SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Modalidad a distancia – Aula Virtual
Carrera: Psicología /Introducción a la Neurociencias

MENINGES
SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÒN
ENCEFÁLICA

Ruraima Bracamonte C.I. 14.203.075, HPS-132-00225V
Caracas, Marzo 2014


Son las cubiertas protectoras
en torno al cerebro y la
médula espinal

Se clasifican en topográficamente
en:
• Meninges Encefálicas
• Meninges de la Médula Espinal.
Protección Mecánica:
Las cubiertas meníngeas rodean al sistema nervioso, como un
plástico que envuelve varias veces un alimento para retrasar su
degradación. Entre dos cubiertas circula un líquido transparente
que amortigua los golpes, el líquido cefalorraquídeo.
Esta
importante función permite que pequeños golpes en la cabeza no
sean un grave peligro para la vida.
Protección biológica:
Que impide, a modo de filtro,
la entrada de sustancias y
microorganismos perjudiciales
para nuestro sistema nervioso.
Ello nos protege de gravísimas
infecciones y daño neurológico
generado
por
algunas
sustancias.
El encéfalo y la médula espinal están rodeados por tres membranas
o meninges
•La Duramadre,
•La Aracnoides
•La Piamadre
La duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente
el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Es
un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y
poco extensible. Se divide en
Duramadre craneal

Duramadre espinal
La Duramadre Craneal está adherida a los huesos del cráneo
emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas
partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge
la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la
cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas:
•Tentorio o tienda del cerebelo
•La hoz del cerebro
•Tienda de la hipófisis
•La hoz del cerebelo
Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte
posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa
cerebelosa. En el centro y por delante delimita el Foramen Oval de
Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el mesencéfalo. Por
detrás, a lo largo de su inserción craneal corren las porciones horizontales
de los senos laterales.

