SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Licenciatura en Diseño Gráfico
Unidad de Aprendizaje
MERCADOTECNIA
Unidad de Competencia III
“PRODUCTO”
Docente: L.D.G Claudia Arellano Vázquez
2016-B
2
INTRODUCCIÓN
La Mercadotecnia se define como un sistema de procesos cuyo objetivo es identificar
las necesidades y deseos que imperan en el mercado de forma que puedan ser
satisfechos de la forma más eficaz posible, promoviendo el intercambio de bienes y
servicios a cambio de un beneficio o utilidad. Siendo el tema de producto.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
El presente material didáctico proyectable tiene el objetivo de proporcionar las
particularidades de producto, tipos de producto, ciclo del producto, el portafolio BCG.
Envase y Etiqueta.
GUIÓN EXPLICATIVO
A) De la diapositiva 4 a la 18 corresponde a definición de producto, línea y categoría
de productos, familia de marcas, clasificación de productos.
Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan retroalimentar los
temas vistos.
3
B) De la diapositiva número 19 a la 26 se abordan el tema de ciclo de vida de
un producto y el portafolio BCG.
Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan
retroalimentar los temas vistos.
C) De la diapositiva 27 a la 35 corresponde a generalidades de envase y
etiqueta y aspectos legales.
Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan
retroalimentar los temas vistos.
Sugerencia: utilizar la presentación de tres a cuatro sesiones.
Realizar ejercicios de tarea y análisis en clase. Apoyos audiovisuales y
lecturas.
producto
¿QUÉ ES EL PRODUCTO?
Definición Marketing: “El producto es todo aquello que
puede ofrecerse en un mercado y que es capaz de
satisfacer un deseo o una necesidad”.
Producto: Bien, Idea, Persona, Lugar.
Características: Tangibles e intangibles.
5
ATRIBUTOS DEL PRODUCTO
Según los atributos del producto se distinguen tres perspectivas:
Ejemplo: TELÉFONO MÓVIL
Producto básico: Teléfono
Producto actual:
Smartphone
Producto aumentado: capacidad de
memoria, servicios de aplicaciones,
Diseño, garantías….
6
LÍNEA Y CATEGORÍA DE PRODUCTOS
Categoría de productos: Conjunto de productos que vende una
empresa.
7
Línea de productos: Grupo de productos estrechamente
relacionados entre sí dentro de la gama de una empresa.
8
Línea A: Pto 1, Pto 2, Pto 3, Pto 4
Línea B: Pto 5, Pto 6, Pto 7
Línea C: Pto 8, Pto 9
Categoría
Amplitud
Profundidad
Amplitud de la cartera: número de líneas de
productos distintas que ofrece la empresa.
Profundidad de la cartera: número de modelos,
tamaños y variantes dentro de cada línea.
9
10
FAMILIA DE MARCAS
Belleza y cuidado personal: Always, Braun, Escudo, Gillette, H%Shoulders,
Herbal essences, Koleston, Naturella, Olay, Old Spice, Pantene, Tampax…
Cuidado del hogar: Ace, Ariel, Bold, Charmin, Downy, Duracel, Maestro
limpio, Salvo…
Salud :Metamucil, Pepto bismol, Vicks…
Artículos del hogar : Braun, Duracel…
11
12
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Por su naturaleza
Por su destino
Por el motivo de su
compra
Por la relación con
otros productos
Intangibles (serv. abogado, médico)
Tangibles (mesa, libro)
Industriales (máquinas, materias primas)
De consumo
Emocionales (deseo inmediato)
Racionales (necesidad real)
Sustitutivos (Cola Cola – Pepsi)
Complementarios (Leche + Chocolate)
Independientes (muebles – ropa)
Duradero (un Cd, Un DVD )
Inmediato (alimentos, bebida)
13
14
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Bienes de consumo
Conveniencia: Bienes de bajo precio, que no requieren
mucho tiempo para que se tome la decisión de compra. Su
consumo es rápido. Son de distribución y comunicación
masiva.
