SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
GRUPO:21
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: MERCADOTECNIA III
FECHA: 14 DE OCTUBRE 2020
COCHABAMABA-BOLIVIA
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
2. DESARROLLO......................................................................................................................... 4
3. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 8
4. REFERENCIAS......................................................................................................................... 8
5. VIDEOS.................................................................................................................................. 9
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
PENSAMIENTO
Un hombre sabio se buscará más oportunidadesde las que se le presentan (Francis Bacon)
1. INTRODUCCIÓN
El estudiode realidadescomplejas,enlascualesel todoesnotoriamentemásque lasumade las
partes,obligaa irmás alládel métodoanalíticotradicional basadoenel estudioporseparadode
lasdiferentespartesde unobjeto.Porel contrario,el enfoque sistémicopone enprimerplanoel
estudiode las interacciones entrelaspartesyentre éstasysu entorno.
En este estudio,se encuentraque determinadasrelacionesaparecenrepetidamente ensistemas
de diferente naturaleza.El enfoque enlaestructurade lasrelacionesporencimade lanaturaleza
de lossistemasinvolucradosnosllevaalaconstrucciónde Sistemas Generales:se puede
considerarunSistemaGeneral comounaclase de SistemasParticularesconlamisma estructura
de relaciones,de modoque cualquierade ellospuede tomarse como modelode losdemás.
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
2. DESARROLLO
Aunque laTGS surgióenel campo de la Biología,prontose viosu capacidadde inspirardesarrollos
endisciplinasdistintasyse apreciósuinfluenciaenlaapariciónde otrasnuevas.A partir de
entoncesse haidoconstituyendoel ampliocampode la sistémica o de las ciencias de los sistemas,
incluyendoespecialidadescomola cibernética,lateoríade la información,lateoríade juegos,
la teoríadel caos o la teoría de las catástrofes.Enalgunas,comola última,haseguidoocupando
un lugarprominente laBiología.
Los desarrollosmásdestacadosde laTGS han tenidolugarendiversasdisciplinas.En1950, el
biólogoaustríaco LudwigvonBertalanffy planteólateoríageneral de sistemaspropiamentedicha,
exponiendosusfundamentos,sudesarrolloysusaplicaciones1
.En1973, losbiólogos
chilenos FranciscoVarelayHumbertoMaturanapropusieronel conceptode autopoiesis paradar
cuentade laespecificidadque tiene laorganización de lossistemasvivoscomoredescerradasde
autoproducciónde loscomponentesque lasconstituyen.56
Las contribucionesmásimportantesala cibernéticafueronhechaspor W.Ross Ashby7
yNorbert
Wiener3
,quienesconelladesarrollaronlateoríamatemáticade la comunicaciónyel control de
sistemasatravésde laregulaciónde la retroalimentación,lacual estáestrechamente relacionada
con la teoríade control.En la décadade 1970, René Thomplanteólateoría de lascatástrofes8
,
difundidaporChristopherZeeman,ramade las matemáticasvinculadaabifurcacionesen sistemas
dinámicos cuyoobjetivoesclasificarlosfenómenoscaracterizadosporsúbitosdesplazamientosen
su conducta.
En 1980, DavidRuelle9
,EdwardLorenz,Mitchell Feigenbaum, Steve SmaleyJamesA.
Yorke formularonlateoría del caos,una teoría matemáticade sistemasdinámicosnolinealesque
describe bifurcaciones,atractoresextrañosymovimientoscaóticos. JohnH.Holland, MurrayGell-
Mann, HaroldMorowitz, W. Brian Arthur,entre otros,plantearonel sistemaadaptativo
complejo(CAS),unanuevacienciade lacomplejidadque describe losfenómenosdel surgimiento,
la adaptaciónyla auto-organización.Fue establecidafundamentalmente porinvestigadoresdel
Institutode SantaFe y está basadaen simulacionesinformáticas.Incluyesistemasde multiagente
que han llegadoaseruna herramientaimportante enel estudiode lossistemassocialesy
complejos.
La influenciade laTGS enlas cienciassociales hasidorelativamentemásreciente.Unode los
aportesmás destacadosfue el conceptode sistemasocial desarrolladoporel sociólogo
estadounidenseTalcottParsons1011
yel sociólogoalemán NiklasLuhmann1213
.Sinembargo,sus
desarrollosnopudieronposicionarsólidayextensivamente el enfoque sistémicoenesta
disciplina.
