SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 177
Descargar para leer sin conexión
INEFC Lleida (Universitat de Lleida)




  PRÁCTICUM DE ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL:




Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento de Vela y Aplicación de un
     programa de preparación psicológica (entrenamiento mental)
              analizados mediante la Praxiología Motriz.

           Autor: Francesc Joan Serra Gornals (Franju Serra)

     Instituciones: CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C.
               Técnico Tutor: Jorge Tito Pérez del Castillo.

               Profesor Tutor: Dr. Joan Palmi Guerrero.




                 Guadalajara (Jalisco, México), 2012
Agradecimiento .................................................................................................................................... 5
Dos anécdotas de Milton H. Erickson .................................................................................................. 7
1. Introducción ..................................................................................................................................... 9
   1.1. Marco filosófico del presente trabajo: entre la fenomenología, el holismo y la Gestalt......... 10
   1.2. Aproximación conceptual al entrenamiento deportivo de alto rendimiento ........................... 12
   1.3. Características del entrenamiento deportivo de la vela ........................................................... 14
   1.4. Clases en las que se trabaja en el presente prácticum ............................................................. 14
   1.5. Historia de la vela olímpica .................................................................................................... 16
       1.5.1. Características del Láser .................................................................................................. 17
       1.5.2. Características del Optimist ............................................................................................. 17
       1.5.3. Características de la Tabla Vela ........................................................................................ 18
   1.6. Aproximación conceptual al coaching deportivo y a la PNL.................................................. 20
   1.7. Aproximación conceptual a la praxiología motriz .................................................................. 22
   1.8. Análisis praxiológico de la vela .............................................................................................. 22
2. Análisis del entorno (CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C.) ....................................... 25
   2.1. Datos generales ....................................................................................................................... 25
   2.2. Tipo de empresa ...................................................................................................................... 25
   2.3. Estructura y organigrama ........................................................................................................ 26
   2.4. Recursos humanos................................................................................................................... 28
   2.5. Recursos materiales y equipación ........................................................................................... 28
   2.6. Situación y accesibilidad ......................................................................................................... 32
   2.7. Datos socio-económicos de Jalisco ......................................................................................... 35
3. Descripción de las actividades y proceso de observación.............................................................. 37
   3.1. Macrociclo .............................................................................................................................. 38
   3.2. Mesociclos .............................................................................................................................. 40
   3.3. Microciclos.............................................................................................................................. 43
   3.4. Fichas de Sesiones de Entrenamiento (FSE)........................................................................... 46
       29-02-2012, miércoles (3,5h), Chapala ...................................................................................... 47
       02-03-2012, viernes (3,25h), Chapala ........................................................................................ 50
       03-03-2012, sábado (4h), Chapala ............................................................................................. 54
       04-03-2012, domingo (4,5h), Chapala ....................................................................................... 57
       09-03-2012, viernes (7,75h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ................................ 61
       10-03-2012, sábado (5h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ...................................... 65
       11-03-2012, domingo (4h), Nuevo Vallarta: entrenamiento pre-WesMex 2012 + viaje de vuelta
       a Chapala .................................................................................................................................... 68
   3.5. Fichas de Observación (FO) ................................................................................................... 70
       29-02-2012, miércoles (3,5h), Chapala ...................................................................................... 71
       02-03-2012, viernes (3,25h), Chapala ........................................................................................ 73
       03-03-2012, sábado (4h), Chapala ............................................................................................. 75
       04-03-2012, domingo (4,5h), Chapala ....................................................................................... 77
                                                                         -2-
09-03-2012, viernes (7,75h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ................................ 79
      10-03-2012, sábado (5h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ...................................... 81
      11-03-2012, domingo (4h), Nuevo Vallarta: entrenamiento pre-WesMex 2012 ........................ 83
   3.6. Reportes de Regata (RR)......................................................................................................... 85
      16-03-2012, viernes, Nuevo Vallarta: primer día de la Regata Wes-Mex .................................. 86
      17-03-2012, sábado, Nuevo Vallarta: segundo día de la Regata Wes-Mex ............................... 87
      18-03-2012, domingo, Nuevo Vallarta: tercer día de la Regata Wes-Mex ................................ 88
      25-03-2012, domingo, Chapala: Regata Comodoro .................................................................. 89
      28-04-2012, sábado, La Cruz: primer día de la Regata La Cruz ............................................... 90
      29-04-2012, domingo, La Cruz: segundo día de la Regata La Cruz .......................................... 91
      30-04-2012, lunes, La Cruz: tercer día de la Regata La Cruz .................................................... 92
4. Descripción del proceso de intervención ....................................................................................... 93
   4.1. Recogida de datos de las sesiones: Fichas de Intervención (FI) ............................................. 93
      02-03-2012, viernes (1,5h), Chapala: desarrollando a una tabla vela ........................................ 94
      03-03-2012, sábado (1,25h), Chapala: iniciando a un optimist ................................................. 96
      04-03-2012, domingo (1,5h), Chapala: iniciando a un optimist ................................................ 98
      09-03-2012, viernes (1h), La Cruz: desarrollando a una tabla vela ......................................... 100
      10-03-2012, sábado (0,75h), La Cruz: desarrollando a una tabla vela .................................... 102
      11-03-2012, domingo (2h), Nuevo Vallarta: entrenando a tres optimist .................................. 104
      14-03-2012, miércoles (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist................................. 106
      16-03-2012, viernes (7h), Nuevo Vallarta: primer día de la Regata Wes-Mex ........................ 108
      17-03-2012, sábado (8h), Nuevo Vallarta: segundo día de la Regata Wes-Mex ...................... 110
      18-03-2012, domingo (7,5h), Nuevo Vallarta: tercer día de la Regata Wes-Mex .................... 112
      21-03-2012, miércoles (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist................................. 114
      23-03-2012, viernes (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser ......................... 115
      24-03-2012, sábado (5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser ............................ 117
      25-03-2012, domingo (3,5h), Chapala: Regata Comodoro ...................................................... 119
      18-04-2012, miércoles (1h), Chapala: preparación física general y específica ....................... 121
      21-04-2012, sábado (6,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser + sesión teórica de
      tarde .......................................................................................................................................... 123
      22-04-2012, domingo (2,75h), Chapala: optimist y laser entrenando el circuito T y regatas .. 125
      28-04-2012, sábado (7,5h), La Cruz: primer día de la Regata La Cruz ................................... 127
      29-04-2012, domingo (6h), La Cruz: segundo día de la Regata La Cruz ................................ 129
      30-04-2012, lunes (5,75h), La Cruz: tercer día de la Regata La Cruz ..................................... 131
   4.2. Proyecto de preparación psicológica: entrenamiento mental ................................................ 133
      4.2.1. Justificación del entrenamiento mental mediante anclajes de PNL (condicionamiento
      clásico de segundo orden de Pavlov) ....................................................................................... 134
      4.2.2. Justificación del entrenamiento mental mediante estrategias de higiene mental ........... 136
      4.2.3. Justificación del entrenamiento mental mediante ejercicios de visualización ............... 139
   4.3. Fichas de Preparación Psicológica (FPP).............................................................................. 141

                                                                         -3-
03-03-2012 (una niña cinestésica) ........................................................................................... 142
       09-03-2012 (ejercicio de relajación: visualización de la esfera de energía) ............................ 144
       10-03-2012 (ejercicio de relajación: sentir el cuerpo pesado) ................................................. 146
       16-03-2012 (ejercicio de relajación + visualización de la primera regata) .............................. 148
       17-03-2012 (ejercicio de relajación + desarrollo de higiene mental de un “promesa”) .......... 150
       18-03-2012 (anclaje a dos sujetos: un “desarrollo” y un “promesa”) ...................................... 152
       21-04-2012 (juego de atención y memoria visual) .................................................................. 155
   4.4. Propuesta de mejora de las sesiones ..................................................................................... 157
5. Valoración del proceso y conclusiones ........................................................................................ 158
6. Bibliografía .................................................................................................................................. 161
   6.1. Páginas web consultadas ....................................................................................................... 162
   6.2. Revistas consultadas ............................................................................................................. 162
7. Anexos .......................................................................................................................................... 163
   7.1. Lista de regatistas por categorización del club (promesas, desarrollo e iniciación) ............. 163
   7.2. Planificación del entrenamiento mental para los regatistas .................................................. 165
   7.3. Test post regata ...................................................................................................................... 167
   7.4. Análisis de resultados de Jalisco en la WesMex 2012 (en Vallarta Yacht Club) ................... 168
   7.5. Ficha de Patrocinio del Club de Yates de Chapala, A.C. ...................................................... 172
   7.6. Artículo periodístico sobre Jorge Tito Pérez del Castillo (co-tutor del presente prácticum) 173
   7.7. Informe del tutor de la empresa (club). ................................................................................. 175




                                                                         -4-
Agradecimiento
Hace cinco años inicié un largo viaje con un sueño a conseguir: licenciarme en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte en el INEFC de Lleida. Desde entonces, han sucedido muchísimas
cosas: exámenes en blanco, trabajos entregados por Internet a los últimos minutos, segundas,
terceras, cuartas, y MÁS convocatorias... ―en las que se aprenden, aparte de gimnasia artística,
muchísimos valores como la paciencia, la entrega, la flexibilidad y también se profundiza en
burocracia administrativa―, alguna matrícula de honor, salidas de piragüismo, orientación,
snowboard, vela y hasta marcha nórdica, cenas con profesores en mi casa, también cenas con mis
amigos del PAS (Personal de Administración y Servicios), fiestas de graduación con lagunas
mentales y hasta una experiencia de intercambio académico internacional en la que he conseguido
ser tallerista de congresos. Así que ha habido de todo un poco...
Es por eso y por todo lo que he aprendido a lo largo de este viaje, que quiero dar las gracias a todas
las personas que más me han ayudado a lo largo de la última etapa de este maravilloso camino: la
confección de éste, mi prácticum. Así que... ¡Allá voy!


Gracias al INEFC de Lleida por educarme y encaminarme en el buen sendero de la educación física
y por el excelente trato durante estos años por parte de los profesores, del PAS y de los alumnos,
mis compañeros en este viaje.


Gracias a la Universitat de Lleida por permitirme llevar a cabo mi experiencia de Plan de Mobilidad
Académica, con la que he estado un año en México, en la ciudad de Guadalajara.


Gracias a la Universidad de Guadalajara (de México) por acogerme tan cálidamente y por el trato
tan cordial, simpático y humano que ha tenido todo su personal.


Gracias a Gustavo Nuño por enseñarme sobre Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento.


Gracias a Noel Guerra por abrirme las puertas al CODE Jalisco y aceptar mi propuesta.


Gracias a Beatriz González Luna por acogerme en el Club de Yates de Chapala, A.C.


Gracias a Jorge Tito Pérez del Castillo por enseñarme con tanto entusiasmo y por el trato tan
familiar que siempre tuvo conmigo. Es y siempre será mi maestro del mar y del entrenamiento de la
vela. Siempre me acordaré del día en que cariñosamente me empezó a llamar pichón.
¡¡Gracias Tito!! Te llevo siempre muy presente en mi corazón.


Gracias al CODE Jalisco, por enseñarme que uno se puede superar a sí mismo, pese a no tener todo
el soporte deseado por parte de las instituciones.


Gracias al Club de Yares de Chapala, A.C. por aceptarme de tan buena voluntad y tratarme con
respeto, afecto y cariño.


Gracias a Joan Palmi, por sus múltiples correcciones y por aceptar tutorizarme el prácticum a
                                                 -5-
distancia, por Internet, teniendo en cuenta las implicaciones que ello comporta. Estoy muy
agradecido a su ayuda, sus consejos y su dedicación. Me ayudó a ver algunos errores cometidos y
me inspiró a mejorar notablemente algunos apartados de este proyecto.
Siempre recordaré la frase que Joan nos dijo el primer día de psicología en INEFC: que él era un
enamorado del conocimiento. Gracias Joan por contagiarme ese amor y esa gran pasión. A día de
hoy, yo también me siento un enamorado del conocimiento, pese a que ya esté terminando la carrera
no hago más que pensar qué prosigue: otros cursos, algún master y/o quizás matricularme a otra
carrera.


Gracias a Joan Fuster, por todo lo que me enseñó de los deportes en el medio natural. Gracias por
contagiarme ese amor por ese romanticismo que tienen los deportes en los que el hombre hace uso
del medio natural tanto para impulsarse y moverse, como para gozar de él y experimentar una
libertad indescriptible.


Gracias a Pedro Ruiz, por ser mi coordinador académico de intercambio y por hacer que mis
trámites para lograr ser aceptado como alumno de intercambio hayan sido tan sencillos. Gracias por
facilitarme y alentarme a la aventura de estudiar fuera de España. Y gracias también por estar más
cerca que nunca a través del correo electrónico.


Gracias a Miguel Zamora por sus horas y horas de conversaciones nocturnas, en Casa Fractal, a
cerca del coaching, la PNL, y tantos temas apasionantes que llegamos a compartir. Gracias por
prestarme tantos libros y así hacerme partícipe de su propia biblioteca. Y como no, gracias también
por enseñarme la auténtica definición de liderazgo: “un auténtico líder es aquel que AMA realmente
a sus trabajadores y los ve como iguales”.


Gracias a mi familia, que me ha apoyado a lo largo de este año, a distancia, a través del Skype. Mi
primo Albert Serra se merece una especial dedicación, por sus inicios más que excelentes en la
Facultad Náutica de Barcelona.
Gracias a mis amigos y seres queridos: Edith Torres, Set y Sem Galindo, Jairo Smer y su família,
Christian Vargas y su família, Ico Figueroa y su família, Alberto Benítez, Alfonso, Isaac Gómez, a
toda la Casa Fractal (mi residencia, mi hogar en Guadalajara), a mis amigos del alma de Mallorca:
Big-Has, Pikel, Vivi, Aitor, Xavi Bush y Xavi Llopis (cuñeitor). Y muy especial agradecimiento,
también, a los amigos más importantes de la universidad: Sandro Trujillo, Guillem Burnat, Pau
Tarrats, Albert Piñol, Carlos Salvà, Alberto Soto, Marc Torrell y tantos otros…


Y para terminar, una frase de mi puño y letra:

“Las verdaderas mejores amistades son aquellas personas que ante su
presencia, sacas la mejor versión de ti mismo”.
Franju Serra


               ¡Gracias a todos los aquí citados por ayudarme a sacar la mejor versión de mí mismo!
               ¡¡Os amo!!



                                                 -6-
Dos anécdotas de Milton H. Erickson
Tiradores
El entrenador de los mejores tiradores del ejército había leído algo acerca de la hipnosis y resolvió
que con esa técnica podría ayudar a su equipo a derrotar a los rusos. Los hombres se habían estado
entrenando en el Estado de Georgia, participaron en un certamen en San Francisco y luego pasaron
por Phoenix.
―(En palabras de Erickson) El entrenador vino a verme con sus tiradores y me preguntó si podría
prepararlos para que derrotaran a los soviéticos en un torneo internacional.
Le expliqué: “Disparé un rifle dos veces en mi vida, cuando era adolescente. Lo único que sé de
rifles es que tienen la culata atrás y el caño adelante. Ahora bien, estos tiradores saben todo cuanto
tienen que saber acerca del arma. Yo soy médico, sé todo cuanto tengo que saber acerca del cuerpo
humano. Prepararé a su equipo. Ellos cuentan con todo el saber sobre el arma y yo cuento con todo
el saber sobre el cuerpo.”
El comandante se puso tan furioso al enterarse de que un civil iba a preparar al equipo de tiro, que
le sumó dos hombres que durante dos años habían intentado infructuosamente entrar en él. No sé
cuáles eran las calificaciones requeridas, pero el puntaje que debían obtener era superior a sesenta, y
esos dos sujetos, aun dedicando todo su tiempo libre a entrenarse, apenas si sobrepasaban los
cuarenta. En otras palabras, no podían formar parte del equipo.
Cuando me enteré de que en estas competencias se disparan series de cuarenta tiros por persona,
una de las primeras cosas que le dije al entrenador fue: “Sé que dar en el blanco la primera vez es
sencillo; la cuestión es: '¿Podrá hacerlo otra vez?'... Después de dar diez veces en el blanco, '¿Podrá
hacerlo once?'... Después de dar en el blanco 19 veces, '¿Podrá hacerlo la vez número 20?'... La
tensión crece cada vez más. '¿Podrá hacerlo treinta veces?'... Ya lo hizo 35. '¿Podrá hacerlo 36?
¿37? (Casi sin aliento:) ¿38? ¿39? ¿Podré yo hacerlo tal vez cuarenta veces?' ”
La siguiente cosa que hice fue llamar a un sujeto fácilmente hipnotizable y encomendarle: “Cuando
te despiertes, te ofrecerán un cigarrillo. Tú querrás fumarlo y lo aceptarás gustoso. Te lo llevarás a la
boca y luego, distraído, lo dejarás caer... y aceptarás un segundo cigarrillo sin recordar que ya te
habían dado uno.” Y así siguiendo, ¡llegó a aceptar 169 cigarrillos!
Por lo tanto, estos hombres aprendieron que también ellos eran capaces de olvidarse: si este sujeto
podía olvidarse de 169 cigarrillos, ellos podrían olvidar cada uno de los cuarenta disparos.
Les dije entonces: “Ahora deben afirmar la planta de los pies en el suelo de modo que se sientan
cómodos. Luego, asegúrense de que sus tobillos están cómodos, de que sus pantorrillas están
cómodas, sus rodillas, su cadera, su tronco, su brazo izquierdo, el dedo apoyado en el gatillo, la
culata del rifle hacia arriba y hacia abajo del blanco, hacia un lado y hacia otro. Y en el momento
justo, aprieten el gatillo.”
Y por primera vez en la historia estos hombres derrotaron a los rusos en Moscú. También se
clasificaron los dos individuos que el comandante había agregado al equipo.


                                                                                    Milton H. Erickson
                                                                                (Rosen, S. 2007:97,98)


Golfistas
En el golf, lo que realmente sucede es que uno llega al primer hoyo y luego alcanza el segundo en
una cantidad adecuada de golpes. Se plantea entonces la pregunta: “¿Puede uno tener un
rendimiento tan bueno en el tercer hoyo?” Por lo tanto, en cada hoyo hay que pensar que es el
primero, y dejar que el caddy lleve la cuenta de la cantidad de hoyos que ya se han hecho.

                                                  -7-
Un aficionado vino a verme y me dijo: “Yo completo el recorrido en poco más de setenta golpes, y
quiero ganar el campeonato del Estado antes de convertirme en jugador profesional. Quiero ganar el
campeonato para aficionados del Estado de Arizona. Pero en cada torneo en que participo, empleo
más de noventa golpes. Y eso que jugando a solas siempre estoy por debajo de los 75.”
Lo puse en trance y le dije: “Usted jugará solamente el primer hoyo. Eso es todo lo que tiene que
recordar. Y estará solo en el campo de golf.”
Intervino en un nuevo torneo del Estado. Cuando llegó al hoyo 18, comenzó a caminar en dirección
al siguiente, hasta que alguien lo paró y le dijo: “Ya jugó el hoyo 18”. “No” replicó él, “acabo de
jugar el primer hoyo.” Y añadió: “¿De dónde salió toda esta gente?”
                                                                               Milton H. Erickson
                                                                            (Rosen, S. 2007:95,96)




                                                -8-
1. Introducción
 El presente prácticum, surge de la ilusión que imperaba en mí de realizar un trabajo y una
intervención de calidad en el mundo de la vela ligera. Tras formarme como instructor de vela ligera
(TD1: Técnico Deportivo de nivel 1), y capacitarme para trabajar en iniciación a este deporte, tuve
un especial interés en el entrenamiento deportivo de alto rendimiento del mismo. Así pues, estando
de intercambio en la UDG (Universidad de Guadalajara, México), aproveché para establecer los
contactos oportunos para presentar un proyecto a los responsables del CODE de Jalisco (consejo
estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud).
Antes de recibir confirmación, tenía muy claro que no solamente centraría mi intervención y trabajo
en desarrollar el rol de entrenador deportivo, sino que también trataría de implementar y llevar a
cabo un plan de entrenamiento mental, mediante la aplicación del coaching y la Programación
Neurolingüística (PNL), y que lo analizaría todo desde la perspectiva científica de la praxiología
motriz.