Comparación: Bienes de mediano precio, que requieren más
inversión en tiempo para tomar la decisión de compra, por
lo general tienen un tiempo de vida prolongado a diferencia
de los bienes de conveniencia. Tienen distribución y
comunicación selectiva.
15
Especialidad: Bienes de precios altos que son más
buscados y reconocidos por el prestigio de marca.
Tienen distribución y comunicación exclusiva.
No buscados: Son bienes que por el tipo de
consumidor, estilo de vida, momento o circunstancia de
vida no son de interés para el consumidor.
16
Bienes industriales
Materias Primas. Bienes que no han sido previamente y se
adquieren en su forma natural. Los precios varían de
acuerdo al volumen adquirido y las condiciones de entrega.
Las marcas no son muy relevantes, aunque en algunos
casos sí se consideran.
Materiales y piezas de fabricación. Bienes que ya han tenido
un proceso de manufactura previo. Los precios varían de
acuerdo al volumen adquirido y las condiciones de entrega.
Las marcas comienzan a ser relevantes en algunos casos.
17
Bienes inmuebles. Bienes que impactan en las
economías de escala de una empresa. Los precios son
altos y se amortizan. En algunos casos este tipo de bienes
sufren de depreciación; sin embargo se consideran
activos de la empresa.
Equipo de oficina. Bienes que apoyan a las actividades
administrativas de la empresa.
Suministros de operación. Bienes consumibles. Precios
bajos, las marcas no son necesariamente relevantes.
18
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
• El análisis del ciclo de vida de un producto compara su
evolución, según la cifra de ventas y beneficios, a través del
tiempo.
• En general, se distinguen cuatro fases consecutivas:
introducción, crecimiento, madurez y declive.
• Todos los productos no pasan por las mismas etapas.
• En cada fase del ciclo de vida procederemos con una
actuación estratégica diferente.
19
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Características Introducción Crecimiento Madurez Declive
Volumen ventas Bajo Creciente
Máximo
nivel ventas
Decreciente
Crecimiento
Mercado
Bajo Alto Bajo Negativo
Beneficios
Negativos
Crecientes Estables Decrecientes
Clientes
Pocos,
innovadores
Muchos
Mercado
Masivo
Rezagados
Competencia Escasa Creciente Alta Decreciente
Actuación
Penetración:
Alta inversión
comunicación
Expansión:
Fidelización
Búsqueda
segmentos,
modificar
producto
Relanzamiento
o retirada del
mercado
20
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS BCG
 BGC, Boston Consulting Group, desarrolló hace algunos años una
matriz destinada a analizar la rentabilidad del grupo de productos
(portafolio) de la empresa.
 Su objetivo: determinar la estrategia de mercadeo que debe
seguirse con relación a la mezcla de productos que idealmente
debería darse en la empresa.
 La facilidad de entender el concepto, a la vez que su profundidad
le ha valido ser reconocida y utilizada ampliamente, desde que
fuera publicada en un boletín del BCG en el año 1970, con el
título de “El Portafolio de Productos”.
21
El planteamiento del BCG, dio origen a otros muy similares, a la
vez que generó el principio conocido como la “administración del
portafolio de productos”.
Este concepto ha sido aplicado intensivamente en la
administración de inversiones, donde se maneja un portafolio de
diferentes tipos de inversiones financieras (productos), cada uno
de ellos con diferentes característica relacionadas con el riesgo, la
tasa de retorno y la revaluación.
22
 Lo que hace el inversionista es tratar de balancear el riesgo y
crecimiento de los diferentes productos financieros, de manera
de poder siempre tener un balance positivo.