En el sigloXXIha adquiridonotoriedadla físicasistémica,disciplinaque integraconocimientosde
la biología,lafísicay la químicay muestracada uno de loselementosque formanlarealidad como
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
sistemasnaturalesopartesde losmismos,ademásde susfuncionalidadesintrasistémicase
intersistémicas.
Ámbitometamórficode lateoría[editar]
Descripcióndel propósito[editar]
La teoríageneral de sistemasensupropósitomásamplio,contemplalaelaboración
de herramientas que capacitenaotras ramas de la cienciaensuinvestigaciónpráctica.Porsísola,
no demuestrani dejade mostrarefectosprácticos.Paraque una teoría de cualquierrama
científicaesté sólidamente fundamentada,hade partirde una sólidacoherenciasostenidaporla
TGS. Si se cuentacon resultadosde laboratorioyse pretende describir sudinámicaentre distintos
experimentos,laTGSes el contextoadecuadoque permitirádarsoporte a una nuevaexplicación,
que permitiráponerapruebay verificarsuexactitud.Porestose laubicaen el ámbitode las
metateorías.
La TGS busca descubririsomorfismos endistintosnivelesde larealidadque permitan:
 Usar losmismostérminosyconceptosparadescribirrasgosesencialesde sistemasreales
muydiferentes;yencontrarleyesgeneralesaplicablesalacomprensiónde sudinámica.
 Favorecer,primero,laformalizaciónde lasdescripcionesde larealidad;luego,apartirde
ella,permitirlamodelizaciónde lasinterpretacionesque se hacende ella.
 Facilitarel desarrollo teóricoencamposenlosque esdifícil laabstraccióndel objeto;o
por su complejidad,oporsu historicidad,esdecir,porsucarácter único.Lossistemas
históricosestándotadosde memoria,ynose lespuede comprendersinconocerytener
encuenta su particulartrayectoriaenel tiempo.
 Superarla oposiciónentre lasdosaproximacionesal conocimientode larealidad:
o La analítica,basadaenoperacionesde reducción.
o La sistémica,basadaenlacomposición.
La aproximaciónanalíticaestáenel origende laexplosiónde lacienciadesdeel Renacimiento,
perono resultabaapropiada,ensuformatradicional,parael estudiode sistemascomplejos.
Descripcióndel uso[editar]
El contextoenel que laTGS se pusoenmarcha, es el de una cienciadominadaporlasoperaciones
de reduccióncaracterísticasdel métodoanalítico.Básicamente,parapodermanejaruna
herramientatanglobal,primerose hade partirde unaideade loque se pretende demostrar,
definiroponera prueba.Teniendoclaroel resultado(partiendode laobservaciónencualquiera
de sus vertientes),entoncesse le aplicaunconceptoque,lomejorque se puede asimilar
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
resultandofamiliaryfácil de entender,esalosmétodosmatemáticosconocidoscomo mínimo
comúnmúltiplo ymáximocomúndivisor.A semejanzade estosmétodos,laTGStrata de ir
desengranandolosfactoresque intervienenenel resultadofinal,acada factorle otorga un valor
conceptual que fundamentalacoherenciade loobservado,enumeratodoslosvaloresytratade
analizartodospor separadoy,enel procesode laelaboraciónde unpostulado,tratade ver
cuántosconceptossoncomunesy no comunesconun mayoríndice de repetición,asícomo los
que son comunesconun menoríndice de repetición.Conlosresultadosenmanoyun gran
esfuerzode abstracción,se lesasignanaconjuntos(teoríade conjuntos),formandoobjetos.Conla
listade objetoscompletaylaspropiedadesde dichosobjetosdeclaradas,se conjeturanlas
interaccionesque existenentre ellos,mediante lageneraciónde un modeloinformático que pone
a pruebasi dichosobjetos,virtualizados,muestranunresultadoconunosmárgenesde error
aceptables.Enunúltimopaso,se realizanlaspruebasde laboratorio.Esentoncescuandolas
conjeturas,postulados,especulaciones,intuicionesydemássospechas,se ponenapruebaynace
la teoría.