Justificación de la utilización del coaching y la PNL para la aplicación del entrenamiento
mental
Basándome en las reflexiones de Lagardera y Lavega (2003) ―“la imagen que un deportista se
hace de su propio cuerpo y de sus recursos de acción, es un aspecto que tiene un papel
determinante en el desarrollo de sus conductas motrices”― se me ocurrió que tendría que ser de
vital importancia trabajar en el desarrollo armónico de esa imagen que el “deportista se hace de su
propio cuerpo” que precisamente viene a ser el esquema corporal.
Por esquema corporal debe entenderse “la representación vivencial del propio cuerpo y de sus
posibilidades dinámicas de intervención, relacionada por anticipado con las características
vinculadas al espacio y a los instrumentos, al tiempo y a los demás, e impuestas por las
obligaciones de la acción motriz proyectada” (Parlebas, P. 2001:202, en Lagardera F. y Lavega, P.
2003:215).
Cidoncha y Díaz (2009) nos definen el esquema corporal como “la conciencia que tenemos de
nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de
cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida”.
Parlebas nos comenta que “El esquema corporal depende de las condiciones objetivas de la
situación y de la forma subjetiva que tiene el deportista de descodificarla y reconstruirla, con toda
una alta carga emotiva (temor, agresividad, deseo de vencer...) que influyen en el tono muscular, los
apoyos, los desequilibrios...” (Parlebas, P. 2001:206, en Lagardera F. y Lavega, P. 2003:216,217).
El esquema corporal es un concepto de carácter dinámico, puede ir cambiando a lo largo del
tiempo ―“se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas
las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de
alguna enfermedad (patología en la elaboración del esquema corporal)” (Cidoncha, V. y Díaz, E.
2009)―, así pues, aparte de evolucionar negativamente debido a una enfermedad, también puede
evolucionar positivamente mediante el entrenamiento del mismo.
Lagardera y Lavega (2003) nos hablan del entrenamiento del esquema corporal: “habida cuenta de
estas consideraciones el entrenamiento del esquema corporal debería ser una pieza angular de
cualquier planificación deportiva que pretendiese ser ambiciosa en sus resultados, sobre todo
cuando se trata de conseguir las mejores marcas”.
Se me ocurrió, entonces, que para mejorar y entrenar el esquema corporal de los regatistas podría
incluir en mi proceso de intervención técnicas de coaching y PNL. Ya que precisamente, estas
herramientas trabajan con los propios recursos internos de cada persona; así lo afirman O'Connor y
Seymour (2010) en su libro de Introducción a la PNL: “todos nosotros tenemos, o podemos crear,
los recursos internos que necesitamos para alcanzar nuestras metas”. Los mismos, también

                                                 -9-
comentan que “La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva; cómo
organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior
mediante nuestros sentidos. También explora cómo lo describimos con el lenguaje y cómo
reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir resultados”.


Llevaba cerca de dos años ya, interesado en el coaching y la PNL. Dos años buscando información
por Internet ―actualmente, el recurso más rápido, fácil y económico para investigar y aprender
autodidácticamente―, leyendo artículos publicados en páginas web y blogs específicos de los
especialistas del sector. Ante la ya citada ocurrencia, se hizo evidente de que iba siendo hora de
empezar a invertir en algunos libros de coaching y PNL, y así lo hice algunos meses atrás de
embarcarme en este ambicioso proyecto.
Un factor importante que también me ayudó notablemente a aprender y crecer en estas dos
disciplinas es que tenía la gran suerte de compartir residencia con Miguel Zamora, un profesional
del coaching y la PNL que lleva cerca de 7 años trabajando en el sector empresarial y de apoyo
personal. Las charlas con él y su apoyo y consejos antes de mi proceso de intervención, eran como
un soporte extra para mí. Un soporte que me alentaba al pensar en las posibilidades de encontrarme
con situaciones que escaparan a mis capacidades de novel practicante de PNL y coaching. Me sentía
muy afortunado, era como si tuviera un tutor más en mi prácticum.


Justificación del análisis de todas las tareas del presente prácticum desde la perspectiva de la
praxiología motriz
Unai Sáez, en su tesis doctoral, afirma que “todo profesor de educación física que se considere
competente, requiere establecer con criterio los objetivos educativos a trabajar, para
posteriormente utilizar aquellas prácticas motrices que por su lógica interna activen las conductas
motrices más apropiadas para el proyecto pedagógico desarrollado” (Sáez, U. 2011:106).
Es por eso, por lo que cada tarea realizada en el presente prácticum está analizada desde la
perspectiva de la praxiología motriz, para tomar consciencia de la lógica interna de la misma y
evaluar a su vez la coherencia de dichas tareas en referencia a la lógica interna propia del deporte de
vela ligera.


1.1. Marco filosófico del presente trabajo: entre la fenomenología, el
holismo y la Gestalt
Este apartado pretende orientar al lector del presente trabajo sobre los marcos filosóficos en los que
se engloba el mismo: la fenomenología, el holismo y la Gestalt.
La fenomenología
 La fenomenología es el enfoque de la realidad o teoría que estudia los
fenómenos que nos rodean “(es decir, no las cosas en sí mismas –tema que
corresponde a cada una de las ciencias–, sino de cómo son conocidas las cosas
por la conciencia humana” (Atlas Universal de Filosofía 2005:420).
En el Atlas Universal de Filosofía se nos explica el término de la
fenomenología: “(literalmente, <estudio de lo que aparece>) se utiliza para
designar la propuesta metodológica realizada por E. Husserl (1859-1938) y
resumida por éste en la expresión <volver a las cosas mismas>” (Atlas
Universal de Filosofía 2005:420).
Walhens, en Ezcurdia y Chavez (2005) la define como “estudio de los fenómenos psíquicos o de los
hechos de conciencia. Se distingue de la psicología clásica por su esfuerzo para describir lo real
como se da, descartando toda prenoción y toda preocupación metafísica” (Ezcurdia, A. y Chávez P.

                                                 -10-
2005:93,94).
A su vez, Husserl, considerado el padre de la fenomenología, la define como “método por el cual el
espíritu, mediante reducciones sucesivas, se halla frente a la conciencia pura (considerada
independientemente de todo dato empírico) o del yo trascendental (condición de toda experiencia
posible) y determina las estructuras esenciales y, por tanto, las propiedades esenciales de todo lo
que es posible conocer” (Ezcurdia, A. y Chávez P. 2005:94).
Curtis et. al. 1984, nos presenta los tres puntos de convergencia de las diferentes versiones de la
fenomenología, a modo de considerarlos característicos de este punto de vista filosófico:
“1. Ser consciente de la importancia y del sentido de primacía de la conciencia subjetiva.
2. Tomar en cuenta la conciencia como activa, como otorgadora de significado.
3. Estar seguros de que hay ciertas estructuras esenciales de la conciencia, de las cuales podemos
obtener conocimiento directo por medio de un cierto tipo de reflexión” (Curtis, B. y Mays W.
1984:15,16).
El Atlas Universal de Filosofía contextualiza el nacimiento de la fenomenología, con maestría: “La
fenomenología, en efecto, no se propone como un nuevo sistema filosófico, sino como un método
aplicable a los más dispares campos del conocimiento. Es un ejercicio que el sujeto hace sobre sí
mismo con el fin de llevar las ideas lógicas, los conceptos y las leyes, a la claridad y distinción
desde el punto de vista gnoseológico. La práctica de la epojé fenomenológica permite volver a las
cosas mismas, es decir, al fenómeno, entendido no como pura apariencia en contraposición a una
hipotética cosa en sí, sino como el manifestarse originario de una realidad de la conciencia. La
fenomenología nació en el seno del vasto movimiento filosófico que, en las primeras décadas del s.
XX, opuso su reacción al positivismo. El objetivo final del método, en efecto, es estudiar de manera
objetiva todas las expresiones de la conciencia que el positivismo excluía a priori del ámbito de la
investigación científica” (Atlas Universal de Filosofía 2005:1010,1011).
Cabe considerar también que la Gestalt nace de la fenomenología: “la aplicación del método
fenomenológico a la psicología de la percepción ha tenido un efecto revulsivo y ha permitido el
nacimiento de la Gestalt” (Atlas Universal de Filosofía 2005:421, Palmi, J. 2008).


El holismo
 El holismo es definido como “doctrina según la cual una totalidad
(de cualquier naturaleza) tiene propiedades y funciones de las que
carecen sus elementos constitutivo” (Ezcurdia, A. y Chávez, P.
2005:111).
En el Atlas Universal de Filosofía de la Editorial se comenta que
“des del punto de vista filosófico, el holismo cuestiona la distinción
cartesiana entre res cogitans/res extensa y propone una visión
unitaria del individuo” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444).
También presenta la estrecha relación entre el holismo y la Gestalt:
“los psicólogos de la Gestalt han encontrado una confirmación de
las leyes gestálticas de la visión y de la reestructuración perceptiva, fenómenos que sólo se pueden
llegar a comprender si se asume el principio holístico de la prioridad del todo respecto a las
partes” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444).
Veamos qué es lo que afirma, quizás en un tono algo agresivo, F. Capra, uno de los científicos más
comprometidos con el holismo: “la fragmentación de la realidad es un aspecto característico de la
enfermedad mental. La experiencia sana de sí mismo es una experiencia del organismo entero,
cuerpo y mente. A menudo las enfermedades mentales surgen de la imposibilidad para integrar los
diversos componentes de dicho organismo. La escisión cartesiana entre mente y cuerpo y la
separación conceptual de los hombres respecto a su medio son síntomas de una enfermedad mental

                                                -11-
colectiva compartida por la mayor parte de la cultura occidental y, como tal, es fácilmente
perceptible por otras culturas” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444).


La Gestalt
En el Atlas Universal de Filosofía se comenta que “la psicología de la gestalt, nacida en Alemania
después de la Primera Guerra Mundial, es ante todo una teoría de la sensación y concretamente,
de la visión. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de
configuraciones unitarias y estructuradas (gestalt), según el principio holístico por el que “el todo
es algo más que la suma de las partes” (Atlas Universal de Filosofía 2005:538).
Papalia y Wendkos nos explican que los gestálicos se opone directamente a
los conductistas: “al contrario de los conductistas, los gestaltistas
reconocían la importancia de la conciencia; sólo que se opusieron a
considerarla como un conjunto de piezas sueltas. Mantenían que el todo es
más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial
impacto en el estudio de la percepción” (Papalia, D. y Wendkos, S.
1988:8,9).
Es interesante analizar como los mecanismos psíquicos de la gestalt se han aplicado a diversas áreas
del saber: “W. Köhler ha estudiado la inteligencia animal; R. Arnheim ha aplicado la teoría
gestáltica a la psicología del arte; L. Fuchs ha examinado los trastornos visuales causados por las
principales patologías cerebrales. Max Werthimer ha reconsiderado desde el punto de vista
gestáltico todo el problema cognoscitivo, elaborando una teoría (llamada del pensamiento
productivo) centrada en el fenómeno de la reestructuración intuitiva” (Atlas Universal de Filosofía
2005:538).
Fritz Perls es considerado el padre de la Gestalt, y Max Witheimer es considerado el fundador.


1.2. Aproximación conceptual al entrenamiento deportivo de alto
rendimiento
A continuación, para contextualizar y enmarcar el presente trabajo, se presentan una serie de
diferentes definiciones de entrenamiento deportivo:
   •   “En el sentido más amplio, la definición del término, Entrenamiento Deportivo, se utiliza en
       la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la
       capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre” (Pérez,
       J.L. y Pérez D., 2009).
   •   “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las
       cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
       Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas,
       técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener
       el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta”
       (González Badillo, J.J. 2009).
   •   “Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos,
       y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de
       dirigir la evolución del deportista” (Matveiev, L. 1983).
   •   “Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma
       progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas,
       psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes” (Bompa, T. 1993).
   •   “Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de

                                                -12-
adaptación biológica” (Platonov, V. 1988).
•   “El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se definen igualmente
    los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los métodos de entrenamiento, cuya
    relación debe evaluarse mediante controles del mismo. Estar orientado hacia el objetivo
    significa que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin
    deseado, a una acción específica o a un nivel de actuación determinado” (Diccionario de
    Ciencias del Deporte, 1992).




                                           -13-
1.3. Características del entrenamiento deportivo de la vela
                                       Bompa, en su tabla de “Desarrollo de la fuerza específica
                                       para distintos deportes” nos indica que “La vela es un
                                       deporte de Resistencia-Muscular (R-M) de larga duración y
                                       de fuerza-resistencia” (Bompa, T. 2006:19).
                                      También nos explica de dónde proviene el término R-M: “La
                                      combinación de fuerza (F) y resistencia (R) genera
                                      Resistencia-Muscular (R-M). Los deportes pueden requerir
                                      R-M de larga o corta duración, distinción necesaria debido a
                                      las drásticas diferencias que existen entre ellos. Esta
                                      distinción determina el tipo de fuerza que debe entrenarse
para cada deporte” (Bompa, T. 2006:15).
Teniendo en cuenta que la vela es un deporte de resistencia muscular de larga duración, cabe
especificar también en qué consiste este término más específico que el anterior: “La R-M de larga
duración (por encima de los 6 a 10 minutos) requiere capacidad para aplicar fuerza contra una
oposición estándar durante un período más largo, como el remo, el esquí de fondo, el ciclismo en
carretera, las carreras de fondo, la natación sincronizada y las carreras de persecucuión en
bicicleta” (Bompa, T. 2006:16).


1.4. Clases en las que se trabaja en el presente prácticum
Según el Anexo Técnico de Vela de la CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte) ―que es el documento en el que se basan los equipos estatales de México de vela para
participar en la Olimpiada Nacional 2012― existen 3 clases diferentes: Optimist, Tabla Vela y
Láser.
                                            Optimist
Categoría (Cumplidos al año de la competencia)                           Rama
Infantil Menor 10-11 años (2001-2002)
Infantil Mayor 12-13 años (1999-200)                                Femenil y Varonil
Juvenil Menor 14-15 años (1997-1998)


                                            Tabla Vela
Categoría (Cumplidos al año de la competencia)                           Rama
Juvenil Menor, menos de 15 años, 1998 y menores
Juvenil Mayor, menos de 17 años, 1996 y menores                     Femenil y Varonil
Juvenil Superior, menos de 21 años, 1992 y menores


                                              Láser
Categoría (Cumplidos al año de la competencia)                           Rama
Juvenil Menor 15-16 años (1996-1997)
Juvenil Mayor 17-18 años (1994-1995)                                Femenil y Varonil
Juvenil Superior 19-22 años (1990- 1993)


Renom y Violán (2002) describen con maestría las características más importantes de estas tres

                                               -14-
embarcaciones:
–     Optimist: “Es la embarcación individual en la que se inician la mayoría de regatistas. El
Optimist es el barco fundamental de la competición infantil hasta la edad de los catorce años.
En esta clase es donde será más importante la influencia del desarrollo psicológico del niño; no en
vano, las futuras promesas empiezan a familiarizarse con la disciplina y las reglas, a percibir el
estrés de la competición, a integrar el éxito y el fracaso, a superarse a sí mismos... y evidentemente,
en la mayoría de las veces en un entorno individual, lo que requiere de una madurez emocional
bien asentada.
Como fenómeno curioso, en los últimos años, la organización reguladora de esta clase (IODA) ha
constatado que las dimensiones del Optimist ya no se ajustan tan bien a las antropométricas de sus
tripulantes. La talla y peso de éstos ha aumentado en relación con los valores que eran
considerados hace años normales para las edades de la banda superior de la clase. Esto ha
repercutido en las presentaciones de la embarcación, la calidad de la navegación y en el momento
en que se plantea el cambio hacia una clase superior” (Renom, J. y Violán, J.A. ob. cit:15).
–      Tabla Vela: “El windsurf o surf a vela, consiste en una tabla construida normalmente en
fibra de vidrio unida a un mástil pivotante que enverga la vela. Su inventor fue el norteamericano
Hoyle Scheweitzer a finales de los años 60, con lo que estamos hablando de una clase que en unos
40 años ha experimentado una gran evolución y popularidad.
Para su correcto dominio, lo primero que se requiere es una buena preparación física y un gran
espíritu de sacrificio y superación, especialmente en la fase inicial de aprendizaje, que precisa
mucha tolerancia a la frustración. Una vez superada ésta, llega la diversión en forma de
sensaciones asociadas a la velocidad con vientos fuertes y grandes olas que permiten saltos
espectaculares. Cabe destacar que el navegar todo el tiempo de pie y manejando directamente la
vela con los brazos implica tener un buen equilibrio y estar expuesto a un desgaste físico bastante
más elevado que en las otras clases” (Renom, J. y Violán J.A. ob. cit:18,19).
–      Láser: “Siguiendo un supuesto itinerario deportivo, la tendencia habitual desde el Optimist
es acceder a una clase superior también en solitario, como Europe, Láser, y posteriormente, el
Finn. En estas clases, el éxito o fracaso sólo tienen un protagonista que ha de hacer frente sin
ayuda alguna a todas las dificultades que le irán surgiendo durante la navegación.
Diversos estudios han asociado a este tipo de navegantes características psicológicas como
introversión, espíritu de sacrificio, afán de superación, alto nivel de resolución de problemas y
confianza en la toma de decisiones entre otras” (Renom, J. y Violán J.A. ob. cit:16).


En el Anexo Técnico de Vela de la CONADE aparecen especificaciones técnicas para la clase de
Tabla Vela y Láser, no así para los Optimist.
Para la clase de Tabla Vela se especifica lo siguiente: “Para la categoría Juvenil Menor, menos de
15 años (1998 y menores), la tabla oficial será Bic Techno 293 con área vélica de 6.8 m2, y para la
categoría Juvenil Mayor menos de 17 años (1996 y menores), la tabla oficial será Bic Techno 293
con área vélica de 7.8 m2.
Para la categoría Juvenil Superior menos de 21 años 1992 y menores, la tabla oficial será Neil
Pryde RS:X, con área vélica de 8.5 m2 para la rama femenil y 9.5 m2 para la rama varonil.”
Para la clase Láser se especifica: “Para las categorías Juvenil Menor 15 - 16 años (1996 - 1997) y
Juvenil Mayor 17 - 18 años (1994 - 1995), la vela oficial será la Láser Radial (femenil y varonil).
Para la categoría Juvenil Superior Varonil 19 - 22 años (1990-1993), la vela oficial será la Láser
Standard, y para Femenil será Láser Radial.”

Para la participación a la Olimpiada Nacional, se establece que ningún participante podrá

                                                 -15-
desempeñar otra función dentro de la misma Olimpiada, y se presenta el siguiente cuadro, en el que
se muestran el número máximo de participantes a cada rol por cada entidad inscrita.


                              Participación Máxima por entidad
                                                            Deportistas
Modalidad                      Categoría                                  Entr. Juez Del. Total
                                                             Fem. Var.
             Infantil Menor 10-11 años (2001-2002)             2      2
 Optimist    Infantil Mayor 12-13 años (1999-200)              2      2    1
             Juvenil Menor 14-15 años (1997-1998)              2      2
             Juvenil Menor, menos de 15 años, 1998 y
                                                               2      2
             menores
             Juvenil Mayor, menos de 17 años, 1996 y
Tabla Vela                                                     2      2    1     1     1    41
             menores
             Juvenil Superior, menos de 21 años, 1992 y
                                                               2      2
             menores
             Juvenil Menor 15-16 años (1996-1997)              2      2
   Láser     Juvenil Mayor 17-18 años (1994-1995)              2      2    1
             Juvenil Superior 19-22 años (1990- 1993)          2      2


Cada entidad puede participar con un máximo de 36 regatistas, 12 por clase, teniendo 2 femeniles y
2 varoniles en cada una de las categorías establecidas.


1.5. Historia de la vela olímpica
Platonov comenta que en los I Juegos Olímpicos en 1896 las regatas no pudieron celebrarse a causa
del mal tiempo. Las competiciones en este deporte entran en el programa de las Olimpiadas desde el
año 1900 (con exclusión del año 1904).
Actualmente se celebran 10 modalidades (7 masculinas y 3 femeninas) de ocho disciplinas
deportivas (ver Tabla 1).
El programa de las Olimpiadas en este deporte sufrió varios cambios y sólo se formó
definitivamente a finales de los años sesenta. En las Olimpiadas de 1992 en Barcelona el programa
fue ampliado gracias a dos tipos de competición para mujeres (Europa y Windsurfing).

Disciplina   Modalidades
deportiva    Hombres        Mujeres
470           *             *
Mistral       *             *
Finn          *             -
Star          *             -
Soling        *             -
Tornado       *             -
Láser         *             -
Europa        -             *
Tabla 1: Vela en el programa de las Olimpiadas (Platonov, V. 2001: 23).


                                               -16-
1.5.1. Características del Láser
La clase Láser nació de una conversación, que tuvo lugar en 1969, entre Bruce Kirby y el diseñador
industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de vela ligera que se pudiese
transportar en el techo del coche, a diferencia de otras clases como la clase Snipe, que requieren un
remolque. La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitivo, se
presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. IYRU (actual ISAF) reconoció la
clase como clase internacional en 1974.
En la actualidad es la embarcación de un solo tripulante más extendida en el mundo, después del
Optimist.

