SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las actividades químicas que la célula lleva a 
cabo son muy complejas. Esto es fácil de 
Comprender si se tiene en cuenta la 
gran variedad de materiales que la célula 
utiliza como nutrientes y la gran cantidad d 
sustancias que se forman como constituyentes 
celulares. La pregunta que surge es: ¿cómo se 
realizan todas estas actividades celulares? 
 La respuesta recae en la acción de las enzimas, 
sustancias presentes en la célula en cantidades muy 
bajas y capaces de efectuar todos los cambios propios de los 
procesos celulares que se asocian al fenómeno de la vida. En 
cierta forma se puedan considerar las enzimas como la parte 
activa de la célula. Cualquier impedimento de la actividad 
enzimática se refleja en algún cambio de la célula, hasta el 
punto que puede causarle la muerte. No puede haber vida sin 
enzimas.
 La palabra enzima fue propuesta por Kuhne en 1878 a, 
partir de una palabra griega que significa “en Levadura”. 
Anteriormente las enzimas se conocían como “fermentos”, 
porque su acción era similar a la acción de las levaduras. 
 Las enzimas son catalizadores biológicos. Los catalizadores, 
incluso en pequeñas cantidades, tienen especial capacidad 
de modificar la velocidad de las reacciones químicas, sin ser 
consumidas ni alteradas como consecuencia de las mismas. 
Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno no se combinan en 
cantidades apreciables en las condiciones atmosféricas 
normales. Sin embargo, si los dos gases se mezclan en 
presencia de platino coloidal, reaccionan instantáneamente 
formando agua. En este caso, el platino es el catalizador e 
incrementa notablemente la velocidad de esta reacción, que 
tiene como resultado final la formación de agua, sin ser 
utilizado en la reacción ni quedar alterado después1de ella.
 A diferencia del platino —catalizador 
inorgánico—, las enzimas son compuestos 
orgánicos producidos por las células vivas. Por 
ello, las enzimas se conocen como 
catalizadores biológicos o agentes catalíticos 
orgánicos. 
 Aunque algunas se excretan a través dé la 
pared celular y pueden funcionar fuera de 
misma, Por esto se consideran dos tipos de 
enzimas: 
1. Enzimas extracelulares, exocelulares o exoenzimas. 
Funcionan o tienen su acción catalítica fuera de la 
célula, 
2. Enzimas Intracelulares, endocelulares o 
endoenzimas Cuya acción catalítica se limita al 
interior de l célula.
 La función principal de las enzimas extracelulares 
es la de efectuar cambios precisos en los nutrientes 
del ambiente externo, pan que dichos nutrientes 
puedan ser transportados al interior de la célula. 
Ejemplo: las amilasas son enzimas que rompen el 
almidón en moléculas de azúcar más pequeñas para 
que de esta forma logren penetrar en la célula, 
 Las enzimas intracelulares sintetizan el material 
celular y también degradan los nutrientes, que 
penetraron en la célula gracias a la acción de las 
enzimas extracelulares, para proporcionarle sus 
requerimientos energéticos, Ejemplo: las 
hexoquinasas o hexocinasas son enzimas que 
catalizan la fosforilación de la glucosa y otras 
hexosas —azúcares elementales— en la célula.
 Las enzimas son proteínas que pueden o no 
tener unidos otros grupos químicos, por tanto 
poseen las mismas propiedades características 
de las proteínas: se desnaturalizan con el calor, 
se precipitan con etanol o con concentraciones 
elevadas de sales inorgánicas como el sulfato 
de amonio y no dializan o difunden, a través de 
membranas semipermeables o selectivas, 
porque son moléculas muy grandes. 
 Muchas enzimas son una proteína conocida como 
apoenzima que se combina con una molécula de bajo peso 
Molecular llamada cofactor. Al unirse los dos elementos 
-apoenzima y cofactor—, forman una enzima activa Llamada 
holoeazinia.
 El siguiente esquema proporciona una visión 
muy clara de la unión de la apoenzima con el 