Comotoda herramientamatemáticaenlaque se operacon factores,losfactoresenumeradosque
intervienenenestosprocesosde investigaciónydesarrollonoalteranel productofinal,aunque sí
puedenalterarlostiemposparaobtenerlosresultadosylacalidadde losmismos;así se ofrece
una mayoro menorresistenciaeconómicaala hora de obtenersoluciones.
Aplicación[editar]
La principal aplicaciónde estateoríaestáorientadaa laempresacientífica
cuyo paradigmaexclusivoveníasiendolaFísica.Los sistemascomplejos,comolosorganismoso
lassociedades,permiten estetipode aproximaciónsoloconmuchaslimitaciones.Enlaaplicación
de estudiosde modelossociales,lasoluciónamenudoeranegarlapertinenciacientíficade la
investigaciónde problemasrelativosaesosnivelesde larealidad,comocuandounasociedad
científicaprohibiódebatirensussesionesel contextodel problemade loque esyno esla
conciencia.Estasituaciónresultabaparticularmenteinsatisfactoriaen Biología, unaciencianatural
que parecía quedarrelegadaala funciónde describir,obligadaarenunciara cualquierintentode
interpretarypredecir,comoaplicarlateoría general de lossistemasalossistemaspropiosde su
disciplina.
Ejemplode aplicaciónde laTGS: Teoría del caos[editar]
Artículo principal: Teoría del caos
Los factoresesencialesde estateoríase componende:
 Entropía: Viene del griego ἐντροπία (entropía),que significatransformaciónovuelta.Su
símboloesla S,y es una metamagnitud termodinámica.Lamagnitudreal mide lavariación
de la entropía.En el SistemaInternacionalesel J/K(o Clausius) definidocomolavariación
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 7
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
de entropía que experimentaunsistemacuandoabsorbe el calorde 1 de julio(unidad)a
la temperaturade 1 Kelvin.
 Entalpía: Palabraacuñadaen 1850 por el físicoalemán Clausius.Laentalpíaesuna
metamagnitudde termodinámicasimbolizadaconla letraH. Suvariaciónse mide,dentro
del SistemaInternacional de Unidades,enjulio.Establecelacantidadde energía
procesadapor un sistemaysumedioenun instante A de tiempoylocompara con el
instante B,relativoal mismosistema.
 Neguentropía:Se puede definircomolatendencianatural que se establece paralos
excedentesde energíade unsistema,de loscualesnousa.Es una metamagnitud,de la
que su variaciónse mide enlamismamagnitudque lasanteriores.
Aplicandolateoríade sistemasa laentropía,obtenemoslosiguiente:Cuantamayorsuperficiese
debade tomar en cuentapara la transmisiónde lainformación,estase corromperáde forma
proporcional al cuadradode la distanciaa cubrir.Dicha corrupcióntiene unamanifestación
evidente,enformade calor,de enfermedad,de resistencia,de agotamientoextremoode estrés
laboral.Estosupone unareorganizaciónconstante del sistema,el cual dejaráde cumplirconsu
funciónenel momentoque le falte información.Ante laausenciade información,el sistema
cesará su actividadyse transformaráenotro sistemaconun grado mayor de orden.Dicho
fenómenoestágobernadoporel principiode LibertadAsintótica.
Procesode estudio[editar]
Proceso1: Se registralodirectamente observado,se asociaunregistrode causay efecto(solose
observalacausa pero se desconoce el efecto) se lasencasillacomo propiedadesdiferenciales.
Estas propiedadesnacende lanecesidadde darexplicaciónal porqué loobservadono
corresponde conloesperado.De estonacenlas propiedadesemergentes.
Proceso2: Se establecenunosmétodosque,aplicados,rompendichasimetríaobteniendo
resultadosfísicosmediblesenlaboratorio.Losque nose corroboran,se abandonany se especulan
otras posibilidades.
Resumengeneral:
 La entropíaestárelacionadaconla tendencianatural de losobjetosal caerenun estado
de neutralidadexpresiva.Lossistemastiendenabuscar suestadomás probable,enel
mundode la físicael estadomás probable de esossistemases simétrico,yel mayor
exponentede simetríaeslainexpresiónde propiedades.A nuestronivelde realidad,esto
se traduce endesordenydesorganización.Enotraspalabras:Ante un mediocaótico,la
relacióntensorial de todaslasfuerzastenderánadar un resultadonulo,ofreciendoun
margende expresióntanreducidoque,porsísoloesinservibleydespreciable.