Versiones
El Láser tiene tres versiones de aparejo, aunque mantiene el mismo casco para las tres. El aparejo
Láser estándar es el de mayor superficie vélica, con 7,06 metros cuadrados, mientras que el Láser
Radial, que es la embarcación olímpica en categoría femenina desde 2008, tiene 5,76 metros
cuadrados, y el Láser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, convirtiéndose en una versión muy adecuada
para los más jóvenes, de menor peso corporal.
El peso ideal del patrón varía según la versión del aparejo: Láser estándar a partir de 80kg, Láser
radial a partir de 60kg y Láser 4.7 desde los 50kg. La simplicidad del casco y el aparejo hacen que
pueda navegar con vientos de hasta 30 nudos de intensidad. El Láser tiene la característica de
planear las olas satisfactoriamente debido a la ligereza y poco volumen del casco.
Existen otras versiones no oficiales creadas por algunos fabricantes.

Ficha técnica
                                          CLASE LÁSER

NÚMERO DE TRIPULANTES 1



ESLORA                            423cm



MANGA                             142cm



PESO                              59Kg


                                  7,06m2 en el láser estándar,
SUPERFÍCIE VÉLICA                 5,76m2 en el láser radial, 4,7m2
                                  en el láser.

Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica, (2012). México: www.regatamexico.com


1.5.2. Características del Optimist
El Optimist es una clase internacional de embarcación a vela, es el único velero reconocido por la
ISAF (Federación Internacional de Vela) para menores de 15 años y se ha convertido en el inicio de
la embarcación a vela por excelencia.

                                                -17-
Es el bote más usado por los niños que practican la navegación a vela entre los 8 y 15 años que a
pesar de ser pequeño, genera confianza, fuerza física y mente ágil en quién lo navega sin ningún
riesgo o preocupación. Es una estructura con fondo plano, hecha de fibra de vidrio, proa chata y
vela casi cuadrada reforzada por una percha; es un barco simple, estable y competitivo, tiene 2,31m
de largo, 1,13m de ancho y pesa 35Kg.
La clase Optimist no sólo es la más numerosa sino la de mayor crecimiento en el mundo, el bote se
manufactura en los 5 continentes y en México se practica en más de 10 estados. Los Optimist
certificados son más de 130.000.


Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica (2012). México: www.regatamexico.com


Ficha técnica
                                       CLASE OPTIMIST


NÚMERO DE TRIPULANTES 1



ESLORA                           231cm



MANGA                            113cm




PESO                             35Kg



SUPERFÍCIE VÉLICA                3,5 m2




1.5.3. Características de la Tabla Vela
El surf vela o windsurf consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla provista de una vela. Es
un deporte que se inició en Estados Unidos, sin embargo, se practica en casi todos los países del
mundo.

Historia
A pesar de que Jack Olsom presentó dibujos de “veleando en un surf”, la idea se da cincuenta años
después; el lugar natal de este deporte fue Maui, a finales de los años setenta y principio de los
ochenta, donde varios surfistas adecuaron sus tablas de surf con velas fabricadas en casa y straps,
que son unas tiras de ella que agarran mejor los pies. Posteriormente se crea una tabla llamada
windsurf que salió al mercado internacional, que llevaba una vela con una especie de timón llamado
boom.
Tiempo después, debido al éxito obtenido entre los jóvenes, este deporte se consideró olímpico para
los juegos de 1984 y se comenzaron a producir nuevas tablas, algunas de ellas: F2, Mistral, HiFly y
                                               -18-
así nace una nueva era de las tablas de windsurf. En 1988, las velas cambiaron de material al
monofilm que es más liviano y también se modificó su forma, lo que les dio más velocidad y
estabilidad.


La disciplina
En la actualidad, existen torneos mundiales, internacionales, nacionales, locales y olímpicos y
existen diferentes modalidades como la velocidad, Curso y Slalom. Este deporte se puede comenzar
a practicar desde los 5 años, por lo que todas las clases tienen categorías juveniles, jóvenes y
masters que están abiertas para ambos sexos.
Cabe mencionar que es un deporte parecido al surf, la diferencia es la tabla propulsada por el viento
gracias a una vela, el equipo principal se compone de la vela, mástil que une la tabla con la vela, pie
de mástil que une el aparejo a la tabla, botavara, la misma tabla que varía dependiendo de la
especialidad deportiva y peso del navegante, quilla o aleta que evita la deriva en navegación de
planeo, orza abatible que tiene como objetivo evitar la deriva de la tabla a baja velocidad, el arnés
que utiliza el navegante y por último los footstraps que sujetan los pies evitando que el deportista
resbale o pierda el control.


Algunas clases más populares son:
–      RSX Olímpica: es un solo tipo de tabla y vela y todos cuentan con el mismo equipo.
–      Fórmula: un solo tipo de tabla y puede variar.
–      Vela Abierta: cualquier tabla y cualquier tipo de vela.


Ficha técnica
                                             CLASE RSX
LARGO                                 286cm


ORZA                                  77cm


QUILLA HOMBRES                        66cm


QUILLA MUJERES                        60cm

PESO                                  15,5Kg


VOLUMEN                               220l


VELA HOMBRES                          9,5m2




VELA MUJERES                          8,5m2


                                                 -19-
CLASE STARBOARD EXPERIENCE
LARGO                                             228cm
VOLUMEN                                           160l
ANCHO                                             100,5cm
PESO                                              12,2Kg
VELA                                              Abierto
QUILLA                                            Abierto
                                        CLASE ABIERTA
                                          Cualquier tabla
                                           Cualquier vela
                                          Cualquier quilla


Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica,.(2012). México: www.regatamexico.com



1.6. Aproximación conceptual al coaching deportivo y a la PNL
COACHING DEPORTIVO
Robert Dilts, un famoso experto y especialista en coaching y PNL, en el prólogo de la gran obra de
Olivé “Coaching y PNL” nos dice que “el término coach significaba originalmente vagón o carro.
En otras palabras, un coach era, en sentido literal, un vehículo que llevaba a una persona o a un
grupo de personas de un punto de partida hasta un destino deseado (…). El viaje de un estado
presente en particular a un estado deseado requiere del apoyo de una serie de niveles diferentes:
los comportamientos, las capacidades, las creencias, los valores e incluso la identidad” (Olivé, V.
2010:10).
Whitmore nos comenta que “el propósito esencial de toda interacción de coaching es desarrollar la
confianza del entrenado en sí mismo”, y que “la confianza en sí mismo se demuestra cuando
tomamos decisiones y medidas de éxito y reconocemos toda nuestra responsabilidad en ambas”
(Whitmore, J. 2011:30), también afirma que “el coaching es una conducta empresarial que está al
extremo opuesto del orden y mando” (Whitmore, J. 2011:14).
Montse Cascalló define el coaching deportivo como “un proceso que facilita a los entrenadores, los
deportistas y su entorno el desarrollo de habilidades y capacidades mentales y emocionales para
conseguir resultados deportivos extraordinarios” (Olivé, V. 2010:419).
Cascalló nos presenta otra definición de coaching deportivo como “el coaching deportivo es la
herramienta para consolidar la motivación y desarrollar las capacidades mentales y emocionales
de deportistas y entrenadores” (Olivé, V. 2010:421).
Cascalló, M. en Olivé, V. (2010) presenta la siguiente fórmula para contextualizar el coaching
deportivo: "RENDIMIENTO DEPORTIVO = POTENCIAL NATURAL - INTERFERENCIAS". El
coaching deportivo, se encarga de limitar i eliminar en lo posible estas interferencias, consiguiendo
así mejor rendimiento deportivo.
Cascalló nos presenta también, las siete habilidades que necesita dominar todo coach deportivo:
       “1. Establecer la Alianza de Coaching.
       2. Generar rappot.
       3. Escuchar nivel profundo (escucha activa y enfocada).

                                                -20-
4. Realiza preguntas potentes.
       5. Guiar la visualización.
       6. Conseguir el compromiso.
       7. Proporcionar feedback efectivo” (Olivé, V. 2010:424).


PNL
Una de las definiciones clásicas nos dice que la PNL es “el estudio de la experiencia subjetiva”.
John Grinder, el creador de la PNL (junto a Richard Bandler) la define como “el modelaje de la
excelencia humana”. Olivé la define como “una forma de aprender adulta” (Olivé, V. 2010:17).
Richard Bandler, uno de los creadores, afirma que “creo que es muy apropiado describir la PNL
como un proceso educativo. Básicamente desarrollamos maneras de enseñar a la gente a usar su
propia cabeza” (Bertolotto, G. 1998, 11).
Bertolotto, afirma que la PNL “nos permite ordenar los componentes de nuestro pensamiento y
organizar nuestra experiencia de tal forma que, a través de los procesos neurológicos, logremos
producir los comportamientos adecuados a los objetivos que queremos alcanzar” (Bertolotto, G.
1998, 10).
O’Connor y Seymour nos presentan un seminario de tres minutos donde nos definen la PNL y cómo
utilizarla en nuestra vida:
“Si la PNL tuviera que ser resumida en un seminario de tres minutos, sería así: el director del
seminario entraría y diría:
   -   Señoras y señores, para tener éxito en la vida tienen que recordar tan sólo tres cosas:
           o En primer lugar, saber lo que quieren; tener una idea clara de qué meta quieren
             alcanzar en cada situación.
           o En segundo lugar, estar alerta y mantener los sentidos abiertos de forma que se den
             cuenta de lo que están obteniendo.
           o En tercer lugar, tener la flexibilidad de ir cambiando su forma de actuar hasta que
             obtengan lo que querían.
Luego escribiría en la pizarra:


              Objetivo
              Agudeza
              Flexibilidad


Y se marcharía.
Fin del seminario” (O'Connor, J. y Seymour, J. 2010:37).




                                                -21-
1.7. Aproximación conceptual a la praxiología motriz
El GEP (Grupo de Estudios Praxiológicos) del INEFC de Lleida, en su página web, nos
contextualiza la praxiología motriz de la siguiente manera:
La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz es una disciplina científica que está siendo
aplicada y desarrollada por muchos investigadores de las prácticas motrices en todo el mundo. Sus
fundamentos han sido elaborados por el eminente catedrático de la Sorbona de París, Dr. Pierre
Parlebas, que fue investido doctor honoris causa por la Universitat de Lleida en octubre de 2002,
precisamente por su brillante aportación científica.
La ciencia de la acción motriz concibe las prácticas motrices como sistemas praxiológicos, es decir,
como entes ordenados e interactivos, en los que sus componentes se relacionan entre sí siguiendo un
determinado orden estructural en función de los rasgos que tiene cada uno de ellos. Este orden
interno de todo sistema praxiológico se denomina lógica interna y determina el modo en que se
producirán las acciones motrices una vez el sistema praxiológico se ponga a funcionar.
El conocimiento de la lógica interna de cualquier sistema praxiológico es de gran importancia para
toda persona que se interese en las prácticas motrices, pero sobre todo para quienes se dedican
profesional o académicamente al deporte, pues permite saber qué tipo de acciones motrices
desencadena el sistema cuando éste se pone en marcha, sin necesidad de hacerlo, es decir, permite
un conocimiento teórico previo a la práctica, lo que pone al alcance de profesores, entrenadores y
monitores, una herramienta imprescindible para seleccionar las situaciones motrices que le interese
según sus objetivos y propósitos.


El propio Parlebas define la praxiología motriz como “La ciencia de la acción motriz y
especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo”
(Parlebas, P. 2001:354). Y hace lo mismo con la lógica interna “Sistema de los rasgos pertinentes
de una situación motriz y de las consecuencias que entraña para la realización de la acción motriz
correspondiente” (Parlebas, P. 2001:302).


“La lógica interna determina que los participantes lleven a cabo acciones motrices que se
caracterizan por la manera de relacionarse:
–      Con el espacio de acción.
–      Con el material.
–      Con el tiempo.
–      Con los otros participantes.”
(Invernó, J. 2006:47).


1.8. Análisis praxiológico de la vela
La práctica deportiva de la vela, en las categorías en las que se trabaja en el presente proyecto
(optimist, tabla vela y láser), es un sistema praxiológico adaptativo-interactivo de oposición.
Corresponde al dominio del CAI (presencia de Adversarios e Incertidumbre en el entorno y ausencia
de Compañeros).
“En este caso el rasgo dominante de su lógica interna viene compartido por la contracomunicación
motriz, que requiere del practicante la descodificación de información providente del adversario, y
la descodificación de la información que proviene del medio de práctica, al cual debe adaptarse
con éxito para hacer valer sus acciones contracomunicativas” (Lagardera, F. y Lavega, P.
2003:125).

                                               -22-
La lógica interna de la vela es la siguiente1:
–      Interacción con el espacio:
–      Estabilidad: el espacio es inestable, o también clasificado como con incertidumbre en el
entorno, ya que las condiciones ambientales del mar, medio en el que se ejecuta este deporte, son
cambiantes constantemente.
–      Espacio como blanco a alcanzar: el espacio se convierte en el objetivo a alcanzar para lograr
la meta definida, por lo tanto en la vela se trata de espacio como blanco material, que es la puerta
de meta. Se trata de un espacio fijo, delimitado por dos boyas.
–      Distancia de enfrentamiento motor: va variado a lo largo de la regata, siendo en ocasiones
pequeña o reducida (menos de un metro), o de larga distancia (una o vayas boyas de distancia,
pudiéndose utilizar en ocasiones millas como sistema de cómputo). Cabe señalar que la distancia de
enfrentamiento motor de la vela bajo ningún concepto puede ser nulo, ya que el contacto o colisión
con embarcaciones está estrictamente penalizado.
–      Espacio individual de interacción: se compone de la embarcación y sus inmediaciones
espaciales a ser recorridas.

–      Interacción con el material:
–      Ausencia o presencia de material: la vela implica presencia de material, se dispone de una
embarcación, un implemento de la categoría de desplazamiento corporal, locomoción o
deslizamiento.

–       Interacción con el tiempo:
–       Participación simultánea o alterna: la participación es simultánea, los regatistas interactúan
al mismo tiempo en el campo de regatas.
–       Juegos con y sin contabilización de resultado: al tratarse de un deporte, y como es natural en
estos, se produce contabilización del resultado.
–       Duración: la duración estimada de una regata suele oscilar mucho dependiendo de la clase,
categoría, circuito y condiciones ambientales, pero no suelen sobrepasar la hora, siendo algunas de
entre 20 a 40 minutos, por lo general.

–       Interacción con los otros participantes:
–       Presencia de interacción motriz: las clases en las que trabajamos en el presente prácticum
(Láser, Optimist y Tabla Vela) al ser embarcaciones monoplaza devienen situaciones sociomotoras
de oposición, ya que en este deporte y en las citadas clases sólo existen adversarios.
–       Estructura social: la situación motriz es de uno contra todos (1xT), cada regatista se enfrenta
a toda la flota.
–       Red de comunicación motriz: nos encontramos frente a una red exclusiva, los jugadores (en
este caso regatistas) no pueden ser simultáneamente compañeros y adversarios, conocen en cada
momento quiénes son sus adversarios. Considerando la estabilidad de las relaciones, estamos frente
a una red estable, las relaciones de rivalidad y solidaridad no varían durante el transcurso del juego.
–       Red de interacción de marca: se trata de una red antagónica, la relación motriz que
determina la victoria se concreta en una acción motriz de oposición (oponerse al resto de regatistas
en ser el primero a cruzar la puerta de meta).
–       Red de cambio de rol sociomotor: los roles son fijos, no se presenta un cambio de rol, desde
el comienzo hasta el final todos los participantes mantienen el rol de regatista.
Así pues, consideramos también que la vela es un deporte sociomotor de oposición en un medio
inestable.
Lagardera y Lavega (2003) explican las características específicas de la lógica interna de los
deportes realizados en un medio inestable: “La lógica interna de los deportes realizados en un
medio inestable indica que sus mecanismos de funcionamiento se basan en la solicitación de

1
    La consulta de la tesis doctoral de Unai Sáez de Ocáriz Granja (2011), basada en la praxiología motriz, ha sido un
      excelente recurso de apoyo a la hora de realizar este exhaustivo análisis praxiológico.

                                                             -23-
conductas de adaptación, desafiando al riesgo, en el dominio del peligro y el desequilibrio (…).
Además de poder estar participando en posiciones inhabituales, los deportes de deslizamiento y
rodamiento ponen a prueba la capacidad del deportista de jugar con el Ilinx o vértigo que indica
Caillois. Se trata de prácticas que debido a la exigencia de los sentidos propioceptivo y sobre todo
el del equilibrio, desencadenan reacciones emotivas violentas, unas veces estimulantes y otras
inhibidoras” (Lagardera, F. y Lavega, P. 2003:215,216).




                                               -24-
2. Análisis del entorno (CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C.)
En el presente apartado, se analizará el entorno y el contexto del CODE Jalisco y el Club de Yates
de Chapala, A.C. ambos organismos están al servicio de los regatistas con los que se ha realizado el
presente prácticum.
Cabe mencionar que el deporte de la vela, a diferencia de la mayoría de deportes del CODE,
presenta unas condiciones especiales, ya que se lleva a cabo en unas instalaciones privadas (Club de
Yates de Chapala) y como tal el CODE ejerce poco control sobre el mismo. Podría decirse también
que el apoyo económico a la vela, por parte del CODE, es considerado simbólico por parte de los
propios regatistas, sus familias y el entrenador. Es quizás el deporte que menos financiación recibe.
Hay que tener en cuenta también que se trata de un deporte caro que no todo el mundo puede
permitirse, ya que el material deportivo e incluso el trasporte del mismo tiene un alto coste
económico.


2.1. Datos generales
CODE Jalisco
               El consejo estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud (CODE
               Jalisco) es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación
               Jalisco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que rige la actividad
               deportiva del estado de Jalisco.
                   - Cuenta con amplias y funcionales instalaciones deportivas, que son
               calificadas como las más aptas para el desarrollo y fomento del deporte del estado
               de Jalisco.
                             - En el CODE se planea; fomentar desarrollar y estimular la
                         enseñanza y práctica deportiva.
                             - El consejo maneja una serie de programas encaminados a
                         fortalecer y apoyar la actividad física deportiva en todas sus
       manifestaciones, además cuenta con centros deportivos.

Club de Yates de Chapala, A.C.
                  En 1958 un grupo formado por Leopoldo Rubio, Víctor González Luna, Alejandro
                  Collignon, Ernesto Gómez Ibarra, Guillermo Arce y Jorge Dipp, entre otros, se
                  reunió para iniciar un club de yates. Su principal logro fue el conseguir un terreno
                  considerado por el Profesor Juan Gil Preciado, en aquél entonces gobernador del
                  Estado de Jalisco.
                  Para los recursos, los 100 socios fundadores firmaron un pagaré por 1,000 pesos
cada uno en el Banco Industrial de Jalisco con Don Félix Díaz Garza. Leopoldo Rubio fue el primer
comodoro del club y siempre ha estado apoyando al Club de Yates de Chapala en las rachas buenas,
regulares y sobre todo en las malas. En noviembre del 2008, el Club de Yates de Chapala cumplió
50 años desde su fundación. La comodoro, Beatriz González Luna con su directiva, organizaron una
gran fiesta. Esta directiva le dio un gran empuje al deporte de la vela, tanto que varios socios del
club han estado muy activos a nivel nacional e internacional.


2.2. Tipo de empresa
CODE Jalisco
El consejo estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud (CODE Jalisco) es un
organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Jalisco, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, que rige la actividad deportiva del estado de Jalisco.


                                                -25-
Club de Yates de Chapala, A.C.
      El Club de Yates de Chapala A.C. es un club deportivo privado formado por miembros de la alta
      sociedad del estado de Jalisco.


      2.3. Estructura y organigrama
      CODE Jalisco
      El organigrama del CODE es el siguiente:
                                                                           1

                                                                           2

                                                   3
                                                                                     11
                           30 7             18 9                  4            5                               6
     28 27 29 17                       8                              10            12         13
                                                       19     21
14      15       16                                         20                            23        24   25   26
                                                                               22

                                             31              32                33                   34
                                                                                                              35
                                                            41
            37        38          39   40
       36
42


      1. JUNTA DE CONSEJO DIRECTIVO.
      2. DIRECCIÓN GENERAL: Carlos Andrade.
      3. DIRECCIÓN GENERAL, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Eduardo Agredano.
      4. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A MUNICIPIOS: Luis E. Gómez E.
      5. DIRECCIÓN DE ALTO RENDIMIENTO: Fernando Ortega.
      6. CONTRALORIA INTERNA: Jesús Briseño.
      7. COORDINACIÓN DE CENT. MED. Y C. APLIC. AL DEPORTE: J. Antonio López.
      8. COORDINACIÓN DE FUTBOL: Alberto Padilla.
      9. COORDINACIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CULTURA FÍSICA: Luis Flores.
      10. COORDINACIÓN DE DEPORTE SELECTIVO: Fernando Arroyo.
      11. COORDINACIÓN TÉCNICO METODOLÓGICO: David Prado.
      12. COORDINACIÓN TÉCNICO DE VOLEIBOL: Raúl Arizaga.
      13. SECRETARÍA PARTICULAR: Gustavo Díaz.
      14. DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO: Héctor Arellano.
      15. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA: Jesús Padilla.
      16. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD: Ramón Rodríguez.
      17. ADMINISTRACIÓN UNIDAD LÓPEZ MATEOS: Alejandro Rojas.
      18. ADMINISTRACIÓN CODE PARADERO: Jorge O. Becerra.
      19. DEPARTAMENTO DE PROFESIONALIZACIÓN: Alejandro Janacua.
      20. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A MUNICIPIOS: Carlos Salazar.
      21. DEPARTAMENTO DE TALENTOS DEPORTIVOS: Juan M. Murillo.
      22. DEPARTAMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO: Eddy Travieso.
      23. DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL: Graciela Alonso.
      24. DEPARTAMENTO RELACIONES PÚBLICAS: Xochitl Ropon.