cofactor, tanto orgánico, como inorgánico. 
para formar la holoenzima. 
las dos características más sobresalientes de 
las enzimas son: su alto poder catalítico y su 
alto grado de especificidad por los sustratos. 
 Una enzima determinada sólo puede reaccionar con un 
determinado sustrato, o si acaso a veces con un grupo de 
sustratos muy relacionados químicamente; es decir, que casi 
todas son capaces de catalizar una sola reacción o en 
algunos casos sólo unas pocas reacciones químicas estrechamente 
relacionadas, Esto significa que las células producen una enzima 
para cada una de las moléculas que metabolizan. Por ejemplo, la 
levadura transforma la glucosa en alcohol y dióxidode carbono. 
Esta transformación no se lleva a cabo por una sola enzima, sino 
por un grupo de enzimas llamado sistema enzimático.
 La enzima sacarosa desdobla solamente la 
sacarosa y no actúa sobre la lactosa o la 
maltosa y la ureasa, que descompone la urea 
en amoniaco y dióxido de carbono, no actúa 
sobre ningún otro sustrato. 
 Las bacterias pueden crecer en ambientes 
expuestos a continuos cambios como pH ácido o 
alcalino. Esto hace que su contenido enzimático 
característico cambie, en respuesta a las 
condiciones ambientales, pero solamente dentro 
de ciertos límites.
1. Enzimas constitutivas. Siempre son producidas 
por las células, independientemente de la 
constitución del medio en el que se desarrollan. 
2. Enzimas adaptativas —Inducibles o Inducidas—. 
Son producidas por las células sólo en respuesta a 
la presencia de un sustrato en particular, 
esencialmente, sólo se producen cuando se 
necesitan. El proceso se llama inducción 
enzimática y el sustrato responsable de inducir la 
formación de la enzima es el inductor,
1.Concentración de la enzima. Si la 
concentración de la enzima se mantiene 
constante, la velocidad inicial de Lina reacción 
enzimática es directamente proporcional a la 
concentración del sustrato presente, En este 
caso la concentración del sustrato es el factor 
limitante de la velocidad de reacción. Sin 
embargo, aunque se aumente la concentración 
del sustrato la velocidad de reacción no aumentará 
porque las moléculas de enzima se saturarán de él.
2. Concentración del sustrato. En este caso la 
concentración de la enzima es el factor 
limitante de la velocidad de la reacción, Da esta 
forma la velocidad inicial de la reacción es 
directamente proporcional a la concentración 
de enzima presente. 
3. pH. La mayoría de las enzimas requieren un pH 
óptimo para mantenerse activas y solamente lo 
consiguen en un rango muy reducido de este 
Parámetro: 6 a 8. Las variaciones de pH modifican las 
cargas de la enzima produciendo un cambio en su actividad. 
Si el medio se torna muy ácido o muy básico, muchas 
enzimas se desactivan se desnaturalizan de manera 
irreversible.
4.Temperatura. Muchas enzimas necesitan una 
temperatura óptima para que la reacci6r alcance 
la máxima velocidad. Las temperaturas altas 
inactivan rápidamente la mayoría de las enzimas 
produciéndoles una alteración molecular de tipo 
irreversible, por tanto, no se reactivan cuando se 
enfrían. 
Gran cantidad de organismos encuentran la 
Muerte cuando son expuestos brevemente a altas 
temperaturas, que ocasionan inactivación de sus 
enzimas y no pueden continuar su metabolismo.
 Algunas especies bacterianas son excepciones 
a éstas reglas pues algunas pueden crecer a pH 
muy ácido, como los lactobacilos y otras, a 
temperaturas muy altas, como las que viven en 
aguas de manantiales calientes, con 
temperaturas superiores a los 100 °C—ejemplo 
en Yellowstone Park en Estados Unidos—, otras 
logran sobrevivir a temperaturas, superiores a 
las de ebullición y altas presiones atmosféricas 
en manantiales calientes submarinos. 
 Temperaturas extremadamente bajas detienen la 
actividad enzimática peco no destruyen las enzimas. 
De esta forma pueden conservarse manteniéndolas 
