SlideShare una empresa de Scribd logo
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NOMBRE: PAMELA FANNY CHURA VILLARPANDO
DOCENTE: Mgr. JOSE RAMIRO ZAPATA
AÑO: 2020
GRUPO: 21
COCHABAMBA-BOLIVIA
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Contenido
8. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ........................................................................................3
1.INTRODUCCION ................................................................................................................3
2.DESARROLLO ....................................................................................................................3
2.1 ÁMBITO METAMÓRFICO DE LA TEORÍA .......................................................................3
2.2 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES ..................................................5
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.............................................5
3.REFERENCIAS....................................................................................................................6
4.CONCLUSION....................................................................................................................6
5.VIDEOS.............................................................................................................................7
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
8. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
“La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la "totalidad", concepto tenido
hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico.”
(LUDWIG VONBERTALANFFY)
1.INTRODUCCION
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de
los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquiernivelentodosloscamposde lainvestigación.Unsistemase definecomounaentidad
con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma
de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema
completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la
adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno. Además, a
menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también
contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,
restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas,
métodos,herramientas,etc.) quepuedanserdiscernidosyaplicadosalossistemasencualquier
nivel de anidaciónyencualquiercampo,conel objetivode lograrunaequifinalidadoptimizada.
La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al
contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los
sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o
componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los
segundos son estructuras o componentes que están siendo procesados.
“La Teoría General de sistemasse concibe comounaserie de definiciones,de suposicionesyde
proposicionesrelacionadasentre sí por mediode las cualesse aprecian todoslosfenómenosy
losobjetosrealescomounajerarquíaintegral de gruposformadospor materiay energía;estos
grupos son los sistemas.” Boulding denomina a '1a Teoría General de Sistemas como ‘‘El
esqueleto de la ciencia”, en el sentido de que esta teoría busca un marco de referencia a una
estructura de sistemas sobre el cual “colgar” la carne y la sangre de las disciplinas particulares
en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos.
2.DESARROLLO
2.1 ÁMBITOMETAMÓRFICODE LA TEORÍA
Descripción del propósito
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración
de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí
sola,no demuestrani dejade mostrarefectosprácticos.Paraque una teoría de cualquierrama
científicaesté sólidamente fundamentada,hade partir de una sólida coherenciasostenidapor
la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre
distintosexperimentos,laTGS es el contextoadecuadoque permitirádar soporte a una nueva
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el
ámbito de las metateorías.
La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:
Usar los mismostérminosyconceptospara describirrasgos esencialesde sistemasrealesmuy
diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
Favorecer, primero,la formalizaciónde las descripcionesde la realidad; luego, a partir de ella,
permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
Facilitarel desarrolloteóricoencampos en los que es difícil la abstraccióndel objeto;o por su
complejidad,opor suhistoricidad,esdecir,porsucarácter único.Los sistemashistóricosestán
dotadosde memoria,yno se lespuede comprendersinconocerytenerencuentasu particular
trayectoria en el tiempo.
Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
La analítica, basada en operaciones de reducción.
La sistémica, basada en la composición.
La aproximaciónanalíticaestáenel origende la explosiónde lacienciadesde el Renacimiento,
perono resultabaapropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.
Descripción del uso
El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las
operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder
manejaruna herramientatanglobal,primerose hade partir de una ideade lo que se pretende
demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado(partiendo de la observación
en cualquierade susvertientes),entoncesse le aplicaunconceptoque,lo mejorque se puede
asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los métodos matemáticos conocidos
como mínimocomún múltiplo ymáximocomúndivisor.A semejanzade estosmétodos,laTGS
trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le