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 8
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
 La dinámicade estossistemaseslade transformarytransferirlaenergía,siendolaenergía
no aprovechable laque se transformaenunaalteracióninternadel sistema.Enlamedida
que va disminuyendolacapacidadde transferencia,vaaumentandolaentropíainterna
del sistema.
 Propiedad1:Procesomediante el cual un sistematiendeaadoptarla tendencia
más económicadentrode suesquemade transacción de cargas.
 La dinámicadel sistematiendeadisiparsuesquemade transacciónde cargas,debidoa
que dichoesquematambiénestásometido alapropiedad1,convirtiéndoloenun
subsistema.
 Lo realmente importante,noeslodespreciable delresultado,sinoque surjanotros
sistemastano más caóticos,de loscuales,losvaloresdespreciablesque resultande lano
cancelaciónabsolutade sustensoressistemáticos,puedansersumadosalosdel sistema
vecino,obteniendoasíun resultadoexponencial.Porloque se asocianlosnivelesde
estabilidadaunrangode caos con un resultadorelativamentepredecible,sintenerque
estarobservandolaincertidumbreque causaladinámicainternadel propiosistema.
 En sistemasrelativamente sencillos,el estudiode lostensoresque gobiernanladinámica
interna,hapermitidoreplicarlosparasuutilizaciónporel hombre.A medidaque se ha
avanzadoenel estudiointeriorde lossistemas,se halogradoirreplicandosistemascada
vezmás complejos.
Aunque laentropíaexpresasuspropiedadesde formaevidenteen sistemascerrados yaislados,
tambiénse evidencian,aunquede formamásdiscreta,a sistemasabiertos;estosúltimostienenla
capacidadde prolongarlaexpresiónde suspropiedadesapartirde laimportaciónyexportación
de cargas desde yhaciael ambiente,coneste procesogeneranneguentropía(entropíanegativa),
y la variaciónque existe dentrodel sistemaenel instanteA de tiempoconlaexistente enel B.
3. CONCLUSIONES
La teoríageneral de sistemasesunimportante mecanismoparalacreación.Mantenimientoy
desarrollode unsistema,nosolamenteseaempleadoennuestraingeniera,sino amúltiples
disciplinasenlascualessuscomponentesfísicose informáticos,requierende unatransmisiónde
energíade forma eficiente y duradera.
4. REFERENCIAS
1. https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-inteligencia-conocimiento
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas#Desarrollo
ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO
MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
GRUPO: 21
Pag. 9
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José RamirozapataBarrientos
3. Ashby,W.Ross (2013). Introducción a la cibernética. BuenosAires:Nueva
Visión. ISBN 9506010331.
