJuan Jose Moreno Martinez
 
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...FidelmarJuarez1
 

Similar a Memoria ix-selasi-2013-lv (20)

400
400400
400
 
Invitación Personal
Invitación PersonalInvitación Personal
Invitación Personal
 
395
395395
395
 
Últimas plazas para Factor Universitario 2015
Últimas plazas para Factor Universitario 2015Últimas plazas para Factor Universitario 2015
Últimas plazas para Factor Universitario 2015
 
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...
Experiencia peruana: Ley 30035 para la creación del Repositorio Nacional Digi...
 
Virtual Educa05
Virtual Educa05Virtual Educa05
Virtual Educa05
 
Ve05 Infofinal Cervantes
Ve05  Infofinal CervantesVe05  Infofinal Cervantes
Ve05 Infofinal Cervantes
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informe
 
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas Venezolanas
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas VenezolanasIII Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas Venezolanas
III Seminario de Políticas Editorial de Revistas Científicas Venezolanas
 
Programa iii seminario
Programa iii seminarioPrograma iii seminario
Programa iii seminario
 
Boletin julio diciembre 2015
Boletin julio diciembre 2015Boletin julio diciembre 2015
Boletin julio diciembre 2015
 
IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización IGLU - Internacionalización
IGLU - Internacionalización
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
399
399399
399
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Convención internacional-uclv-2017
Convención internacional-uclv-2017Convención internacional-uclv-2017
Convención internacional-uclv-2017
 
Curso taller proyecto investigación Huaraz-2018-01
Curso taller proyecto investigación Huaraz-2018-01Curso taller proyecto investigación Huaraz-2018-01
Curso taller proyecto investigación Huaraz-2018-01
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdfMetodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
Metodología de la Investigación SAMPIERI.pdf
 
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...
Libro. sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-20...
 

Más de Javier Antonio Cárdenas Oliveros (15)

15(2)
15(2)15(2)
15(2)
 
Examen u. franja 1
Examen u. franja 1Examen u. franja 1
Examen u. franja 1
 
Problema5.44
Problema5.44Problema5.44
Problema5.44
 
H2 o viscosidad1
H2 o viscosidad1H2 o viscosidad1
H2 o viscosidad1
 
Probabilidaddelasjugadasenelpoker 130314145706-phpapp01
Probabilidaddelasjugadasenelpoker 130314145706-phpapp01Probabilidaddelasjugadasenelpoker 130314145706-phpapp01
Probabilidaddelasjugadasenelpoker 130314145706-phpapp01
 
Tabla de modulos de elasticidad
Tabla de modulos de elasticidadTabla de modulos de elasticidad
Tabla de modulos de elasticidad
 
Cpeinen5 parte1
Cpeinen5 parte1Cpeinen5 parte1
Cpeinen5 parte1
 
3 curso bdp bombas rotativas
3 curso bdp bombas rotativas3 curso bdp bombas rotativas
3 curso bdp bombas rotativas
 
mtto-corrosion
mtto-corrosionmtto-corrosion
mtto-corrosion
 
Equipos de respaldo_v1
Equipos de respaldo_v1Equipos de respaldo_v1
Equipos de respaldo_v1
 
Exposicion de mantenimiento
Exposicion de mantenimientoExposicion de mantenimiento
Exposicion de mantenimiento
 
Estudio confiabilidad gasoductos_corredor_tuberias_santa_rosa_san_joaquin_pdv...
Estudio confiabilidad gasoductos_corredor_tuberias_santa_rosa_san_joaquin_pdv...Estudio confiabilidad gasoductos_corredor_tuberias_santa_rosa_san_joaquin_pdv...
Estudio confiabilidad gasoductos_corredor_tuberias_santa_rosa_san_joaquin_pdv...
 
1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga
 
Guia tratamientos termicos
Guia tratamientos termicosGuia tratamientos termicos
Guia tratamientos termicos
 
Lecture 13 modeling_errors_and_accuracy
Lecture 13 modeling_errors_and_accuracyLecture 13 modeling_errors_and_accuracy
Lecture 13 modeling_errors_and_accuracy
 

Último

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 

Último (20)