                                                             -26-
25. DEPARTAMENTO JURÍDICO: Rosario Flores.
26. DEPARTAMENTO DE CONTROL INTERNO: Ignacio Mariscal.
27. DEPARTAMENTO DE TESORERÍA: José L. Jiménez.
28. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: Esmerita García.
29. DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES: Edith Alvarado.
30. ADMINISTRACIÓN UNIDAD ÁVILA CAMACHO: Carlos Ramírez.
31. ADMINISTRACIÓN CODE II: Christian Ruiz.
32. DEPARTAMENTO ESCUELA PARA ATLETAS: Amparo Yanez.
33. DEPARTAMENTO ASEGURAMIENTO DE OLIMPIADA: Vacante.
34. DEPARTAMENTO SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA: Francisco Mena.
35. DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS: Federico Fernández.
36. DEPARTAMENTO DE VEHÍCULOS Y LOGÍSTICA: Gloria E. González.
37. DEPARTAMENTO CENTROS DE INIC. ORIENT. TEC. DEP.: Marco A. Martínez.
38. DEPARTAMENTO DEL COMEDOR: Francisco Olivares.
39. ADMINISTRACIÓN UNIDAD REVOLUCIÓN: Carlos Miranda.
40. ADMINISTRACIÓN CENTRO DE ALTURA NEVADO DE COLIMA: Francisco Zermeño.
41. DEPARTAMENTO CENTROS MPALES TALENTOS DEPORT: Salvador Esquivel.
42. OFICINA INSTALACIONES DEPORTIVAS: Carmen Llamas.

Club de Yates de Chapala, A.C.
La estructura organizativa del club puede ser sometida a cambios cada año. El máximo responsable
y la máxima autoridad del club es el comodoro, quién dirige y organiza las tareas más relevantes y
delega según su criterio a los demás miembros según sus funciones, capacidades y habilidades.
Directiva:
       Sr. Juan Luis de Limelette Farah                  Comodoro
       Sr. Luís Villaseñor Cortina                       Secretario
       Sr. Oscar Domínguez Huerta                        Tesorero
Vocalías:
       Sr. Eduardo Oetling Ladrón de Guevara             Vocal de rampa y muelles
       Sr. Ranulfo Robles Muñoz                          Vocal de restauración y mejoras
       Sr. Antonio Pérez Vargas                          Vocal de sistemas
       Sra. María Luz Alatorre Vázquez                   Vocal de eventos
       Sra. Guillermina Pérez Vargas                     Vocal de eventos
       Sra. Beatriz González Luna                        Vocal de vela
       Sr. Gerardo Seifer                                Coordinador
Comité de Vela:
       Sr. Gerardo Serifer                               Coordinador
       Sr. Luis Vázquez                                  Representante de clase Optimist
       Dr. Pablo García Menchaca                         Representante de Cabineros
       Sr. Jesús Carlos Camarena                         Representante de clase Laser y Laser II
       Sra. Beatriz González Luna                        Representante de Tabla
       Dr. Mike Dittmar                                  Apoyo




                                               -27-
2.4. Recursos humanos
CODE Jalisco
El CODE Jalisco cuenta con un gran número de empresarios, gestores deportivos, personal de
oficina, jueces deportivos, abogados, entrenadores, deportistas, personal de servicios y
mantenimiento y demás profesiones propias de un organismo público de deportes.

Club de Yates de Chapala, A.C.
El Club de Yates de Chapala cuenta, aparte de sus socios (regatistas y familiares), con personal de
servicios y mantenimiento, con camareros, personal de oficina y un entrenador deportivo.


2.5. Recursos materiales y equipación
CODE Jalisco
El CODE Jalisco cuenta con las siguientes instalaciones, donde se practican los deportes indicados:

                                            Centro acuático (Club Master, Nado Libre, Natación
                                     Adultos, Natación Niños).
                                     Dirección
                                     Avenida Ecónomos N°. 6600, Colonia La Estancia, C.P.
                                     45030.
                                     Zapopan; Jalisco.
                                     Horario de la Instalación:
                                     Lunes a Domingo: 7:00 a 19:30hrs

                                            Centro de Alto Rendimiento La Joya (Multideportes,
                                     Campismo, Entrenamientos Especiales).
                                     Dirección
                                     Paraje La Joya Km18. C.P. 49000, Ciudad Guzmán; Jalisco.
                                     Horario de la Instalación:
                                     Lunes a Domingo: 7:00 a 19:00hrs.



                                            CODE Alcalde (Boxeo, Clavados, Esgrima,
                                     Estimulación Temprana, Gimnasia Artística, Gimnasia
                                     Rítmica, Gimnasia Trampolín, Karate Do, Karate Do Shu Do
                                     Kan, Nado Libre, Nado Sincronizado, Natación Adultos,
                                     Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños, Squash,
                                     Tae Kwon Do).
                                     Dirección:
                                     Prolongación Av. Alcalde N°. 1360, Col. Miraflores, C.P.
                                     44270.
                                     Guadalajara; Jalisco.
                                     Horario de la Instalación:
                                     Lunes a Viernes: 6:00 a 22:00hrs
                                     Sábados: 6:00 a 14:00hrs




                                                -28-
CODE II
Dirección: Magisterio N°. 1549-A, Col. Miraflores, C.P.
44270.
Guadalajara, Jalisco.
Horario de la Instalación:
Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs



        CODE Paradero (Aeróbics, Atletismo, Bádminton,
Basquetbol, Boxeo, Capoeira, Cardiofitness, Frontenis, Futbol,
Gimnasia Rítmica, Halterofilia, Handball, Judo, Karate Do,
Kick Boxing, Nado Libre, Nado Sincronizado, Natación
Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños,
Patinaje en Línea, Tae Kwon Do, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro
Deportivo, Voleibol de Sala, Yoga).
Dirección:
Boulevard Marcelino García Barragán N°. 1820, Colonia
Atlas. C.P. 44870.
Guadalajara; Jalisco.
Horario de la Instalación:
Lunes a Viernes: 6:00 a 21:00hrs
Sábados y Domingos: 6:00 a 19:00hrs

       Complejo Panamericano de Tenis (Tenis).
Dirección
Avenida Ecónomos N°. 6600, Colonia La Estancia, C.P. 45030.
Zapopan; Jalisco.
Horario de la Instalación:
Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs
Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 20:00hrs


       Estadio de Atletismo (Atletismo, Basquetbol, Tae Kwon
Do).
Dirección
Avenida Santa Lucia #373, Colonia Tepeyac
Zapopan; Jalisco.
Horario de la Instalación:
Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs
Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 20:00hrs

       Unidad Deportiva Ávila Camacho (Futbol, Voleibol de
Sala).
Dirección:
Manuel Ávila Camacho, Colonia Lagos del Country, C.P.
44210.
Zapopan; Jalisco.
Horario de la Instalación:
Lunes a Domingo: 7:00 a 20:00hrs




          -29-
Unidad Deportiva Presidente Adolfo López Mateos
                                       (Acuatlón, Atletismo, Basquetbol, Club Master, Futbol, Nado
                                       Libre, Natación 10 & (-), Natación Adultos, Natación Bebes,
                                       Natación Especial, Natación Niños, Tae Kwon Do, Voleibol de
                                       Sala).
                                       Dirección:
                                       Av. Colon N°. 2189. Col. Colon Industrial, C.P. 44940.
                                       Guadalajara; Jalisco.
                                       Horario de la Instalación:
                                       Lunes a Domingo: 6:30 a 21:00hrs

                                          Unidad Deportiva Revolución (Activate, Acuatlón
                                   Juvenil,Atletismo, Capoeira,Club Master, Futbol, Gimnasia
                                   Rítmica, Hockey Sala, Karate Do, Nado Libre, Natación
                                   Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños,
                                   Patinaje en Línea, Tiro con Arco, Voleibol de Playa, Voleibol
                                   de Sala).
                                   Dirección:
                                   Pablo Neruda N°. 3232, 1a sección Col. Providencia, C.P.
                                   44260-
                                   Guadalajara; Jalisco.
                                   Horario de la Instalación:
                                   Lunes a Viernes: 7:00 a 20:00hrs
                                   Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 19:00hrs

Cabe mencionar que el CODE Jalisco, también posee una cantidad innumerable de recursos
materiales de carácter deportivo y otros recursos materiales no deportivos como por ejemplo de
transporte de deportistas: autobuses, coches, etc.

Club de Yates de Chapala, A.C.
El Club de Yates de Chapala cuenta con una amplia zona de lancheras y patios de para lanchas y
veleros. La rada protege a las embarcaciones que son amerizadas por la rampa de concreto o desde
el amplio jardín. Además de áreas verdes, el club tiene una pista de tenis y una piscina. La casa
club, proyecto originalmente de Federico González Cortázar, ha sido modificado en varias
ocasiones. La cocina y el área de restaurante ocupan este espacio, además de los baños.
Se goza también de garajes privados en los que algunos socios guardan sus veleros, embarcaciones
y su material náutico.
Actualmente se está construyendo un aula de vela, en la que se tienen previstas hacer las sesiones
teóricas y visualización de material audiovisual.

Zona del comedor exterior de terraza                       Zona de entrada al embarcadero




                                                 -30-
Uno de los muelles                                        Embarcaciones y garajes




Comedor exterior al restaurante                           Piscina




Andador del club que pega al lago                         Amplio jardín de césped




Cabe señalar que hay regatistas que tienen sus propias embarcaciones (los hijos de los socios del
club con mayor poder adquisitivo), mientras que hay otros que utilizan embarcaciones de la
propiedad del club, también hay un tercer grupo de regatistas que utilizan embarcaciones que fueron
concedidas por el CODE Jalisco algunos años atrás.




                                               -31-
2.6. Situación y accesibilidad
CODE Jalisco
La central del CODE Jalisco y sus oficinas principales se encuentran en Av. Alcalde, en la Colonia
Miraflores de Guadalajara. Cabe detallar que Av. Alcalde es la avenida más importante y céntrica de
Guadalajara, la misma va en dirección norte-sur, dividiendo así antiguamente las clases sociales de
la ciudad: la alta sociedad vivía al oeste, mientras que al este se encontraba la clase media y baja.
Actualmente todavía puede apreciarse esta distinción social, ya que las avenidas y colonias más
adineradas se encuentran al oeste de Av. Alcalde.




A continuación, en la siguiente imagen puede verse la situación del CODE Jalisco, en referencia a la
ciudad de Guadalajara y al lago de Chapala (lugar donde se han realizado las prácticas del presente
prácticum). De Guadalajara al lago de Chapala hay aprox. 55Km (1h en coche o autbús).




                                                -32-
Tanto Guadalajara como Chapala forman parte del estado de Jalisco, que tiene un total de 125
municipios distribuidos en 12 regiones. Guadalajara, aparte de ser capital de Jalisco, es el municipio
4 de la Región Centro de Jalisco.




El estado de Jalisco está situado al centro oeste de México. Colinda con el Estado de Nayarit hacia
el noroeste; Zacatecas, Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este
y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en
el Océano Pacífico.


                                                                                     Bandera de
                                                                                     Jalisco




                                                                                     Escudo de
                                                                                     Jalisco




                                                -33-
Club de Yates de Chapala, A.C.
El Club de Yates de Chapala se encuentra en el Paseo Ramón Corona S/N de la misma localidad de
Chapala. En la imagen de la derecha puede apreciarse que el club de vela se sitúa al sur del pueblo
de Chapala.




Chapala, a diferencia de Guadalajara, pertenece a la Región Ciénaga de Jalisco y es el municipio
número 3. Chapala tiene un lago con el mismo nombre (Lago de Chapala), que es el lago más
grande del país, teniendo una superficie aproximada de 1.112Km2 y una profundidad máxima de
9m. Las condiciones del lago dependen estrechamente de las lluvias, ya que ha pasado por serios
periodos de desecación y otros de desbordamiento. Chapala es considerado uno de los sitios más
turísticos del estado de Jalisco, junto con la capital: Guadalajara.




                                               -34-
2.7. Datos socio-económicos de Jalisco
Población
El estado de Jalisco tiene una población total de 7,350,682hab., siendo el municipio de Guadalajara
con 1,495,189hab. el más poblado, seguido de Zapopan (zona metropolitana de Guadalajara) con
1,243,756hab.




                                                          Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI.
                                                          Censo de Población y Vivienda 2010.




Distribución de hogares por región
Como puede apreciarse en el cuadro siguiente, de acuerdo a datos censales del año 2005, en Jalisco
se registraron 1’598,029 hogares, de éstos, el 76.34% contaba con jefatura masculina mientras que
el 23.66% contó con jefatura femenina. Igualmente puede observarse que la mayor concentración
de los hogares se da en la región centro que registra el 62.2% del total de hogares.
                                        Hogares con                               Hogares con
                       Total de
      Región                              Jefatura                  %               Jefatura                %
                       hogares
                                          Masculina                                 Femenina
01 Norte                      16,870             12,893                 76.43               3,977               23.57
02 Altos Norte                77,477             60,036                 77.49              17,441               22.51
03 Altos Sur                  81,401             63,527                 78.04              17,874               51.96
04 Ciénega                  109,207              84,643                 77.51              24,564               22.49
05 Sureste                    28,090             21,572                 76.80               6,518               23.20
06 Sur                        75,314             57,146                 75.88              18,168               24.12
07 Sierra de
                              23,086             17,744                 76.86               5,342               23.14
Amula
08 Costa Sur                  37,763             28,942                 76.64               8,821               23.36
09 Costa Norte                64,714             49,480                 76.46              15,234               23.54
10 Sierra Occi-
                              14,679             11,452                 78.02               3,227               21.98
dental
11 Valles                     76,142             59,887                 78.65              16,255               21.35
12 Centro                   993,276             752,534                 75.76             240,742               24.24
Total de la enti-
                           1,598,019          1,219,856                 76.34             378,163               23.66
dad
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en INEGI, II Conteo de Población y vivienda 2005.




                                                       -35-
Producto Interno Bruto a precios de 2003
Puede apreciarse en la gráfica como el PIB iba aumentando anualmente en el período 2003-2008 y
que en 2009 experimentó un considerable descenso (-43,978,616ud) experimentando una
recuperación en 2010, no superior a la cifra de 2008.
                                                                                     Periodo        Valor
                                                                                        2010      553794585
                                                                                        2009      521290729
                                                                                        2008      565269345
                                                                                        2007      563086303
                                                                                        2006      541923125
                                                                                        2005      515934099
                                                                                        2004      497892265
                                                                                        2003      480691228

                                                                                   Unidad de Medida: miles de pesos



Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Producto interno bruto por entidad federativa, a precios
de 2003.


Relación del peso mexicano (MXN) con el euro (EUR) en los últimos 5 años (2008-2012)
Puede apreciarse en la gráfica como el euro ascendió a 20 pesos a mediados-finales del 2009,
mientas que experimentó su valor más bajo (14,53 pesos) en referencia al peso a mediados-finales
del 2008. A fecha de 22 de julio del 2012 el euro está a 17,40 pesos mexicanos.




                 Fuente: XE: The World’s Favorite Currency Site (www.xe.com).



                                                         -36-
3. Descripción de las actividades y proceso de observación
En el presente apartado se detallan las características de la planificación de la temporada de vela
2011-2012. Dicha planificación está diseñada por el licenciado en ciencias de la actividad física y el
deporte Jorge Tito Pérez del Castillo por el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación) de la Universidad de La Habana (Cuba). Así pues, se detalla el macrociclo, los
mesociclos y microciclos.
Además, por una parte podemos encontrar las Fichas de Sesión de Entrenamiento (FSE), en las que
se especifican las condiciones ambientales del día y cada una de las tareas llevadas a cabo en la
sesión. Las FSE son fichas con información totalmente objetiva, sin comentarios ni opiniones,
únicamente describen lo realizado.
Mientras que por otra parte hallamos las Fichas de Observación (FO) que son mucho más
subjetivas, éstas incluyen las valoraciones, aprendizajes y observaciones percibidas por el
estudiante en prácticas.
Finalmente también se citan los Reportes de Regata (RR) de las competiciones preparatorias
llevadas a cabo por los regatistas del estado de Jalisco.
Se han realizado y registrado un total de 32h de observación, sobrepasando con éxito la
recomendación mínima de 20h, alcanzando así un 160% de lo solicitado.




                                                -37-
3.1. Macrociclo
El macrociclo de la planificación de entrenamiento deportivo del presente prácticum viene resumido
en la siguiente tabla:
 PERIODO                           PREPARATORIO                                 COMPETITIVO               TRANS.
 Mesociclo               1            2                 3             4           5             6              7
  Volumen                1           2-3                4             5          4-3            2              2
 Intensidad              1            2                 2-3           3           4             5              1
  Hrs. Vol.         12hrs          200hrs            96hrs         70hrs        48hrs         24hrs          8hrs
Microciclos              2           20                 8             5           4             3              4
  Sesiones               8           68                 32           20           16            12             8
      T.P.F.             *            *                 *             *
   T.P.T.T.                                             *             *           *
      P.M.               *            *
      T.P.T.                                                          *           *
Clasificación                                                         *
                                                   Regata
                                 Regata                                        Regata
                                                    Copa
                              Independencia                       Regata      La Cruz
                                                   Valle de                                                 Regata
Comp. Prep.                                                        Wes-       y Regata
                                  Regata            Bravo                                                   del Sol
                                                                   Mex         Riviera
                                Revolución         Regata
                                                                                Maya
                                                  Comodoro
                                                                                              CF:
  C. Fund.                                                                                 Olimpiada
                                                                                           Nacional
Leyenda vertical: T.P.F. (Test Preparación Física), T.P.T.T. (Test Preparación Técnico-Táctica), P.M. (Prueba Médica),
T.P.T. (Test Psicológico-Teórico), Comp. Prep. (Competencias Preparatorias), C. Fund. (Competencia Fundamental).


Niveles de trabajo
Ítem           Volumen                     Intensidad
  1             6-7,9h                 1-2h de regata
  2             8-9,9h                2,1-3h de regata
  3            10-11,9h               3,1-4h de regata
  4            12-13,9h               4,1-5h de regata
  5            14h o +               5,1h de regata o +




                                                         -38-
Distribución de los porcentajes de trabajo por componentes de preparación

                                 Periodo Preparatorio                         Periodo Competitivo            Periodo
Aspectos de                                                                                                     de
                                            80%                                          20%                 Transito
    la
preparación                                                                                                    M.
                   M. INT.         M.P.G.        M.P.E.V.         M. ESP.      M. OBT.        M. EST.
                                                                                                             TRANS.
                     60%            65%            30%             33%           18%             8%             25%
   P.F.G.
                     7hrs          130hrs          30hrs           24hrs          7hrs           2hrs           2hrs
                     20%            20%            52%             44%           40%            30%             25%
    P.F.E.
                     2hrs           40hrs          50hrs           30hrs         20hrs           7hrs           2hrs
                      5%            10%            15%             20%           40%            60%             50%
    P.T.T.
                       1h           20hrs          14hrs           14hrs         20hrs          14hrs           4hrs
                     15%             5%             3%              3%            2%             2%
    P.T.P.                                                                                                        _
                     2hrs           10hrs           2hrs           2hrs            1h             1h
  TOTAL             12hrs          200hrs          96hrs           70hrs         48hrs          24hrs          8hrs
Leyenda vertical: P.F.G. (Preparación Física General), P.F.E. (Preparación Física Especial), P.T.T. (Preparación Técnico-
Táctica), P.T.P. (Preparación Teórica Psicológica).
Leyenda horizontal: M. INT. (Microciclo Introductorio), M.P.G. (Microciclo de Preparación General), M.P.E.V.
(Microciclo de Preparación Especial Variado), M. ESP. (Microciclo Especializante), M. OBT. (Microciclo de
Obtención), M. EST. (Microciclo Estabilizador), M. TRANS. (Microciclo Transitorio).