4. Darwin,Charles(1998). El origen de las especies. Barcelona:Espasa. ISBN 9788467033298.
5.https://www.google.com/search?q=CONCLUSION+A+LA+TEORIA+GENERAL+DE+SISTEMAS&sxsrf
=ALeKk02XLlgOI6Zrv_NZupWsh_gSuHQCpA:1602644176977&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=a4
pZu8-5GyfnrM%252CpdDKACtR5cKgQM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kT_WKQ14hXeKp5TACZnzWwuHqrb1Q&sa=X&ved=2ahUKEwiAuvrmirPsAhUPmlkKHaJIDtQQ_h16
BAgTEAc#imgrc=a4pZu8-5GyfnrM
5. VIDEOS
1. https://youtu.be/nRpun07lciU
2. https://youtu.be/Y5z5lBurgFo

Más contenido relacionado

Similar a Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto

Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
MarisolMontenegroCar1
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
FabianVenturaGraciel
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
LIZBETHORTEGA14
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Daniela Caro Vargas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
MedinaMartinezIvonJe
 
8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
AlexAlanGuajllireCal
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
GuzmanOlivaresBrayan
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
NelviAcuaRocha
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
Nati Cabraless
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
juanpablosernamejia
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JorgeGabriel43
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Joseph Padilla
 
Practica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemasPractica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemas
FabiolaLopez82
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasguestee21e2d
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
JanethReluzAlanes
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 

Similar a Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto (20)

Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria General de Sistemas
Teoria General de SistemasTeoria General de Sistemas
Teoria General de Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Practica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemasPractica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 

Más de jorgemarcamejia

Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 

Más de jorgemarcamejia (8)

Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 7,marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 9, marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 5, marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge albertoMercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia3, trabajo practico 4,marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 6, marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 3, marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 2, marca mejia jorge alberto
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico1, marca mejia jorge alberto
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 

Último (17)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 

Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEORIA GENERAL DE SISTEMAS ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO GRUPO:21 DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: MERCADOTECNIA III FECHA: 14 DE OCTUBRE 2020 COCHABAMABA-BOLIVIA
  • 2. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos INDICE 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3 2. DESARROLLO......................................................................................................................... 4 3. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 8 4. REFERENCIAS......................................................................................................................... 8 5. VIDEOS.................................................................................................................................. 9
  • 3. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos TEORIA GENERAL DE SISTEMAS PENSAMIENTO Un hombre sabio se buscará más oportunidadesde las que se le presentan (Francis Bacon) 1. INTRODUCCIÓN El estudiode realidadescomplejas,enlascualesel todoesnotoriamentemásque lasumade las partes,obligaa irmás alládel métodoanalíticotradicional basadoenel estudioporseparadode lasdiferentespartesde unobjeto.Porel contrario,el enfoque sistémicopone enprimerplanoel estudiode las interacciones entrelaspartesyentre éstasysu entorno. En este estudio,se encuentraque determinadasrelacionesaparecenrepetidamente ensistemas de diferente naturaleza.El enfoque enlaestructurade lasrelacionesporencimade lanaturaleza de lossistemasinvolucradosnosllevaalaconstrucciónde Sistemas Generales:se puede considerarunSistemaGeneral comounaclase de SistemasParticularesconlamisma estructura de relaciones,de modoque cualquierade ellospuede tomarse como modelode losdemás.