4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 

Memoria ix-selasi-2013-lv

  • 1. ISBN 978-980-7630-00-9 Edición - Producción Javier Antonio Cárdenas Oliveros
  • 2. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com IX SELASI 2013 El IX SELASI 2013, se celebra del 12 al 15 Noviembre de 2013 en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela, teniendo a la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” (www.iutlv.edu.ve) como institución coordinadora, con el apoyo del Grupo Venezolano - Cubano de Sistemas de Ingeniería y las instituciones que conforman el comité organizador internacional. UPTA Federico Brito Figueroa (1) COMITÉ ORGANIZADOR INTERNACIONAL Presidente: Bettys Muñoz Henriquez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua "Federico Brito Figueroa", Venezuela Vice-presidentes:  José Arzola Ruiz, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba  Angel Cobo Ortega, Universidad de Cantabria, España  Rafael Pérez García, Universidad Politécnica de Valencia, España  Alexis Cordovés García, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba Otros miembros:  Abrahán Segundo López Rodríguez, Instituto del Agua y Energías Renovables Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Estado Falcón, Venezuela  Ricardo Lorenzo Ávila Rondón, Universidad de Holguín, Cuba  Obidio Rubio Mercedes, Universidad Nacional de Trujillo, Perú
  • 3. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com  Jesús Edilberto Espinola Gonzales, Universidad Nacional de Ancash, Perú  Alfredo Enrique Candia Véjar, Universidad de Talca, Chile  Rolando Simeón Monet, Universidad de Holguín, Cuba  Joseph Zarka, École Polytechnique Palaiseau, Francia COMITÉ CIENTÍFICO Presidente: Javier Antonio Cárdenas Oliveros, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela Vice-presidentes:  Jimmy Virgilio Santana Cantos, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Andrés Leonardo García Fuentes, Instituto Universitario de Tecnología "Federico Rivero Palacios", Venezuela  Abrahán Segundo López Rodríguez, Instituto del Agua y Energías Renovables Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Estado Falcón, Venezuela  Danilo Antonio Navarro García, Departamento de Postgrado, Universidad de Oriente, Venezuela  Joaquín Izquierdo Sebastián, Universidad Politécnica de Valencia, España  Rolando Esteban Simeón Monet, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba  Alfredo del Castillo Serpa, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba  José Soeiro Ferreira, Universidade do Porto, Portugal Otros miembros:  Jorge Luis Hurtado Ortega, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Raúl Santana Milán, Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba  María Lucía Brito Vallina, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba  Jaime Puig-Pey Echebeste, Universidad de Cantabria, España  Edmundo Vergara Moreno, Universidad Nacional de Trujillo, Perú  Jorge Domínguez Chávez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Jesús Alberto Pérez Rodríguez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Jeasmín Josefina Pérez Mass, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  José Bernardo Peña Arcila, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Clemente Herrera Heras, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Luis Ernesto Capace Pérez, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela  Andrés Eloy Castillo Rojas, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Venezuela ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS EURO LATINOAMERICANOS DE SISTEMAS DE INGENIERÍA (SELASI) Los SELASI fueron concebidos en el marco del Proyecto Alfa AML/B7-311/97/0666/II-0321-FA “Sistemas de Ingeniería para la Preparación y Toma de decisiones bajo Criterios Múltiples (Sisting), el que se ejecutó en el periodo 24/06/2004 al 23/12/2007. Instituciones participantes:
  • 4. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 1- Universidad de Saarlandes (Alemania) 2- Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (Cuba) 3- Universidad de Cantabria (España) 4- Universidad de Sevilla (España) 5- Universidade do Porto (Portugal) 6- Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” (Holguín) 7- Universidad Nacional de Trujillo (Perú) 8- Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo" (Perú) 9- Universidad de Talca (Chile) Instituciones coordinadoras: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"– coordinador académico y Universidad de Saarlandes – Coordinador financiero Según se programó desde sus inicios los SELASI se realizaron todos los años de duración del Proyecto en diferentes países de Europa o América Latina, constituyendo el lugar de intercambio científico y personal entre los participantes del Proyecto e investigadores de otros países e instituciones y se aprovechaba la ocasión para realizar la reunión anual de Proyecto. El primer SELASI se realizó en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, en el mes de Abril del 2005. El segundo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto, Porto, Portugal, en el mes de Junio de 2006 y el tercero en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Curicó, Chile en Mayo del 2007. Los 3 primeros SELASI, además de expandir en mundo el conocimiento sobre la existencia del proyecto SistIng, permitieron establecer o estrechar las relaciones personales entre los participantes y de adquirir un mejor conocimiento de sus actividades investigativas, los enfoques utilizados por cada uno de ellos, lo que facilitó elevar la efectividad de la cooperación. En la próxima tabla se muestra, respectivamente, la cantidad total de ponencias presentadas en los Seminarios por las universidades miembros o de otras universidades del país sede y de las procedentes de otros países de Europa o América Latina.. No Presentaciones y ponencias totales Miembros de Sisting De universidades del país sede De otros países I 28 15 5 8 II 35 25 4 6 III 37 18 10 9 Concluido el Proyecto se hizo necesario, para la continuidad del Evento, asegurar su permanencia bajo esquemas de autofinanciamiento, lo que se logró al siguiente año 2008 mediante su inclusión como un Evento de la Convención de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE) que se realiza cada dos años. A partir de ese año, las ediciones sexta y octava se realizaron en el marco de la Convención en La Habana, mientras las ediciones quinta y séptima se realizaron, respectivamente, en Quito, Ecuador, y Valencia, España. En la siguiente tabla se muestra el comportamiento de los indicadores de ponencias y conferencias. Edición No Conferencias y ponencias de países de América Latina Conferencias y ponencias de países Europeos De ellos del país sede Total Ponentes y conferencistas IV 20 6 12 26 V 50 10 35 60 VI 40 4 15 44 VII 10 10 7 20 VIII 80 10 25 90
  • 5. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com Según se puede notar, la tendencia predominante es de incremento de la participación, sobre todo de países de América Latina. Se observa, como regla, más del 50 % de participación de países externos a la sede. El V SELASI se caracterizó por una amplia participación de profesores y estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional y de la Escuela Superior Politécnica del Ejército (más de 400 personas en total). En el VI SELASI se contó con la participación del. Dr. Daniel Ross, iniciador de esta de la línea de investigación en el Massachusetts Institute of Technology de los Estados Unidos, el que impartió una conferencia dedicada a su desarrollo en ese país. El pequeño número de participantes en el VII SELASI estuvo determinado por la proximidad de su realización a las fiestas navideñas (del 12 al 16 de Diciembre de 2011). En el VIII SELASI se introdujo la novedad de un Taller de Maestrías y Doctorados en el marco del Evento, lo que se relaciona con la ampliación de la enseñanza postgraduada asociada a esta línea en Cuba y Venezuela. UPTA Federico Brito Figueroa (2)
  • 6. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com Reseña de la ciudad anfitriona, “El Casco Histórico de La Victoria” Disponible en: http://chlavictoria.blogspot.com/p/monumentos-historicos-municipales.html Fuente: Los cronistas de La Victoria: Germán Fleitas Núñez y Germán Fleitas Freites. Nuestra ciudad tiene alrededor de 400 años. Algunos historiadores dicen que fue fundada en 1593 y otros que después pero nada se ha podido comprobar documentalmente. Lo que sí sabemos es que nuestra iglesia se erigió el 18 de noviembre de 1620 fecha que algunos presentan como la de fundación de la ciudad lo cual no creemos porque en la relación de erección de la iglesia se dice que se erige en un pueblo “ya fundado” que además tenía otro nombre; se llamaba Nuestra Señora de La Victoria y la iglesia se le dedica a Santa Inés. Nunca sabremos desde cuando existe el pueblo, ni la fecha de su fundación ni el nombre de su fundador porque para conocerlos tendríamos que remontarnos a muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Cuando llegaron los hombres blancos encontraron aquí varios cementerios indígenas, dominio del agua por acequias y regadíos, así como petroglifos, esas piedras marcadas que contenían mensajes que los aborígenes que habitaban la región no comprendían porque eran muy antiguas. La Victoria nació como nacen los árboles, los pájaros o los ríos. Nadie los sembró; nacieron solos. Cuando llegaron los conquistadores ya muchos soles y muchas lunas habían iluminado los días y las noches de nuestros antepasados. Después de conquistado el territorio se repartieron la tierra y a los hombres. Encomiendas, latifundios y esclavitudes. Aquí siempre hubo luchas; primero contra los invasores y luego por la libertad y la independencia. Cuando ya teníamos 300 años como parte de España, el hijo de un victoriano encabeza la lucha. Muchos de nuestros paisanos se incorporan a la lucha; los Muguerza, los Padrón, los Montilla del Pao de Zárate, los Adarraga, Los Judas, los Aldao, los Tovar, los Mijares y los Palacios de El Consejo, los Bolívar de San Mateo y muchos soldados anónimos cuyos nombres no recoge la historia. Además fuimos escenario de cuatro grandes batallas y muchas otras de menor calibre. En la vida republicana jugamos un papel de la primera importancia como capital Federal de la República, de la Provincia, del Estado, del Distrito y del Municipio. De cada época fueron quedando testimonios edificados que es necesario conservar para que las futuras generaciones conozcan como fue el escenario en el que vivieron sus antepasados. Es lo que denominamos el Casco Histórico que por supuesto no se limita al centro de la ciudad pero que en una primera aproximación son los siguientes: I. MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES Santa Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe (Catedral de La Victoria) Fue el primer edificio público de la ciudad, erigida el 18 de Noviembre de 1620 en un pueblo “…ya fundado”. Estuvo inicialmente un poco más adelante del sitio donde está ahora. A finales del Siglo XVIII se construyó el actual edificio y su inauguración se hizo el 25 de Julio de 1805, nueve años antes de la Batalla del 12 de Febrero de 1814. Fue declarada Monumento Histórico Nacional, el 2 de Agosto de 1962, según Gaceta Oficial N° 26.320. Plaza “José Félix Ribas” y Estatua de Ribas Frente a la Iglesia Matriz, se encuentra la Plaza “José Félix Ribas”, antigua Plaza Mayor de La Victoria, que fue Campo de batalla, Mercado, Plaza de Toros y sitio de reuniones, hasta que en 1891, se colocó en su centro la Estatua, y se bautizó con el nombre del “Vencedor de las Tiranos en La Victoria”. Es el Centro Cívico de la Ciudad. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 30 de Mayo de 1965, según Gaceta Oficial N° 27.708.
