SlideShare una empresa de Scribd logo
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Identificación. 
 Profesoras: Camila Correa y Carla Hassan. 
 Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
 Curso: 5° básico. 
 Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje. 
 Objetivo de la clase: Identificar cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia y los grupos sociales que existían, reconociendo los orígenes de nuestra nación.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Activación 
Para comenzar te invitamos a ver este video, con el cuál entenderás de que trata este viaje al pasado. 
Video: https://www.youtube.com/watch?v=LVkOowqKfBk#! 
Responde: 
1. ¿Cómo se divide la sociedad colonial? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2. ¿Quiénes eran los mestizos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
3. ¿Quiénes están en la parte inferior de la pirámide? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Organización social en la Colonia. 
En Chile, el período colonial transcurre entre el año 1598, cuando ocurre el último levantamiento 
general indígena en la Batalla de Curalaba, y el año 1810, año en que se inicia la Independencia de 
Chile, con la formación de la Primera Junta de Gobierno. 
En esta época colonial se forma también la nueva sociedad chilena, cuando se mezclan los 
españoles con las comunidades indígenas, lo cual dio origen a un mestizaje no solo biológico, sino 
también cultural. 
La sociedad colonial tuvo un carácter estamental. Si en el siglo XV lo que ordenó la sociedad fue la 
guerra, a lo largo de los siglos XVII y XVIII la sociedad se organizó jerárquicamente, y a cada grupo 
le correspondía llevar a cabo una determinada función.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
En la parte superior se encontraban los españoles, funcionarios o representantes del rey, autoridades de la Iglesia Católica. Constituían un grupo privilegiado y de poder. 
Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Heredaron tierras y eran propietarios de las principales haciendas. Formaron la aristocracia criolla. 
En tercer peldaño se encontraban los mestizos, grupo étnico que en el siglo XVIII se convirtió en sector mayoritario; tenían prohibido ser funcionarios públicos y militares. Algunos fueron artesanos y comerciantes, pero la mayoría trabajaba la tierra como inquilinos o peones. También podían ingresar al clero. Un amplio sector vivía marginalmente vagabundeando por ciudades y campos. 
Los indígenas ocupaban el penúltimo lugar en la escala social. Luego de la crisis demográfica del siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos originarios logran recuperar parte de su población. Muchos son víctimas del desprecio social. 
Algunos se habían refugiado al sur del Biobío viviendo autónomamente. Bajo a los indígenas se encontraban los negros, todos ellos realizaban tareas de servicio doméstico y de transporte de carga. 
Espacios de diversión y esparcimiento 
Toda sociedad necesita tener espacios para celebrar, conmemorar o, simplemente, divertirse; la sociedad colonial no fue la excepción. La Plaza de Armas fue el espacio donde aristócratas y mestizos compartieron para celebrar la llegada de una autoridad política, el nacimiento de un príncipe, ver el paso de una procesión, conmemorar el día del patrono de la ciudad o para divertirse observando una corrida de toros o de caballos. Sin embargo, una sociedad jerarquizada como la colonial, entregaba a cada sector social sus propios espacios de diversión y ocio. 
En los sectores aristocráticos 
Tertulias 
Fueron el centro de reunión y entretención propia de la elite, allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus ropas y joyas traídas de Europa. Ella reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acontecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa, llamado “cuadra” y adornado por espejos, cuadros religiosos y velas. Al ritmo de un arpa o guitarra algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuandos. Mientras tanto los sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces y otras delicias culinarias.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Fuente http://1.bp.blogspot.com/-kqTQnyGs9- M/U2bcmIzRIDI/AAAAAAAAPAU/1CZhFvPLpmc/s1600/tertulia+baile+stgo+colonial.jpg 
En los sectores populares 
Chinganas 
Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y artesanos también disfrutaban de espacios propios de encuentro y celebración. 
La palabra chingana proviene del vocablo mapuche que significa escondrijo. Habría aparecido en la segunda mitad del siglo XVIII, y era una especie de taberna, localizada en las afueras de la ciudad. 
Algunos historiadores las han llamado también ramadas. Fue el centro de entretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e indios animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino. Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como juegos de cartas, dados, rifas y otros juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas está el origen de la cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Fuente Claudio Gay. Atlas de la Historia Física y Política de Chile. París, 1854.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Actividad. 
Ítem 1: Fíjate bien en la siguiente imagen, la cual corresponde a un comic y responde las siguientes preguntas. 
http://issuu.com/josevergara/docs/hchile_014/3?e=0 
1. Menciona al menos dos características de un comic. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2. ¿De cuántas viñetas (cuadros) está compuesta este comic? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
3. ¿Cómo van escritos los diálogos? Menciona al menos 4 características. 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
4. ¿A qué corresponden los cuadros de texto que aparecen en el comic (no consideres los diálogos)? Menciona al menos 4 características. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
5. ¿Qué piensas que representa este comic? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
6. Según el paisaje, ¿dónde crees que estaban ubicados? ¿Por qué? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