otorga un valor conceptual que fundamentala coherenciade loobservado,enumeratodoslos
valoresytratade analizartodosporseparadoy,enelprocesode laelaboracióndeunpostulado,
trata de ver cuántosconceptosson comunesy no comunescon un mayor índice de repetición,
así como los que son comunescon un menoríndice de repetición.Conlosresultadosenmano
y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignana conjuntos (teoría de conjuntos), formando
objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se
conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo
informático que pone apruebasi dichosobjetos,virtualizados,muestranunresultadoconunos
márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es
entoncescuandolas conjeturas,postulados,especulaciones,intuicionesydemássospechas,se
ponen a prueba y nace la teoría.
Como toda herramientamatemáticaenla que se opera con factores,los factoresenumerados
que intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final,
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
aunque sí puedenalterarlostiemposparaobtenerlosresultadosylacalidadde losmismos;así
se ofrece una mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones.
2.2 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES
Es convenienteadvertirque noobstante supapel renovadorparalacienciaclásica,laTGS nose
despega–enlofundamental–delmodocartesiano(separaciónsujeta/objeto).Asíformanparte
de susproblemastantoladefinicióndel statusde realidadde susobjetos,comoel desarrollode
un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos
sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden
clasificarse de las siguientes maneras:
 Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos.
Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien
los puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la
lógicay las matemáticas,mientrasque el tercertipocorresponde aabstraccionesde la
realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.
 Con relacióna su origenlos sistemaspuedensernaturalesoartificiales,distinciónque
apuntaa destacarladependenciaonoensuestructuraciónporparte de otrossistemas.
 Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos,segúneltipodeintercambioque establecenconsusambientes.Comose sabe,
en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de
segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a
estructuras disipativas, autor referencialidad, autoobservación, autodescripción,
autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991).
2.3 CARACTERÍSTICASDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría
general de los sistemas son las siguientes:
1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos
similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la
interrelaciónexistenteentre losmismosylainterdependenciade loscomponentesdel sistema.
Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se
descompone ensuspartesconstituyentesparaluegoestudiarenformaaisladacadaunode los
elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de
encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la
interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las
actividadesque finalmente originaran ellogrode unameta.Todoslossistemasoriginanalgunos
productos que otros sistemas necesitan.
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las
entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias,
lecturas,materiasprimas,etc.Loque recibe el sistemaesmodificadoporéste de tal modoque
la forma de la salida difiere de la forma de entrada.
6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un
estadode desorden.Todoslossistemasnovivostiendenhaciael desorden;si losdejaaislados,
perderánconel tiempotodomovimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e
interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados
(manejados) de alguna manera para que los objetivos(las metas) del sistema finalmente se
realicen.
8. Jerarquía. Generalmente todoslossistemassoncomplejos, integradosporsubsistemasmás
pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
9. Diferenciación. Enlossistemascomplejoslasunidadesespecializadasdesempeñanfunciones
especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de
todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
10. Equifinalidad. Estacaracterísticade lossistemas abiertosafirmaquelosresultadosfinalesse
pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la
relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo
para lograr un objetivodado. Para las organizaciones complejasimplica la existencia de una
diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de
diversas maneras.
3.REFERENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
2. http://bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdf
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
4. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
5. https://sites.google.com/site/ingsistemasdanielfernandez/assignments
4.CONCLUSION
En conclusión,lasideasexpuestaspermitensólouna introduccióngeneral alaTeoríageneral de
sistemasde acuerdoconunaexposiciónde losprincipiosyconceptosgeneralesconbase enuna
revisiónbibliográficade porsi limitada.Sinembargo,se esperaunamotivaciónenel lectorhacia
una forma de pensar en términos sistémicos y a profundizar en la conceptualización y en la
práctica.
PamelaFannyChuraVillarpando
Mgr: José Ramirozapata
Materia:MercadotecniaIII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw
2. https://www.youtube.com/watch?v=7y8ItWpI4Aw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptxTHIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
Man_Ebook
 