  • 7. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com Casa del General en Jefe Santiago Mariño En la Avenida Rivas Dávila, antigua Calle Real de la Victoria, se encuentra la imponente mansión que fue durante cuarenta años, residencia del General Santiago Mariño, Libertador de Oriente. Residencia Particular, Hotel, Colegio, Bodega, sede el Centro de Historia y de la Sociedad Bolivariana. Adquirida por la nación y restaurada. Declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de Mayo de1975, según Gaceta Oficial N° 30.396. Cuartel General Mariano Montilla El más hermoso e imponente cuartel de Venezuela, fue decretado por el General Cipriano Castro, Presidente de la República, el 21 de Junio de 1904 e inaugurado por el General Eleazar López Contreras el 4 de Julio de 1937. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 7 de Diciembre de 1978. Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria A finales del siglo XVIII (1790), los canarios construyeron una Ermita que se dedicó a la Patrona de las Islas Canarias, que es Nuestra Señora de La Candelaria. Fue creada como Parroquia a finales del siglo XIX. A su frente está situada la Plaza Bolívar de la Ciudad. En su seno se encuentra la Virgen Inmaculada Concepción (La Virgen Vencedora) a cuya protección visible atribuyó el general Ribas el triunfo en la batalla del 12 de febrero de 1814. II. MONUMENTOS HISTORICOS MUNICIPALES La Cárcel Real Construida a principios del siglo XVII, fue reconstruida a finales de ese mismo siglo. Existen planos de su reconstrucción y numerosa documentación con la lista de los vecinos que colaboraron económicamente con la obra. El edificio ha sido cárcel, residencia, imprenta, botiquín y galería de arte. Teatro Municipal “José Félix Ribas” Fue mandado a construir por el Presidente de la República, Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 18 de agosto de 1891, para complacer a su esposa victoriana, Doña Isabelita González Esteves. Se llamó inicialmente “Teatro Bolívar” Lo decretaron nuevamente los Presidentes Joaquín Crespo y Cipriano Castro y al final, se terminó de construir durante el gobierno del General Gómez, gracias al empeño del Presidente de Aragua, General Pedro José Rodríguez. El 17 de Diciembre de 1992, fue comprado por la Alcaldía, por seis millones de bolívares, y declarado “Teatro Municipal
  • 8. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com José Félix Ribas”. Actualmente, después de ciento veintidós años de comenzado, está en proceso de remodelación. La Casa Amarilla Casa de la Azotea, fue residencia particular de las familias Báez y Reverón. En ella nació en 1834, la primera victoriana que llegó a ser Primera Dama de la República: Doña Concepción Báez Reverón, esposa del Presidente Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Fue residencia del Presidente Francisco Linares Alcántara, Colegio, Casa de Gobierno, sede del Concejo Municipal y sede del Centro de Información Digital (CID) de La Victoria. Casa de la Cultura Residencia particular de imponente arquitectura, situada en la acera sur de la Plaza. Fue habitación del General Francisco Linares Alcántara, hijo del General Presidente; del Coronel Arcángel Mora, Jefe Militar de La Victoria y de otras honorables familias. A mediados del siglo XX sirvió de sede al Colegio “Padre Machado”, fundado por el Párroco Dr. Angel Pérez Cisneros. En sus aulas funcionó durante muchos años el Liceo “José Félix Ribas”. Hoy Casa de la Cultura. Casa de la Mujer “Josefa Palacios de Ribas” Antigua residencia particular. Fue propiedad de Doña Belencita Briceño y últimamente, del Dr. Ramón Camacho. Fue adquirida por la Alcaldía de La Victoria en 1990 para ampliar la Casa de la Cultura. Se destinó a sede provisional de la “Casa de la Mujer”. Hoy funciona como sede provisional de la Policía Municipal. La Casa de la Capitulación Antigua residencia particular situada en el ángulo noroeste del cruce de las calles Rivas Dávila y Ribas. A comienzos del siglo XIX era propiedad de Don Juan de la Madriz, el mismo dueño de la Casa Natal del Libertador en Caracas. En ella se hospedaba El Libertador cuando venía a La Victoria. Al final de la Campaña Admirable de 1813, el 4 de Agosto de ese año, Bolívar recibe en ella a los representantes del Gobierno Realista que le ofrecen la Capitulación. Desde ella el Libertador le escribe al Presidente de Colombia anunciándole que la guerra ha terminado y que Venezuela es nuevamente libre. En esta casa nació la Segunda República.
  • 9. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com Casa del Marqués del Toro Residencia victoriana del Dr. Juan Perdomo Betancourt, Teniente Justicia Mayor de La Victoria a finales del siglo XVIII. Propiedad del Marqués del Toro. Cuartel General de Miranda en 1812, sede de la presidencia del Gobierno Federal de la República. Desde ahí dirigió el Generalísimo, la Primera Batalla de La Victoria, el 20 de Junio de 1812 y desde allí negoció la capitulación. Casa del Marqués de Ustáriz Residencia de Don José Ignacio de Ustáriz, Marqués de Ustáriz, padre del Prócer de la Independencia Francisco Javier Ustáriz, quien vivió en ella. Fue Presidencia del estado Aragua, Jefatura Civil de La Victoria, Hospital “San Vicente de Paúl” (el primero fundado por la Madre María de San José), primera sede del Colegio “Madre María”. Residencia de ancianos. Logia Victoria N° 9 Fundada en 1854 por el General Santiago Mariño, Libertador de Oriente, quien vivía en La Victoria. Es el Templo masónico más antiguo de Aragua y en él han trabajado ilustres venezolanos, entre ellos los Presidentes Francisco Linares Alcántara, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade, Antonio Guzmán Blanco, Esteban Palacios y otros. Mercado Público (hoy Ateneo de La Victoria) Inicialmente fue un mercado a la intemperie, hasta que el General Francisco Linares Alcántara construyó a sus expensas, el “Mercado de Paraguas”. A partir de 1936, el General Eleazar López Contreras, construyó el Mercado Público. Sirvió de Mercado Municipal hasta que en 1990, El Alcalde lo convirtió en “Ateneo de La Victoria”.
  • 10. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com Palacio Castro (hoy Palacio de Campoelías) Construido por el Presidente de la República General Cipriano Castro en 1904, para su residencia particular. Al ordenar su construcción pidió que fuera más bello que el Palacio de Miraflores lo cual se logró. Fue saqueado en 1908 a raíz de su caída. Conocido como “Palacio Castro”, por órdenes del General Gómez, se le cambió el nombre por el de “Palacio de Campoelías” en 1909. Fue destinado a Cuartel y en 1928 fue sede de la Escuela Militar de Venezuela. En sus aulas fueron cadetes los futuros presidentes Marcos Pérez Jiménez y Wolfgang Larrazábal. Declarado Monumento Histórico Municipal en 1990 se le destinó a sede del Museo Histórico de ciudad de La Victoria y provisionalmente, a Palacio Municipal de Gobierno. Actualmente es sede de la Alcaldía del Municipio Ribas. Nuevo Circo de La Victoria Construido por el Coronel Gonzalo Gómez y e inaugurado el 24 de Noviembre de 1929. Fue propiedad de don Luís Branger y luego de sus herederos de quienes lo adquirió el municipio en 1992. Parque de la Estación Inaugurado el primero de Febrero de 1894 como punto intermedio entre Caracas y Valencia. Ese mismo día se inauguró el Gran Ferrocarril de Venezuela que unía las dos ciudades. Plaza Bolívar Situada en la parte sur de la ciudad, en La Otra Banda, llamada así por estar en “…la otra vanda del río Caganchez.” (Así dicen los más antiguos documentos). Está al frente de la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.
  • 11. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com CONCLUSIÓN Los materiales utilizados y la breve explicación del significado de cada uno de nuestros Monumentos Históricos, pueden contribuir a un mejor conocimiento de la historia y de la geografía de la ciudad.
  • 12. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com CONTENIDO Id-TÍTULO-AUTORES-PÁG. Id TÍTULO PÁG. 1 ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE INSTALACIÓN EN LA PRECISIÓN DE LA MEDIDA DE UN CAUDALÍMETRO ULTRÁSÓNICO. Elizabeth Pauline Carreño Alvarado, Edmundo Pedroza-González, Rafael Pérez-García, Joaquín Izquierdo Sebastián ...…………….........…....…....... 1 2 DURACIÓN MODIFICADA EN RODAMIENTOS RÍGIDOS DE BOLAS POR DESALINEACIÓN ANGULAR Y HOLGURA RADIAL NO ESTÁNDAR. Luis Miguel Corzo Rodríguez, Gonzalo González Rey ...…………….........…....…....... 9 3 APLICACIÓN DE SISTEMA SCADA PARA CONTROL DE VUELO DE UN AVIÓN. Gustavo Adolfo Jiménez Fajardo ...…………….........…....…....... 16 4 USO DE LA MÁXIMA CONTRACCIÓN DIARIA DEL TRONCO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN LIMONERO García-Orellana Y., -Juan José Brito Ruiz-Sánchez, M.C. Conejero, W. Ortuño M. F., Torrecillas A. ...…………….........…....…....... 22 5 SISTEMA DE BASES DE CONOCIMIENTOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS OPERARIOS DE LA PLANTA DE DETERGENTE DE LA EMPRESA SUCHEL DEBÓN. Gil Cruz Lemus ...…………….........…....…....... 26 6 METAHEURÍSTICAS APLICADAS AL DISEÑO DE PARQUES EÓLICOS DE ENERGÍA. Martín Bilbao, Daniel Pandolfi, Enrique Alba ...…………….........…....…....... 35 7 CONCEPCIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL DISEÑO DE MOLDES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. Víctor M. Pérez Pacheco, Rolando E. Simeón Monet ...…………….........…....…....... 42 8 BIOFILM: INFLUENCIA DEL DISEÑO Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO. Eva Ramos-Martínez, Manuel Herrera, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García ...…………….........…....…....... 50 9 LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA. Nohemy Calanche Sánchez, Luis Alejandro Sánchez Román ...…………….........…....…....... 56
  • 13. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 10 MODELO PARA ESTIMAR DEMANDA PERCAPITA DE AGUA EN COMUNIDADES SIN REGISTROS. Abrahán Segundo López Rodríguez ...…………….........…....…....... 61 11 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR DAÑOS POR INUNDACIÓN EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN PLANICIES RIBEREÑAS. Miguel Ángel Perozo Ynestroza ...…………….........…....…....... 69 12 SISTEMA DE MODELACIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL EN UNA CUENCA URBANA APOYADO EN SIG. Luis Sánchez, Rebeca Pereira, Carla Colina ...…………….........…....…....... 78 13 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN CUENCAS CON ESCASEZ DE REGISTROS HIDROMÉTRICOS. Castro Ysea Jesús Alberto, Perozo Ynestroza Miguel Angel ...…………….........…....…....... 86 14 MODELO DE REGIONALIZACIÓN DE LOS FACTORES DE REDUCCIÓN POR ÁREA (FRA) EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA. Ortega Acacio Ana Beatriz, Perozo Ynestroza Miguel Ángel, Abrahan Segundo López Rodríguez ...…………….........…....…....... 94 15 APLICACIÓN PRÁCTICA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES EN EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN, POR FATIGA, DE UN MATERIAL. Gustavo Adolfo Jiménez Fajardo ...…………….........…....…....... 100 16 NECESIDAD DE LA SELECCIÓN ÓPTIMA DEL METODO EMPIRICO PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE EN EDIFICACIONES MEDIANTE SU COMPARACIÓN CON LOS GASTOS MÁXIMOS PROBABLES PROVENIENTES DE MEDICIONES DE CAMPO. Pastora Adjunta, Marlyn Martínez, Wilmer Barreto ...…………….........…....…....... 106 17 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOS EVOLUCIONARIOS MULTIOBJETIVOS EN LA OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE DRENAJE URBANO. Wilmer Barreto ...…………….........…....…....... 116 18 GPR Y REALIDAD AUMENTADA: HACIA LA VISUALIZACIÓN AUTOMATICA DE TUBERÍAS EN SAA. David Ayala-Cabrera, Silvia J. Ocaña-Levario, , Rafael Pérez-García, Joaquín Izquierdo, Manuel Herrera ...…………….........…....…....... 123 19 MARCO DINÁMICO BASADO EN LA METODOLOGÍA AHP PARA ALCANZAR EL CONSENSO EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE FUGAS DE AGUA. Laura Carrión, Julio Benítez, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García ...…………….........…....…....... 135 20 COMPORTAMIENTO SIMULADO DE UN COMPRESOR EN CONDICIONES DE PAÍSES TROPICALES. Leandro Ayarde Henríquez, Karel Arencibia Ávila ...…………….........…....…....... 147