 Toda empresa administra una cantidad de productos o servicios,
lo cual constituye su portafolio. Para tener éxito, toda empresa
debe esforzarse en desarrollar un portafolio de productos que le
aseguren utilidades y flujo de efectivo.
23
Los modelos de portafolio, como el mencionado, son métodos
que permiten a la dirección de la empresa determinara la
posición competitiva del producto y las posibilidades de mejorar
la contribución que da el producto, en comparación con otros.
Este análisis puede ser de productos o líneas de productos.
El modelo generado por BCG, entiende que las ventas tienen
una estrecha relación con la rentabilidad y el flujo de caja.
24
Generación de efectivo.
Inversión
de
efectivo.
25
BCG Y CICLO DE VIDA…
26
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.
- Clientes para Windows
- División de negocios
- Servidores y Herramientas
- Entretenimiento y dispositivos
- Servicios en línea
27
EL ENVASE
El envase o packaging se define como: “recipiente fabricado en
distintos materiales para contener, proteger, manipular, distribuir y
presentar productos durante su distribución y venta”.
FUNCIONES DEL ENVASE
Protección del producto
Promoción
Diferenciación
Captar la atención del consumidor
28
ENVASE Y
EMBAAJE
29
EL ENVASE
TIPOS DE ENVASE
Primario: contenedor inmediato
Secundario: protegen el envase primario
Terciario: unidad de transporte
 El envase, a veces, es más caro que el propio contenido
 Es clave para transmitir sensaciones sobre el producto al
consumidor.
30
LA ETIQUETA
 Instrumento de comunicación
 Soporte de datos referidos al producto y al
fabricante (nombre, composición, forma de uso,
marca...)
 Adecuar la etiqueta a la legislación del país.
 Podemos usarla como instrumento de
diferenciación del producto.
31
COFEPRIS
Conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejercerá
las atribuciones de regulación, control y fomento sanitario, en lo
relativo a:
• El control y vigilancia de los establecimientos de salud.
• La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores
ambientales en la salud del hombre.
• La salud ocupacional y el saneamiento básico.
• El control sanitario de productos, servicios y de su importación y
exportación y de los establecimientos dedicados al proceso de
los productos.
32
• El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento,
importación, exportación y disposición final de equipos
médicos, prótesis, ayudas funcionales, agentes de
diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales
quirúrgicos, de curación y productos higiénicos, y de los
establecimientos dedicados al proceso de los productos.
33
• El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos
y servicios.
• El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus
componentes, células de seres humanos.
• La sanidad internacional.
• El control sanitario de las donaciones y trasplantes de órganos,
tejidos células de seres humanos.
34
CLAVE: NOM-002-SSA1-1993
TÍTULO: Salud ambiental. Bienes y servicios. Envases
metálicos para alimentos y bebidas.
Especificaciones de la costura. Requisitos
sanitarios.
Temas: ALIMENTOS, BEBIDAS, ENVASES, PLOMO
Publicación en el D.O.F.: 14/nov/1994
Entrada en vigor: 15/nov/1994
Estado actual: VIGENTE
35
FUENTES DE CONSULTA
• Kotler P., Armstrong G. (2001). Marketing. México. Prentice
Hall
• Kotler P. (2001) Dirección de Mercadotecnia. México. Prentice
Hall
• Mc Carthy, E.J. y Perreault, W. D. Jr., Marketing, un enfoque
global, Ed. Mc Graw Hill, México
• Stanton W. J., Etzel M. J., Walker B. J. (2004). Fundamentos de
Marketing.México. McGraw Hill
• Zickmund W. D´amico M. (1996). Mercadotecnia Moderna.
CECSA
36