7. ¿Qué personajes están enojados y cuáles asustados? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Ítem 2: Completa la pirámide social de la Colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico los 5 grupos sociales que existieron durante el periodo. Anota a un lado una breve característica de cada uno.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Ítem 3: Responde las siguientes preguntas sobre los espacios de diversión y esparcimiento durante la colonia. 
1. ¿Cuál era el nombre de los espacios de diversión utilizados por cada sector social? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2. ¿Qué eran las tertulias? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
3. ¿Qué actividades realizaban en las tertulias? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
4. Describe como era el espacio escogido para el desarrollo de las tertulias. 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
5. ¿Quiénes participaban en las chinganas? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
6. ¿Cuáles eran las actividades que se realizaban en las chinganas? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Rúbrica de la actividad. 
Ítem 1 
Excelente (3 puntos) 
Buena (2 puntos) 
Regular (1 punto) 
Deficiente (0 punto) 
Pregunta 1 
Menciona al menos dos características de un comic. 
Menciona solo una característica de un comic. 
Menciona un comic. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 2 
Identifica las 12 viñetas del comic. 
Identifica entre 11 y 8 viñetas del comic 
Identifica menos de 7 viñetas del comic. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 3 
Identifica al menos 4 características de los diálogos. 
Identifica entre 3 o 2 características de los diálogos. 
Identifica al menos 1 característica de los diálogos. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 4 
Menciona al menos 4 características de los cuadros de texto. 
Menciona entre 3 o 2 características de los cuadros de texto. 
Menciona 1 característica de los cuadros de texto. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 5 
Identifica completamente la idea central del comic. 
Identifica algunos rasgos de la idea central del comic. 
Menciona vagamente algún rasgo de la ida central del comic. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 6 
Menciona características de las imágenes y logra identificar ambas locaciones. 
Menciona características de las imágenes y logra identificar una de las locaciones. 
Menciona características de las imágenes o logra identificar una de las locaciones. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 7 
Logra identificar los personajes enojados y los personajes asustados. 
Logra identificar los personajes enojados o los personajes asustados. 
Menciona los personajes pero no diferencia sus estados anímicos. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Ítem 2 
Excelente (3 puntos) 
Bueno (2 puntos) 
Regular (1 punto) 
Deficiente (0 punto) 
Pirámide 
Completa correctamente la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico los 5 grupos sociales existentes durante el periodo. 
Completa la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico 3 de los grupos sociales existentes durante el periodo. 
Completa la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico 2 de los grupos sociales existentes durante el periodo. 
Completa la pirámide social de la colonia en Chile no logrando ubicar en orden jerárquico los grupos sociales existentes durante el periodo. 
O 
No responde. 
Características 
Responde correctamente las características de los 5 grupos sociales existentes durante el periodo colonial. 
Responde correctamente las características de al menos 3 de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. 
Responde correctamente las características 2 o 1 de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. 
No responde las características de ninguno de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. 
O 
No responde. 
Ítem 3 
Excelente (3 puntos) 
Bueno (2 puntos) 
Regular (1 punto) 
Deficiente (0 punto) 
Pregunta 1 
Nombra los espacios de diversión de cada sector social. 
Nombra el espacio de diversión de solo un sector social 
Nombra un espacio de diversión pero no identifica el sector social 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 2 
Menciona todos los aspectos que definen a una tertulia. 
Menciona algunos de los aspectos que definen a una tertulia. 
Menciona 1 aspecto que definen a una tertulia. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 3 
Menciona todas las actividades que se realizaban en las tertulias. 
Menciona 2 de las actividades que se realizaban en las tertulias. 
Menciona 1 de las actividades que se realizaban en las tertulias. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 4 
Menciona 5 características del 
Menciona 4 a 3 características del 
Menciona 2 a 1 características del 
La respuesta presentada no
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. 
espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. 
espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. 
responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 5 
Nombra 5 participantes de las chinganas. 
Nombra de 4 a 3 participantes de las chinganas. 
Nombra de 2 a 1 participantes de las chinganas. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 6 
Menciona 4 de las actividades que se realizaban en las chinganas. 
Menciona 3 a 2 de las actividades que se realizaban en las chinganas. 
Menciona 1 de las actividades que se realizaban en las chinganas. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Cierre. 
Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad. 
Has ctrl+click en el siguiente link. 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1653969/sociedad_colonial.htm
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
1. ¿Cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia? 
____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 
2. ¿Qué grupos sociales existían durante la colonia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media PeruanaPobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media Peruana
Marcos Luk'aña
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
juancarlosgallego
 