  • 14. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 21 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL EFECTO DEL ESFUERZO AXIAL Y LA PRESIÓN INTERNA EN EL SURGIMIENTO DE LOS DEFECTOS EN EL PROCESO DE DOBLADO DE TUBOS POR EL MÉTODO DE ARRASTRE. Jorge Luis Hurtado Ortega, Orlenis Maleudi Márquez Paredes, José Arzola Ruiz, Raúl Santana Milán, Javier Antonio Cárdenas Oliveros ...…………….........…....…....... 153 22 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS HERRAMIENTAS EN EL PROCESO DE DOBLADO DE TUBOS EN DOBLADORAS POR EL MÉTODO DE ARRASTRE. Orlenis Maleudi Márquez Paredes, Jorge Luis Hurtado Ortega, Raúl Santana Milán, José Arzola Ruiz, Javier Antonio Cárdenas Oliveros ...…………….........…....…....... 160 23 REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SECUNDARIOS EN LA ZONA DE CASA BLANCA. Gil Cruz Lemus ...…………….........…....…....... 171 24 HIBRIDACIÓN DE METAHEURÍSTICAS APLICADAS AL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS CON CAPACIDAD UNIFORME. Andrea Villagra, Daniel Pandolfi, José Rasjido, Viviana Mercado ...…………….........…....…....... 178 25 ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA EN ENGRANAJES DE TORNILLO SINFÍN CONSIDERANDO PÉRDIDAS DE POTENCIA POR FRICCIÓN ENTRE FLANCOS CONJUGADOS. Gonzalo González Rey ...…………….........…....…....... 187 26 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DEL FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA MEDIANTE EL ALGORITMO DE OPTIMIZACIÓN PSO. Lemuel C. Ramos Arzola, Armando O. Hernández Valdés, David E. Marón Domínguez, Eric Cabrera Estupiñán ...…………….........…....…....... 196 27 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS. Jorge Domínguez Chávez ...…………….........…....…....... 203 28 MODELO DE ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA EN INSTALACIONES DE VACIADO CONTINUO DE ACEROS AL CARBONO. Yusdel Díaz Hernández, Alberto Fiol Zulueta , José Arzola Ruiz ...…………….........…....…....... 211 29 DISEÑO DE PRÓTESIS EXTERNA DE RODILLA CON MECANISMO DE MANIVELA BIELA CORREDERA. Vairon Vásquez, Jorge L. Moya Rodríguez ...…………….........…....…....... 218 30 ALGORITMO EVOLUTIVO APLICADO A LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARAS DE UN OBJETO ALÁMBRICO PROYECTADO EN EL PLANO. Gustavo Toranzo Lorca, José Arzola Ruiz ...…………….........…....…....... 227 31 EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO PARA ESTIMAR CARGAS TÉRMICAS. Gerardo Miguel Ramos Gordon, Jorge Alberto Mora Aguilera, Alexis Cordovés García ...…………….........…....…....... 232
  • 15. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 32 MODELO DE TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS APLICADO A LOS DATOS DE CULTIVOS DEL SISTEMA DSERP AGRO. Jairo Alejandro Lefebre Lobaina, Marvyn Amado Marquez Rodriguez, Ramon Carrasco Velar ...…………….........…....…....... 238 33 VARIANTES DE DISEÑO DEL IMPELENTE DE BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES ITT A-C GOULDS PUMP TIPO 9100. Simón Fernando Ernesto Pérez Rueda, Daniel Hernández Ochoa ...…………….........…....…....... 244 34 AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE PRE FORMAS PARA LA OBTENCION DE PERFILES EN H LAMINADOS EN CALIENTE. Eugenio de Jesús Salas Viloria, Raúl Santana Milán ...…………….........…....…....... 251 35 MÉTODO HEURÍSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD EN UN SUBSISTEMA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ALTA TENSIÓN. Yorlandys Salgado Duarte, Alfredo M. del Castillo Serpa ...…………….........…....…....... 260 36 CALIDAD DE SERVICIO PARA APLICACIONES DE VOZ SOBRE IP EN AMBIENTES SIMULADOS DE EDUCACIÓN INMERSIVA. José Bernardo Peña Arcila, Glendys María Muñoz Gámez ...…………….........…....…....... 269 37 METAVERSO SIMULADO CON AGENTES PERSONIFICADOS COMO HERRAMIENTA DE INTERACCIÓN. José Bernardo Peña Arcila, Glendys María Muñoz Gámez ...…………….........…....…....... 276 38 DISEÑO PRELIMINAR DE UN SIMULADOR VIRTUAL PARA ENSAYOS SÍSMICOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. Tineo Moya Wilfredo Antonio, Miguel Cruz López, Roberto Estrada Cingualbres ...…………….........…....…....... 284 39 EFECTO DEL CAMBIO DE CORRUGADO EN ALETAS HELICOIDALES SOBRE EL NÚMERO DE NUSSELT. Emilio López, Rolando Simeón, Ricardo Ávila ...…………….........…....…....... 292 40 SISTEMA DE MÁQUINAS PARA REVESTIR CANALES MAGISTRALES. Julián Remberto Sánchez Alonso, Eusebio Ramón González Utria ...…………….........…....…....... 299 41 SISTEMA EXPERTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AVES DEL GÉNERO ICTERUS. Javier Arruda, Milagros Barrera, Glendys Muñoz, Esmeralda Ramos ...…………….........…....…....... 306 42 APLICACIÓN DE MÓDULOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS INALÁMBRICOS. Pedro Landaeta ...…………….........…....…....... 315 42 ROBOT (AUTIS 1.50) PARA LA ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA EN NIÑOS CON AUTISMO. Rafael Ángel Telles Silva, Norelis Bolívar Santamaría ...…………….........…....…....... 322
  • 16. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 43 SISTEMA INTEGRADO HOJA DE CÁLCULO, SIG Y CAD PARA CALCULAR LA FACTIBILIDAD DE UNA NUEVA ESTACIÓN FM. Andrés Castillo ...…………….........…....…....... 328 44 LOS ENFOQUES DE LA COMPLEJIDAD Y SU EXTENSIÓN A LAS INGENIERÍAS. Elsa Rodríguez Castellanos, José Arzola Ruiz ...…………….........…....…....... 334 45 INTERFAZ PARA ESTIMAR LA FRECUENCIA GLOTAL EN NIÑOS HIPOACUSICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL HABLA. Miguel Joaquín Millán Lovera ...…………….........…....…....... 345 46 “FRADSIMULATOR” SIMULADOR DE PROTOCOLO FRAME RELAY PARA LA ENSEÑANZA DE REDES WAN. Pedro Adonis Hernández Pérez ...…………….........…....…....... 354 47 ASPECTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN UNA RED WIFI. Dianella Anais Stuch Dorta ...…………….........…....…....... 362 48 CONTROL FUZZY Y CONTROL EN CASCADA DE LA VELOCIDAD DE UN MOTOR DE CD. Marielsi Futrille, Angulo Aguilera ...…………….........…....…....... 366 49 DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ROTOMOLDEO PARA PIEZAS DE MEDIANA CAPACIDAD, CON AUXILIO DE SISTEMAS CAD. Freddy Amado Leal, Rolando E. Simeón Monet ...…………….........…....…....... 373 50 DISEÑO DE CHIMENEA C-301, PLANTA DE FERTILIZANTES GRANULADOS NPK, COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN. Jairo David Palacios, Javier Hernán Cárdenas Caña, Héctor Marcano ...…………….........…....…....... 382 52 SUSTITUCION DE MATERIAL EN ZONA ACIDA DE TORRES DE ABSORCION C-02 Y C-03, PLANTA DE ACIDO SULFURICO, COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN. Jairo David Palacios, Benito Romero, María Boca ...…………….........…....…....... 387 53 MODIFICACIONES EN EL REFORMADOR PRIMARIO A-701 DE LA PLANTA DE AMONÍACO DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO MORÓN. Jairo David Palacios, Javier Hernán Cárdenas Caña, Jorge L. Pérez ...…………….........…....…....... 392 54 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PARA SEGUIMIENTO SOLAR AUTOMÁTICO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE DE SUPERVISIÓN PARA UN SISTEMA MÓVIL FOTOVOLTAICO. Javier Almeida, Roberto Gutiérrez, Paúl Ayala ....………….........…....…........... 398
  • 17. http://ixselasi.blogspot.com/ Comité Científico: ixselasicc@upta.edu.ve, ixselasi2013cc@gmail.com Comité Organizador: ixselasico@upta.edu.ve, comisionselasi2013@gmail.com 55 56 57 CONTROL PREDICTIVO BASADO EN MODELO DEL NIVEL EN EL DOMO DE UNA CALDERA BAGACERA. Ernesto Fernández Rodríguez, Guillermo Hernández Regueiro, Alejandro Pita Fajardo, Susset Guerra Jiménez DISEÑO DE UN CONTROLADOR MULTIVARIABLE IMC DESACOPLADO PARA UNA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE. Ernesto Fernández Rodríguez, Osmany Oramas Padrón, Marcos A. Pérez Milián APLICACIÓN DEL MEF A LA INGENIERÍA Y LA BIOMECÁNICA. Roberto Andrés Estrada Cingualbres ....………….........…....…....... ....………….........…....…....... ....………….........…....…....... 405 412 419
  • 18. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 19. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Máximo Mínimo Promedio Diámetros aguas arriba Error
  • 20. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 21. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 22. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 23. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Lecturas por prueba Total de lecturas Experimento Diámetro Gasto (l/s) Dias de prueba
  • 24. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo Diferencia,% Gastoenelvertedor,Qv,i/s Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo Diferencia,% Gastoenelvertedor,Qv,l/s Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo PorcentajedeError% Gastoenelvertedor,Qv,l/s -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo Diferencia,% Gastoenelvertedor,Qv,i/s Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo PorcentajedeError% Gastoenelvertedor,Qv,l/s Ubicación de los sensores, diámetros desde el codo Diferencia,% Gastoenelvertedor,Qv,l/s
  • 25. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 26. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 27. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 28. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 29. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 30. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 31. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 32. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Nota: Los valores de duración en millones de ciclos fueron calculados considerando capacidad de carga dinámica Cr = 28 500 N, Fr = Cr, velocidad de rotación n = 1500 rpm y viscosidad del lubricante = 12 mm2/s.
  • 33. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 34.
  • 35. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 36. Figura 3. Estructura del proceso de supervisión. Fuente [5] Figura 4. Ventanas del Movicon. Fuente [5]
  • 37. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 38.
  • 39. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 40. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 41. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 MCD(mm)
  • 42. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 43. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 44. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 45. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 46. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 47. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 48. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 49. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 50. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 51. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 52. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 53. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Parámetro Valor
  • 54. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 55. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Valor
  • 56. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 CHC EDA
  • 57. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 CHC EDA
  • 58. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 59. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 42
  • 60. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 43
  • 61. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 44
  • 62. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 45
  • 63. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 46
  • 64. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 47
  • 65. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 48 Fuente: Propia, 2013
  • 66. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 49
  • 67. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 68. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 69. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 70. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 71. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 72. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 73. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 74. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 75. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 76. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 77. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 64% 25% 11% Adquisición de habilidades en el uso de nuevas tecnologías 77% 23% Extensión de la experencia a otras asignaturas