                                                           -39-
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra
Memoria Prácticum Franju Serra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaAlexander Vera
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimicaedgar diaz
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferavelito
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoyalbertososa
 
Hidraulica de Orificios
Hidraulica de OrificiosHidraulica de Orificios
Hidraulica de OrificiosLuiguiHC
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURACrónicas del despojo
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...Marcial Pons Argentina
 
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPMétodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPKaryna García
 
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...Marcial Pons Argentina
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasOlga López
 
Manual completo-2012
Manual completo-2012Manual completo-2012
Manual completo-2012alfredogv540
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineacamilo
 
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0Kevin de León
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativaEvaluación de la calidad educativa
Evaluación de la calidad educativa
 
Tesis Dr. Cabello
Tesis Dr. CabelloTesis Dr. Cabello
Tesis Dr. Cabello
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Presentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enferPresentacion ftos bioest enfer
Presentacion ftos bioest enfer
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
87355505 manual-plant-basico-libre
87355505 manual-plant-basico-libre87355505 manual-plant-basico-libre
87355505 manual-plant-basico-libre
 
Hidraulica de Orificios
Hidraulica de OrificiosHidraulica de Orificios
Hidraulica de Orificios
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
 
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEPMétodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
Métodos empleados para el Análisis de Estabilidad de Tensión en un SEP
 
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 
El secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metasEl secreto del poder de las metas
El secreto del poder de las metas
 
Manual completo-2012
Manual completo-2012Manual completo-2012
Manual completo-2012
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_linea
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
 
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0
[Compi2]proyecto1 1 sem_2018v9.0
 

Destacado

Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointevaaguilar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1PIMGTICO
 
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)Videoconferencias UTPL
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum IIluciaotaduy
 

Destacado (8)

Ficha 5.
Ficha 5.Ficha 5.
Ficha 5.
 
Seminario2 p3 14_15_primaria
Seminario2 p3 14_15_primariaSeminario2 p3 14_15_primaria
Seminario2 p3 14_15_primaria
 
Aguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_pointAguilar montilla power_point
Aguilar montilla power_point
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
UTPL-PRÁCTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(abril-agosto 2012)
 
MOMORIA DOCENTE PRACTICUM DE EDUCACIÓN
MOMORIA DOCENTE PRACTICUM DE EDUCACIÓNMOMORIA DOCENTE PRACTICUM DE EDUCACIÓN
MOMORIA DOCENTE PRACTICUM DE EDUCACIÓN
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final  Practicum IIMemoria Final  Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 

Similar a Memoria Prácticum Franju Serra

GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfGEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfAdolfoLeonardoRangel2
 
100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdfAlejoLondoo7
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratisEducagratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universaljeikatqm
 
Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543endrades
 
100 problemas matematicos
100 problemas matematicos100 problemas matematicos
100 problemas matematicosAnttony Loxano
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMiguel Fernandez Guzman
 
Problemas de restas mg
Problemas de restas mgProblemas de restas mg
Problemas de restas mglinamcg
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquíaCADJ
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Javier Alvarez Amaro
 
Desafios matematicos 2º docente 2013
Desafios matematicos 2º docente 2013Desafios matematicos 2º docente 2013
Desafios matematicos 2º docente 2013Lamaestrakm57
 

Similar a Memoria Prácticum Franju Serra (20)

GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdfGEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
GEOLOGIA PLANCHA 88 NORT DE STDER.pdf
 
100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia
 
100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal
 
100 conceptos astr
100 conceptos astr100 conceptos astr
100 conceptos astr
 
matematicas y representaciones del sistema decimal
matematicas y representaciones del sistema decimalmatematicas y representaciones del sistema decimal
matematicas y representaciones del sistema decimal
 
Congreso maestros2006
Congreso maestros2006Congreso maestros2006
Congreso maestros2006
 
Seisho
SeishoSeisho
Seisho
 
Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543
 
100 problemas matematicos
100 problemas matematicos100 problemas matematicos
100 problemas matematicos
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_natural
 
Problemas de restas mg
Problemas de restas mgProblemas de restas mg
Problemas de restas mg
 
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero   zenith - islas griegas y turquíaGuía para un crucero   zenith - islas griegas y turquía
Guía para un crucero zenith - islas griegas y turquía
 
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
Informe Situación de la Caza en Extremadura 2017
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Desafios matematicos 2º docente 2013
Desafios matematicos 2º docente 2013Desafios matematicos 2º docente 2013
Desafios matematicos 2º docente 2013
 
Desafíos matemáticos docente 2°
Desafíos matemáticos docente 2° Desafíos matemáticos docente 2°
Desafíos matemáticos docente 2°
 
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015 Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
 

Más de Franju Serra

Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...
Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...
Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...Franju Serra
 
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)Franju Serra
 
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)Franju Serra
 
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)Franju Serra
 
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)Franju Serra
 
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...Franju Serra
 
Pràcticum Franju Serra
Pràcticum Franju SerraPràcticum Franju Serra
Pràcticum Franju SerraFranju Serra
 
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)Franju Serra
 
Introducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizIntroducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizFranju Serra
 

Más de Franju Serra (9)

Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...
Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...
Manejo de las emociones a través de la actividad física - FJ SERRA - Nov 2019...
 
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)
Introducción a la Praxiología Motriz y sus Aplicaciones (en Zacapu)
 
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (P)
 
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)
Álgebra inspirada a partir de las matemáticas védicas (D)
 
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)
La unidad refleja la identidad (demostración mediante el álgebra)
 
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...
Ubuntu, una filosofía africana de trabajo en equipo, cooperación y lealtad (R...
 
Pràcticum Franju Serra
Pràcticum Franju SerraPràcticum Franju Serra
Pràcticum Franju Serra
 
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)
Módulo V. Desarrollo Motor (Benítez Trinidad & Serra Gornals)
 
Introducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología MotrizIntroducción a la Praxiología Motriz
Introducción a la Praxiología Motriz
 