  • 4. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos 2. DESARROLLO Aunque laTGS surgióenel campo de la Biología,prontose viosu capacidadde inspirardesarrollos endisciplinasdistintasyse apreciósuinfluenciaenlaapariciónde otrasnuevas.A partir de entoncesse haidoconstituyendoel ampliocampode la sistémica o de las ciencias de los sistemas, incluyendoespecialidadescomola cibernética,lateoríade la información,lateoríade juegos, la teoríadel caos o la teoría de las catástrofes.Enalgunas,comola última,haseguidoocupando un lugarprominente laBiología. Los desarrollosmásdestacadosde laTGS han tenidolugarendiversasdisciplinas.En1950, el biólogoaustríaco LudwigvonBertalanffy planteólateoríageneral de sistemaspropiamentedicha, exponiendosusfundamentos,sudesarrolloysusaplicaciones1 .En1973, losbiólogos chilenos FranciscoVarelayHumbertoMaturanapropusieronel conceptode autopoiesis paradar cuentade laespecificidadque tiene laorganización de lossistemasvivoscomoredescerradasde autoproducciónde loscomponentesque lasconstituyen.56 Las contribucionesmásimportantesala cibernéticafueronhechaspor W.Ross Ashby7 yNorbert Wiener3 ,quienesconelladesarrollaronlateoríamatemáticade la comunicaciónyel control de sistemasatravésde laregulaciónde la retroalimentación,lacual estáestrechamente relacionada con la teoríade control.En la décadade 1970, René Thomplanteólateoría de lascatástrofes8 , difundidaporChristopherZeeman,ramade las matemáticasvinculadaabifurcacionesen sistemas dinámicos cuyoobjetivoesclasificarlosfenómenoscaracterizadosporsúbitosdesplazamientosen su conducta. En 1980, DavidRuelle9 ,EdwardLorenz,Mitchell Feigenbaum, Steve SmaleyJamesA. Yorke formularonlateoría del caos,una teoría matemáticade sistemasdinámicosnolinealesque describe bifurcaciones,atractoresextrañosymovimientoscaóticos. JohnH.Holland, MurrayGell- Mann, HaroldMorowitz, W. Brian Arthur,entre otros,plantearonel sistemaadaptativo complejo(CAS),unanuevacienciade lacomplejidadque describe losfenómenosdel surgimiento, la adaptaciónyla auto-organización.Fue establecidafundamentalmente porinvestigadoresdel Institutode SantaFe y está basadaen simulacionesinformáticas.Incluyesistemasde multiagente que han llegadoaseruna herramientaimportante enel estudiode lossistemassocialesy complejos. La influenciade laTGS enlas cienciassociales hasidorelativamentemásreciente.Unode los aportesmás destacadosfue el conceptode sistemasocial desarrolladoporel sociólogo estadounidenseTalcottParsons1011 yel sociólogoalemán NiklasLuhmann1213 .Sinembargo,sus desarrollosnopudieronposicionarsólidayextensivamente el enfoque sistémicoenesta disciplina. En el sigloXXIha adquiridonotoriedadla físicasistémica,disciplinaque integraconocimientosde la biología,lafísicay la químicay muestracada uno de loselementosque formanlarealidad como
  • 5. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos sistemasnaturalesopartesde losmismos,ademásde susfuncionalidadesintrasistémicase intersistémicas. Ámbitometamórficode lateoría[editar] Descripcióndel propósito[editar] La teoríageneral de sistemasensupropósitomásamplio,contemplalaelaboración de herramientas que capacitenaotras ramas de la cienciaensuinvestigaciónpráctica.Porsísola, no demuestrani dejade mostrarefectosprácticos.Paraque una teoría de cualquierrama científicaesté sólidamente fundamentada,hade partirde una sólidacoherenciasostenidaporla TGS. Si se cuentacon resultadosde laboratorioyse pretende describir sudinámicaentre distintos experimentos,laTGSes el contextoadecuadoque permitirádarsoporte a una nuevaexplicación, que permitiráponerapruebay verificarsuexactitud.Porestose laubicaen el ámbitode las metateorías. La TGS busca descubririsomorfismos endistintosnivelesde larealidadque permitan:  Usar losmismostérminosyconceptosparadescribirrasgosesencialesde sistemasreales muydiferentes;yencontrarleyesgeneralesaplicablesalacomprensiónde sudinámica.  Favorecer,primero,laformalizaciónde lasdescripcionesde larealidad;luego,apartirde ella,permitirlamodelizaciónde lasinterpretacionesque se hacende ella.  Facilitarel desarrollo teóricoencamposenlosque esdifícil laabstraccióndel objeto;o por su complejidad,oporsu historicidad,esdecir,porsucarácter único.Lossistemas históricosestándotadosde memoria,ynose lespuede comprendersinconocerytener encuenta su particulartrayectoriaenel tiempo.  Superarla oposiciónentre lasdosaproximacionesal conocimientode larealidad: o La analítica,basadaenoperacionesde reducción. o La sistémica,basadaenlacomposición. La aproximaciónanalíticaestáenel origende laexplosiónde lacienciadesdeel Renacimiento, perono resultabaapropiada,ensuformatradicional,parael estudiode sistemascomplejos. Descripcióndel uso[editar] El contextoenel que laTGS se pusoenmarcha, es el de una cienciadominadaporlasoperaciones de reduccióncaracterísticasdel métodoanalítico.Básicamente,parapodermanejaruna herramientatanglobal,primerose hade partirde unaideade loque se pretende demostrar, definiroponera prueba.Teniendoclaroel resultado(partiendode laobservaciónencualquiera de sus vertientes),entoncesse le aplicaunconceptoque,lomejorque se puede asimilar