a temperaturas de 0 °C o menos.
Las bacterias poseen cientos o millares de enzimas, pero las 
reacciones fundamentales son: 
1. Reducción. Incorporación de hidrógenos o electrones e. 
2. Oxidación, Separación de hidrógenos o electrones. 
3. Deshidratación. Perdida de una molécula de agua del 
sustrato. 
4. Hidrólisis. Introducción de agua en un enlace especifico 
del sustrato. 
5. Desanimación. Separación de un grupo amino (NH2). 
6. Descarboxilacion. Separación de CO2 de un grupo 
carboxilo (NH2). 
7. Fosforización. Adición de un grupo fosfato a una molécula orgánica.
El metabolismo es el conjunto de reacciones 
químicas que una célula lleva a cabo y que 
producen o utilizan energía para la síntesis de 
componentes celulares o para otras actividades de 
la célula, como el movimiento. El metabolismo de 
Las bacterias no difiere, en sus mecanismos 
básicos, del de los demás seres vivos. Las bacterias 
necesitan obtener del medio la energía y las 
sustancias nutritivas necesarias para la síntesis de 
sus componentes y los elementos de reserva, así 
como para el crecimiento, movimiento y demás 
actividades fisiológicas.
I. Reacciones catabólicas o energéticas. 
Tienen por objeto la descomposición de los 
sustratos en sustancias más sencillas con 
liberación de energía. 
II. Reacciones anabólicas o biosintéticas. Su 
objetivo es utilizar esas sustancias sencillas y 
la energía, para la síntesis de componentes 
propios do la bacteria.
Como ya se ha explicado, todas estas reacciones 
están reguladas por enzimas. En realidad la 
clasificación en reacciones catabólicas y anabólicas 
es meramente didáctica, porque ambos procesos 
no existen por separado, sino que se mezclan. De 
ésta manera el crecimiento a partir de una fuente 
de carbono como la glucosa puede dar lugar a 
energía —en forma de ATP, metabolismo 
energético: catabolismo— y a la síntesis de 
proteínas —metabolismo biosintético: anabolismo.
 Los nutrientes son sustancias extracelulares 
de donde la célula obtiene energía para poder 
cumplir con sus funciones vitales. 
Prácticamente todas las sustancias terrestres 
pueden servir corno nutrientes para las 
bacterias: 
 carbohidratos, proteínas, lípidos, fosfatos, 
Etc.; también sustancias menos conocidas y 
más complejas como azufre, cuero, caucho, 
aceite, trementina, entre otras.
El poder de selección es una propiedad que 
tienen las bacterias por medio de la cual 
solamente utilizan los nutrientes que necesitan 
y no todos los existentes en el medio. Esta 
propiedad es una ayuda para la clasificación 
taxonómica de algunos bacterias. Por ejemplo: 
a bacteria Ferrobacillus, oxida el ión férrico 
(Fe+3), porque capta un electrón y lo pasa a 
ferroso (Fe+2), como se observa en la 
siguiente reacción: Fe+ e Fe+2
Aun cuando en el medio se encuentren todas 
las sustancias nutritivas requeridas 
nutricionalmente, el crecimiento y desarrollo 
bacteriano dependen de diferentes condiciones 
fisicoquímicas como: concentración de iones 
de hidrógeno, temperatura, presión osmótica, 
potencial de oxidorreducción, presencia de 
dióxido de carbono y humedad.
Un pH adecuado es un factor esencial en el 
metabolismo y crecimiento de las bacterias. La 
mayoría de las bacterias comensales —saprofitas— 
y patógenas, crecen mejor en un medio con pH 
neutro o ligeramente alcalino: 7,2 a 7,6 siendo el 
rango óptimo de 6,5 a 7,5. Sin embargo; existen 
algunas bacterias que pueden desarrollarse en 
presencia de un alto grado de acidez. A estas 
bacterias se les conoce como bacterias acidófilas. 
por ejemplo las pertenecientes al genero 
Lactobacillus.
 La nutrición bacteriana se hace a través de la 
membrana citoplasmática por los fenómenos 
conocidos como difusión, principalmente por 
el proceso de ósmosis. Según la fuente de 
obtención de energía y carbono las bacterias se 
clasifican en autótrofas y heterótrofas. 
 Autótrofas 