HOMBRE MAQUINA
HOMBRE MAQUINAHOMBRE MAQUINA
HOMBRE MAQUINA
Israel Williams
 
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thôngứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiểnỨng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
Tho Q Luong Luong
 
Autocad electrical 2010
Autocad electrical 2010Autocad electrical 2010
Autocad electrical 2010
Ho Lam
 
Ejercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en lineaEjercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en linea
LetiGonzabay
 
Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
Carmen Hevia Medina
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
Miguel Solis
 
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)tiểu minh
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
Maria Fernanda Peñaloza Garcia
 
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
Man_Ebook
 
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử viễn thông 1
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử   viễn thông 1(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử   viễn thông 1
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử viễn thông 1
Huy Tuong
 
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
TÀI LIỆU NGÀNH MAY
 
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
Le Nguyen Truong Giang
 
Ensayo Planificación operativa
Ensayo Planificación operativaEnsayo Planificación operativa
Ensayo Planificación operativa
MAGNO CARDENAS
 
Lap trinh websever s7 1200
Lap trinh websever s7 1200Lap trinh websever s7 1200
Lap trinh websever s7 1200Tien Le
 
Sistema viable
Sistema viableSistema viable
Sistema viable
11809240
 
Lập trình pic hainguyen
Lập trình pic hainguyenLập trình pic hainguyen
Lập trình pic hainguyen
Hải Nguyễn
 
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311Đào Thanh
 

La actualidad más candente (20)

THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptxTHIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
THIẾT KẾ BỘ ĐIỀU KHIỂN CHO BỘ NGHỊCH LƯU BA PHA TRÊN HỆ TỌA ĐỘ TĨNH.pptx
 
HOMBRE MAQUINA
HOMBRE MAQUINAHOMBRE MAQUINA
HOMBRE MAQUINA
 
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thôngứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
ứNg dụng vi điều khiển pic 16 f877a trong thí nghiệm vật lí phổ thông
 
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiểnỨng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
Ứng dụng logic mờ trong bài toán điều khiển
 
Autocad electrical 2010
Autocad electrical 2010Autocad electrical 2010
Autocad electrical 2010
 
Ejercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en lineaEjercicios de balanceo en linea
Ejercicios de balanceo en linea
 
Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]Presentacion pronósticos[1]
Presentacion pronósticos[1]
 
Libro pert-cpm
Libro pert-cpmLibro pert-cpm
Libro pert-cpm
 
Gyroscope
GyroscopeGyroscope
Gyroscope
 
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)
Ly Thuyet Dieu Khien Tu Dong (full)
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
Phân tích so sánh cơ cấu nâng hạ hàng ở cần trục sử dụng động cơ không đồng b...
 
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử viễn thông 1
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử   viễn thông 1(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử   viễn thông 1
(Led nháy theo nhạc) báo cáo đồ án điện tử viễn thông 1
 
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
Nghiên cứu xác định chiều sâu khai thác lộ thiên hợp lý cho các mỏ đá vật liệ...
 
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
Glossary of industrial management (từ chuyên ngành quản lý công nghiệp)
 
Ensayo Planificación operativa
Ensayo Planificación operativaEnsayo Planificación operativa
Ensayo Planificación operativa
 
Lap trinh websever s7 1200
Lap trinh websever s7 1200Lap trinh websever s7 1200
Lap trinh websever s7 1200
 
Sistema viable
Sistema viableSistema viable
Sistema viable
 
Lập trình pic hainguyen
Lập trình pic hainguyenLập trình pic hainguyen
Lập trình pic hainguyen
 
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311
Bai tap thiet_ke_chieu_sang_hoan_thien_nhat_7311
 

Similar a Teoria general de sistemas

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Joseph Padilla
 
8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
AlexAlanGuajllireCal
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
jorgemarcamejia
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Daniela Caro Vargas
 
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
MarisolMontenegroCar1
 
Practica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemasPractica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemas
FabiolaLopez82
 
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
Jhoana Almendras Soto
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
MedinaMartinezIvonJe
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
rienylopez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
GuzmanOlivaresBrayan
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
JanethReluzAlanes
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
juanpablosernamejia
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guestee21e2d
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
Nati Cabraless
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
luis mejia
 
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemasAlan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
AlanJorgeCondoriTarq
 
12
1212
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Resumen 1 (modelos administrativos)
Resumen 1 (modelos administrativos)Resumen 1 (modelos administrativos)
Resumen 1 (modelos administrativos)
yohanis
 

Similar a Teoria general de sistemas (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas8. teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge albertoMercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
Mercadotecnia 3, trabajo practico 8, marca mejia jorge alberto
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
Marisol Montenegro Cardozo PRACTICA N°8
 
Practica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemasPractica 8 teoria general de sistemas
Practica 8 teoria general de sistemas
 
Teoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemasTeoria general-de-sistemas
Teoria general-de-sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistemaTrabajo de investigacion teoria general de sistema
Trabajo de investigacion teoria general de sistema
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemasAlan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
 
12
1212
12
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Resumen 1 (modelos administrativos)
Resumen 1 (modelos administrativos)Resumen 1 (modelos administrativos)
Resumen 1 (modelos administrativos)
 

Más de pamelachura1

Creatividad en el reciclado
Creatividad en el recicladoCreatividad en el reciclado
Creatividad en el reciclado
pamelachura1
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
pamelachura1
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
pamelachura1
 
The founder
The founderThe founder
The founder
pamelachura1
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
pamelachura1
 
Verbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivosVerbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivos
pamelachura1
 