  • 6. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos resultandofamiliaryfácil de entender,esalosmétodosmatemáticosconocidoscomo mínimo comúnmúltiplo ymáximocomúndivisor.A semejanzade estosmétodos,laTGStrata de ir desengranandolosfactoresque intervienenenel resultadofinal,acada factorle otorga un valor conceptual que fundamentalacoherenciade loobservado,enumeratodoslosvaloresytratade analizartodospor separadoy,enel procesode laelaboraciónde unpostulado,tratade ver cuántosconceptossoncomunesy no comunesconun mayoríndice de repetición,asícomo los que son comunesconun menoríndice de repetición.Conlosresultadosenmanoyun gran esfuerzode abstracción,se lesasignanaconjuntos(teoríade conjuntos),formandoobjetos.Conla listade objetoscompletaylaspropiedadesde dichosobjetosdeclaradas,se conjeturanlas interaccionesque existenentre ellos,mediante lageneraciónde un modeloinformático que pone a pruebasi dichosobjetos,virtualizados,muestranunresultadoconunosmárgenesde error aceptables.Enunúltimopaso,se realizanlaspruebasde laboratorio.Esentoncescuandolas conjeturas,postulados,especulaciones,intuicionesydemássospechas,se ponenapruebaynace la teoría. Comotoda herramientamatemáticaenlaque se operacon factores,losfactoresenumeradosque intervienenenestosprocesosde investigaciónydesarrollonoalteranel productofinal,aunque sí puedenalterarlostiemposparaobtenerlosresultadosylacalidadde losmismos;así se ofrece una mayoro menorresistenciaeconómicaala hora de obtenersoluciones. Aplicación[editar] La principal aplicaciónde estateoríaestáorientadaa laempresacientífica cuyo paradigmaexclusivoveníasiendolaFísica.Los sistemascomplejos,comolosorganismoso lassociedades,permiten estetipode aproximaciónsoloconmuchaslimitaciones.Enlaaplicación de estudiosde modelossociales,lasoluciónamenudoeranegarlapertinenciacientíficade la investigaciónde problemasrelativosaesosnivelesde larealidad,comocuandounasociedad científicaprohibiódebatirensussesionesel contextodel problemade loque esyno esla conciencia.Estasituaciónresultabaparticularmenteinsatisfactoriaen Biología, unaciencianatural que parecía quedarrelegadaala funciónde describir,obligadaarenunciara cualquierintentode interpretarypredecir,comoaplicarlateoría general de lossistemasalossistemaspropiosde su disciplina. Ejemplode aplicaciónde laTGS: Teoría del caos[editar] Artículo principal: Teoría del caos Los factoresesencialesde estateoríase componende:  Entropía: Viene del griego ἐντροπία (entropía),que significatransformaciónovuelta.Su símboloesla S,y es una metamagnitud termodinámica.Lamagnitudreal mide lavariación de la entropía.En el SistemaInternacionalesel J/K(o Clausius) definidocomolavariación
  • 7. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 7 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos de entropía que experimentaunsistemacuandoabsorbe el calorde 1 de julio(unidad)a la temperaturade 1 Kelvin.  Entalpía: Palabraacuñadaen 1850 por el físicoalemán Clausius.Laentalpíaesuna metamagnitudde termodinámicasimbolizadaconla letraH. Suvariaciónse mide,dentro del SistemaInternacional de Unidades,enjulio.Establecelacantidadde energía procesadapor un sistemaysumedioenun instante A de tiempoylocompara con el instante B,relativoal mismosistema.  Neguentropía:Se puede definircomolatendencianatural que se establece paralos excedentesde energíade unsistema,de loscualesnousa.Es una metamagnitud,de la que su variaciónse mide enlamismamagnitudque lasanteriores. Aplicandolateoríade sistemasa laentropía,obtenemoslosiguiente:Cuantamayorsuperficiese debade tomar en cuentapara la transmisiónde lainformación,estase corromperáde forma proporcional al cuadradode la distanciaa cubrir.Dicha corrupcióntiene unamanifestación evidente,enformade calor,de enfermedad,de resistencia,de agotamientoextremoode estrés laboral.Estosupone unareorganizaciónconstante del sistema,el cual dejaráde cumplirconsu funciónenel momentoque le falte información.Ante laausenciade información,el sistema cesará su actividadyse transformaráenotro sistemaconun grado mayor de orden.Dicho fenómenoestágobernadoporel principiode LibertadAsintótica. Procesode estudio[editar] Proceso1: Se registralodirectamente observado,se asociaunregistrode causay efecto(solose observalacausa pero se desconoce el efecto) se lasencasillacomo propiedadesdiferenciales. Estas propiedadesnacende lanecesidadde darexplicaciónal porqué loobservadono corresponde conloesperado.De estonacenlas propiedadesemergentes. Proceso2: Se establecenunosmétodosque,aplicados,rompendichasimetríaobteniendo resultadosfísicosmediblesenlaboratorio.Losque nose corroboran,se abandonany se especulan otras posibilidades. Resumengeneral:  La entropíaestárelacionadaconla tendencianatural de losobjetosal caerenun estado de neutralidadexpresiva.Lossistemastiendenabuscar suestadomás probable,enel mundode la físicael estadomás probable de esossistemases simétrico,yel mayor exponentede simetríaeslainexpresiónde propiedades.A nuestronivelde realidad,esto se traduce endesordenydesorganización.Enotraspalabras:Ante un mediocaótico,la relacióntensorial de todaslasfuerzastenderánadar un resultadonulo,ofreciendoun margende expresióntanreducidoque,porsísoloesinservibleydespreciable.