las bacterias autótrofas obtienen su régimen 
alimenticio de compuestos inorgánicos y la fuente 
de carbono del dióxido de carbono. Estas bacterias 
pueden ser:
1.Autótrofas fotótrafas. Cuando el radical 
dador de electrones (RH2) es un compuesto 
inorgánico corno el azufre (H2S). La energía la 
toman de la luz y el carbono del dióxido de 
carbono. 
2. Autótrofas quimiótrofas. Igualmente el 
radical dador de electrones es un compuesto 
mineral, pero la energía la toman de reacciones 
de oxidorreduccion y el carbono del dióxido de 
carbono.
Las bacterias heterótrofas son incapaces de 
sintetizar sus propios constituyentes a partir de 
compuestos inorgánicos y requieren compuestos 
orgánicos de carbono para obtener energía 
suficiente. Estas bacterias pueden ser: 
1. Heterótrofas fótoheterótrofas. Su régimen 
nutricional lo forman compuestos orgánicos, la 
fuente de energía la provee la luz y la fuente de 
carbono la toman de compuestos orgánicos y 
algunas, en muy poca cantidad, del dióxido de 
carbono.
2. Heterótrofas quimioheterótrofas. Su régimen 
nutricional es orgánico, la energía la toman de 
reacciones de oxidorreduccion y la fuente de 
carbono del dióxido de carbono. 
Nutrientes Necesarios Para Las Bacterias 
Los nutrientes necesarios para las bacterias 
son los nutrientes básicos, los metabolitos 
esenciales, los factores de crecimiento y los 
factores estimulantes.
 Estos productos se forman en el catabolismo 
energético bacteriano y son importantísimos para 
la síntesis de estructuras complejas de las 
Bacterias. Por ejemplo el ácido pirúvico, obtenido 
por la degradación deja glucosa vía glucolítica, es 
un metebolito esencial y la glucosa un alimento 
básico. El ácido pirúvico no es sintetizado por la 
bacteria pero lo requiere para sintetizar, a partir de 
él, aminoácidos, lípidos y otras moléculas 
imprescindibles para el crecimiento y 
multiplicación bacterianos.
 Los factores de crecimiento son compuestos 
energéticos que, sin ser una fuente de energía 
o de carbono, son necesarios para crecimiento 
Bacteriano pero las bacterias no son capaces 
de sintetizarlos. Los factores de crecimiento 
están encajados básicamente en tres ampos: 1) 
aminoácidos, 2) bases púricas y pirimídicas y 
3) vitaminas. 
 Si una bacteria no tiene la capacidad de sintetizar la alalina a 
partir 
de metabolitos esenciales, este aminoácido se convierte en un 
factor de crecimiento para ella. En este sentidos las bacterias se 
clasifican corno: protótrofas. cuando pueden sintetizar factores de 
crecimiento y autótrofas, cuando son incapaces de hacerlo con 
respecto aún determinado compuesto.
 Los factores estimulantes son sustancias que 
no son indispensables para las bacterias, pero 
pueden acelerar su multiplicación. Este tipo de 
factores es de uso común en las 
investigaciones científicas, La utilización 
correcta de estos factores está condicionada 
la clase de microorganismos y al tipo de 
medio, entre otras.
 La transferencia de energía de una molécula a 
otra, es una propiedad esencial para la vida, 
donde cumple un papel muy importante el 
nucleótido adenosintrifosfato o ATP. Este 
nucleótido puede recibir energía de diferentes 
reacciones catabólicas y transferirla a otras 
moléculas dé baja energía. 
 El ATP acumula energía y por eso se conoce como una 
molécula almacenadora de energía, pero esto sucede 
sólo temporalmente porque la molécula de ATP 
únicamente existe durante un corto periodo de tiempo 
antes de que su Último grupo fosfato se libere y su energía 
se transfiera a otra molécula en alguna vía metabólica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasAldayiss
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Andres Rivera
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianoToño Díaz R
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoJimena Chingay
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoEdmundo Santos
 