  • 78. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 61
  • 79. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 62
  • 80. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 63
  • 81. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 64 (1) (1a) (2) (3) (3a) (4)
  • 82. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 65 (5)
  • 83. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 66
  • 84. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 67
  • 85. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 68
  • 86. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 87. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 88. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 89. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 90. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 SUBCUENCAS PROFUNDIDAD Ó LÁMINA (mm) Duraci ón (horas) 2 AÑO S 5 AÑO S 10 AÑOS 25 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 200 AÑOS 500 AÑOS 0 1 2 3 4 5 6
  • 91. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 CAUDALES MÁXIMOS (m3 /s) PERIODOS DE RETORNO (AÑOS) ESCENARIO 2 AÑOS 5 AÑO S 10 AÑOS 25 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 200 AÑOS 500 AÑOS 1 2 3 4
  • 92. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 93. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 0 20 40 60 80 100 120 0 0.5 1 1.5 2 2.5 %Daño Profundidad de inundación (m) Funciónde daños de bienes inmuebles EDIFICACIONES ENCONCRETO, MAMPOSTERÍA O ACERO SIMULTÁNEAMENTE EDIFICACIONES ENCONCRETO, MAMPOSTERÍA O ACERO EDIFICACIONES ENTAPIA PISADA O ADOBE 0 20 40 60 80 100 120 0 0.5 1 1.5 2 2.5 %Daño Profundidad de inundación (m) Funciónde daños de bienes muebles
  • 94. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 95. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 96. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 97. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 98. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 99. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 100. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 101. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 A) B
  • 102. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 103. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 104. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 105. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 1978-2002
  • 106. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 107. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 108. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 109. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 110. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 111. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 112. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 113. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 114. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 115. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 116. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 DURACIÓN (Horas) 6 500 200 100 50 25 10 5 2 PRECIPITACIÓN PUNTUAL PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (Modelo general) PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (Modelo regionalizado) PORCENTAJE DE REDUCCIÓN 42.80 42.65 42.52 42.38 42.26 42.28 42.77 46.78 PERÍODO DE RETORNO
  • 117.
  • 118. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 119. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 120. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 121. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 122. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 123. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 124. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 125. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 126. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 127. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 128. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 129. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 130. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 131. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 132. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 133. 116 IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE METODOS EVOLUCIONARIOS MULTIOBJETIVOS EN LA OPTIMIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE REDES DE DRENAJE URBANO EXPERIENCES IN IMPLEMENTING MULTIOBJECTIVE EVOLUTIONARY METHODS IN OPTIMIZATION AND REHABILITATION OF URBAN DRAINAGE NETWORKS Dr. Wilmer Barreto 1Decanato de Ingeniería Civil UCLA, Av. La Salle antigua escuela ferroviaria, Barquisimeto-Venezuela e-mail: wbarreto@ucla.edu.ve RESUMEN. Una de las tareas más complejas de llevar a cabo en cualquier ciudad es la rehabilitación de los sistemas de drenaje urbano, usualmente el mismo es acometido por entes gubernamentales, como por ejemplo las alcaldías u organismos dependientes de las mismas. En la mayoría de los casos estas instituciones no poseen los recursos necesarios para acometer todas las labores requeridas en el sistema en un corto plazo, por lo que la localización eficiente de dichos recursos es de prioridad para toma de decisiones. Adicionalmente, el problema no es solo dependiente de los recursos financieros invertidos, sino que existen otras variables ya sean de tipo tangible o intangible como lo son los daños materiales a edificaciones, disrupción del tránsito, proliferación de enfermedades hídricas, satisfacción de los usuarios, etc., las cuales también deben ser consideradas en la toma de decisiones. En el presente trabajo se detallan algunas experiencias del autor en cuanto al abordaje de este problema usando Algoritmos Genéticos (AGs) y en específico el uso del “Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm” (NSGA-II) en la optimización de la rehabilitación del drenaje urbano. La aplicación de AGs para la optimización implica el establecer algunos parámetros como los son la mutación, el crossover, numero de generaciones y la cantidad de la población a emplear, así mismo es necesario de establecer un criterio de parada en el número de generaciones, estas incógnitas sobre la selección de estos parámetros se abordan en este trabajo para redes de drenaje pequeñas o de mediana envergadura. Otro de los retos a enfrentar durante el proceso de optimización es el uso de modelos hidrodinámicos para la estimación de la inundación, por lo que se pueden usar modelos uni, bidi o tridimensionales, esto acarrea el problema de que se requiere de mayor poder computacional, el cual puede ser abordado de varias formas: el incremento en el tiempo de optimización, el uso de súper-computadoras o la opción más económica del uso de clúster de computadoras, por lo que también se presentan algunas experiencias en el uso de estos últimos donde se analizan las ventajas y desventajas de su uso. Por último mediante el uso del NSGA-II se selecciona de forma óptima el periodo de retorno de diseño, usando el valor esperado de daños, mostrando su aplicación a una ciudad Venezolana Palabras Claves. Drenaje, Multi-Objetivo, NSGA-II, Optimización, Computación en Paralelo ABSTRACT. One of the more complex tasks performed in any city is the rehabilitation of urban drainage systems, it is usually undertaken by government agencies, such as municipalities or agencies under them. In most cases, these institutions do not have the necessary resources to undertake all tasks required in the system in a short time, so efficient location of these resources is a priority for decision making. Additionally, the problem is not only dependent on the financial resources invested , but there are other variables type whether tangible or intangible such as physical damage to buildings , traffic disruption , proliferation of waterborne diseases , user satisfaction, which should also be considered in making decisions . In the present work describes some experiences of the author as to the approach to this problem using Genetic Algorithms (GAs) and specifically the use of "Non - Dominated Sorting Genetic Algorithm" (NSGA - II) optimization drainage rehabilitation urban. The application of GAs for optimization involves setting some parameters as are mutation, crossover , number of generations and the number of people to use , so it is necessary to establish a stopping criterion in the number of generations , these uncertainties over the selection of these parameters are discussed in this work for small drainage networks or medium-sized . Another of the challenges faced during the optimization process is the use of hydrodynamic models for flood estimation , so that you can use models uni, bidi or three-dimensional, this brings the problem that it requires more computing power, which can be addressed in several ways: the increase in optimization time , the use of super - computers or the cheaper option of using cluster of computers, so too are some experiences in the use of the latter where discusses the advantages and disadvantages of their use. Finally using the NSGA- II is selected optimally design return period using the expected value of damage, showing its application to a Venezuelan city Keywords: Drainage, Multi-Objective, NSGA-II, Optimization, Parallel Computing I. INTRODUCCIÓN El drenaje es uno de los servicios de mayor importancia en una ciudad, el impacto de un mal diseño del servicio de drenaje puede acarrear graves consecuencias como daños directos como los daños materiales a viviendas, perdidas de enceres, daños a la vialidad y hasta la pérdida de vidas humanas. También se producen otros daños intangibles como lo es el retardo o inasistencia al trabajo, interrupción de los servicios básicos, promover la proliferación de enfermedades
  • 134. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 117 hídricas por vectores o caldo de cultivo de bacterias. De aquí que se requiere de un buen diseño de estos sistemas. Existen muchos factores el por qué puede fallar un sistema de drenaje urbano, las causas van desde fallas estructurales, hidráulicas o ambientales. Así mismo la población al crecer va exigiendo más al sistema hasta que el mismo termina fallando por capacidad. En Latinoamérica en especial este problema del crecimiento urbano se ve afectado por la migración de las personas de la zona rural a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, lo que obliga a estos a agruparse en nuevos desarrollos que carecen de servicios, y donde le drenaje no es una prioridad. Según estadísticas del banco mundial los países con mayor urbanización en los últimos años son los de países latinoamericanos, como se puede observar en la Figura 1, donde Brasil y Venezuela van a la cabeza, mientras que los países de Europa se mantienen estables. En la mayoría de los países de Latinoamérica y en específico Venezuela el drenaje no había sido considerado como prioridad, esto producto de que las otras carencias de servicios más básicos o prioritarios como lo es el agua potable, y el servicio de cloacas. Esto ha trajo como consecuencia que el drenaje no fuera considerado prioridad y dado al poco crecimiento de la ciudades estos eran inexistentes o de pequeña envergadura, al crecer las ciudades el sistema era más exigido y ha comenzado a causar mayores daños, viéndose problemas de inundaciones en forma más frecuente. Notándose en los cientos de damnificados que se tienen cada año. Figura 1 Población urbana en porcentaje del total (fuente Banco Mundial 2011) . El diseño de estos sistemas es elaborado con normativas que datan en los mejores casos de los años 1990 o como el caso de Venezuela la normativa es anterior al año 1980. El diseño es efectuado mediante la selección de una lluvia de diseño con un periodo de retorno y una duración determinada, con la que se genera un hidrograma de diseño o solo se determina el caudal pico con la formula racional, para luego mediante una ecuación de flujo permanente y uniforme (Manning) se calcular la capacidad de canales y colectores. Si bien este tipo de diseño puede ser aceptado para poblaciones pequeñas o medianas, no lo es cuando se trata de mega-ciudades, con poblaciones que a muchas veces superan el millón de habitantes o en ciudades planas o de tipo costanero, conde el asumir ecuaciones de flujo permanente no es lo más adecuado ya que terminan sobre-dimensionando o sub-dimensionando el sistema de drenaje. Un problema aun de mayor complejidad lo representa el rehabilitar este tipo de drenajes, que han crecido en forma no planificada. La rehabilitación consiste en llevar al sistema no solo a sus condiciones iniciales de diseño, sino a un sistema que ahora sea capaz de prestar el servicio a este crecimiento poblacional de forma adecuada. Por ejemplo las ciudades europeas están sometidas a una demanda constante en sus sistemas de drenaje, ya que el crecimiento poblacional es mínimo, mientras que las ciudades como las de Latinoamérica requieren de una mejora ya que la demanda del servicio es variable (ver Figura 2). El diseño de un buen sistema de drenaje debe ser elaborado bajo un sistema de múltiples intereses, por lo que es un sistema que debe considerar múltiples objetivos y no solo el económico en cuanto a inversión. También se deben considerar el factor ambiental, técnico, social y amenidad dentro del análisis de la rehabilitación (Ellis et al 2004). Esto nos lleva al empleo de nuevas tecnologías y metodologías que nos permitan tomar estos factores en cuenta. Figura 2 Sistemas de drenaje bajo demanda constante y variable (Barreto 2010) Trabajos anteriores. El empleo de métodos de optimización heurísticos y/o evolucionarios son empleados en la optimización de redes, la mayor experiencia ha sido su empleo en redes de agua potable, de los pioneros en el uso de optimización sencilla para redes de agua potable mediante el uso de algoritmos evolucionarios se encuentran Dandy et al (1996), Dandy y Engelhardt (2001), Savic y Walters (1997), y Abebe y Solomatine (1998). Mientras que uno de los primeros en usar multi-objetivo fue
  • 135. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 118 Gessler y Walski (1985), ellos usaron una función de beneficio en el programa “Distribution Systems Optimization” (WADISO), mientras que Prasad y Park (2004) aplicaron el algoritmo multiobjetivo “Nondominated Sorting Genetic Algorithm” (NSGA) para una red de distribución de agua potable. Kapelan et al (2006) desarrollaron una nueva versión de un algoritmo multiobjetivo evolucionario basado en el NSGA el cual introduce incertidumbre en el proceso de optimización. Además de estos autores existen otros, con trabajos similares de más reciente data, que se enfocan en solo en diseños nuevos. Para el caso de la optimización multiobjetivo para rehabilitación de drenaje urbano la literatura es muy escasa, y ha sido poco estudiada. Se pueden citar artículos como Loganathan et al (1982 y 1985) el cual trabajo con sistemas de almacenamiento, Rauch y Harremoes (1999) quienes introdujeron el uso de AG en la optimización de derrame por sobre flujo en sistemas combinados de drenaje y Di Piero et al (2005) quien uso optimización multiobjetivo en la calibración de los modelos lluvia escorrentía para drenaje Urbano. Si bien estas experiencias demostraban que se pueden optimizar redes y ser empleados en drenaje, ninguno usaba modelos complejos hidrodinámicos para el cálculo de los daños o de los objetivos. Para agua potable se usan redes de tuberías sin embargo el método de cálculo es bajo flujo permanente y uniforme o el mejor de los casos es empleado flujo pseudo-permante para considerar el efecto del tiempo. Uno de los primeros trabajos que emplearon Algoritmos Genéticos (AG) integrando modelos hidrodinámicos y redes de drenaje fue presentado por Dorn y Ranjithan (2004), los cuales desarrollaron un método de optimización evolucionaria para optimización del diseño de una red de drenaje usando el SWMM de la EPA como modelo de cálculo. Tambien Barreto (2006) presenta la integración del NSGA II (Deb et al 2002) con el modelo hidrodinámico del “Danish Hydraulic” MOUSE como motor de cálculo hidrodinámico para la rehabilitación de una red pequeña de drenaje urbano. II. MATERIALES Y MÉTODOS Rehabilitación de un sistema de drenaje urbano. La rehabilitación de un sistema de drenaje urbano comprende varias fases o etapas, las cuales se resumen la Figura 3. Existe una fase inicial de planeación, donde se esbozan las estrategias a seguir y una primera recolección de los datos existentes, en esta fase realiza un análisis inicial donde se determina si es necesario la recolección o medición de más data que permita continuar a la siguiente fase. La fase uno consiste en la medición de datos requeridos para instanciación de los modelos requeridos en las siguientes fases, por ejemplo la medición de caudales de salidas en los colectores y canales, levantamientos topográficos, etc. Figura 3 Fases para la rehabilitación de los sistemas de drenaje En la actualidad para la topografía se emplean imágenes tomadas desde vuelos que restituyen luego automáticamente el terreno con precisiones de centímetros (sistema LIDAR). La fase No. 2 consiste en realizar un análisis o estudio de los tres aspectos a considerar en la rehabilitación del sistema. Se debe revisar el performance actual del comportamiento estructural del sistema, esta se realiza mediante la introducción de sistemas de cámaras (CCTV) dentro de las tuberías de pequeño diámetro o inspecciones visuales dentro de la tubería y mediante sonar o densímetros nucleares del suelo que rodea la tubería. Allí se deberá analizar la formación de grietas o deformaciones en las tuberías. También se deberá realizar un análisis hidráulico, donde se tome en cuenta el performance hidráulico, analizar el número de veces que hay desborde, la velocidad de flujo, y el tiempo de inundación. También el parámetro ambiental se debe tomar en cuenta, los daños indirectos a las personas, posibles fuentes de contaminación producto del desborde, etc. Ver (Ellis et al 2004). En la fase 3 se desarrolla el plan y la alternativa definitiva a implementar, se diseñan las medidas y dimensionan canales y colectores empleando el análisis de la fase 2. Finalmente de implementa el plan, con el respectivo seguimiento y mantenimiento. Como se puede ver, la parte complicada se encuentra en la fase 2, donde es necesario el modelar y seleccionar las medidas más idóneas para la rehabilitación desde un punto de vista multicriterio. Análisis multicriterio con algoritmos geneticos. Para el análisis de multicriterio se requiere de la selección de los indicadores de performance. Existen varios criterios para medir que tan bien se comporta la red, desde el punto de vista hidráulico, estructural y ambiental. Ellis et al (2004) presenta un listado de criterios dividido en primarios y secundarios. A su vez estos criterios son divididos en indicadores que es la forma de cuantificar el criterio, por ejemplo un criterio técnico primario puede ser la durabilidad del sistema, el criterio
  • 136. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 119 secundario seria la vida útil del sistema y el indicador cuantificable o medible podría ser la rata de acumulación de sedimentos, la durabilidad del material al desgaste o corrosión, etc. Así mismo ocurriría con otros criterios, se puede usar un solo indicador o varios en forma simultánea. Un listado de estos criterios y otros se pueden encontrar en Barreto (2012). Una vez que se seleccionan estos criterios es necesario seleccionar el método de optimización. El presente artículo se concentra en los métodos basados en algoritmos genéticos, existen varios algoritmos genéticos para optimización multiobjetivos, e-MOEA y NSGA-II son los más empleados en ingeniería. Estos han demostrado ser relativamente eficiente y precisos. Estos dos algoritmos fueron analizados para identificar varios parámetros de importancia. Uno de los inconvenientes de este tipo de algoritmos es que no se detienen por si solos, sino que se requiere de prefijar la cantidad de individuos a emplear y el número de iteraciones o generaciones a realizar. De la misma manera es necesario fijar parámetros como el valor de la mutación y el de cross-over. Estos parámetros fueron analizados en una red hipotética, Barreto (2010) la cual consistió de 12 tubos, 12 calles y 13 nodos ver Figura 4. Figura 4 Red empleada para el análisis de los criterios de parada Para el análisis de la red fue necesario integrar el NSGA-II con un modelo hidrodinámico, para este caso se escogió MOUSE del Danish Institute of Technology. Para esta integración fue necesario escribir un algoritmo de integración capaz de leer los resultados del modelo hidrodinámico (1D), calcular la profundidad de inundación y calcular el costo de los daños causados. Este algoritmo fue escrito en leguaje Pascal Delphi. Funciones Objetivos. Se emplearon inicialmente dos funciones objetivos para la rehabilitación, que son el costo de remover e instalar las tuberías y el daño causado por las inundaciones al implementar una medida en particular. En otra de las optimizaciones se emplearon tres objetivos, que es introducir un objetivo adicional que es el stress de las personas al tener una inundación determinada. Este último objetivo fue implementado empleando las ecuaciones presentadas por Lekuthai y Vongvisessomjai (2001). Las ecuaciones 1, 2 y 3 representan los objetivos empleados. Mayor información ver Barreto (2012). Computación en paralelo. Producto del empleo de modelos hidrodinámicos, los cuales son muy exigentes computacionalmente es necesario la paralelización del algoritmo genético, en Barreto (2013) se presenta en detalle como paraliza el NSGA-II, esta versión se construye bajo un esquema de amo-esclavo. Para ello se empleó la librería “Paralel Vitual Machine” conocida como PVM. Se selecciona esta librería por que representa una ventaja sobre otros protocolo que está diseñada para funcionar con clúster de PC’s. La otra opción sería paralelizar usando supercomputadoras pero estas no están al alcance de las oficinas de ingeniería, sin embargo el armado de clúster de PCs en una oficina es sencilla y aporta un buen poder computacional al emplear más de cuatro PCs. Esta implementación en paralelo fue comprobada usando el ejemplo anterior y un estudio de caso con una parte de la red de drenaje de Belo-Horizonte (Figura 5). Esta consta de 168 tuberías y 169 nodos. Por lo que es una red de medianas dimensiones.
  • 137. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 120 Figura 5 Red y cuenca de Belo Horizonte Selección del periodo de retorno. Cuando se trabaja con costo de reposición de tuberías y daños causados por inundaciones es necesario definir para que periodo de retorno es se debe diseñar la red, si bien las normas recomiendan un valor de diseño que varía entre 5 y 10 años para zonas normales, no existe un valor que indique cual es el más económico. Si bien un periodo de retorno bajo causa pocos daños este se repetirá con frecuencia en la vida útil del sistema, mientras que un periodo de retorno alto producirá mucho daño pero puede que no se presente en la vida útil del sistema de drenaje. Un periodo de retorno está asociado a una probabilidad de ocurrencia, muchas veces será mejor pagar los daños causados por las inundaciones y no por la inversión de proteger. Esto hace que pensar que debe existir un periodo de retorno que minimice los daños y a su vez la inversión. Si se emplea el valor probable de daños e inversión y se usan en los cálculos todos los periodos de retornos es posible usando el Pareto que se forma para minimizar la suma de inversión y daños. Para ello se emplea la ecuación 4. Para este ejemplo se empleó un estudio de caso en la ciudad de Cabudare - Venezuela, el cual consta de 370 nodos y 370 tuberías. III. RESULTADOS Y DISCUSIONES De la primera experiencia se obtuvo como resultado que el hiper-volumen es más estable y presenta mejor convergencia para ser seleccionado como criterio de parada de ambos algoritmos genéticos ver Figura 6. Figura 6 Hipervolumen y Iepsilon para el NSGA-II Si bien el NSGA-II presenta mejor cardinalidad y diversidad que el e-MOEA, este último presenta mejor distribución en el Pareto que este último. En ambos algoritmos al aumentar la población se incrementa el tiempo de cálculo considerablemente. Al analizar los valores de crossover se nota igual convergencia al mantenerlo entre 0.8 y 0.90. Con una mutación de 0.0 el Pareto que se obtenía no era el más óptimo, por lo que se presume se quedaba en óptimos locales, encontrándose que la relación mejor fue de 0.1. Entre más grande la red menor debe ser este valor, recomendándose un valor del inverso del número de variables a emplear.