La hoz del cerebro: un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral
en dos mitades. Presenta una curvatura mayor en cuyo espesor corre el
seno sagital superior y una porción rectilínea que se une a la tienda del
cerebelo a lo largo de su línea medio por la que corre el seno recto.
Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho espacio
situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la hipófisis) de la
celda cerebral
La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.
Ramas de los nervios trigémino, vago y de los tres primeros nervios
espinales cervicales y ramas del tronco simpático pasan hacia la
duramadre.
La duramadre posee numerosas terminaciones nerviosas sensibles
al estiramiento, lo cual produce la sensación de cefalea
.
La Duramadre Espinal encierra
por completo la médula espinal.
Por arriba, se adhiere al agujero
occipital y por abajo termina a
nivel de las vertebras sacras
formando un embudo, el cono
dural. Está separada de las
paredes del conducto vertebral
por el espacio epidural, que está
lleno de grasa y recorrido por
arteriolas y plexos venosos.
Es una delicada membrana impermeable que cubre el encéfalo y se
ubica entre la piamadre por dentro y la duramadre por fuera. Está
separada de la duramadre por un espacio potencial, el espacio
subdural, lleno de una película de líquido; está separada de la
piamadre por el espacio subaracnoideo, el cual está lleno de
líquido cefalorraquídeo. Las superficies interna y externa de la
aracnoides están cubiertas con células mesoteliales aplanada
Es una membrana vascular cubierta por células mesoteliales
aplanadas. Reviste estrechamente el encéfalo cubriendo las
círcunvoluciones y descendiendo en los surcos más profundos. Se
extiende hacia afuera sobre los nervios craneanos y se fusiona con
su epineuro. Las arterias cerebrales que entran en la sustancia del
encéfalo llevan una vaina de piamadre con ellas.
La piamadre forma la tela coroidea del techo del tercero y el cuarto
ventrículos del encéfalo y se fusiona con el epéndimo para formar
los plexos coroideos en los ventrículos laterales, tercero y cuarto
del encéfalo.
Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema
Nervioso Central, quedan delimitados unos
espacios virtuales, que en condiciones
patológicas pueden hacerse reales, de gran
importancia médico-quirúrgica y que reciben
el nombre de espacios meníngeos. Son los
siguientes:
1.- Espacio epidural: entre el hueso y la
duramadre.
2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la
hoja externa de la aracnoides
3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas
hojas de la aracnoides
4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja
interna de la aracnoides y la piamadre. Este
es el de mayor importancia clínica porque por
él circula el líquido cefalorraquídeo.
El sistema ventricular, o ventrículos cerebrales, es un conjunto de
estructuras huecas, o cavidades, que se encuentran dentro del
cerebro y que contienen líquido cefalorraquídeo y se continúan con
el canal central de la médula espinal. :
Estas cavidades están recubiertas por un epitelio ependimario,
distinguiéndose
•Ventrículos laterales.
•Tercer ventrículo.
•Acueducto cerebral.
•Cuarto ventrículo.
•Conducto central o ependimario.
Son dos cavidades, dispuestas simétricamente a los lados de la
línea media, que se extienden longitudinalmente desde el lóbulo
occipital al frontal. Cada una de ellas empieza en el l óbulo frontal,
se dirige hacia atrás, hasta el polo posterior del tálamo óptico, lo
rodea de arriba a abajo y se dirige de nuevo hacia delante, hasta el
extremo anterior del lóbulo temporal. A nivel del polo posterior del
tálamo óptico, donde el ventrículo cambia de dirección, da origen
a una prolongación horizontal que se introduce en el espesor del
lóbulo occipital. Por lo tanto, cada ventrículo consta de tres
porciones: el asta anterior o frontal, el asta posterior u occipital, y
el asta inferior (también llamada temporal o esfenoidal). Además,
las tres astas convergen en una cavidad única, a nivel del extremo
posterior del tálamo óptico, llamada entrecruzamiento ventricular.
Los ventrículos laterales están separados entre sí, pero ambos
comunican con el III ventriculo mediante el agujero de Monro,
situado, aproximadamente, en la mitad del asta anterior.
Es una cavidad impar y media situada por debajo del cuerpo
calloso y del fórnix, entre los dos tálamos ópticos, y cerrada, por
abajo, por el hipotálamo. Tiene forma de embudo muy aplastado
por los lados, con el vértice dirigido hacia abajo y la base hacia
arriba. Está atravesado en su parte central por una columna de
sustancia gris que une los dos tálamos, la comisura gris; por
abajo, sus paredes están formadas por el hipotálamo. El III
ventriculo comunica con los ventriculos laterales mediante los dos
agujeros de Monro, situados por delante ya los lados; con el IV
ventriculo comunica a través del acueducto de Silvio, que
desemboca en su pared posterior.
El acueducto Cerebral o de Silvio, es un conducto estrecho de
aproximadamente 18 mm. de longitud que comunica el tercer con
el cuarto ventrículo.
El cuarto ventrículo es el más inferior(menor)de los cuatro ventrículos del
cerebro. Se extiende desde el acueducto del mesencéfalo para el canal
central dela parte superior de la médula espinal con el que se comunica a
través de los agujeros de dos (aperturas) de Luschkay el agujero (apertura)
de Magendie.
Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto ventrículo y se
extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el
cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada ventrículo
terminal.
El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido en los plexos coroideos de las
cavidades ventriculares. Una pequeña cantidad se produce en las células
ependimarias que recubren las cavidades ventriculares
El encéfalo es irrigado por cuatro grandes arterias, que emergiendo desde
la Arteria Aorta ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo. Las
arterias que irrigan el encéfalo son simétricas a ambos lados del cuello.
A modo de resumen, la irrigación del encéfalo se puede clasificar en 4
sistemas vasculares:
Sistema Cortical o Periférico: Se compone de las tres arterias cerebrales
(anterior, media y posterior), que son arterias pares, simétricas y no
terminales, ya que se anastomosan. Su territorio de distribución es
relativamente constante. Se distribuyen por el espacio subaracnoideo,
en las profundidades de las fisuras, por lo que el pulso no lesiona el
tejido nervioso.
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Cerebral Media
Arteria Cerebral Posterior
Sistema Central: Está compuesto por arterias de pequeño calibre
destinadas a los núcleos basales, diencéfalo y cápsula interna. Son muy
variables, rectilíneas, ascendentes, NO se anastomosan y penetran por las
sustancias perforadas anterior y posterior. Se dividen en tres Grupos:
Grupo Anterior:
Proviene de la arteria cerebral anterior, comunicante anterior y cerebral
media. A él pertenece la Arteria Recurrente de Heubner o Arteria Central
Larga.
Grupo Medio:
Se origina de la arteria comunicante posterior y arteria coroidea anterior.
Da las arterias talamoestriadas anterolaterales.
Grupo Posterior: Proviene de la arteria cerebral posterior y da las
arterias posteriores del tálamo.
Sistema Basal:
Se refiere al conjunto de pequeñas arterias, muy variables en número,
originadas en el círculo arterial cerebral, que están destin
.
Canales Anastomóticos Extracraneales:
- La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la
conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la
arteria vertebral.
- La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello. Si se ocluye una
arteria carótida común, las anastomosis a través de las ramas musculares
de ambas carótidas externas permiten un flujo a la carótida interna sobre la
oclusión.
- También existen anastomosis entre las arterias musculares del cuello y
ramas occipitales de las arterias vertebrales, las cuales pueden permitir el
flujo en una arteria vertebral ocluida en su porción más proximal.
Canales Anastomóticos Extracraneales - Intracraneales:
- La principal vía de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia
adentro se establece a través de la órbita. Ante la oclusión de una arteria
carótida interna proximal al origen de la arteria oftálmica, el flujo puede
restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria oftálmica (con flujo en
sentido reverso), la cual recibe flujo desde varios vasos orbitales que se
originan en la carótida externa ipsilateral.
.
Canales Anastomóticos Intracraneales:
Polígono de Willis o Círculo arterial cerebral
- El polígono de Willis es la principal conexión anastomótica entre los
sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación
posterior) de ambos lados, aunque son frecuentes anormalidades en la
composición fundamental del polígono.
- El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la
oclusión de una arteria carótida interna no sea un suceso catastrófico
desde el punto de vista de la irrigación encefálica y los posibles extensos
déficits neurológicos.
- Este polígono se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo
y está constituido por:
Arteria Comunicante Anterior
Arterias Cerebrales Anteriores
Pequeña porción de ambas Arterias Carótidas Internas
Arterias Comunicantes Posteriores
Arterias Cerebrales Posteriores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
Carlita Cruz
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
Ricardo Echavarria
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
Pablo Vollmar
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioJuan Vazquez
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
Paula Meyer
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongadaEduardo RM
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Dani Fulanitha
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Irving Plaza
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Camii Lenzi
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Alondra Cervantes
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
peluq
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Marvin Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Embriologia nervioso
Embriologia nerviosoEmbriologia nervioso
Embriologia nervioso
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
 
Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Anatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorioAnatomia de sistema respiratorio
Anatomia de sistema respiratorio
 
Unidad 17 Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidosUnidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17 Órganos de los sentidos
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 
Meninges Neuroanatomia
Meninges  Neuroanatomia Meninges  Neuroanatomia
Meninges Neuroanatomia
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 

Destacado

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carlos Pareja Málaga
 
2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales
Yaritza Ferreira
 
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizajeLa Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
Angel Garcia
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
MadeJesusRRmed
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Rocio Fernández
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 

Destacado (7)

Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales
 
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizajeLa Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 

Similar a Las meninges rb

MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
ANY GRISEL
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
andrea2711
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.waldemar92
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
sacs24
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meningeslorelolli
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
mariananaj
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
Denys Salas
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Cecilia Escalona
 
Meninges tarea 6
Meninges   tarea 6Meninges   tarea 6
Meninges tarea 6
Yoel Antonio Garcia
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
Mariela Martin
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meningeslorelolli
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meninges
smayelas
 
Meninges neurociencia
Meninges neurociencia Meninges neurociencia
Meninges neurociencia
freddyvilamatfabiola
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
Carmin Duran
 
Meninges
MeningesMeninges
Meningeseslens
 
Tarea de neurociencia
Tarea de neurocienciaTarea de neurociencia
Tarea de neurociencia
Andriu Joset
 

Similar a Las meninges rb (20)

MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Meninges tarea 6
Meninges   tarea 6Meninges   tarea 6
Meninges tarea 6
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meninges
 
Meninges neurociencia
Meninges neurociencia Meninges neurociencia
Meninges neurociencia
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Tarea de neurociencia
Tarea de neurocienciaTarea de neurociencia
Tarea de neurociencia
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Las meninges rb