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraImaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Sandra Paternina
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
chacabucocultural
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Markéta S
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
toshiden
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalTesislascallampas
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidenseLaura Pavlo
 
Chungara Vol 45.4 - p - 533
Chungara Vol 45.4 - p - 533Chungara Vol 45.4 - p - 533
Chungara Vol 45.4 - p - 533
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
Leo Soto
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012)
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012) Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012)
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012) Elizabeth Galvan
 

La actualidad más candente (18)

Pobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media PeruanaPobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media Peruana
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraImaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
 
2011-5a-facundo
2011-5a-facundo2011-5a-facundo
2011-5a-facundo
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
 
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-finalGuia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
Guia n° 1 1 finalhttp://es.slideshare.net/Tesislascallampas/guia-n-1-1-final
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Chungara Vol 45.4 - p - 533
Chungara Vol 45.4 - p - 533Chungara Vol 45.4 - p - 533
Chungara Vol 45.4 - p - 533
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012)
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012) Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012)
Civilization y Barbarie (Span 352-LUC Fall 2012)
 

Similar a Guia clase1

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
Julio Julio
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
aleanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ElianaPatriciaAnacon
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
clauditaber
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
jrujmv
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
garibe
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 

Similar a Guia clase1 (20)

Power clase n°1
Power clase n°1Power clase n°1
Power clase n°1
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Mc0001540
Mc0001540Mc0001540
Mc0001540
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdfACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
ACT 2 CIUDADES SEDENTARIAS.pdf
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 

Más de Carla Hassan Marciel

Planificacion historia word
Planificacion historia wordPlanificacion historia word
Planificacion historia word
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion celulas word
Planificacion celulas wordPlanificacion celulas word
Planificacion celulas word
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio wordPlanificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Carla Hassan Marciel
 
Guia circulatorio word
Guia circulatorio wordGuia circulatorio word
Guia circulatorio word
Carla Hassan Marciel
 
Sistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio pptSistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio ppt
Carla Hassan Marciel
 
Aparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio pptAparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio ppt
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorioPlanificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorio
Carla Hassan Marciel
 
Gui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorioGui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorio
Carla Hassan Marciel
 
Guia historia-biologia word
Guia historia-biologia wordGuia historia-biologia word
Guia historia-biologia word
Carla Hassan Marciel
 
Historia de-la-biología ppt
Historia de-la-biología pptHistoria de-la-biología ppt
Historia de-la-biología ppt
Carla Hassan Marciel
 
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
Carla Hassan Marciel
 
Guia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetalGuia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetal
Carla Hassan Marciel
 
ppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivoppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Guia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivoGuia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivoPlanificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismosPlanificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismos
Carla Hassan Marciel
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
Carla Hassan Marciel
 

Más de Carla Hassan Marciel (20)

Planificacion historia word
Planificacion historia wordPlanificacion historia word
Planificacion historia word
 
Planificacion celulas word
Planificacion celulas wordPlanificacion celulas word
Planificacion celulas word
 
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio wordPlanificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio word
 
Guia circulatorio word
Guia circulatorio wordGuia circulatorio word
Guia circulatorio word
 
Sistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio pptSistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio ppt
 
Aparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio pptAparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio ppt
 
Planificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorioPlanificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorio
 
Gui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorioGui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorio
 
Guia historia-biologia word
Guia historia-biologia wordGuia historia-biologia word
Guia historia-biologia word
 
Historia de-la-biología ppt
Historia de-la-biología pptHistoria de-la-biología ppt
Historia de-la-biología ppt
 
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
 
Guia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetalGuia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetal
 
ppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivoppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivo
 
Guia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivoGuia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivo
 
Planificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivoPlanificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivo
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
 
Planificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismosPlanificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismos
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Power clase n°3
Power clase n°3Power clase n°3
Power clase n°3
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Guia clase1