  • 8. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 8 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos  La dinámicade estossistemaseslade transformarytransferirlaenergía,siendolaenergía no aprovechable laque se transformaenunaalteracióninternadel sistema.Enlamedida que va disminuyendolacapacidadde transferencia,vaaumentandolaentropíainterna del sistema.  Propiedad1:Procesomediante el cual un sistematiendeaadoptarla tendencia más económicadentrode suesquemade transacción de cargas.  La dinámicadel sistematiendeadisiparsuesquemade transacciónde cargas,debidoa que dichoesquematambiénestásometido alapropiedad1,convirtiéndoloenun subsistema.  Lo realmente importante,noeslodespreciable delresultado,sinoque surjanotros sistemastano más caóticos,de loscuales,losvaloresdespreciablesque resultande lano cancelaciónabsolutade sustensoressistemáticos,puedansersumadosalosdel sistema vecino,obteniendoasíun resultadoexponencial.Porloque se asocianlosnivelesde estabilidadaunrangode caos con un resultadorelativamentepredecible,sintenerque estarobservandolaincertidumbreque causaladinámicainternadel propiosistema.  En sistemasrelativamente sencillos,el estudiode lostensoresque gobiernanladinámica interna,hapermitidoreplicarlosparasuutilizaciónporel hombre.A medidaque se ha avanzadoenel estudiointeriorde lossistemas,se halogradoirreplicandosistemascada vezmás complejos. Aunque laentropíaexpresasuspropiedadesde formaevidenteen sistemascerrados yaislados, tambiénse evidencian,aunquede formamásdiscreta,a sistemasabiertos;estosúltimostienenla capacidadde prolongarlaexpresiónde suspropiedadesapartirde laimportaciónyexportación de cargas desde yhaciael ambiente,coneste procesogeneranneguentropía(entropíanegativa), y la variaciónque existe dentrodel sistemaenel instanteA de tiempoconlaexistente enel B. 3. CONCLUSIONES La teoríageneral de sistemasesunimportante mecanismoparalacreación.Mantenimientoy desarrollode unsistema,nosolamenteseaempleadoennuestraingeniera,sino amúltiples disciplinasenlascualessuscomponentesfísicose informáticos,requierende unatransmisiónde energíade forma eficiente y duradera. 4. REFERENCIAS 1. https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-inteligencia-conocimiento 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas#Desarrollo
  • 9. ESTUDIANTE: MARCA MEJIA JORGE ALBERTO MATERIA: ADMINISTRACION DEEMPRESAS MATERIA: MERCADOTECNIA 3 GRUPO: 21 Pag. 9 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José RamirozapataBarrientos 3. Ashby,W.Ross (2013). Introducción a la cibernética. BuenosAires:Nueva Visión. ISBN 9506010331. 4. Darwin,Charles(1998). El origen de las especies. Barcelona:Espasa. ISBN 9788467033298. 5.https://www.google.com/search?q=CONCLUSION+A+LA+TEORIA+GENERAL+DE+SISTEMAS&sxsrf =ALeKk02XLlgOI6Zrv_NZupWsh_gSuHQCpA:1602644176977&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=a4 pZu8-5GyfnrM%252CpdDKACtR5cKgQM%252C_&vet=1&usg=AI4_- kT_WKQ14hXeKp5TACZnzWwuHqrb1Q&sa=X&ved=2ahUKEwiAuvrmirPsAhUPmlkKHaJIDtQQ_h16 BAgTEAc#imgrc=a4pZu8-5GyfnrM 5. VIDEOS 1. https://youtu.be/nRpun07lciU 2. https://youtu.be/Y5z5lBurgFo