Memoria Prácticum Franju Serra

  • 1. INEFC Lleida (Universitat de Lleida) PRÁCTICUM DE ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL: Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento de Vela y Aplicación de un programa de preparación psicológica (entrenamiento mental) analizados mediante la Praxiología Motriz. Autor: Francesc Joan Serra Gornals (Franju Serra) Instituciones: CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C. Técnico Tutor: Jorge Tito Pérez del Castillo. Profesor Tutor: Dr. Joan Palmi Guerrero. Guadalajara (Jalisco, México), 2012
  • 2. Agradecimiento .................................................................................................................................... 5 Dos anécdotas de Milton H. Erickson .................................................................................................. 7 1. Introducción ..................................................................................................................................... 9 1.1. Marco filosófico del presente trabajo: entre la fenomenología, el holismo y la Gestalt......... 10 1.2. Aproximación conceptual al entrenamiento deportivo de alto rendimiento ........................... 12 1.3. Características del entrenamiento deportivo de la vela ........................................................... 14 1.4. Clases en las que se trabaja en el presente prácticum ............................................................. 14 1.5. Historia de la vela olímpica .................................................................................................... 16 1.5.1. Características del Láser .................................................................................................. 17 1.5.2. Características del Optimist ............................................................................................. 17 1.5.3. Características de la Tabla Vela ........................................................................................ 18 1.6. Aproximación conceptual al coaching deportivo y a la PNL.................................................. 20 1.7. Aproximación conceptual a la praxiología motriz .................................................................. 22 1.8. Análisis praxiológico de la vela .............................................................................................. 22 2. Análisis del entorno (CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C.) ....................................... 25 2.1. Datos generales ....................................................................................................................... 25 2.2. Tipo de empresa ...................................................................................................................... 25 2.3. Estructura y organigrama ........................................................................................................ 26 2.4. Recursos humanos................................................................................................................... 28 2.5. Recursos materiales y equipación ........................................................................................... 28 2.6. Situación y accesibilidad ......................................................................................................... 32 2.7. Datos socio-económicos de Jalisco ......................................................................................... 35 3. Descripción de las actividades y proceso de observación.............................................................. 37 3.1. Macrociclo .............................................................................................................................. 38 3.2. Mesociclos .............................................................................................................................. 40 3.3. Microciclos.............................................................................................................................. 43 3.4. Fichas de Sesiones de Entrenamiento (FSE)........................................................................... 46 29-02-2012, miércoles (3,5h), Chapala ...................................................................................... 47 02-03-2012, viernes (3,25h), Chapala ........................................................................................ 50 03-03-2012, sábado (4h), Chapala ............................................................................................. 54 04-03-2012, domingo (4,5h), Chapala ....................................................................................... 57 09-03-2012, viernes (7,75h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ................................ 61 10-03-2012, sábado (5h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ...................................... 65 11-03-2012, domingo (4h), Nuevo Vallarta: entrenamiento pre-WesMex 2012 + viaje de vuelta a Chapala .................................................................................................................................... 68 3.5. Fichas de Observación (FO) ................................................................................................... 70 29-02-2012, miércoles (3,5h), Chapala ...................................................................................... 71 02-03-2012, viernes (3,25h), Chapala ........................................................................................ 73 03-03-2012, sábado (4h), Chapala ............................................................................................. 75 04-03-2012, domingo (4,5h), Chapala ....................................................................................... 77 -2-
  • 3. 09-03-2012, viernes (7,75h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ................................ 79 10-03-2012, sábado (5h), La Cruz: entrenamiento pre-WesMex 2012 ...................................... 81 11-03-2012, domingo (4h), Nuevo Vallarta: entrenamiento pre-WesMex 2012 ........................ 83 3.6. Reportes de Regata (RR)......................................................................................................... 85 16-03-2012, viernes, Nuevo Vallarta: primer día de la Regata Wes-Mex .................................. 86 17-03-2012, sábado, Nuevo Vallarta: segundo día de la Regata Wes-Mex ............................... 87 18-03-2012, domingo, Nuevo Vallarta: tercer día de la Regata Wes-Mex ................................ 88 25-03-2012, domingo, Chapala: Regata Comodoro .................................................................. 89 28-04-2012, sábado, La Cruz: primer día de la Regata La Cruz ............................................... 90 29-04-2012, domingo, La Cruz: segundo día de la Regata La Cruz .......................................... 91 30-04-2012, lunes, La Cruz: tercer día de la Regata La Cruz .................................................... 92 4. Descripción del proceso de intervención ....................................................................................... 93 4.1. Recogida de datos de las sesiones: Fichas de Intervención (FI) ............................................. 93 02-03-2012, viernes (1,5h), Chapala: desarrollando a una tabla vela ........................................ 94 03-03-2012, sábado (1,25h), Chapala: iniciando a un optimist ................................................. 96 04-03-2012, domingo (1,5h), Chapala: iniciando a un optimist ................................................ 98 09-03-2012, viernes (1h), La Cruz: desarrollando a una tabla vela ......................................... 100 10-03-2012, sábado (0,75h), La Cruz: desarrollando a una tabla vela .................................... 102 11-03-2012, domingo (2h), Nuevo Vallarta: entrenando a tres optimist .................................. 104 14-03-2012, miércoles (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist................................. 106 16-03-2012, viernes (7h), Nuevo Vallarta: primer día de la Regata Wes-Mex ........................ 108 17-03-2012, sábado (8h), Nuevo Vallarta: segundo día de la Regata Wes-Mex ...................... 110 18-03-2012, domingo (7,5h), Nuevo Vallarta: tercer día de la Regata Wes-Mex .................... 112 21-03-2012, miércoles (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist................................. 114 23-03-2012, viernes (1,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser ......................... 115 24-03-2012, sábado (5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser ............................ 117 25-03-2012, domingo (3,5h), Chapala: Regata Comodoro ...................................................... 119 18-04-2012, miércoles (1h), Chapala: preparación física general y específica ....................... 121 21-04-2012, sábado (6,5h), Chapala: entrenando regatas de optimist y laser + sesión teórica de tarde .......................................................................................................................................... 123 22-04-2012, domingo (2,75h), Chapala: optimist y laser entrenando el circuito T y regatas .. 125 28-04-2012, sábado (7,5h), La Cruz: primer día de la Regata La Cruz ................................... 127 29-04-2012, domingo (6h), La Cruz: segundo día de la Regata La Cruz ................................ 129 30-04-2012, lunes (5,75h), La Cruz: tercer día de la Regata La Cruz ..................................... 131 4.2. Proyecto de preparación psicológica: entrenamiento mental ................................................ 133 4.2.1. Justificación del entrenamiento mental mediante anclajes de PNL (condicionamiento clásico de segundo orden de Pavlov) ....................................................................................... 134 4.2.2. Justificación del entrenamiento mental mediante estrategias de higiene mental ........... 136 4.2.3. Justificación del entrenamiento mental mediante ejercicios de visualización ............... 139 4.3. Fichas de Preparación Psicológica (FPP).............................................................................. 141 -3-
  • 4. 03-03-2012 (una niña cinestésica) ........................................................................................... 142 09-03-2012 (ejercicio de relajación: visualización de la esfera de energía) ............................ 144 10-03-2012 (ejercicio de relajación: sentir el cuerpo pesado) ................................................. 146 16-03-2012 (ejercicio de relajación + visualización de la primera regata) .............................. 148 17-03-2012 (ejercicio de relajación + desarrollo de higiene mental de un “promesa”) .......... 150 18-03-2012 (anclaje a dos sujetos: un “desarrollo” y un “promesa”) ...................................... 152 21-04-2012 (juego de atención y memoria visual) .................................................................. 155 4.4. Propuesta de mejora de las sesiones ..................................................................................... 157 5. Valoración del proceso y conclusiones ........................................................................................ 158 6. Bibliografía .................................................................................................................................. 161 6.1. Páginas web consultadas ....................................................................................................... 162 6.2. Revistas consultadas ............................................................................................................. 162 7. Anexos .......................................................................................................................................... 163 7.1. Lista de regatistas por categorización del club (promesas, desarrollo e iniciación) ............. 163 7.2. Planificación del entrenamiento mental para los regatistas .................................................. 165 7.3. Test post regata ...................................................................................................................... 167 7.4. Análisis de resultados de Jalisco en la WesMex 2012 (en Vallarta Yacht Club) ................... 168 7.5. Ficha de Patrocinio del Club de Yates de Chapala, A.C. ...................................................... 172 7.6. Artículo periodístico sobre Jorge Tito Pérez del Castillo (co-tutor del presente prácticum) 173 7.7. Informe del tutor de la empresa (club). ................................................................................. 175 -4-
  • 5. Agradecimiento Hace cinco años inicié un largo viaje con un sueño a conseguir: licenciarme en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el INEFC de Lleida. Desde entonces, han sucedido muchísimas cosas: exámenes en blanco, trabajos entregados por Internet a los últimos minutos, segundas, terceras, cuartas, y MÁS convocatorias... ―en las que se aprenden, aparte de gimnasia artística, muchísimos valores como la paciencia, la entrega, la flexibilidad y también se profundiza en burocracia administrativa―, alguna matrícula de honor, salidas de piragüismo, orientación, snowboard, vela y hasta marcha nórdica, cenas con profesores en mi casa, también cenas con mis amigos del PAS (Personal de Administración y Servicios), fiestas de graduación con lagunas mentales y hasta una experiencia de intercambio académico internacional en la que he conseguido ser tallerista de congresos. Así que ha habido de todo un poco... Es por eso y por todo lo que he aprendido a lo largo de este viaje, que quiero dar las gracias a todas las personas que más me han ayudado a lo largo de la última etapa de este maravilloso camino: la confección de éste, mi prácticum. Así que... ¡Allá voy! Gracias al INEFC de Lleida por educarme y encaminarme en el buen sendero de la educación física y por el excelente trato durante estos años por parte de los profesores, del PAS y de los alumnos, mis compañeros en este viaje. Gracias a la Universitat de Lleida por permitirme llevar a cabo mi experiencia de Plan de Mobilidad Académica, con la que he estado un año en México, en la ciudad de Guadalajara. Gracias a la Universidad de Guadalajara (de México) por acogerme tan cálidamente y por el trato tan cordial, simpático y humano que ha tenido todo su personal. Gracias a Gustavo Nuño por enseñarme sobre Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento. Gracias a Noel Guerra por abrirme las puertas al CODE Jalisco y aceptar mi propuesta. Gracias a Beatriz González Luna por acogerme en el Club de Yates de Chapala, A.C. Gracias a Jorge Tito Pérez del Castillo por enseñarme con tanto entusiasmo y por el trato tan familiar que siempre tuvo conmigo. Es y siempre será mi maestro del mar y del entrenamiento de la vela. Siempre me acordaré del día en que cariñosamente me empezó a llamar pichón. ¡¡Gracias Tito!! Te llevo siempre muy presente en mi corazón. Gracias al CODE Jalisco, por enseñarme que uno se puede superar a sí mismo, pese a no tener todo el soporte deseado por parte de las instituciones. Gracias al Club de Yares de Chapala, A.C. por aceptarme de tan buena voluntad y tratarme con respeto, afecto y cariño. Gracias a Joan Palmi, por sus múltiples correcciones y por aceptar tutorizarme el prácticum a -5-
  • 6. distancia, por Internet, teniendo en cuenta las implicaciones que ello comporta. Estoy muy agradecido a su ayuda, sus consejos y su dedicación. Me ayudó a ver algunos errores cometidos y me inspiró a mejorar notablemente algunos apartados de este proyecto. Siempre recordaré la frase que Joan nos dijo el primer día de psicología en INEFC: que él era un enamorado del conocimiento. Gracias Joan por contagiarme ese amor y esa gran pasión. A día de hoy, yo también me siento un enamorado del conocimiento, pese a que ya esté terminando la carrera no hago más que pensar qué prosigue: otros cursos, algún master y/o quizás matricularme a otra carrera. Gracias a Joan Fuster, por todo lo que me enseñó de los deportes en el medio natural. Gracias por contagiarme ese amor por ese romanticismo que tienen los deportes en los que el hombre hace uso del medio natural tanto para impulsarse y moverse, como para gozar de él y experimentar una libertad indescriptible. Gracias a Pedro Ruiz, por ser mi coordinador académico de intercambio y por hacer que mis trámites para lograr ser aceptado como alumno de intercambio hayan sido tan sencillos. Gracias por facilitarme y alentarme a la aventura de estudiar fuera de España. Y gracias también por estar más cerca que nunca a través del correo electrónico. Gracias a Miguel Zamora por sus horas y horas de conversaciones nocturnas, en Casa Fractal, a cerca del coaching, la PNL, y tantos temas apasionantes que llegamos a compartir. Gracias por prestarme tantos libros y así hacerme partícipe de su propia biblioteca. Y como no, gracias también por enseñarme la auténtica definición de liderazgo: “un auténtico líder es aquel que AMA realmente a sus trabajadores y los ve como iguales”. Gracias a mi familia, que me ha apoyado a lo largo de este año, a distancia, a través del Skype. Mi primo Albert Serra se merece una especial dedicación, por sus inicios más que excelentes en la Facultad Náutica de Barcelona. Gracias a mis amigos y seres queridos: Edith Torres, Set y Sem Galindo, Jairo Smer y su família, Christian Vargas y su família, Ico Figueroa y su família, Alberto Benítez, Alfonso, Isaac Gómez, a toda la Casa Fractal (mi residencia, mi hogar en Guadalajara), a mis amigos del alma de Mallorca: Big-Has, Pikel, Vivi, Aitor, Xavi Bush y Xavi Llopis (cuñeitor). Y muy especial agradecimiento, también, a los amigos más importantes de la universidad: Sandro Trujillo, Guillem Burnat, Pau Tarrats, Albert Piñol, Carlos Salvà, Alberto Soto, Marc Torrell y tantos otros… Y para terminar, una frase de mi puño y letra: “Las verdaderas mejores amistades son aquellas personas que ante su presencia, sacas la mejor versión de ti mismo”. Franju Serra ¡Gracias a todos los aquí citados por ayudarme a sacar la mejor versión de mí mismo! ¡¡Os amo!! -6-
  • 7. Dos anécdotas de Milton H. Erickson Tiradores El entrenador de los mejores tiradores del ejército había leído algo acerca de la hipnosis y resolvió que con esa técnica podría ayudar a su equipo a derrotar a los rusos. Los hombres se habían estado entrenando en el Estado de Georgia, participaron en un certamen en San Francisco y luego pasaron por Phoenix. ―(En palabras de Erickson) El entrenador vino a verme con sus tiradores y me preguntó si podría prepararlos para que derrotaran a los soviéticos en un torneo internacional. Le expliqué: “Disparé un rifle dos veces en mi vida, cuando era adolescente. Lo único que sé de rifles es que tienen la culata atrás y el caño adelante. Ahora bien, estos tiradores saben todo cuanto tienen que saber acerca del arma. Yo soy médico, sé todo cuanto tengo que saber acerca del cuerpo humano. Prepararé a su equipo. Ellos cuentan con todo el saber sobre el arma y yo cuento con todo el saber sobre el cuerpo.” El comandante se puso tan furioso al enterarse de que un civil iba a preparar al equipo de tiro, que le sumó dos hombres que durante dos años habían intentado infructuosamente entrar en él. No sé cuáles eran las calificaciones requeridas, pero el puntaje que debían obtener era superior a sesenta, y esos dos sujetos, aun dedicando todo su tiempo libre a entrenarse, apenas si sobrepasaban los cuarenta. En otras palabras, no podían formar parte del equipo. Cuando me enteré de que en estas competencias se disparan series de cuarenta tiros por persona, una de las primeras cosas que le dije al entrenador fue: “Sé que dar en el blanco la primera vez es sencillo; la cuestión es: '¿Podrá hacerlo otra vez?'... Después de dar diez veces en el blanco, '¿Podrá hacerlo once?'... Después de dar en el blanco 19 veces, '¿Podrá hacerlo la vez número 20?'... La tensión crece cada vez más. '¿Podrá hacerlo treinta veces?'... Ya lo hizo 35. '¿Podrá hacerlo 36? ¿37? (Casi sin aliento:) ¿38? ¿39? ¿Podré yo hacerlo tal vez cuarenta veces?' ” La siguiente cosa que hice fue llamar a un sujeto fácilmente hipnotizable y encomendarle: “Cuando te despiertes, te ofrecerán un cigarrillo. Tú querrás fumarlo y lo aceptarás gustoso. Te lo llevarás a la boca y luego, distraído, lo dejarás caer... y aceptarás un segundo cigarrillo sin recordar que ya te habían dado uno.” Y así siguiendo, ¡llegó a aceptar 169 cigarrillos! Por lo tanto, estos hombres aprendieron que también ellos eran capaces de olvidarse: si este sujeto podía olvidarse de 169 cigarrillos, ellos podrían olvidar cada uno de los cuarenta disparos. Les dije entonces: “Ahora deben afirmar la planta de los pies en el suelo de modo que se sientan cómodos. Luego, asegúrense de que sus tobillos están cómodos, de que sus pantorrillas están cómodas, sus rodillas, su cadera, su tronco, su brazo izquierdo, el dedo apoyado en el gatillo, la culata del rifle hacia arriba y hacia abajo del blanco, hacia un lado y hacia otro. Y en el momento justo, aprieten el gatillo.” Y por primera vez en la historia estos hombres derrotaron a los rusos en Moscú. También se clasificaron los dos individuos que el comandante había agregado al equipo. Milton H. Erickson (Rosen, S. 2007:97,98) Golfistas En el golf, lo que realmente sucede es que uno llega al primer hoyo y luego alcanza el segundo en una cantidad adecuada de golpes. Se plantea entonces la pregunta: “¿Puede uno tener un rendimiento tan bueno en el tercer hoyo?” Por lo tanto, en cada hoyo hay que pensar que es el primero, y dejar que el caddy lleve la cuenta de la cantidad de hoyos que ya se han hecho. -7-
  • 8. Un aficionado vino a verme y me dijo: “Yo completo el recorrido en poco más de setenta golpes, y quiero ganar el campeonato del Estado antes de convertirme en jugador profesional. Quiero ganar el campeonato para aficionados del Estado de Arizona. Pero en cada torneo en que participo, empleo más de noventa golpes. Y eso que jugando a solas siempre estoy por debajo de los 75.” Lo puse en trance y le dije: “Usted jugará solamente el primer hoyo. Eso es todo lo que tiene que recordar. Y estará solo en el campo de golf.” Intervino en un nuevo torneo del Estado. Cuando llegó al hoyo 18, comenzó a caminar en dirección al siguiente, hasta que alguien lo paró y le dijo: “Ya jugó el hoyo 18”. “No” replicó él, “acabo de jugar el primer hoyo.” Y añadió: “¿De dónde salió toda esta gente?” Milton H. Erickson (Rosen, S. 2007:95,96) -8-
  • 9. 1. Introducción El presente prácticum, surge de la ilusión que imperaba en mí de realizar un trabajo y una intervención de calidad en el mundo de la vela ligera. Tras formarme como instructor de vela ligera (TD1: Técnico Deportivo de nivel 1), y capacitarme para trabajar en iniciación a este deporte, tuve un especial interés en el entrenamiento deportivo de alto rendimiento del mismo. Así pues, estando de intercambio en la UDG (Universidad de Guadalajara, México), aproveché para establecer los contactos oportunos para presentar un proyecto a los responsables del CODE de Jalisco (consejo estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud). Antes de recibir confirmación, tenía muy claro que no solamente centraría mi intervención y trabajo en desarrollar el rol de entrenador deportivo, sino que también trataría de implementar y llevar a cabo un plan de entrenamiento mental, mediante la aplicación del coaching y la Programación Neurolingüística (PNL), y que lo analizaría todo desde la perspectiva científica de la praxiología motriz. Justificación de la utilización del coaching y la PNL para la aplicación del entrenamiento mental Basándome en las reflexiones de Lagardera y Lavega (2003) ―“la imagen que un deportista se hace de su propio cuerpo y de sus recursos de acción, es un aspecto que tiene un papel determinante en el desarrollo de sus conductas motrices”― se me ocurrió que tendría que ser de vital importancia trabajar en el desarrollo armónico de esa imagen que el “deportista se hace de su propio cuerpo” que precisamente viene a ser el esquema corporal. Por esquema corporal debe entenderse “la representación vivencial del propio cuerpo y de sus posibilidades dinámicas de intervención, relacionada por anticipado con las características vinculadas al espacio y a los instrumentos, al tiempo y a los demás, e impuestas por las obligaciones de la acción motriz proyectada” (Parlebas, P. 2001:202, en Lagardera F. y Lavega, P. 2003:215). Cidoncha y Díaz (2009) nos definen el esquema corporal como “la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida”. Parlebas nos comenta que “El esquema corporal depende de las condiciones objetivas de la situación y de la forma subjetiva que tiene el deportista de descodificarla y reconstruirla, con toda una alta carga emotiva (temor, agresividad, deseo de vencer...) que influyen en el tono muscular, los apoyos, los desequilibrios...” (Parlebas, P. 2001:206, en Lagardera F. y Lavega, P. 2003:216,217). El esquema corporal es un concepto de carácter dinámico, puede ir cambiando a lo largo del tiempo ―“se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad (patología en la elaboración del esquema corporal)” (Cidoncha, V. y Díaz, E. 2009)―, así pues, aparte de evolucionar negativamente debido a una enfermedad, también puede evolucionar positivamente mediante el entrenamiento del mismo. Lagardera y Lavega (2003) nos hablan del entrenamiento del esquema corporal: “habida cuenta de estas consideraciones el entrenamiento del esquema corporal debería ser una pieza angular de cualquier planificación deportiva que pretendiese ser ambiciosa en sus resultados, sobre todo cuando se trata de conseguir las mejores marcas”. Se me ocurrió, entonces, que para mejorar y entrenar el esquema corporal de los regatistas podría incluir en mi proceso de intervención técnicas de coaching y PNL. Ya que precisamente, estas herramientas trabajan con los propios recursos internos de cada persona; así lo afirman O'Connor y Seymour (2010) en su libro de Introducción a la PNL: “todos nosotros tenemos, o podemos crear, los recursos internos que necesitamos para alcanzar nuestras metas”. Los mismos, también -9-