  • 1. “Conociendo la Sociedad Colonial” Identificación.  Profesoras: Camila Correa y Carla Hassan.  Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.  Curso: 5° básico.  Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje.  Objetivo de la clase: Identificar cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia y los grupos sociales que existían, reconociendo los orígenes de nuestra nación.
  • 2. “Conociendo la Sociedad Colonial” Activación Para comenzar te invitamos a ver este video, con el cuál entenderás de que trata este viaje al pasado. Video: https://www.youtube.com/watch?v=LVkOowqKfBk#! Responde: 1. ¿Cómo se divide la sociedad colonial? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Quiénes eran los mestizos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Quiénes están en la parte inferior de la pirámide? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 3. “Conociendo la Sociedad Colonial” Organización social en la Colonia. En Chile, el período colonial transcurre entre el año 1598, cuando ocurre el último levantamiento general indígena en la Batalla de Curalaba, y el año 1810, año en que se inicia la Independencia de Chile, con la formación de la Primera Junta de Gobierno. En esta época colonial se forma también la nueva sociedad chilena, cuando se mezclan los españoles con las comunidades indígenas, lo cual dio origen a un mestizaje no solo biológico, sino también cultural. La sociedad colonial tuvo un carácter estamental. Si en el siglo XV lo que ordenó la sociedad fue la guerra, a lo largo de los siglos XVII y XVIII la sociedad se organizó jerárquicamente, y a cada grupo le correspondía llevar a cabo una determinada función.
  • 4. “Conociendo la Sociedad Colonial” En la parte superior se encontraban los españoles, funcionarios o representantes del rey, autoridades de la Iglesia Católica. Constituían un grupo privilegiado y de poder. Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Heredaron tierras y eran propietarios de las principales haciendas. Formaron la aristocracia criolla. En tercer peldaño se encontraban los mestizos, grupo étnico que en el siglo XVIII se convirtió en sector mayoritario; tenían prohibido ser funcionarios públicos y militares. Algunos fueron artesanos y comerciantes, pero la mayoría trabajaba la tierra como inquilinos o peones. También podían ingresar al clero. Un amplio sector vivía marginalmente vagabundeando por ciudades y campos. Los indígenas ocupaban el penúltimo lugar en la escala social. Luego de la crisis demográfica del siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos originarios logran recuperar parte de su población. Muchos son víctimas del desprecio social. Algunos se habían refugiado al sur del Biobío viviendo autónomamente. Bajo a los indígenas se encontraban los negros, todos ellos realizaban tareas de servicio doméstico y de transporte de carga. Espacios de diversión y esparcimiento Toda sociedad necesita tener espacios para celebrar, conmemorar o, simplemente, divertirse; la sociedad colonial no fue la excepción. La Plaza de Armas fue el espacio donde aristócratas y mestizos compartieron para celebrar la llegada de una autoridad política, el nacimiento de un príncipe, ver el paso de una procesión, conmemorar el día del patrono de la ciudad o para divertirse observando una corrida de toros o de caballos. Sin embargo, una sociedad jerarquizada como la colonial, entregaba a cada sector social sus propios espacios de diversión y ocio. En los sectores aristocráticos Tertulias Fueron el centro de reunión y entretención propia de la elite, allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus ropas y joyas traídas de Europa. Ella reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acontecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa, llamado “cuadra” y adornado por espejos, cuadros religiosos y velas. Al ritmo de un arpa o guitarra algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuandos. Mientras tanto los sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces y otras delicias culinarias.
  • 5. “Conociendo la Sociedad Colonial” Fuente http://1.bp.blogspot.com/-kqTQnyGs9- M/U2bcmIzRIDI/AAAAAAAAPAU/1CZhFvPLpmc/s1600/tertulia+baile+stgo+colonial.jpg En los sectores populares Chinganas Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y artesanos también disfrutaban de espacios propios de encuentro y celebración. La palabra chingana proviene del vocablo mapuche que significa escondrijo. Habría aparecido en la segunda mitad del siglo XVIII, y era una especie de taberna, localizada en las afueras de la ciudad. Algunos historiadores las han llamado también ramadas. Fue el centro de entretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e indios animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino. Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como juegos de cartas, dados, rifas y otros juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas está el origen de la cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.
  • 6. “Conociendo la Sociedad Colonial” Fuente Claudio Gay. Atlas de la Historia Física y Política de Chile. París, 1854.
  • 7. “Conociendo la Sociedad Colonial” Actividad. Ítem 1: Fíjate bien en la siguiente imagen, la cual corresponde a un comic y responde las siguientes preguntas. http://issuu.com/josevergara/docs/hchile_014/3?e=0 1. Menciona al menos dos características de un comic. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿De cuántas viñetas (cuadros) está compuesta este comic? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 8. “Conociendo la Sociedad Colonial” 3. ¿Cómo van escritos los diálogos? Menciona al menos 4 características. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿A qué corresponden los cuadros de texto que aparecen en el comic (no consideres los diálogos)? Menciona al menos 4 características. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Qué piensas que representa este comic? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. Según el paisaje, ¿dónde crees que estaban ubicados? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7. ¿Qué personajes están enojados y cuáles asustados? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 9. “Conociendo la Sociedad Colonial” Ítem 2: Completa la pirámide social de la Colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico los 5 grupos sociales que existieron durante el periodo. Anota a un lado una breve característica de cada uno.