  • 138. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 121 Figura 7Pareto para el caso de red hipotética Fue necesario implementar un post-proceso de modo de eliminar las soluciones no deseadas, por ejemplo aquellas que por norma no cumplen. Al usar funciones que incluyen penalidades en la función objetivo se reduce el dominio provocando que no se formara ningún Pareto. En la Figura 7 se pueden ver estas soluciones luego del post-proceso, donde están las soluciones incorrectas y las correctas. De la implementación en paralelo la cual se revisó a través del “speed up” o la forma de cómo se comporta el clúster al incrementar el número de procesadores, se puede observar que para el ejemplo de 12 tuberías al incrementar el número de procesadores en el clúster este no tiende a incrementar en igual proporción el tiempo de cálculo ver Figura 8, se puede observar que la ganancia entre 4 procesadores y 10 procesadores no es sustancial, incluso 4 procesadores se comportan como si fueran 2,5 procesadores. Sin embargo al comparar con la reducción de tiempo se tuvo que para un procesador se tardaba 12.75 horas en calcular, mientras que para 10 procesadores el tiempo era de 4.75, ahorrándose 8 horas en tiempo de cálculo o una reducción del 62%. Al emplear el caso de estudio mayor de Belo Horizonte, se tiene que el performance es mejor que el caso anterior. En la Figura 9 se puede observar que 6 procesadores se comportan como 5 procesadores para Belo Horizonte, mientras que 6 procesadores para el ejemplo de 12 tuberías se comportan como 3 procesadores. Lo que hace notar que para casos complejos el sistema en paralelo es más eficiente que para casos sencillos. Figura 8 Speed Up para red de 12 tuberías Figura 9 Speed Up para Belo Horizonte y ejemplo de 12 tuberías Para el caso de la ciudad de Cabudare en el estado Lara, se tiene un Pareto usando el valor de daños probables, al sumar este Pareto Daños más Inversión se puede construir una curva de costo total viéndose que el mínimo se produce 5 y 10 millones de euros, los cuales corresponden a un nivel de protección para un periodo de retorno de entre 8 a 10 años, por lo que ese sería el periodo de retorno óptimo para el diseño del drenaje.
  • 139. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 122 Figura 10 Pareto y valor mínimo para Cabudare IV. CONCLUSIONES Como se puede deducir de lo anterior, la optimización usando algoritmos genéticos posee varias aristas, sobre todo en sistemas de drenaje urbano, los cuales requieren de modelos hidrodinámicos en una, dos o tres dimensiones. Si bien en la presente experiencias solo se usaron modelos unidimensionales, la tendencia actual es usar modelos hidrodinámicos en dos dimensiones lo que aumentaría aún más la necesidad de computación en paralelo de modo no simplificar los cálculos. El uso del hiper-volumen como criterio de parada, podría mejorar el funcionamiento actual de los modelos de optimización multi-objetivo, reduciendo el riesgo de quedar corto en las iteraciones y de utilizar tiempo innecesario. La modelación en paralelo solo se justifica para modelación de compleja o de envergadura y no para ejemplos sencillos, esto debido que se utiliza mucho tiempo para la comunicación entre procesadores y no para el cálculo del problema en sí. REFERENCIAS Ellis, J.B., Deutschb, JC., Mouchelb, J.M., Scholesa, L., Revitta, M.D. (2004). Multicriteria decision approaches to support sustainable drainage options for the treatment of highway and urban runoff. Science of the Total Environment, 334–335,pp 251–260. Dandy, G. C., Simpson, A. R., and Murphy, L. J. (1996). An improved genetic algorithm for pipe network optimization. Water Resources Research, 32(2), pp. 449–458. Savic, D. A., Walters, G. A. (1997). Genetic algorithms for least cost design of water distribution networks. Journal of Water Resources Planning and Management, 123(2), pp. 67– 77. Abebe A.J., Solomatine D.P. (1998). Application of global optimization to the design of pipe networks. Proceedings of 3rd International Conference on Hydroinformatics, pp. 989- 995. Prasad T.D., Park, N. (2004). Multiobjective Genetic Algorithms for Design of Water Distribution Networks. Journal of Water Resources Planning and Management, 130(1), pp. 73-82. Kapelan, Z., Savic, D.A., Walters, G.A., Babayan, A.V. (2006). Risk- and robustness-based solutions to a multi- objective water distribution system rehabilitation problem under uncertainty. Water Science and Technology, 53(1), pp. 61–75. Loganathan, G. V., Delleur, J. W. and Segarra, R. I. (1985). Planning detention storage for stormwater management. Journal of Water Resources Planning and Management, 111, pp. 382–398. Rauch, W., Harremoes, P. (1999). On the potential of genetic algorithms in urban drainage modeling. Urban Water, 1(1), pp. 79-89. Di Pierro F., Djordjević S., Kapelan Z., Khu S.T., Savic D., Walters G.A. (2005) Automatic calibration of urban drainage model using a novel multi-objective genetic algorithm. Water Science and Technology, 52(5), pp. 43-52. Dorn, J.L., Ranjithan, S. (2004). Generating Urban Watershed Management Alternatives Using Evolutionary Algorithms. ASCE World Water Congress. Barreto W.J., Vojinovic Z., Price, R.K., Solomatine, D.P. (2006) Approaches to Multi-Objective Multi-Tier Optimization in Urban Drainage Planning. Proceedings 7th International Conference on Hydroinformatics, Nice. Deb K.; Pratap A.; Agarwall A. and Meyarivan T. (2002) A Fast and Elitist Multiobjective Genetic Algorithm. IEEE Transactions on Evolutionary Computation, vol. 6(2), pp. 182- 197.
  • 140. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 141. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 142. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 143. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 144. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 145. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 146. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9 Esta primera fase es de gran importancia en el interior del sistema planteado, debido a que simplificará la imagen obtenida conservando la fiabilidad de los datos en las imágenes resultantes del mismo. El pre- procesado empleado (Figura 5) en este documento fue planteado por [33]. En este se toma como entrada el radargrama resultado de la prospección (matriz en bruto, A) y realiza la gestión del mismo en tres partes: a) binarización, b) segmentación y limpiado y c) refinado. Partiendo de las imágenes en bruto, con la aplicación de una combinación adecuada de metodologías, se realizó la eliminación de zonas no plausibles de localización de las tuberías en las imágenes de los perfiles capturados con GPR. Teniendo en cuenta que la imagen está compuesta por la combinación de diferentes formas, se plantea que la no variación de la amplitud de onda de manera horizontal, corresponde a la no presencia de tuberías. Esto es así ya que las figuras de las tuberías se ven representadas en los radargramas en forma de hipérbolas. El algoritmo de segmentación y limpiado, planteado en la Figura 5, se implementó en Matlab y sus partes son: 1. Binarización. Esta primera parte del pre-proceso se plantea en dos pasos: a) estandarización de trazas y b) selección de tendencias. El primer paso, se enmarca en llevar cada una de las trazas a una forma que sea común entre ellas y permita la comparación y manejo. El segundo paso, aprovecha la idea planteada en las transformaciones T14 y T15 por [34]. Sin embargo, el nuevo algoritmo planteado en este caso obvia los índices obtenidos y se manejan las transformaciones como matrices binarias. Esta fase toma la matriz en bruto como entrada y como salida se obtienen dos matrices, las cuales denominaremos D y U, cuando la tendencia seleccionada sea creciente o decreciente (parte inferior o superior), respectivamente. Segmentación y limpiado. La segmentación es el proceso de dividir imágenes en regiones u objetos cuyos puntos (píxeles) poseen atributos similares. Cada región segmentada suele tener un significado dentro de la imagen, siendo el objetivo simplificar y/o cambiar la representación de una imagen en otra más significativa y más fácil de analizar.
  • 147. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 148. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 149. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 150. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 151. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 152. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 153. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 154. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 155. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 156. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 157. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 158. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 159. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 160. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 161. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 162. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 163. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN: 978-980-7630-00-9
  • 164. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 165. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 166. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 167. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 °
  • 168. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 169. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 170. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 171. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 172. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 173. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 174. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 175. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 176. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 177.
  • 178. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 179. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 180. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 181. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 182. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 183. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 184. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 185. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 186. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 187. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 188. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 189. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 190. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 Extensión cielo Octavos Extensión cielo Cubierto/
  • 191. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 192. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 193. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 1,07% de 10922 3,33% de 10922 2,67% de 11194 15,20% de 11201 5,40% de 23825 10,09% de 23837