Las seis emociones basicas
Las seis emociones basicasLas seis emociones basicas
Las seis emociones basicas
pamelachura1
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
pamelachura1
 
Formulacion del problema
Formulacion del problemaFormulacion del problema
Formulacion del problema
pamelachura1
 
Pasos para elaborar una tesis
Pasos para elaborar una tesisPasos para elaborar una tesis
Pasos para elaborar una tesis
pamelachura1
 
La creatividad en la investigacion de mercados
La creatividad en la investigacion de mercadosLa creatividad en la investigacion de mercados
La creatividad en la investigacion de mercados
pamelachura1
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
pamelachura1
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
pamelachura1
 
Desempeno emociones y_creatividad-1
Desempeno emociones y_creatividad-1Desempeno emociones y_creatividad-1
Desempeno emociones y_creatividad-1
pamelachura1
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
pamelachura1
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
pamelachura1
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
pamelachura1
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
pamelachura1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
pamelachura1
 

Más de pamelachura1 (19)

Creatividad en el reciclado
Creatividad en el recicladoCreatividad en el reciclado
Creatividad en el reciclado
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
 
Metodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercadosMetodos de investigacion de mercados
Metodos de investigacion de mercados
 
The founder
The founderThe founder
The founder
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Verbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivosVerbos para fijar objetivos
Verbos para fijar objetivos
 
Las seis emociones basicas
Las seis emociones basicasLas seis emociones basicas
Las seis emociones basicas
 
Marcos de investigacion
Marcos de investigacionMarcos de investigacion
Marcos de investigacion
 
Formulacion del problema
Formulacion del problemaFormulacion del problema
Formulacion del problema
 
Pasos para elaborar una tesis
Pasos para elaborar una tesisPasos para elaborar una tesis
Pasos para elaborar una tesis
 
La creatividad en la investigacion de mercados
La creatividad en la investigacion de mercadosLa creatividad en la investigacion de mercados
La creatividad en la investigacion de mercados
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Desempeno emociones y_creatividad-1
Desempeno emociones y_creatividad-1Desempeno emociones y_creatividad-1
Desempeno emociones y_creatividad-1
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Teoria general de sistemas