Más contenido relacionado

Similar a Mercadotecnia.pdf

Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
pintowillians
 
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdfAdriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
MarkSalazar20
 
Presentación mercadeo producto
Presentación mercadeo productoPresentación mercadeo producto
Presentación mercadeo producto
INGRIDRUIZG
 
Ui
UiUi
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torresCadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
YLDEMAROANTONIOTORRE
 
Semana 4 334468
Semana 4 334468Semana 4 334468
Semana 4 334468
EDGARFLORESLUJAN
 
Proyecto final marketing
Proyecto final marketingProyecto final marketing
Proyecto final marketing
Rosemary Cruz
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
PRISCILAMERAZGARCIA
 
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vidaTema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
Stephanie Pinzón
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
Jess Romero
 
Que son los productos
Que son los productosQue son los productos
Que son los productos
Jonathan Enrique Peña
 
Producto
ProductoProducto
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacionLuis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis Saavedra
 
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
CARLOSALANNFABIANCOS
 
DiseñO De Embalaje I
DiseñO De Embalaje IDiseñO De Embalaje I
DiseñO De Embalaje I
agtzglez22
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MilangelaGutierrez1
 
Promoción de un producto
Promoción de un productoPromoción de un producto
Promoción de un producto
Andrea Gutiérrez
 
Exposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3DExposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3D
uinteramericana
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 
Resumen producto marca etc.
Resumen producto marca etc.Resumen producto marca etc.
Resumen producto marca etc.
RAFAELMORALESPION
 

Similar a Mercadotecnia.pdf (20)

Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdfAdriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
Adriel Itam Salazar Massi - PRODUCTO.pdf
 
Presentación mercadeo producto
Presentación mercadeo productoPresentación mercadeo producto
Presentación mercadeo producto
 
Ui
UiUi
Ui
 
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torresCadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
Cadenas comercializacion y__canales_de_distribucion._pdf__yldemaro_torres
 
Semana 4 334468
Semana 4 334468Semana 4 334468
Semana 4 334468
 
Proyecto final marketing
Proyecto final marketingProyecto final marketing
Proyecto final marketing
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vidaTema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
Tema 3 merca- Producto y el ciclo de vida
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Que son los productos
Que son los productosQue son los productos
Que son los productos
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacionLuis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacion
 
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
Resumen de las presentaciones 4.1, 4.2, 4.3
 
DiseñO De Embalaje I
DiseñO De Embalaje IDiseñO De Embalaje I
DiseñO De Embalaje I
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Promoción de un producto
Promoción de un productoPromoción de un producto
Promoción de un producto
 
Exposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3DExposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3D
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 
Resumen producto marca etc.
Resumen producto marca etc.Resumen producto marca etc.
Resumen producto marca etc.
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