  • 10. “Conociendo la Sociedad Colonial” Ítem 3: Responde las siguientes preguntas sobre los espacios de diversión y esparcimiento durante la colonia. 1. ¿Cuál era el nombre de los espacios de diversión utilizados por cada sector social? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué eran las tertulias? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades realizaban en las tertulias? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. Describe como era el espacio escogido para el desarrollo de las tertulias. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Quiénes participaban en las chinganas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles eran las actividades que se realizaban en las chinganas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 11. “Conociendo la Sociedad Colonial” Rúbrica de la actividad. Ítem 1 Excelente (3 puntos) Buena (2 puntos) Regular (1 punto) Deficiente (0 punto) Pregunta 1 Menciona al menos dos características de un comic. Menciona solo una característica de un comic. Menciona un comic. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 2 Identifica las 12 viñetas del comic. Identifica entre 11 y 8 viñetas del comic Identifica menos de 7 viñetas del comic. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 3 Identifica al menos 4 características de los diálogos. Identifica entre 3 o 2 características de los diálogos. Identifica al menos 1 característica de los diálogos. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 4 Menciona al menos 4 características de los cuadros de texto. Menciona entre 3 o 2 características de los cuadros de texto. Menciona 1 característica de los cuadros de texto. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 5 Identifica completamente la idea central del comic. Identifica algunos rasgos de la idea central del comic. Menciona vagamente algún rasgo de la ida central del comic. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 6 Menciona características de las imágenes y logra identificar ambas locaciones. Menciona características de las imágenes y logra identificar una de las locaciones. Menciona características de las imágenes o logra identificar una de las locaciones. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 7 Logra identificar los personajes enojados y los personajes asustados. Logra identificar los personajes enojados o los personajes asustados. Menciona los personajes pero no diferencia sus estados anímicos. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
  • 12. “Conociendo la Sociedad Colonial” Ítem 2 Excelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Regular (1 punto) Deficiente (0 punto) Pirámide Completa correctamente la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico los 5 grupos sociales existentes durante el periodo. Completa la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico 3 de los grupos sociales existentes durante el periodo. Completa la pirámide social de la colonia en Chile, ubicando en orden jerárquico 2 de los grupos sociales existentes durante el periodo. Completa la pirámide social de la colonia en Chile no logrando ubicar en orden jerárquico los grupos sociales existentes durante el periodo. O No responde. Características Responde correctamente las características de los 5 grupos sociales existentes durante el periodo colonial. Responde correctamente las características de al menos 3 de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. Responde correctamente las características 2 o 1 de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. No responde las características de ninguno de los grupos sociales existentes durante el periodo colonial. O No responde. Ítem 3 Excelente (3 puntos) Bueno (2 puntos) Regular (1 punto) Deficiente (0 punto) Pregunta 1 Nombra los espacios de diversión de cada sector social. Nombra el espacio de diversión de solo un sector social Nombra un espacio de diversión pero no identifica el sector social La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 2 Menciona todos los aspectos que definen a una tertulia. Menciona algunos de los aspectos que definen a una tertulia. Menciona 1 aspecto que definen a una tertulia. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 3 Menciona todas las actividades que se realizaban en las tertulias. Menciona 2 de las actividades que se realizaban en las tertulias. Menciona 1 de las actividades que se realizaban en las tertulias. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 4 Menciona 5 características del Menciona 4 a 3 características del Menciona 2 a 1 características del La respuesta presentada no
  • 13. “Conociendo la Sociedad Colonial” espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. espacio físico donde se desarrollaban las tertulias. responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 5 Nombra 5 participantes de las chinganas. Nombra de 4 a 3 participantes de las chinganas. Nombra de 2 a 1 participantes de las chinganas. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 6 Menciona 4 de las actividades que se realizaban en las chinganas. Menciona 3 a 2 de las actividades que se realizaban en las chinganas. Menciona 1 de las actividades que se realizaban en las chinganas. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
  • 14. “Conociendo la Sociedad Colonial” Cierre. Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad. Has ctrl+click en el siguiente link. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1653969/sociedad_colonial.htm
  • 15. “Conociendo la Sociedad Colonial” 1. ¿Cómo se organizaba la sociedad en Chile durante la colonia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Qué grupos sociales existían durante la colonia? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________