  • 10. comentan que “La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva; cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora cómo lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir resultados”. Llevaba cerca de dos años ya, interesado en el coaching y la PNL. Dos años buscando información por Internet ―actualmente, el recurso más rápido, fácil y económico para investigar y aprender autodidácticamente―, leyendo artículos publicados en páginas web y blogs específicos de los especialistas del sector. Ante la ya citada ocurrencia, se hizo evidente de que iba siendo hora de empezar a invertir en algunos libros de coaching y PNL, y así lo hice algunos meses atrás de embarcarme en este ambicioso proyecto. Un factor importante que también me ayudó notablemente a aprender y crecer en estas dos disciplinas es que tenía la gran suerte de compartir residencia con Miguel Zamora, un profesional del coaching y la PNL que lleva cerca de 7 años trabajando en el sector empresarial y de apoyo personal. Las charlas con él y su apoyo y consejos antes de mi proceso de intervención, eran como un soporte extra para mí. Un soporte que me alentaba al pensar en las posibilidades de encontrarme con situaciones que escaparan a mis capacidades de novel practicante de PNL y coaching. Me sentía muy afortunado, era como si tuviera un tutor más en mi prácticum. Justificación del análisis de todas las tareas del presente prácticum desde la perspectiva de la praxiología motriz Unai Sáez, en su tesis doctoral, afirma que “todo profesor de educación física que se considere competente, requiere establecer con criterio los objetivos educativos a trabajar, para posteriormente utilizar aquellas prácticas motrices que por su lógica interna activen las conductas motrices más apropiadas para el proyecto pedagógico desarrollado” (Sáez, U. 2011:106). Es por eso, por lo que cada tarea realizada en el presente prácticum está analizada desde la perspectiva de la praxiología motriz, para tomar consciencia de la lógica interna de la misma y evaluar a su vez la coherencia de dichas tareas en referencia a la lógica interna propia del deporte de vela ligera. 1.1. Marco filosófico del presente trabajo: entre la fenomenología, el holismo y la Gestalt Este apartado pretende orientar al lector del presente trabajo sobre los marcos filosóficos en los que se engloba el mismo: la fenomenología, el holismo y la Gestalt. La fenomenología La fenomenología es el enfoque de la realidad o teoría que estudia los fenómenos que nos rodean “(es decir, no las cosas en sí mismas –tema que corresponde a cada una de las ciencias–, sino de cómo son conocidas las cosas por la conciencia humana” (Atlas Universal de Filosofía 2005:420). En el Atlas Universal de Filosofía se nos explica el término de la fenomenología: “(literalmente, <estudio de lo que aparece>) se utiliza para designar la propuesta metodológica realizada por E. Husserl (1859-1938) y resumida por éste en la expresión <volver a las cosas mismas>” (Atlas Universal de Filosofía 2005:420). Walhens, en Ezcurdia y Chavez (2005) la define como “estudio de los fenómenos psíquicos o de los hechos de conciencia. Se distingue de la psicología clásica por su esfuerzo para describir lo real como se da, descartando toda prenoción y toda preocupación metafísica” (Ezcurdia, A. y Chávez P. -10-
  • 11. 2005:93,94). A su vez, Husserl, considerado el padre de la fenomenología, la define como “método por el cual el espíritu, mediante reducciones sucesivas, se halla frente a la conciencia pura (considerada independientemente de todo dato empírico) o del yo trascendental (condición de toda experiencia posible) y determina las estructuras esenciales y, por tanto, las propiedades esenciales de todo lo que es posible conocer” (Ezcurdia, A. y Chávez P. 2005:94). Curtis et. al. 1984, nos presenta los tres puntos de convergencia de las diferentes versiones de la fenomenología, a modo de considerarlos característicos de este punto de vista filosófico: “1. Ser consciente de la importancia y del sentido de primacía de la conciencia subjetiva. 2. Tomar en cuenta la conciencia como activa, como otorgadora de significado. 3. Estar seguros de que hay ciertas estructuras esenciales de la conciencia, de las cuales podemos obtener conocimiento directo por medio de un cierto tipo de reflexión” (Curtis, B. y Mays W. 1984:15,16). El Atlas Universal de Filosofía contextualiza el nacimiento de la fenomenología, con maestría: “La fenomenología, en efecto, no se propone como un nuevo sistema filosófico, sino como un método aplicable a los más dispares campos del conocimiento. Es un ejercicio que el sujeto hace sobre sí mismo con el fin de llevar las ideas lógicas, los conceptos y las leyes, a la claridad y distinción desde el punto de vista gnoseológico. La práctica de la epojé fenomenológica permite volver a las cosas mismas, es decir, al fenómeno, entendido no como pura apariencia en contraposición a una hipotética cosa en sí, sino como el manifestarse originario de una realidad de la conciencia. La fenomenología nació en el seno del vasto movimiento filosófico que, en las primeras décadas del s. XX, opuso su reacción al positivismo. El objetivo final del método, en efecto, es estudiar de manera objetiva todas las expresiones de la conciencia que el positivismo excluía a priori del ámbito de la investigación científica” (Atlas Universal de Filosofía 2005:1010,1011). Cabe considerar también que la Gestalt nace de la fenomenología: “la aplicación del método fenomenológico a la psicología de la percepción ha tenido un efecto revulsivo y ha permitido el nacimiento de la Gestalt” (Atlas Universal de Filosofía 2005:421, Palmi, J. 2008). El holismo El holismo es definido como “doctrina según la cual una totalidad (de cualquier naturaleza) tiene propiedades y funciones de las que carecen sus elementos constitutivo” (Ezcurdia, A. y Chávez, P. 2005:111). En el Atlas Universal de Filosofía de la Editorial se comenta que “des del punto de vista filosófico, el holismo cuestiona la distinción cartesiana entre res cogitans/res extensa y propone una visión unitaria del individuo” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444). También presenta la estrecha relación entre el holismo y la Gestalt: “los psicólogos de la Gestalt han encontrado una confirmación de las leyes gestálticas de la visión y de la reestructuración perceptiva, fenómenos que sólo se pueden llegar a comprender si se asume el principio holístico de la prioridad del todo respecto a las partes” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444). Veamos qué es lo que afirma, quizás en un tono algo agresivo, F. Capra, uno de los científicos más comprometidos con el holismo: “la fragmentación de la realidad es un aspecto característico de la enfermedad mental. La experiencia sana de sí mismo es una experiencia del organismo entero, cuerpo y mente. A menudo las enfermedades mentales surgen de la imposibilidad para integrar los diversos componentes de dicho organismo. La escisión cartesiana entre mente y cuerpo y la separación conceptual de los hombres respecto a su medio son síntomas de una enfermedad mental -11-
  • 12. colectiva compartida por la mayor parte de la cultura occidental y, como tal, es fácilmente perceptible por otras culturas” (Atlas Universal de Filosofía 2005:444). La Gestalt En el Atlas Universal de Filosofía se comenta que “la psicología de la gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, es ante todo una teoría de la sensación y concretamente, de la visión. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y estructuradas (gestalt), según el principio holístico por el que “el todo es algo más que la suma de las partes” (Atlas Universal de Filosofía 2005:538). Papalia y Wendkos nos explican que los gestálicos se opone directamente a los conductistas: “al contrario de los conductistas, los gestaltistas reconocían la importancia de la conciencia; sólo que se opusieron a considerarla como un conjunto de piezas sueltas. Mantenían que el todo es más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial impacto en el estudio de la percepción” (Papalia, D. y Wendkos, S. 1988:8,9). Es interesante analizar como los mecanismos psíquicos de la gestalt se han aplicado a diversas áreas del saber: “W. Köhler ha estudiado la inteligencia animal; R. Arnheim ha aplicado la teoría gestáltica a la psicología del arte; L. Fuchs ha examinado los trastornos visuales causados por las principales patologías cerebrales. Max Werthimer ha reconsiderado desde el punto de vista gestáltico todo el problema cognoscitivo, elaborando una teoría (llamada del pensamiento productivo) centrada en el fenómeno de la reestructuración intuitiva” (Atlas Universal de Filosofía 2005:538). Fritz Perls es considerado el padre de la Gestalt, y Max Witheimer es considerado el fundador. 1.2. Aproximación conceptual al entrenamiento deportivo de alto rendimiento A continuación, para contextualizar y enmarcar el presente trabajo, se presentan una serie de diferentes definiciones de entrenamiento deportivo: • “En el sentido más amplio, la definición del término, Entrenamiento Deportivo, se utiliza en la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre” (Pérez, J.L. y Pérez D., 2009). • “El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta” (González Badillo, J.J. 2009). • “Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista” (Matveiev, L. 1983). • “Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes” (Bompa, T. 1993). • “Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un estado de -12-
  • 13. adaptación biológica” (Platonov, V. 1988). • “El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se definen igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los métodos de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante controles del mismo. Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las acciones se ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin deseado, a una acción específica o a un nivel de actuación determinado” (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992). -13-
  • 14. 1.3. Características del entrenamiento deportivo de la vela Bompa, en su tabla de “Desarrollo de la fuerza específica para distintos deportes” nos indica que “La vela es un deporte de Resistencia-Muscular (R-M) de larga duración y de fuerza-resistencia” (Bompa, T. 2006:19). También nos explica de dónde proviene el término R-M: “La combinación de fuerza (F) y resistencia (R) genera Resistencia-Muscular (R-M). Los deportes pueden requerir R-M de larga o corta duración, distinción necesaria debido a las drásticas diferencias que existen entre ellos. Esta distinción determina el tipo de fuerza que debe entrenarse para cada deporte” (Bompa, T. 2006:15). Teniendo en cuenta que la vela es un deporte de resistencia muscular de larga duración, cabe especificar también en qué consiste este término más específico que el anterior: “La R-M de larga duración (por encima de los 6 a 10 minutos) requiere capacidad para aplicar fuerza contra una oposición estándar durante un período más largo, como el remo, el esquí de fondo, el ciclismo en carretera, las carreras de fondo, la natación sincronizada y las carreras de persecucuión en bicicleta” (Bompa, T. 2006:16). 1.4. Clases en las que se trabaja en el presente prácticum Según el Anexo Técnico de Vela de la CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte) ―que es el documento en el que se basan los equipos estatales de México de vela para participar en la Olimpiada Nacional 2012― existen 3 clases diferentes: Optimist, Tabla Vela y Láser. Optimist Categoría (Cumplidos al año de la competencia) Rama Infantil Menor 10-11 años (2001-2002) Infantil Mayor 12-13 años (1999-200) Femenil y Varonil Juvenil Menor 14-15 años (1997-1998) Tabla Vela Categoría (Cumplidos al año de la competencia) Rama Juvenil Menor, menos de 15 años, 1998 y menores Juvenil Mayor, menos de 17 años, 1996 y menores Femenil y Varonil Juvenil Superior, menos de 21 años, 1992 y menores Láser Categoría (Cumplidos al año de la competencia) Rama Juvenil Menor 15-16 años (1996-1997) Juvenil Mayor 17-18 años (1994-1995) Femenil y Varonil Juvenil Superior 19-22 años (1990- 1993) Renom y Violán (2002) describen con maestría las características más importantes de estas tres -14-
  • 15. embarcaciones: – Optimist: “Es la embarcación individual en la que se inician la mayoría de regatistas. El Optimist es el barco fundamental de la competición infantil hasta la edad de los catorce años. En esta clase es donde será más importante la influencia del desarrollo psicológico del niño; no en vano, las futuras promesas empiezan a familiarizarse con la disciplina y las reglas, a percibir el estrés de la competición, a integrar el éxito y el fracaso, a superarse a sí mismos... y evidentemente, en la mayoría de las veces en un entorno individual, lo que requiere de una madurez emocional bien asentada. Como fenómeno curioso, en los últimos años, la organización reguladora de esta clase (IODA) ha constatado que las dimensiones del Optimist ya no se ajustan tan bien a las antropométricas de sus tripulantes. La talla y peso de éstos ha aumentado en relación con los valores que eran considerados hace años normales para las edades de la banda superior de la clase. Esto ha repercutido en las presentaciones de la embarcación, la calidad de la navegación y en el momento en que se plantea el cambio hacia una clase superior” (Renom, J. y Violán, J.A. ob. cit:15). – Tabla Vela: “El windsurf o surf a vela, consiste en una tabla construida normalmente en fibra de vidrio unida a un mástil pivotante que enverga la vela. Su inventor fue el norteamericano Hoyle Scheweitzer a finales de los años 60, con lo que estamos hablando de una clase que en unos 40 años ha experimentado una gran evolución y popularidad. Para su correcto dominio, lo primero que se requiere es una buena preparación física y un gran espíritu de sacrificio y superación, especialmente en la fase inicial de aprendizaje, que precisa mucha tolerancia a la frustración. Una vez superada ésta, llega la diversión en forma de sensaciones asociadas a la velocidad con vientos fuertes y grandes olas que permiten saltos espectaculares. Cabe destacar que el navegar todo el tiempo de pie y manejando directamente la vela con los brazos implica tener un buen equilibrio y estar expuesto a un desgaste físico bastante más elevado que en las otras clases” (Renom, J. y Violán J.A. ob. cit:18,19). – Láser: “Siguiendo un supuesto itinerario deportivo, la tendencia habitual desde el Optimist es acceder a una clase superior también en solitario, como Europe, Láser, y posteriormente, el Finn. En estas clases, el éxito o fracaso sólo tienen un protagonista que ha de hacer frente sin ayuda alguna a todas las dificultades que le irán surgiendo durante la navegación. Diversos estudios han asociado a este tipo de navegantes características psicológicas como introversión, espíritu de sacrificio, afán de superación, alto nivel de resolución de problemas y confianza en la toma de decisiones entre otras” (Renom, J. y Violán J.A. ob. cit:16). En el Anexo Técnico de Vela de la CONADE aparecen especificaciones técnicas para la clase de Tabla Vela y Láser, no así para los Optimist. Para la clase de Tabla Vela se especifica lo siguiente: “Para la categoría Juvenil Menor, menos de 15 años (1998 y menores), la tabla oficial será Bic Techno 293 con área vélica de 6.8 m2, y para la categoría Juvenil Mayor menos de 17 años (1996 y menores), la tabla oficial será Bic Techno 293 con área vélica de 7.8 m2. Para la categoría Juvenil Superior menos de 21 años 1992 y menores, la tabla oficial será Neil Pryde RS:X, con área vélica de 8.5 m2 para la rama femenil y 9.5 m2 para la rama varonil.” Para la clase Láser se especifica: “Para las categorías Juvenil Menor 15 - 16 años (1996 - 1997) y Juvenil Mayor 17 - 18 años (1994 - 1995), la vela oficial será la Láser Radial (femenil y varonil). Para la categoría Juvenil Superior Varonil 19 - 22 años (1990-1993), la vela oficial será la Láser Standard, y para Femenil será Láser Radial.” Para la participación a la Olimpiada Nacional, se establece que ningún participante podrá -15-
  • 16. desempeñar otra función dentro de la misma Olimpiada, y se presenta el siguiente cuadro, en el que se muestran el número máximo de participantes a cada rol por cada entidad inscrita. Participación Máxima por entidad Deportistas Modalidad Categoría Entr. Juez Del. Total Fem. Var. Infantil Menor 10-11 años (2001-2002) 2 2 Optimist Infantil Mayor 12-13 años (1999-200) 2 2 1 Juvenil Menor 14-15 años (1997-1998) 2 2 Juvenil Menor, menos de 15 años, 1998 y 2 2 menores Juvenil Mayor, menos de 17 años, 1996 y Tabla Vela 2 2 1 1 1 41 menores Juvenil Superior, menos de 21 años, 1992 y 2 2 menores Juvenil Menor 15-16 años (1996-1997) 2 2 Láser Juvenil Mayor 17-18 años (1994-1995) 2 2 1 Juvenil Superior 19-22 años (1990- 1993) 2 2 Cada entidad puede participar con un máximo de 36 regatistas, 12 por clase, teniendo 2 femeniles y 2 varoniles en cada una de las categorías establecidas. 1.5. Historia de la vela olímpica Platonov comenta que en los I Juegos Olímpicos en 1896 las regatas no pudieron celebrarse a causa del mal tiempo. Las competiciones en este deporte entran en el programa de las Olimpiadas desde el año 1900 (con exclusión del año 1904). Actualmente se celebran 10 modalidades (7 masculinas y 3 femeninas) de ocho disciplinas deportivas (ver Tabla 1). El programa de las Olimpiadas en este deporte sufrió varios cambios y sólo se formó definitivamente a finales de los años sesenta. En las Olimpiadas de 1992 en Barcelona el programa fue ampliado gracias a dos tipos de competición para mujeres (Europa y Windsurfing). Disciplina Modalidades deportiva Hombres Mujeres 470 * * Mistral * * Finn * - Star * - Soling * - Tornado * - Láser * - Europa - * Tabla 1: Vela en el programa de las Olimpiadas (Platonov, V. 2001: 23). -16-
  • 17. 1.5.1. Características del Láser La clase Láser nació de una conversación, que tuvo lugar en 1969, entre Bruce Kirby y el diseñador industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de vela ligera que se pudiese transportar en el techo del coche, a diferencia de otras clases como la clase Snipe, que requieren un remolque. La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitivo, se presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. IYRU (actual ISAF) reconoció la clase como clase internacional en 1974. En la actualidad es la embarcación de un solo tripulante más extendida en el mundo, después del Optimist. Versiones El Láser tiene tres versiones de aparejo, aunque mantiene el mismo casco para las tres. El aparejo Láser estándar es el de mayor superficie vélica, con 7,06 metros cuadrados, mientras que el Láser Radial, que es la embarcación olímpica en categoría femenina desde 2008, tiene 5,76 metros cuadrados, y el Láser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, convirtiéndose en una versión muy adecuada para los más jóvenes, de menor peso corporal. El peso ideal del patrón varía según la versión del aparejo: Láser estándar a partir de 80kg, Láser radial a partir de 60kg y Láser 4.7 desde los 50kg. La simplicidad del casco y el aparejo hacen que pueda navegar con vientos de hasta 30 nudos de intensidad. El Láser tiene la característica de planear las olas satisfactoriamente debido a la ligereza y poco volumen del casco. Existen otras versiones no oficiales creadas por algunos fabricantes. Ficha técnica CLASE LÁSER NÚMERO DE TRIPULANTES 1 ESLORA 423cm MANGA 142cm PESO 59Kg 7,06m2 en el láser estándar, SUPERFÍCIE VÉLICA 5,76m2 en el láser radial, 4,7m2 en el láser. Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica, (2012). México: www.regatamexico.com 1.5.2. Características del Optimist El Optimist es una clase internacional de embarcación a vela, es el único velero reconocido por la ISAF (Federación Internacional de Vela) para menores de 15 años y se ha convertido en el inicio de la embarcación a vela por excelencia. -17-
  • 18. Es el bote más usado por los niños que practican la navegación a vela entre los 8 y 15 años que a pesar de ser pequeño, genera confianza, fuerza física y mente ágil en quién lo navega sin ningún riesgo o preocupación. Es una estructura con fondo plano, hecha de fibra de vidrio, proa chata y vela casi cuadrada reforzada por una percha; es un barco simple, estable y competitivo, tiene 2,31m de largo, 1,13m de ancho y pesa 35Kg. La clase Optimist no sólo es la más numerosa sino la de mayor crecimiento en el mundo, el bote se manufactura en los 5 continentes y en México se practica en más de 10 estados. Los Optimist certificados son más de 130.000. Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica (2012). México: www.regatamexico.com Ficha técnica CLASE OPTIMIST NÚMERO DE TRIPULANTES 1 ESLORA 231cm MANGA 113cm PESO 35Kg SUPERFÍCIE VÉLICA 3,5 m2 1.5.3. Características de la Tabla Vela El surf vela o windsurf consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla provista de una vela. Es un deporte que se inició en Estados Unidos, sin embargo, se practica en casi todos los países del mundo. Historia A pesar de que Jack Olsom presentó dibujos de “veleando en un surf”, la idea se da cincuenta años después; el lugar natal de este deporte fue Maui, a finales de los años setenta y principio de los ochenta, donde varios surfistas adecuaron sus tablas de surf con velas fabricadas en casa y straps, que son unas tiras de ella que agarran mejor los pies. Posteriormente se crea una tabla llamada windsurf que salió al mercado internacional, que llevaba una vela con una especie de timón llamado boom. Tiempo después, debido al éxito obtenido entre los jóvenes, este deporte se consideró olímpico para los juegos de 1984 y se comenzaron a producir nuevas tablas, algunas de ellas: F2, Mistral, HiFly y -18-
  • 19. así nace una nueva era de las tablas de windsurf. En 1988, las velas cambiaron de material al monofilm que es más liviano y también se modificó su forma, lo que les dio más velocidad y estabilidad. La disciplina En la actualidad, existen torneos mundiales, internacionales, nacionales, locales y olímpicos y existen diferentes modalidades como la velocidad, Curso y Slalom. Este deporte se puede comenzar a practicar desde los 5 años, por lo que todas las clases tienen categorías juveniles, jóvenes y masters que están abiertas para ambos sexos. Cabe mencionar que es un deporte parecido al surf, la diferencia es la tabla propulsada por el viento gracias a una vela, el equipo principal se compone de la vela, mástil que une la tabla con la vela, pie de mástil que une el aparejo a la tabla, botavara, la misma tabla que varía dependiendo de la especialidad deportiva y peso del navegante, quilla o aleta que evita la deriva en navegación de planeo, orza abatible que tiene como objetivo evitar la deriva de la tabla a baja velocidad, el arnés que utiliza el navegante y por último los footstraps que sujetan los pies evitando que el deportista resbale o pierda el control. Algunas clases más populares son: – RSX Olímpica: es un solo tipo de tabla y vela y todos cuentan con el mismo equipo. – Fórmula: un solo tipo de tabla y puede variar. – Vela Abierta: cualquier tabla y cualquier tipo de vela. Ficha técnica CLASE RSX LARGO 286cm ORZA 77cm QUILLA HOMBRES 66cm QUILLA MUJERES 60cm PESO 15,5Kg VOLUMEN 220l VELA HOMBRES 9,5m2 VELA MUJERES 8,5m2 -19-
  • 20. CLASE STARBOARD EXPERIENCE LARGO 228cm VOLUMEN 160l ANCHO 100,5cm PESO 12,2Kg VELA Abierto QUILLA Abierto CLASE ABIERTA Cualquier tabla Cualquier vela Cualquier quilla Fuente: Revista Regata Copa México, Edición Olímpica,.(2012). México: www.regatamexico.com 1.6. Aproximación conceptual al coaching deportivo y a la PNL COACHING DEPORTIVO Robert Dilts, un famoso experto y especialista en coaching y PNL, en el prólogo de la gran obra de Olivé “Coaching y PNL” nos dice que “el término coach significaba originalmente vagón o carro. En otras palabras, un coach era, en sentido literal, un vehículo que llevaba a una persona o a un grupo de personas de un punto de partida hasta un destino deseado (…). El viaje de un estado presente en particular a un estado deseado requiere del apoyo de una serie de niveles diferentes: los comportamientos, las capacidades, las creencias, los valores e incluso la identidad” (Olivé, V. 2010:10). Whitmore nos comenta que “el propósito esencial de toda interacción de coaching es desarrollar la confianza del entrenado en sí mismo”, y que “la confianza en sí mismo se demuestra cuando tomamos decisiones y medidas de éxito y reconocemos toda nuestra responsabilidad en ambas” (Whitmore, J. 2011:30), también afirma que “el coaching es una conducta empresarial que está al extremo opuesto del orden y mando” (Whitmore, J. 2011:14). Montse Cascalló define el coaching deportivo como “un proceso que facilita a los entrenadores, los deportistas y su entorno el desarrollo de habilidades y capacidades mentales y emocionales para conseguir resultados deportivos extraordinarios” (Olivé, V. 2010:419). Cascalló nos presenta otra definición de coaching deportivo como “el coaching deportivo es la herramienta para consolidar la motivación y desarrollar las capacidades mentales y emocionales de deportistas y entrenadores” (Olivé, V. 2010:421). Cascalló, M. en Olivé, V. (2010) presenta la siguiente fórmula para contextualizar el coaching deportivo: "RENDIMIENTO DEPORTIVO = POTENCIAL NATURAL - INTERFERENCIAS". El coaching deportivo, se encarga de limitar i eliminar en lo posible estas interferencias, consiguiendo así mejor rendimiento deportivo. Cascalló nos presenta también, las siete habilidades que necesita dominar todo coach deportivo: “1. Establecer la Alianza de Coaching. 2. Generar rappot. 3. Escuchar nivel profundo (escucha activa y enfocada). -20-
  • 21. 4. Realiza preguntas potentes. 5. Guiar la visualización. 6. Conseguir el compromiso. 7. Proporcionar feedback efectivo” (Olivé, V. 2010:424). PNL Una de las definiciones clásicas nos dice que la PNL es “el estudio de la experiencia subjetiva”. John Grinder, el creador de la PNL (junto a Richard Bandler) la define como “el modelaje de la excelencia humana”. Olivé la define como “una forma de aprender adulta” (Olivé, V. 2010:17). Richard Bandler, uno de los creadores, afirma que “creo que es muy apropiado describir la PNL como un proceso educativo. Básicamente desarrollamos maneras de enseñar a la gente a usar su propia cabeza” (Bertolotto, G. 1998, 11). Bertolotto, afirma que la PNL “nos permite ordenar los componentes de nuestro pensamiento y organizar nuestra experiencia de tal forma que, a través de los procesos neurológicos, logremos producir los comportamientos adecuados a los objetivos que queremos alcanzar” (Bertolotto, G. 1998, 10). O’Connor y Seymour nos presentan un seminario de tres minutos donde nos definen la PNL y cómo utilizarla en nuestra vida: “Si la PNL tuviera que ser resumida en un seminario de tres minutos, sería así: el director del seminario entraría y diría: - Señoras y señores, para tener éxito en la vida tienen que recordar tan sólo tres cosas: o En primer lugar, saber lo que quieren; tener una idea clara de qué meta quieren alcanzar en cada situación. o En segundo lugar, estar alerta y mantener los sentidos abiertos de forma que se den cuenta de lo que están obteniendo. o En tercer lugar, tener la flexibilidad de ir cambiando su forma de actuar hasta que obtengan lo que querían. Luego escribiría en la pizarra: Objetivo Agudeza Flexibilidad Y se marcharía. Fin del seminario” (O'Connor, J. y Seymour, J. 2010:37). -21-