Mercadotecnia.pdf

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico Unidad de Aprendizaje MERCADOTECNIA Unidad de Competencia III “PRODUCTO” Docente: L.D.G Claudia Arellano Vázquez 2016-B
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La Mercadotecnia se define como un sistema de procesos cuyo objetivo es identificar las necesidades y deseos que imperan en el mercado de forma que puedan ser satisfechos de la forma más eficaz posible, promoviendo el intercambio de bienes y servicios a cambio de un beneficio o utilidad. Siendo el tema de producto. OBJETIVO DE APRENDIZAJE El presente material didáctico proyectable tiene el objetivo de proporcionar las particularidades de producto, tipos de producto, ciclo del producto, el portafolio BCG. Envase y Etiqueta. GUIÓN EXPLICATIVO A) De la diapositiva 4 a la 18 corresponde a definición de producto, línea y categoría de productos, familia de marcas, clasificación de productos. Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan retroalimentar los temas vistos.
  • 3. 3 B) De la diapositiva número 19 a la 26 se abordan el tema de ciclo de vida de un producto y el portafolio BCG. Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan retroalimentar los temas vistos. C) De la diapositiva 27 a la 35 corresponde a generalidades de envase y etiqueta y aspectos legales. Se recomienda exposición de los temas y ejercicios que permitan retroalimentar los temas vistos. Sugerencia: utilizar la presentación de tres a cuatro sesiones. Realizar ejercicios de tarea y análisis en clase. Apoyos audiovisuales y lecturas.
  • 5. ¿QUÉ ES EL PRODUCTO? Definición Marketing: “El producto es todo aquello que puede ofrecerse en un mercado y que es capaz de satisfacer un deseo o una necesidad”. Producto: Bien, Idea, Persona, Lugar. Características: Tangibles e intangibles. 5
  • 6. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO Según los atributos del producto se distinguen tres perspectivas: Ejemplo: TELÉFONO MÓVIL Producto básico: Teléfono Producto actual: Smartphone Producto aumentado: capacidad de memoria, servicios de aplicaciones, Diseño, garantías…. 6
  • 7. LÍNEA Y CATEGORÍA DE PRODUCTOS Categoría de productos: Conjunto de productos que vende una empresa. 7
  • 8. Línea de productos: Grupo de productos estrechamente relacionados entre sí dentro de la gama de una empresa. 8
  • 9. Línea A: Pto 1, Pto 2, Pto 3, Pto 4 Línea B: Pto 5, Pto 6, Pto 7 Línea C: Pto 8, Pto 9 Categoría Amplitud Profundidad Amplitud de la cartera: número de líneas de productos distintas que ofrece la empresa. Profundidad de la cartera: número de modelos, tamaños y variantes dentro de cada línea. 9
  • 10. 10
  • 11. FAMILIA DE MARCAS Belleza y cuidado personal: Always, Braun, Escudo, Gillette, H%Shoulders, Herbal essences, Koleston, Naturella, Olay, Old Spice, Pantene, Tampax… Cuidado del hogar: Ace, Ariel, Bold, Charmin, Downy, Duracel, Maestro limpio, Salvo… Salud :Metamucil, Pepto bismol, Vicks… Artículos del hogar : Braun, Duracel… 11
  • 12. 12
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Por su naturaleza Por su destino Por el motivo de su compra Por la relación con otros productos Intangibles (serv. abogado, médico) Tangibles (mesa, libro) Industriales (máquinas, materias primas) De consumo Emocionales (deseo inmediato) Racionales (necesidad real) Sustitutivos (Cola Cola – Pepsi) Complementarios (Leche + Chocolate) Independientes (muebles – ropa) Duradero (un Cd, Un DVD ) Inmediato (alimentos, bebida) 13
  • 14. 14
  • 15. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Bienes de consumo Conveniencia: Bienes de bajo precio, que no requieren mucho tiempo para que se tome la decisión de compra. Su consumo es rápido. Son de distribución y comunicación masiva. Comparación: Bienes de mediano precio, que requieren más inversión en tiempo para tomar la decisión de compra, por lo general tienen un tiempo de vida prolongado a diferencia de los bienes de conveniencia. Tienen distribución y comunicación selectiva. 15
  • 16. Especialidad: Bienes de precios altos que son más buscados y reconocidos por el prestigio de marca. Tienen distribución y comunicación exclusiva. No buscados: Son bienes que por el tipo de consumidor, estilo de vida, momento o circunstancia de vida no son de interés para el consumidor. 16
  • 17. Bienes industriales Materias Primas. Bienes que no han sido previamente y se adquieren en su forma natural. Los precios varían de acuerdo al volumen adquirido y las condiciones de entrega. Las marcas no son muy relevantes, aunque en algunos casos sí se consideran. Materiales y piezas de fabricación. Bienes que ya han tenido un proceso de manufactura previo. Los precios varían de acuerdo al volumen adquirido y las condiciones de entrega. Las marcas comienzan a ser relevantes en algunos casos. 17
  • 18. Bienes inmuebles. Bienes que impactan en las economías de escala de una empresa. Los precios son altos y se amortizan. En algunos casos este tipo de bienes sufren de depreciación; sin embargo se consideran activos de la empresa. Equipo de oficina. Bienes que apoyan a las actividades administrativas de la empresa. Suministros de operación. Bienes consumibles. Precios bajos, las marcas no son necesariamente relevantes. 18
  • 19. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO • El análisis del ciclo de vida de un producto compara su evolución, según la cifra de ventas y beneficios, a través del tiempo. • En general, se distinguen cuatro fases consecutivas: introducción, crecimiento, madurez y declive. • Todos los productos no pasan por las mismas etapas. • En cada fase del ciclo de vida procederemos con una actuación estratégica diferente. 19