  • 194. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 195. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 En la actualidad el problema de distribuir productos a partir de un depósito original (punto de origen) y una cantidad de clientes con una demanda por atender, juega un papel importante en empresas comercializadoras ya que planificar adecuadamente estos envíos puede significar considerables ahorros logísticos y sobretodo en costos como: el consumo de combustible, horas hombre, entre otros; que ayudarán a una mejor rentabilidad para los negocios hoy en día. Son por estas causas, que surge el problema de ruteo de vehículos (Vehicle Routing Problem o las siglas en inglés VRP). Este problema consiste en generar rutas de reparto dado una cantidad de clientes por atender, un conjunto de vehículos de reparto y un punto de origen, permitiendo minimizar ciertos factores que ayuden a la empresa a obtener beneficios; estos pueden ser: minimizar el tiempo de reparto, maximizar el ahorro de combustible en los vehículos, minimizar la cantidad de vehículos de reparto, lo cual llevaría a obtener menores costos y por lo tanto obtener beneficios y una mejor calidad de servicio e imagen [24]. Asimismo, presenta una serie de variantes como es el caso de incluir: la capacidad de un vehículo, espacios de tiempo de entrega, incluir varios puntos de origen, entre otros. Su objetivo principal será minimizar la cantidad de vehículos y el tiempo de viaje (reduciendo así el gasto de combustible, choferes, horas hombre), siempre y cuando se respete que cada reparto no pueda exceder la capacidad que tiene un vehículo [6]. Este tipo de problemas no tienen una
  • 196. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 solución exacta porque encontrar la ruta mínima entre dos puntos en un mapa que contiene miles de conexiones llevaría a realizar cálculos computacionales muy elevados. Por ello este tipo de problemas son clasificados como problemas de clase NP-duros [24]. En las dos últimas décadas ha emergido un nuevo tipo de técnicas aproximadas que consiste básicamente en la combinación de métodos heurísticos (técnicas aproximadas con componentes aleatorios guiados) básicos en entornos de más alto nivel con el fin de explorar el espacio de búsqueda de una forma eficiente y efectiva. Estos métodos son comúnmente conocidos con el término metaheurísticas. En [4] se pueden encontrar recopiladas varias definiciones de metaheurísticas dadas por diferentes autores, pero en general podemos decir que las metaheurísticas son estrategias de alto nivel que planifican de manera estructurada la aplicación de varias operaciones para explorar espacios de búsqueda de elevada dimensión y complejidad intrínseca. Los algoritmos metaheurísticos son una familia de algoritmos cuya meta es precisamente dar soluciones aproximadas a problemas generales de tipo NP-duros sin necesidad de recorrer todo el espacio de búsqueda. Los Algoritmos Evolutivos (AEs) son metaheurísticas que comparten un concepto base común que es simular la evolución de los individuos que forman la población usando un conjunto de operadores predefinidos de selección y de búsqueda. Existe una gran variedad de AEs, dentro de ellos se incluyen los Algoritmos Genéticos (AGs) [18] que son los utilizados en este problema. Otras tendencias en AEs hacen uso de enfoques con multirecombinación [13] y enfoques con múltiples padres conocidos como MCMP (Multiple Crossover Multiple Parent) [14]. Las metaheurísticas híbridas consisten en combinar dos o más algoritmos, diferentes metaheurísticas y métodos de otros campos de las metaheurísticas para obtener sistemas que aprovechen más las ventajas de las estrategias individuales para conseguir un mayor beneficio que podrían brindar por separado (sinergia). La combinación de estrategias que permitan la reducción de la complejidad del problema, y el mejoramiento de las soluciones son los enfoques más usados por los autores para hacer sus métodos competitivos. Para algunos problemas prácticos y también académicos, los mejores resultados se han obtenido utilizando algoritmos híbridos. En [34] y [35] se presenta una taxonomía de metaheurísticas híbridas. En este trabajo proponemos tres algoritmos híbridos que utilizan como base un algortimo evolutivo multirecombinativo con el objetivo de mejorar la performance obtenida por el algoritmo base sin hibridar. El trabajo está organizado de la siguiente manera: La Sección 2 describe el problema y presenta algunos conceptos báscios sobre metaheurísticas y metaheuristicas hibridas, estableciendo las extensiones en los últimos años y los métodos de resolución existentes. La Sección 3 se muestran los algoritmos propuestos. Sección 4 se muestra el diseño de experimentos y los resultados obtenidos. Finalmente, la Sección 5 provee las conclusiones y futuras líneas de investigación. El VRP se puede definir como un problema de programación entera perteneciente a la categoría de problemas NP-duros Entre las diferentes variedades de VRP trabajaremos con el VRP de Capacidad limitada (CVRP), en el que cada vehículo tiene una capacidad uniforme de un único artículo. Definimos el CVRP sobre un grafo no dirigido G = (V, E) donde V={v0, v1,..., vn} es un conjunto de vértices y E = {(vi, vj) / vi, vj Є V, i< j} es un conjunto de ejes. Los vértices v0 parten del depósito, y es desde donde m vehículos de capacidad Q deben abastecer a todas las ciudades o clientes, representados por un conjunto de n vértices {v1, ..., vn}. Definimos E una matriz C = (cij) de costo, distancia o tiempo de viaje no negativos entre los clientes vi y vj. Cada cliente vi tiene una demanda no negativa de artículos qi y tiempos de entrega δi (tiempo necesario para descargar todos los artículos). Siendo v1,..., vm una partición de V, una ruta Ri es una permutación de los clientes en Vi especificando el orden en el que se visitan, comenzando y terminado en el deposito v0. El costo de una ruta dada Ri = { v0, v1, ..., vk+1 }, donde vj Є V y v0 = vk+1= 0 (0 indica el depósito), viene dada por: Cost(Ri)= Ci,j+1 + δj (1) y el costo de la solución al problema (S) es: FCVRP(S) = Cost(Ri) (2) El CVRP consiste en determinar un conjunto de m rutas (i) de costo total mínimo - como especifica la ecuación (2); (ii) empezando y terminando en el deposito v0; de forma que (iii) cada cliente es visitado una sola vez por un sólo vehículo, sujeto a las restricciones (iv) de que la demanda total de cualquier ruta no exceda: ; y (v) la duración total de cualquier ruta no supera el límite preseleccionado D (Cost(Ri) ≤ D). Todos los vehículos tienen la misma capacidad y transportan el mismo tipo de artículo. El número de vehículos puede ser un valor de entrada o una variable de decisión. En este estudio, la longitud de las rutas se minimiza independientemente del número de vehículos utilizados.
  • 197. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 En los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés en las metaheurísticas híbridas en el campo de la optimización. Se han obtenido buenos resultados en muchos problemas de optimización clásicos y de la vida real utilizando metaheurísticas híbridas. Talbi propone una taxonomía para algoritmos híbridos y presenta dos clasificaciones para este tipo de algoritmos: jerarquizada y plana. Las diferentes hibridaciones de metaheurísticas pueden clasificarse jerárquicamente en: (a) LRH (Low level Relay Hybrid) un método se introduce dentro de otro como una función. (b) LTH (Low level Teamwork Hybrid) se tiene una población de soluciones de tal forma que sobre cada solución actúa un método que caracteriza por contener a otro método. (c) LRH (Low level Relay Hybrid) se tiene una única solución de tal forma que un método se aplica después del otro. (d) LTH (Low level Teamwork Hybrid) se tiene una población de soluciones de forma que cada método se aplica independientemente a cada solución. Además, las metaheurísticas híbridas pueden organizarse en una clasificación plana de la siguiente manera: (a) Homogéneas o Heterogéneas. Homogéneas si todos los algoritmos combinados utilizan la misma metaheurística. Heterogéneas si los algoritmos combinados utilizan diferentes metaheurísticas. (b) Globales o parciales. En las hibridaciones globales, todos los algoritmos buscan en todo el espacio de búsqueda. En las hibridaciones parciales el problema se descompone en sub- problemas, cada uno definido en su propio espacio de búsqueda. Cada uno de los algoritmos se dedica a explorar uno de esos sub-espacios. (c) Especializados o Generales. Especializados cuando se combinan algoritmos que resuelven diferentes problemas de optimización. Generales si todos los algoritmos resuelven el mismo problema de optimización. Atendiendo a la taxonomía propuesta por Talbi, podemos decir que las hibridaciones propuestas en este trabajo se acercan a una hibridación de bajo nivel desde el punto de vista jerárquico y homogénea desde el punto de vista plano.
  • 198. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 199. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 200. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 201. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 202. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 203. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 13.Eiben A. y Bäck T.: Empirical investigation of multiparent recombination operators in evolution strategies. Evolutionary Computation.vol.5 .pp. 347-365. 1997. 14.Esquivel, S., Leiva, H. A. y Gallard, R. Multiple crossover per couple a nd fitness proportional couple selection in genetic algorithms. III Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.pp.12.1997. 34.Talbi, E.-G.: A taxonomy of hybrid metaheuristics. Heuristics, pp.541–564. 2002.
  • 204. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 205. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 206. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 207. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 208. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 209. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 210. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 211. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 212. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 213. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 214. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 215. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 216. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9
  • 217. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 Elemento Kest (m/d) Kopt (m/d) Error Sest Sopt Error 1 543 120 424 0.001 0.008 0.007 2 48 120 72 0.001 0.008 0.007 3 600 120 480 0.002 0.008 0.006 4 153 120 33 0.011 0.008 0.003 5 73 120 47 0.031 0.008 0.023 6 135 120 16 0.003 0.008 0.005 7 412 120 292 0.003 0.008 0.005 8 263 120 143 0.002 0.008 0.006 9 308 120 188 0.002 0.008 0.006 10 120 120 0 0.002 0.008 0.006 11 175 120 55 0.100 0.008 0.092 12 546 500 46 0.031 0.024 0.007 13 161 120 41 0.001 0.008 0.007 14 599 500 99 0.100 0.024 0.076 15 460 500 40 0.086 0.024 0.062 16 262 500 238 0.001 0.024 0.023 17 395 500 105 0.100 0.024 0.076 18 297 500 203 0.001 0.024 0.023 19 560 500 60 0.001 0.024 0.023 20 577 500 77 0.050 0.024 0.026 21 558 500 58 0.001 0.024 0.023 22 430 500 70 0.030 0.024 0.006 23 595 500 95 0.100 0.024 0.076
  • 218. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9 24 290 500 210 0.090 0.024 0.066 Elemento Kest (m/d) Kopt (m/d) Error Sest Sopt Error 1 404 120 284 0.004 0.008 0.004 2 66 120 54 0.031 0.008 0.023 3 119 120 1 0.017 0.008 0.009 4 338 120 218 0.011 0.008 0.003 5 69 120 51 0.002 0.008 0.006 6 448 120 328 0.061 0.008 0.053 7 87 120 33 0.002 0.008 0.006 8 77 120 43 0.002 0.008 0.006 9 366 120 246 0.005 0.008 0.003 10 69 120 51 0.004 0.008 0.004 11 119 120 1 0.055 0.008 0.047 12 385 500 115 0.001 0.024 0.023 13 77 120 43 0.068 0.008 0.060 14 598 500 98 0.009 0.024 0.015 15 445 500 55 0.002 0.024 0.022 16 557 500 57 0.003 0.024 0.021 17 465 500 35 0.018 0.024 0.006 18 467 500 33 0.004 0.024 0.020 19 412 500 88 0.045 0.024 0.021 20 501 500 1 0.048 0.024 0.024 21 531 500 31 0.062 0.024 0.038 22 488 500 12 0.002 0.024 0.022 23 463 500 37 0.003 0.024 0.021 24 540 500 40 0.002 0.024 0.022 Variante Escenario Error Medio FO Eval. FO t CPU (min)ΔK (m/d) ΔS A 1 0.40 0.002 0.10 3820 6 2 129 0.030 53.75 10000 22 B 1 0.12 0.002 0.06 1120 3 2 82 0.020 4.32 10000 25
  • 219. IX Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería 2013 ISBN 978-980-7630-00-9