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Modalidad a distancia – Aula Virtual Carrera: Psicología /Introducción a la Neurociencias MENINGES SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÒN ENCEFÁLICA Ruraima Bracamonte C.I. 14.203.075, HPS-132-00225V Caracas, Marzo 2014
  • 2.  Son las cubiertas protectoras en torno al cerebro y la médula espinal Se clasifican en topográficamente en: • Meninges Encefálicas • Meninges de la Médula Espinal.
  • 3. Protección Mecánica: Las cubiertas meníngeas rodean al sistema nervioso, como un plástico que envuelve varias veces un alimento para retrasar su degradación. Entre dos cubiertas circula un líquido transparente que amortigua los golpes, el líquido cefalorraquídeo. Esta importante función permite que pequeños golpes en la cabeza no sean un grave peligro para la vida. Protección biológica: Que impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para nuestro sistema nervioso. Ello nos protege de gravísimas infecciones y daño neurológico generado por algunas sustancias.
  • 4. El encéfalo y la médula espinal están rodeados por tres membranas o meninges •La Duramadre, •La Aracnoides •La Piamadre
  • 5. La duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se divide en Duramadre craneal Duramadre espinal
  • 6. La Duramadre Craneal está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas: •Tentorio o tienda del cerebelo •La hoz del cerebro •Tienda de la hipófisis •La hoz del cerebelo
  • 7. Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. En el centro y por delante delimita el Foramen Oval de Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el mesencéfalo. Por detrás, a lo largo de su inserción craneal corren las porciones horizontales de los senos laterales. La hoz del cerebro: un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades. Presenta una curvatura mayor en cuyo espesor corre el seno sagital superior y una porción rectilínea que se une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea medio por la que corre el seno recto. Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho espacio situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la hipófisis) de la celda cerebral La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.
  • 8. Ramas de los nervios trigémino, vago y de los tres primeros nervios espinales cervicales y ramas del tronco simpático pasan hacia la duramadre. La duramadre posee numerosas terminaciones nerviosas sensibles al estiramiento, lo cual produce la sensación de cefalea .
  • 9. La Duramadre Espinal encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos.
  • 10. Es una delicada membrana impermeable que cubre el encéfalo y se ubica entre la piamadre por dentro y la duramadre por fuera. Está separada de la duramadre por un espacio potencial, el espacio subdural, lleno de una película de líquido; está separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo, el cual está lleno de líquido cefalorraquídeo. Las superficies interna y externa de la aracnoides están cubiertas con células mesoteliales aplanada
  • 11. Es una membrana vascular cubierta por células mesoteliales aplanadas. Reviste estrechamente el encéfalo cubriendo las círcunvoluciones y descendiendo en los surcos más profundos. Se extiende hacia afuera sobre los nervios craneanos y se fusiona con su epineuro. Las arterias cerebrales que entran en la sustancia del encéfalo llevan una vaina de piamadre con ellas. La piamadre forma la tela coroidea del techo del tercero y el cuarto ventrículos del encéfalo y se fusiona con el epéndimo para formar los plexos coroideos en los ventrículos laterales, tercero y cuarto del encéfalo.
  • 12. Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran importancia médico-quirúrgica y que reciben el nombre de espacios meníngeos. Son los siguientes: 1.- Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre. 2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides 3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas de la aracnoides 4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 13. El sistema ventricular, o ventrículos cerebrales, es un conjunto de estructuras huecas, o cavidades, que se encuentran dentro del cerebro y que contienen líquido cefalorraquídeo y se continúan con el canal central de la médula espinal. : Estas cavidades están recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose •Ventrículos laterales. •Tercer ventrículo. •Acueducto cerebral. •Cuarto ventrículo. •Conducto central o ependimario.
  • 14. Son dos cavidades, dispuestas simétricamente a los lados de la línea media, que se extienden longitudinalmente desde el lóbulo occipital al frontal. Cada una de ellas empieza en el l óbulo frontal, se dirige hacia atrás, hasta el polo posterior del tálamo óptico, lo rodea de arriba a abajo y se dirige de nuevo hacia delante, hasta el extremo anterior del lóbulo temporal. A nivel del polo posterior del tálamo óptico, donde el ventrículo cambia de dirección, da origen a una prolongación horizontal que se introduce en el espesor del lóbulo occipital. Por lo tanto, cada ventrículo consta de tres porciones: el asta anterior o frontal, el asta posterior u occipital, y el asta inferior (también llamada temporal o esfenoidal). Además, las tres astas convergen en una cavidad única, a nivel del extremo posterior del tálamo óptico, llamada entrecruzamiento ventricular. Los ventrículos laterales están separados entre sí, pero ambos comunican con el III ventriculo mediante el agujero de Monro, situado, aproximadamente, en la mitad del asta anterior.