  • 22. 1.7. Aproximación conceptual a la praxiología motriz El GEP (Grupo de Estudios Praxiológicos) del INEFC de Lleida, en su página web, nos contextualiza la praxiología motriz de la siguiente manera: La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz es una disciplina científica que está siendo aplicada y desarrollada por muchos investigadores de las prácticas motrices en todo el mundo. Sus fundamentos han sido elaborados por el eminente catedrático de la Sorbona de París, Dr. Pierre Parlebas, que fue investido doctor honoris causa por la Universitat de Lleida en octubre de 2002, precisamente por su brillante aportación científica. La ciencia de la acción motriz concibe las prácticas motrices como sistemas praxiológicos, es decir, como entes ordenados e interactivos, en los que sus componentes se relacionan entre sí siguiendo un determinado orden estructural en función de los rasgos que tiene cada uno de ellos. Este orden interno de todo sistema praxiológico se denomina lógica interna y determina el modo en que se producirán las acciones motrices una vez el sistema praxiológico se ponga a funcionar. El conocimiento de la lógica interna de cualquier sistema praxiológico es de gran importancia para toda persona que se interese en las prácticas motrices, pero sobre todo para quienes se dedican profesional o académicamente al deporte, pues permite saber qué tipo de acciones motrices desencadena el sistema cuando éste se pone en marcha, sin necesidad de hacerlo, es decir, permite un conocimiento teórico previo a la práctica, lo que pone al alcance de profesores, entrenadores y monitores, una herramienta imprescindible para seleccionar las situaciones motrices que le interese según sus objetivos y propósitos. El propio Parlebas define la praxiología motriz como “La ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo” (Parlebas, P. 2001:354). Y hace lo mismo con la lógica interna “Sistema de los rasgos pertinentes de una situación motriz y de las consecuencias que entraña para la realización de la acción motriz correspondiente” (Parlebas, P. 2001:302). “La lógica interna determina que los participantes lleven a cabo acciones motrices que se caracterizan por la manera de relacionarse: – Con el espacio de acción. – Con el material. – Con el tiempo. – Con los otros participantes.” (Invernó, J. 2006:47). 1.8. Análisis praxiológico de la vela La práctica deportiva de la vela, en las categorías en las que se trabaja en el presente proyecto (optimist, tabla vela y láser), es un sistema praxiológico adaptativo-interactivo de oposición. Corresponde al dominio del CAI (presencia de Adversarios e Incertidumbre en el entorno y ausencia de Compañeros). “En este caso el rasgo dominante de su lógica interna viene compartido por la contracomunicación motriz, que requiere del practicante la descodificación de información providente del adversario, y la descodificación de la información que proviene del medio de práctica, al cual debe adaptarse con éxito para hacer valer sus acciones contracomunicativas” (Lagardera, F. y Lavega, P. 2003:125). -22-
  • 23. La lógica interna de la vela es la siguiente1: – Interacción con el espacio: – Estabilidad: el espacio es inestable, o también clasificado como con incertidumbre en el entorno, ya que las condiciones ambientales del mar, medio en el que se ejecuta este deporte, son cambiantes constantemente. – Espacio como blanco a alcanzar: el espacio se convierte en el objetivo a alcanzar para lograr la meta definida, por lo tanto en la vela se trata de espacio como blanco material, que es la puerta de meta. Se trata de un espacio fijo, delimitado por dos boyas. – Distancia de enfrentamiento motor: va variado a lo largo de la regata, siendo en ocasiones pequeña o reducida (menos de un metro), o de larga distancia (una o vayas boyas de distancia, pudiéndose utilizar en ocasiones millas como sistema de cómputo). Cabe señalar que la distancia de enfrentamiento motor de la vela bajo ningún concepto puede ser nulo, ya que el contacto o colisión con embarcaciones está estrictamente penalizado. – Espacio individual de interacción: se compone de la embarcación y sus inmediaciones espaciales a ser recorridas. – Interacción con el material: – Ausencia o presencia de material: la vela implica presencia de material, se dispone de una embarcación, un implemento de la categoría de desplazamiento corporal, locomoción o deslizamiento. – Interacción con el tiempo: – Participación simultánea o alterna: la participación es simultánea, los regatistas interactúan al mismo tiempo en el campo de regatas. – Juegos con y sin contabilización de resultado: al tratarse de un deporte, y como es natural en estos, se produce contabilización del resultado. – Duración: la duración estimada de una regata suele oscilar mucho dependiendo de la clase, categoría, circuito y condiciones ambientales, pero no suelen sobrepasar la hora, siendo algunas de entre 20 a 40 minutos, por lo general. – Interacción con los otros participantes: – Presencia de interacción motriz: las clases en las que trabajamos en el presente prácticum (Láser, Optimist y Tabla Vela) al ser embarcaciones monoplaza devienen situaciones sociomotoras de oposición, ya que en este deporte y en las citadas clases sólo existen adversarios. – Estructura social: la situación motriz es de uno contra todos (1xT), cada regatista se enfrenta a toda la flota. – Red de comunicación motriz: nos encontramos frente a una red exclusiva, los jugadores (en este caso regatistas) no pueden ser simultáneamente compañeros y adversarios, conocen en cada momento quiénes son sus adversarios. Considerando la estabilidad de las relaciones, estamos frente a una red estable, las relaciones de rivalidad y solidaridad no varían durante el transcurso del juego. – Red de interacción de marca: se trata de una red antagónica, la relación motriz que determina la victoria se concreta en una acción motriz de oposición (oponerse al resto de regatistas en ser el primero a cruzar la puerta de meta). – Red de cambio de rol sociomotor: los roles son fijos, no se presenta un cambio de rol, desde el comienzo hasta el final todos los participantes mantienen el rol de regatista. Así pues, consideramos también que la vela es un deporte sociomotor de oposición en un medio inestable. Lagardera y Lavega (2003) explican las características específicas de la lógica interna de los deportes realizados en un medio inestable: “La lógica interna de los deportes realizados en un medio inestable indica que sus mecanismos de funcionamiento se basan en la solicitación de 1 La consulta de la tesis doctoral de Unai Sáez de Ocáriz Granja (2011), basada en la praxiología motriz, ha sido un excelente recurso de apoyo a la hora de realizar este exhaustivo análisis praxiológico. -23-
  • 24. conductas de adaptación, desafiando al riesgo, en el dominio del peligro y el desequilibrio (…). Además de poder estar participando en posiciones inhabituales, los deportes de deslizamiento y rodamiento ponen a prueba la capacidad del deportista de jugar con el Ilinx o vértigo que indica Caillois. Se trata de prácticas que debido a la exigencia de los sentidos propioceptivo y sobre todo el del equilibrio, desencadenan reacciones emotivas violentas, unas veces estimulantes y otras inhibidoras” (Lagardera, F. y Lavega, P. 2003:215,216). -24-
  • 25. 2. Análisis del entorno (CODE Jalisco y Club de Yates de Chapala, A.C.) En el presente apartado, se analizará el entorno y el contexto del CODE Jalisco y el Club de Yates de Chapala, A.C. ambos organismos están al servicio de los regatistas con los que se ha realizado el presente prácticum. Cabe mencionar que el deporte de la vela, a diferencia de la mayoría de deportes del CODE, presenta unas condiciones especiales, ya que se lleva a cabo en unas instalaciones privadas (Club de Yates de Chapala) y como tal el CODE ejerce poco control sobre el mismo. Podría decirse también que el apoyo económico a la vela, por parte del CODE, es considerado simbólico por parte de los propios regatistas, sus familias y el entrenador. Es quizás el deporte que menos financiación recibe. Hay que tener en cuenta también que se trata de un deporte caro que no todo el mundo puede permitirse, ya que el material deportivo e incluso el trasporte del mismo tiene un alto coste económico. 2.1. Datos generales CODE Jalisco El consejo estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud (CODE Jalisco) es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Jalisco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que rige la actividad deportiva del estado de Jalisco. - Cuenta con amplias y funcionales instalaciones deportivas, que son calificadas como las más aptas para el desarrollo y fomento del deporte del estado de Jalisco. - En el CODE se planea; fomentar desarrollar y estimular la enseñanza y práctica deportiva. - El consejo maneja una serie de programas encaminados a fortalecer y apoyar la actividad física deportiva en todas sus manifestaciones, además cuenta con centros deportivos. Club de Yates de Chapala, A.C. En 1958 un grupo formado por Leopoldo Rubio, Víctor González Luna, Alejandro Collignon, Ernesto Gómez Ibarra, Guillermo Arce y Jorge Dipp, entre otros, se reunió para iniciar un club de yates. Su principal logro fue el conseguir un terreno considerado por el Profesor Juan Gil Preciado, en aquél entonces gobernador del Estado de Jalisco. Para los recursos, los 100 socios fundadores firmaron un pagaré por 1,000 pesos cada uno en el Banco Industrial de Jalisco con Don Félix Díaz Garza. Leopoldo Rubio fue el primer comodoro del club y siempre ha estado apoyando al Club de Yates de Chapala en las rachas buenas, regulares y sobre todo en las malas. En noviembre del 2008, el Club de Yates de Chapala cumplió 50 años desde su fundación. La comodoro, Beatriz González Luna con su directiva, organizaron una gran fiesta. Esta directiva le dio un gran empuje al deporte de la vela, tanto que varios socios del club han estado muy activos a nivel nacional e internacional. 2.2. Tipo de empresa CODE Jalisco El consejo estatal para el fomento deportivo y el apoyo a la juventud (CODE Jalisco) es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Jalisco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que rige la actividad deportiva del estado de Jalisco. -25-
  • 26. Club de Yates de Chapala, A.C. El Club de Yates de Chapala A.C. es un club deportivo privado formado por miembros de la alta sociedad del estado de Jalisco. 2.3. Estructura y organigrama CODE Jalisco El organigrama del CODE es el siguiente: 1 2 3 11 30 7 18 9 4 5 6 28 27 29 17 8 10 12 13 19 21 14 15 16 20 23 24 25 26 22 31 32 33 34 35 41 37 38 39 40 36 42 1. JUNTA DE CONSEJO DIRECTIVO. 2. DIRECCIÓN GENERAL: Carlos Andrade. 3. DIRECCIÓN GENERAL, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Eduardo Agredano. 4. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A MUNICIPIOS: Luis E. Gómez E. 5. DIRECCIÓN DE ALTO RENDIMIENTO: Fernando Ortega. 6. CONTRALORIA INTERNA: Jesús Briseño. 7. COORDINACIÓN DE CENT. MED. Y C. APLIC. AL DEPORTE: J. Antonio López. 8. COORDINACIÓN DE FUTBOL: Alberto Padilla. 9. COORDINACIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CULTURA FÍSICA: Luis Flores. 10. COORDINACIÓN DE DEPORTE SELECTIVO: Fernando Arroyo. 11. COORDINACIÓN TÉCNICO METODOLÓGICO: David Prado. 12. COORDINACIÓN TÉCNICO DE VOLEIBOL: Raúl Arizaga. 13. SECRETARÍA PARTICULAR: Gustavo Díaz. 14. DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO: Héctor Arellano. 15. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA: Jesús Padilla. 16. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD: Ramón Rodríguez. 17. ADMINISTRACIÓN UNIDAD LÓPEZ MATEOS: Alejandro Rojas. 18. ADMINISTRACIÓN CODE PARADERO: Jorge O. Becerra. 19. DEPARTAMENTO DE PROFESIONALIZACIÓN: Alejandro Janacua. 20. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A MUNICIPIOS: Carlos Salazar. 21. DEPARTAMENTO DE TALENTOS DEPORTIVOS: Juan M. Murillo. 22. DEPARTAMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO: Eddy Travieso. 23. DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL: Graciela Alonso. 24. DEPARTAMENTO RELACIONES PÚBLICAS: Xochitl Ropon. -26-
  • 27. 25. DEPARTAMENTO JURÍDICO: Rosario Flores. 26. DEPARTAMENTO DE CONTROL INTERNO: Ignacio Mariscal. 27. DEPARTAMENTO DE TESORERÍA: José L. Jiménez. 28. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: Esmerita García. 29. DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES: Edith Alvarado. 30. ADMINISTRACIÓN UNIDAD ÁVILA CAMACHO: Carlos Ramírez. 31. ADMINISTRACIÓN CODE II: Christian Ruiz. 32. DEPARTAMENTO ESCUELA PARA ATLETAS: Amparo Yanez. 33. DEPARTAMENTO ASEGURAMIENTO DE OLIMPIADA: Vacante. 34. DEPARTAMENTO SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA: Francisco Mena. 35. DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS: Federico Fernández. 36. DEPARTAMENTO DE VEHÍCULOS Y LOGÍSTICA: Gloria E. González. 37. DEPARTAMENTO CENTROS DE INIC. ORIENT. TEC. DEP.: Marco A. Martínez. 38. DEPARTAMENTO DEL COMEDOR: Francisco Olivares. 39. ADMINISTRACIÓN UNIDAD REVOLUCIÓN: Carlos Miranda. 40. ADMINISTRACIÓN CENTRO DE ALTURA NEVADO DE COLIMA: Francisco Zermeño. 41. DEPARTAMENTO CENTROS MPALES TALENTOS DEPORT: Salvador Esquivel. 42. OFICINA INSTALACIONES DEPORTIVAS: Carmen Llamas. Club de Yates de Chapala, A.C. La estructura organizativa del club puede ser sometida a cambios cada año. El máximo responsable y la máxima autoridad del club es el comodoro, quién dirige y organiza las tareas más relevantes y delega según su criterio a los demás miembros según sus funciones, capacidades y habilidades. Directiva: Sr. Juan Luis de Limelette Farah Comodoro Sr. Luís Villaseñor Cortina Secretario Sr. Oscar Domínguez Huerta Tesorero Vocalías: Sr. Eduardo Oetling Ladrón de Guevara Vocal de rampa y muelles Sr. Ranulfo Robles Muñoz Vocal de restauración y mejoras Sr. Antonio Pérez Vargas Vocal de sistemas Sra. María Luz Alatorre Vázquez Vocal de eventos Sra. Guillermina Pérez Vargas Vocal de eventos Sra. Beatriz González Luna Vocal de vela Sr. Gerardo Seifer Coordinador Comité de Vela: Sr. Gerardo Serifer Coordinador Sr. Luis Vázquez Representante de clase Optimist Dr. Pablo García Menchaca Representante de Cabineros Sr. Jesús Carlos Camarena Representante de clase Laser y Laser II Sra. Beatriz González Luna Representante de Tabla Dr. Mike Dittmar Apoyo -27-
  • 28. 2.4. Recursos humanos CODE Jalisco El CODE Jalisco cuenta con un gran número de empresarios, gestores deportivos, personal de oficina, jueces deportivos, abogados, entrenadores, deportistas, personal de servicios y mantenimiento y demás profesiones propias de un organismo público de deportes. Club de Yates de Chapala, A.C. El Club de Yates de Chapala cuenta, aparte de sus socios (regatistas y familiares), con personal de servicios y mantenimiento, con camareros, personal de oficina y un entrenador deportivo. 2.5. Recursos materiales y equipación CODE Jalisco El CODE Jalisco cuenta con las siguientes instalaciones, donde se practican los deportes indicados: Centro acuático (Club Master, Nado Libre, Natación Adultos, Natación Niños). Dirección Avenida Ecónomos N°. 6600, Colonia La Estancia, C.P. 45030. Zapopan; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Domingo: 7:00 a 19:30hrs Centro de Alto Rendimiento La Joya (Multideportes, Campismo, Entrenamientos Especiales). Dirección Paraje La Joya Km18. C.P. 49000, Ciudad Guzmán; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Domingo: 7:00 a 19:00hrs. CODE Alcalde (Boxeo, Clavados, Esgrima, Estimulación Temprana, Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Gimnasia Trampolín, Karate Do, Karate Do Shu Do Kan, Nado Libre, Nado Sincronizado, Natación Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños, Squash, Tae Kwon Do). Dirección: Prolongación Av. Alcalde N°. 1360, Col. Miraflores, C.P. 44270. Guadalajara; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 6:00 a 22:00hrs Sábados: 6:00 a 14:00hrs -28-
  • 29. CODE II Dirección: Magisterio N°. 1549-A, Col. Miraflores, C.P. 44270. Guadalajara, Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs CODE Paradero (Aeróbics, Atletismo, Bádminton, Basquetbol, Boxeo, Capoeira, Cardiofitness, Frontenis, Futbol, Gimnasia Rítmica, Halterofilia, Handball, Judo, Karate Do, Kick Boxing, Nado Libre, Nado Sincronizado, Natación Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños, Patinaje en Línea, Tae Kwon Do, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo, Voleibol de Sala, Yoga). Dirección: Boulevard Marcelino García Barragán N°. 1820, Colonia Atlas. C.P. 44870. Guadalajara; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 6:00 a 21:00hrs Sábados y Domingos: 6:00 a 19:00hrs Complejo Panamericano de Tenis (Tenis). Dirección Avenida Ecónomos N°. 6600, Colonia La Estancia, C.P. 45030. Zapopan; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 20:00hrs Estadio de Atletismo (Atletismo, Basquetbol, Tae Kwon Do). Dirección Avenida Santa Lucia #373, Colonia Tepeyac Zapopan; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 7:00 a 22:00hrs Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 20:00hrs Unidad Deportiva Ávila Camacho (Futbol, Voleibol de Sala). Dirección: Manuel Ávila Camacho, Colonia Lagos del Country, C.P. 44210. Zapopan; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Domingo: 7:00 a 20:00hrs -29-
  • 30. Unidad Deportiva Presidente Adolfo López Mateos (Acuatlón, Atletismo, Basquetbol, Club Master, Futbol, Nado Libre, Natación 10 & (-), Natación Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños, Tae Kwon Do, Voleibol de Sala). Dirección: Av. Colon N°. 2189. Col. Colon Industrial, C.P. 44940. Guadalajara; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Domingo: 6:30 a 21:00hrs Unidad Deportiva Revolución (Activate, Acuatlón Juvenil,Atletismo, Capoeira,Club Master, Futbol, Gimnasia Rítmica, Hockey Sala, Karate Do, Nado Libre, Natación Adultos, Natación Bebes, Natación Especial, Natación Niños, Patinaje en Línea, Tiro con Arco, Voleibol de Playa, Voleibol de Sala). Dirección: Pablo Neruda N°. 3232, 1a sección Col. Providencia, C.P. 44260- Guadalajara; Jalisco. Horario de la Instalación: Lunes a Viernes: 7:00 a 20:00hrs Sábados, Domingos y Dias Festivos: 7:00 a 19:00hrs Cabe mencionar que el CODE Jalisco, también posee una cantidad innumerable de recursos materiales de carácter deportivo y otros recursos materiales no deportivos como por ejemplo de transporte de deportistas: autobuses, coches, etc. Club de Yates de Chapala, A.C. El Club de Yates de Chapala cuenta con una amplia zona de lancheras y patios de para lanchas y veleros. La rada protege a las embarcaciones que son amerizadas por la rampa de concreto o desde el amplio jardín. Además de áreas verdes, el club tiene una pista de tenis y una piscina. La casa club, proyecto originalmente de Federico González Cortázar, ha sido modificado en varias ocasiones. La cocina y el área de restaurante ocupan este espacio, además de los baños. Se goza también de garajes privados en los que algunos socios guardan sus veleros, embarcaciones y su material náutico. Actualmente se está construyendo un aula de vela, en la que se tienen previstas hacer las sesiones teóricas y visualización de material audiovisual. Zona del comedor exterior de terraza Zona de entrada al embarcadero -30-
  • 31. Uno de los muelles Embarcaciones y garajes Comedor exterior al restaurante Piscina Andador del club que pega al lago Amplio jardín de césped Cabe señalar que hay regatistas que tienen sus propias embarcaciones (los hijos de los socios del club con mayor poder adquisitivo), mientras que hay otros que utilizan embarcaciones de la propiedad del club, también hay un tercer grupo de regatistas que utilizan embarcaciones que fueron concedidas por el CODE Jalisco algunos años atrás. -31-
  • 32. 2.6. Situación y accesibilidad CODE Jalisco La central del CODE Jalisco y sus oficinas principales se encuentran en Av. Alcalde, en la Colonia Miraflores de Guadalajara. Cabe detallar que Av. Alcalde es la avenida más importante y céntrica de Guadalajara, la misma va en dirección norte-sur, dividiendo así antiguamente las clases sociales de la ciudad: la alta sociedad vivía al oeste, mientras que al este se encontraba la clase media y baja. Actualmente todavía puede apreciarse esta distinción social, ya que las avenidas y colonias más adineradas se encuentran al oeste de Av. Alcalde. A continuación, en la siguiente imagen puede verse la situación del CODE Jalisco, en referencia a la ciudad de Guadalajara y al lago de Chapala (lugar donde se han realizado las prácticas del presente prácticum). De Guadalajara al lago de Chapala hay aprox. 55Km (1h en coche o autbús). -32-
  • 33. Tanto Guadalajara como Chapala forman parte del estado de Jalisco, que tiene un total de 125 municipios distribuidos en 12 regiones. Guadalajara, aparte de ser capital de Jalisco, es el municipio 4 de la Región Centro de Jalisco. El estado de Jalisco está situado al centro oeste de México. Colinda con el Estado de Nayarit hacia el noroeste; Zacatecas, Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en el Océano Pacífico. Bandera de Jalisco Escudo de Jalisco -33-
  • 34. Club de Yates de Chapala, A.C. El Club de Yates de Chapala se encuentra en el Paseo Ramón Corona S/N de la misma localidad de Chapala. En la imagen de la derecha puede apreciarse que el club de vela se sitúa al sur del pueblo de Chapala. Chapala, a diferencia de Guadalajara, pertenece a la Región Ciénaga de Jalisco y es el municipio número 3. Chapala tiene un lago con el mismo nombre (Lago de Chapala), que es el lago más grande del país, teniendo una superficie aproximada de 1.112Km2 y una profundidad máxima de 9m. Las condiciones del lago dependen estrechamente de las lluvias, ya que ha pasado por serios periodos de desecación y otros de desbordamiento. Chapala es considerado uno de los sitios más turísticos del estado de Jalisco, junto con la capital: Guadalajara. -34-
  • 35. 2.7. Datos socio-económicos de Jalisco Población El estado de Jalisco tiene una población total de 7,350,682hab., siendo el municipio de Guadalajara con 1,495,189hab. el más poblado, seguido de Zapopan (zona metropolitana de Guadalajara) con 1,243,756hab. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Distribución de hogares por región Como puede apreciarse en el cuadro siguiente, de acuerdo a datos censales del año 2005, en Jalisco se registraron 1’598,029 hogares, de éstos, el 76.34% contaba con jefatura masculina mientras que el 23.66% contó con jefatura femenina. Igualmente puede observarse que la mayor concentración de los hogares se da en la región centro que registra el 62.2% del total de hogares. Hogares con Hogares con Total de Región Jefatura % Jefatura % hogares Masculina Femenina 01 Norte 16,870 12,893 76.43 3,977 23.57 02 Altos Norte 77,477 60,036 77.49 17,441 22.51 03 Altos Sur 81,401 63,527 78.04 17,874 51.96 04 Ciénega 109,207 84,643 77.51 24,564 22.49 05 Sureste 28,090 21,572 76.80 6,518 23.20 06 Sur 75,314 57,146 75.88 18,168 24.12 07 Sierra de 23,086 17,744 76.86 5,342 23.14 Amula 08 Costa Sur 37,763 28,942 76.64 8,821 23.36 09 Costa Norte 64,714 49,480 76.46 15,234 23.54 10 Sierra Occi- 14,679 11,452 78.02 3,227 21.98 dental 11 Valles 76,142 59,887 78.65 16,255 21.35 12 Centro 993,276 752,534 75.76 240,742 24.24 Total de la enti- 1,598,019 1,219,856 76.34 378,163 23.66 dad Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en INEGI, II Conteo de Población y vivienda 2005. -35-
  • 36. Producto Interno Bruto a precios de 2003 Puede apreciarse en la gráfica como el PIB iba aumentando anualmente en el período 2003-2008 y que en 2009 experimentó un considerable descenso (-43,978,616ud) experimentando una recuperación en 2010, no superior a la cifra de 2008. Periodo Valor 2010 553794585 2009 521290729 2008 565269345 2007 563086303 2006 541923125 2005 515934099 2004 497892265 2003 480691228 Unidad de Medida: miles de pesos Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Producto interno bruto por entidad federativa, a precios de 2003. Relación del peso mexicano (MXN) con el euro (EUR) en los últimos 5 años (2008-2012) Puede apreciarse en la gráfica como el euro ascendió a 20 pesos a mediados-finales del 2009, mientas que experimentó su valor más bajo (14,53 pesos) en referencia al peso a mediados-finales del 2008. A fecha de 22 de julio del 2012 el euro está a 17,40 pesos mexicanos. Fuente: XE: The World’s Favorite Currency Site (www.xe.com). -36-
  • 37. 3. Descripción de las actividades y proceso de observación En el presente apartado se detallan las características de la planificación de la temporada de vela 2011-2012. Dicha planificación está diseñada por el licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte Jorge Tito Pérez del Castillo por el INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación) de la Universidad de La Habana (Cuba). Así pues, se detalla el macrociclo, los mesociclos y microciclos. Además, por una parte podemos encontrar las Fichas de Sesión de Entrenamiento (FSE), en las que se especifican las condiciones ambientales del día y cada una de las tareas llevadas a cabo en la sesión. Las FSE son fichas con información totalmente objetiva, sin comentarios ni opiniones, únicamente describen lo realizado. Mientras que por otra parte hallamos las Fichas de Observación (FO) que son mucho más subjetivas, éstas incluyen las valoraciones, aprendizajes y observaciones percibidas por el estudiante en prácticas. Finalmente también se citan los Reportes de Regata (RR) de las competiciones preparatorias llevadas a cabo por los regatistas del estado de Jalisco. Se han realizado y registrado un total de 32h de observación, sobrepasando con éxito la recomendación mínima de 20h, alcanzando así un 160% de lo solicitado. -37-
  • 38. 3.1. Macrociclo El macrociclo de la planificación de entrenamiento deportivo del presente prácticum viene resumido en la siguiente tabla: PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO TRANS. Mesociclo 1 2 3 4 5 6 7 Volumen 1 2-3 4 5 4-3 2 2 Intensidad 1 2 2-3 3 4 5 1 Hrs. Vol. 12hrs 200hrs 96hrs 70hrs 48hrs 24hrs 8hrs Microciclos 2 20 8 5 4 3 4 Sesiones 8 68 32 20 16 12 8 T.P.F. * * * * T.P.T.T. * * * P.M. * * T.P.T. * * Clasificación * Regata Regata Regata Copa Independencia Regata La Cruz Valle de Regata Comp. Prep. Wes- y Regata Regata Bravo del Sol Mex Riviera Revolución Regata Maya Comodoro CF: C. Fund. Olimpiada Nacional Leyenda vertical: T.P.F. (Test Preparación Física), T.P.T.T. (Test Preparación Técnico-Táctica), P.M. (Prueba Médica), T.P.T. (Test Psicológico-Teórico), Comp. Prep. (Competencias Preparatorias), C. Fund. (Competencia Fundamental). Niveles de trabajo Ítem Volumen Intensidad 1 6-7,9h 1-2h de regata 2 8-9,9h 2,1-3h de regata 3 10-11,9h 3,1-4h de regata 4 12-13,9h 4,1-5h de regata 5 14h o + 5,1h de regata o + -38-
  • 39. Distribución de los porcentajes de trabajo por componentes de preparación Periodo Preparatorio Periodo Competitivo Periodo Aspectos de de 80% 20% Transito la preparación M. M. INT. M.P.G. M.P.E.V. M. ESP. M. OBT. M. EST. TRANS. 60% 65% 30% 33% 18% 8% 25% P.F.G. 7hrs 130hrs 30hrs 24hrs 7hrs 2hrs 2hrs 20% 20% 52% 44% 40% 30% 25% P.F.E. 2hrs 40hrs 50hrs 30hrs 20hrs 7hrs 2hrs 5% 10% 15% 20% 40% 60% 50% P.T.T. 1h 20hrs 14hrs 14hrs 20hrs 14hrs 4hrs 15% 5% 3% 3% 2% 2% P.T.P. _ 2hrs 10hrs 2hrs 2hrs 1h 1h TOTAL 12hrs 200hrs 96hrs 70hrs 48hrs 24hrs 8hrs Leyenda vertical: P.F.G. (Preparación Física General), P.F.E. (Preparación Física Especial), P.T.T. (Preparación Técnico- Táctica), P.T.P. (Preparación Teórica Psicológica). Leyenda horizontal: M. INT. (Microciclo Introductorio), M.P.G. (Microciclo de Preparación General), M.P.E.V. (Microciclo de Preparación Especial Variado), M. ESP. (Microciclo Especializante), M. OBT. (Microciclo de Obtención), M. EST. (Microciclo Estabilizador), M. TRANS. (Microciclo Transitorio). -39-