  • 20. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Características Introducción Crecimiento Madurez Declive Volumen ventas Bajo Creciente Máximo nivel ventas Decreciente Crecimiento Mercado Bajo Alto Bajo Negativo Beneficios Negativos Crecientes Estables Decrecientes Clientes Pocos, innovadores Muchos Mercado Masivo Rezagados Competencia Escasa Creciente Alta Decreciente Actuación Penetración: Alta inversión comunicación Expansión: Fidelización Búsqueda segmentos, modificar producto Relanzamiento o retirada del mercado 20
  • 21. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS BCG  BGC, Boston Consulting Group, desarrolló hace algunos años una matriz destinada a analizar la rentabilidad del grupo de productos (portafolio) de la empresa.  Su objetivo: determinar la estrategia de mercadeo que debe seguirse con relación a la mezcla de productos que idealmente debería darse en la empresa.  La facilidad de entender el concepto, a la vez que su profundidad le ha valido ser reconocida y utilizada ampliamente, desde que fuera publicada en un boletín del BCG en el año 1970, con el título de “El Portafolio de Productos”. 21
  • 22. El planteamiento del BCG, dio origen a otros muy similares, a la vez que generó el principio conocido como la “administración del portafolio de productos”. Este concepto ha sido aplicado intensivamente en la administración de inversiones, donde se maneja un portafolio de diferentes tipos de inversiones financieras (productos), cada uno de ellos con diferentes característica relacionadas con el riesgo, la tasa de retorno y la revaluación. 22
  • 23.  Lo que hace el inversionista es tratar de balancear el riesgo y crecimiento de los diferentes productos financieros, de manera de poder siempre tener un balance positivo.  Toda empresa administra una cantidad de productos o servicios, lo cual constituye su portafolio. Para tener éxito, toda empresa debe esforzarse en desarrollar un portafolio de productos que le aseguren utilidades y flujo de efectivo. 23
  • 24. Los modelos de portafolio, como el mencionado, son métodos que permiten a la dirección de la empresa determinara la posición competitiva del producto y las posibilidades de mejorar la contribución que da el producto, en comparación con otros. Este análisis puede ser de productos o líneas de productos. El modelo generado por BCG, entiende que las ventas tienen una estrecha relación con la rentabilidad y el flujo de caja. 24
  • 26. BCG Y CICLO DE VIDA… 26
  • 27. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS. - Clientes para Windows - División de negocios - Servidores y Herramientas - Entretenimiento y dispositivos - Servicios en línea 27
  • 28. EL ENVASE El envase o packaging se define como: “recipiente fabricado en distintos materiales para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar productos durante su distribución y venta”. FUNCIONES DEL ENVASE Protección del producto Promoción Diferenciación Captar la atención del consumidor 28
  • 30. EL ENVASE TIPOS DE ENVASE Primario: contenedor inmediato Secundario: protegen el envase primario Terciario: unidad de transporte  El envase, a veces, es más caro que el propio contenido  Es clave para transmitir sensaciones sobre el producto al consumidor. 30
  • 31. LA ETIQUETA  Instrumento de comunicación  Soporte de datos referidos al producto y al fabricante (nombre, composición, forma de uso, marca...)  Adecuar la etiqueta a la legislación del país.  Podemos usarla como instrumento de diferenciación del producto. 31
  • 32. COFEPRIS Conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejercerá las atribuciones de regulación, control y fomento sanitario, en lo relativo a: • El control y vigilancia de los establecimientos de salud. • La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre. • La salud ocupacional y el saneamiento básico. • El control sanitario de productos, servicios y de su importación y exportación y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos. 32
  • 33. • El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y disposición final de equipos médicos, prótesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos, y de los establecimientos dedicados al proceso de los productos. 33
  • 34. • El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios. • El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes, células de seres humanos. • La sanidad internacional. • El control sanitario de las donaciones y trasplantes de órganos, tejidos células de seres humanos. 34
  • 35. CLAVE: NOM-002-SSA1-1993 TÍTULO: Salud ambiental. Bienes y servicios. Envases metálicos para alimentos y bebidas. Especificaciones de la costura. Requisitos sanitarios. Temas: ALIMENTOS, BEBIDAS, ENVASES, PLOMO Publicación en el D.O.F.: 14/nov/1994 Entrada en vigor: 15/nov/1994 Estado actual: VIGENTE 35
  • 36. FUENTES DE CONSULTA • Kotler P., Armstrong G. (2001). Marketing. México. Prentice Hall • Kotler P. (2001) Dirección de Mercadotecnia. México. Prentice Hall • Mc Carthy, E.J. y Perreault, W. D. Jr., Marketing, un enfoque global, Ed. Mc Graw Hill, México • Stanton W. J., Etzel M. J., Walker B. J. (2004). Fundamentos de Marketing.México. McGraw Hill • Zickmund W. D´amico M. (1996). Mercadotecnia Moderna. CECSA 36