  • 15. Es una cavidad impar y media situada por debajo del cuerpo calloso y del fórnix, entre los dos tálamos ópticos, y cerrada, por abajo, por el hipotálamo. Tiene forma de embudo muy aplastado por los lados, con el vértice dirigido hacia abajo y la base hacia arriba. Está atravesado en su parte central por una columna de sustancia gris que une los dos tálamos, la comisura gris; por abajo, sus paredes están formadas por el hipotálamo. El III ventriculo comunica con los ventriculos laterales mediante los dos agujeros de Monro, situados por delante ya los lados; con el IV ventriculo comunica a través del acueducto de Silvio, que desemboca en su pared posterior.
  • 16. El acueducto Cerebral o de Silvio, es un conducto estrecho de aproximadamente 18 mm. de longitud que comunica el tercer con el cuarto ventrículo.
  • 17. El cuarto ventrículo es el más inferior(menor)de los cuatro ventrículos del cerebro. Se extiende desde el acueducto del mesencéfalo para el canal central dela parte superior de la médula espinal con el que se comunica a través de los agujeros de dos (aperturas) de Luschkay el agujero (apertura) de Magendie.
  • 18. Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto ventrículo y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada ventrículo terminal. El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido en los plexos coroideos de las cavidades ventriculares. Una pequeña cantidad se produce en las células ependimarias que recubren las cavidades ventriculares
  • 19. El encéfalo es irrigado por cuatro grandes arterias, que emergiendo desde la Arteria Aorta ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo. Las arterias que irrigan el encéfalo son simétricas a ambos lados del cuello. A modo de resumen, la irrigación del encéfalo se puede clasificar en 4 sistemas vasculares: Sistema Cortical o Periférico: Se compone de las tres arterias cerebrales (anterior, media y posterior), que son arterias pares, simétricas y no terminales, ya que se anastomosan. Su territorio de distribución es relativamente constante. Se distribuyen por el espacio subaracnoideo, en las profundidades de las fisuras, por lo que el pulso no lesiona el tejido nervioso. Arteria Cerebral Anterior Arteria Cerebral Media Arteria Cerebral Posterior
  • 20. Sistema Central: Está compuesto por arterias de pequeño calibre destinadas a los núcleos basales, diencéfalo y cápsula interna. Son muy variables, rectilíneas, ascendentes, NO se anastomosan y penetran por las sustancias perforadas anterior y posterior. Se dividen en tres Grupos: Grupo Anterior: Proviene de la arteria cerebral anterior, comunicante anterior y cerebral media. A él pertenece la Arteria Recurrente de Heubner o Arteria Central Larga. Grupo Medio: Se origina de la arteria comunicante posterior y arteria coroidea anterior. Da las arterias talamoestriadas anterolaterales. Grupo Posterior: Proviene de la arteria cerebral posterior y da las arterias posteriores del tálamo. Sistema Basal: Se refiere al conjunto de pequeñas arterias, muy variables en número, originadas en el círculo arterial cerebral, que están destin .
  • 21. Canales Anastomóticos Extracraneales: - La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la arteria vertebral. - La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello. Si se ocluye una arteria carótida común, las anastomosis a través de las ramas musculares de ambas carótidas externas permiten un flujo a la carótida interna sobre la oclusión. - También existen anastomosis entre las arterias musculares del cuello y ramas occipitales de las arterias vertebrales, las cuales pueden permitir el flujo en una arteria vertebral ocluida en su porción más proximal.
  • 22. Canales Anastomóticos Extracraneales - Intracraneales: - La principal vía de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia adentro se establece a través de la órbita. Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal al origen de la arteria oftálmica, el flujo puede restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria oftálmica (con flujo en sentido reverso), la cual recibe flujo desde varios vasos orbitales que se originan en la carótida externa ipsilateral. .
  • 23. Canales Anastomóticos Intracraneales: Polígono de Willis o Círculo arterial cerebral - El polígono de Willis es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados, aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono. - El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la oclusión de una arteria carótida interna no sea un suceso catastrófico desde el punto de vista de la irrigación encefálica y los posibles extensos déficits neurológicos. - Este polígono se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo y está constituido por: Arteria Comunicante Anterior Arterias Cerebrales Anteriores Pequeña porción de ambas Arterias Carótidas Internas Arterias Comunicantes Posteriores Arterias Cerebrales Posteriores