  • 1. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE: PAMELA FANNY CHURA VILLARPANDO DOCENTE: Mgr. JOSE RAMIRO ZAPATA AÑO: 2020 GRUPO: 21 COCHABAMBA-BOLIVIA
  • 2. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” Contenido 8. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ........................................................................................3 1.INTRODUCCION ................................................................................................................3 2.DESARROLLO ....................................................................................................................3 2.1 ÁMBITO METAMÓRFICO DE LA TEORÍA .......................................................................3 2.2 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES ..................................................5 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.............................................5 3.REFERENCIAS....................................................................................................................6 4.CONCLUSION....................................................................................................................6 5.VIDEOS.............................................................................................................................7
  • 3. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” 8. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS “La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la "totalidad", concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico.” (LUDWIG VONBERTALANFFY) 1.INTRODUCCION La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquiernivelentodosloscamposde lainvestigación.Unsistemase definecomounaentidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos. El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos,herramientas,etc.) quepuedanserdiscernidosyaplicadosalossistemasencualquier nivel de anidaciónyencualquiercampo,conel objetivode lograrunaequifinalidadoptimizada. La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o componentes que están siendo procesados. “La Teoría General de sistemasse concibe comounaserie de definiciones,de suposicionesyde proposicionesrelacionadasentre sí por mediode las cualesse aprecian todoslosfenómenosy losobjetosrealescomounajerarquíaintegral de gruposformadospor materiay energía;estos grupos son los sistemas.” Boulding denomina a '1a Teoría General de Sistemas como ‘‘El esqueleto de la ciencia”, en el sentido de que esta teoría busca un marco de referencia a una estructura de sistemas sobre el cual “colgar” la carne y la sangre de las disciplinas particulares en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos. 2.DESARROLLO 2.1 ÁMBITOMETAMÓRFICODE LA TEORÍA Descripción del propósito La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola,no demuestrani dejade mostrarefectosprácticos.Paraque una teoría de cualquierrama científicaesté sólidamente fundamentada,hade partir de una sólida coherenciasostenidapor la TGS. Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintosexperimentos,laTGS es el contextoadecuadoque permitirádar soporte a una nueva
  • 4. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías. La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan: Usar los mismostérminosyconceptospara describirrasgos esencialesde sistemasrealesmuy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica. Favorecer, primero,la formalizaciónde las descripcionesde la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella. Facilitarel desarrolloteóricoencampos en los que es difícil la abstraccióndel objeto;o por su complejidad,opor suhistoricidad,esdecir,porsucarácter único.Los sistemashistóricosestán dotadosde memoria,yno se lespuede comprendersinconocerytenerencuentasu particular trayectoria en el tiempo. Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad: La analítica, basada en operaciones de reducción. La sistémica, basada en la composición. La aproximaciónanalíticaestáenel origende la explosiónde lacienciadesde el Renacimiento, perono resultabaapropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos. Descripción del uso El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejaruna herramientatanglobal,primerose hade partir de una ideade lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado(partiendo de la observación en cualquierade susvertientes),entoncesse le aplicaunconceptoque,lo mejorque se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los métodos matemáticos conocidos como mínimocomún múltiplo ymáximocomúndivisor.A semejanzade estosmétodos,laTGS trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le otorga un valor conceptual que fundamentala coherenciade loobservado,enumeratodoslos valoresytratade analizartodosporseparadoy,enelprocesode laelaboracióndeunpostulado, trata de ver cuántosconceptosson comunesy no comunescon un mayor índice de repetición, así como los que son comunescon un menoríndice de repetición.Conlosresultadosenmano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignana conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone apruebasi dichosobjetos,virtualizados,muestranunresultadoconunos márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es entoncescuandolas conjeturas,postulados,especulaciones,intuicionesydemássospechas,se ponen a prueba y nace la teoría. Como toda herramientamatemáticaenla que se opera con factores,los factoresenumerados que intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final,
  • 5. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” aunque sí puedenalterarlostiemposparaobtenerlosresultadosylacalidadde losmismos;así se ofrece una mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones. 2.2 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES Es convenienteadvertirque noobstante supapel renovadorparalacienciaclásica,laTGS nose despega–enlofundamental–delmodocartesiano(separaciónsujeta/objeto).Asíformanparte de susproblemastantoladefinicióndel statusde realidadde susobjetos,comoel desarrollode un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:  Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógicay las matemáticas,mientrasque el tercertipocorresponde aabstraccionesde la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.  Con relacióna su origenlos sistemaspuedensernaturalesoartificiales,distinciónque apuntaa destacarladependenciaonoensuestructuraciónporparte de otrossistemas.  Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados o abiertos,segúneltipodeintercambioque establecenconsusambientes.Comose sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autor referencialidad, autoobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,M. & D.Rodríguez. 1991). 2.3 CARACTERÍSTICASDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes: 1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelaciónexistenteentre losmismosylainterdependenciade loscomponentesdel sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema. 2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone ensuspartesconstituyentesparaluegoestudiarenformaaisladacadaunode los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción. 3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. 4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividadesque finalmente originaran ellogrode unameta.Todoslossistemasoriginanalgunos productos que otros sistemas necesitan.
  • 6. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas,materiasprimas,etc.Loque recibe el sistemaesmodificadoporéste de tal modoque la forma de la salida difiere de la forma de entrada. 6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estadode desorden.Todoslossistemasnovivostiendenhaciael desorden;si losdejaaislados, perderánconel tiempotodomovimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte. 7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos(las metas) del sistema finalmente se realicen. 8. Jerarquía. Generalmente todoslossistemassoncomplejos, integradosporsubsistemasmás pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas. 9. Diferenciación. Enlossistemascomplejoslasunidadesespecializadasdesempeñanfunciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. 10. Equifinalidad. Estacaracterísticade lossistemas abiertosafirmaquelosresultadosfinalesse pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivodado. Para las organizaciones complejasimplica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. 3.REFERENCIAS 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas 2. http://bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdf 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas 4. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm 5. https://sites.google.com/site/ingsistemasdanielfernandez/assignments 4.CONCLUSION En conclusión,lasideasexpuestaspermitensólouna introduccióngeneral alaTeoríageneral de sistemasde acuerdoconunaexposiciónde losprincipiosyconceptosgeneralesconbase enuna revisiónbibliográficade porsi limitada.Sinembargo,se esperaunamotivaciónenel lectorhacia una forma de pensar en términos sistémicos y a profundizar en la conceptualización y en la práctica.
  • 7. PamelaFannyChuraVillarpando Mgr: José Ramirozapata Materia:MercadotecniaIII “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.VIDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw 2. https://www.youtube.com/watch?v=7y8ItWpI4Aw