Fisiología Y metabolismo Microbiano
Fisiología Y metabolismo MicrobianoFisiología Y metabolismo Microbiano
Fisiología Y metabolismo Microbiano5043
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoerick_echev
 
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de MicrobiologiaMetabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
UPAP
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Claribel Diaz
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
hector alexander
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacterianaFelipe Campos
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Alex Ramirez
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
mamerinoco
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
Eli Caballero
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacterias
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacterianoUnidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
Unidad vii nutrición, crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Fisiología Y metabolismo Microbiano
Fisiología Y metabolismo MicrobianoFisiología Y metabolismo Microbiano
Fisiología Y metabolismo Microbiano
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de MicrobiologiaMetabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Principios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbianoPrincipios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbiano
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
NUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANANUTRICION BACTERIANA
NUTRICION BACTERIANA
 
Microbiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajoMicrobiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajo
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 

Similar a Metabolismo Bacteriano II

Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoMichael Valarezo
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoMichael Valarezo
 
3º metabolismo celular
3º   metabolismo celular3º   metabolismo celular
3º metabolismo celular
María Eugenia Sanchez Ruiz
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celularesRamiodiaz
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
UTA
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
EDALFO
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
Alicia
 
Guía Enzimas
Guía EnzimasGuía Enzimas
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS

Similar a Metabolismo Bacteriano II (20)

Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismo
 
Las enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismoLas enzimas y el metabolismo
Las enzimas y el metabolismo
 
3º metabolismo celular
3º   metabolismo celular3º   metabolismo celular
3º metabolismo celular
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Catalizadore Y Enzimas ALR
Catalizadore Y Enzimas  ALRCatalizadore Y Enzimas  ALR
Catalizadore Y Enzimas ALR
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Guía Enzimas
Guía EnzimasGuía Enzimas
Guía Enzimas
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 

Más de Licdo Geovanny Peguero Fernandez

Más de Licdo Geovanny Peguero Fernandez (7)

Fuerzas Economicas
Fuerzas Economicas Fuerzas Economicas
Fuerzas Economicas
 
Exposicion Etica Profesional
Exposicion Etica Profesional Exposicion Etica Profesional
Exposicion Etica Profesional
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
El Cooperativismo
El CooperativismoEl Cooperativismo
El Cooperativismo
 
El Bullying Escolar
El Bullying EscolarEl Bullying Escolar
El Bullying Escolar
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Metabolismo Bacteriano II

  • 1.  Las actividades químicas que la célula lleva a cabo son muy complejas. Esto es fácil de Comprender si se tiene en cuenta la gran variedad de materiales que la célula utiliza como nutrientes y la gran cantidad d sustancias que se forman como constituyentes celulares. La pregunta que surge es: ¿cómo se realizan todas estas actividades celulares?  La respuesta recae en la acción de las enzimas, sustancias presentes en la célula en cantidades muy bajas y capaces de efectuar todos los cambios propios de los procesos celulares que se asocian al fenómeno de la vida. En cierta forma se puedan considerar las enzimas como la parte activa de la célula. Cualquier impedimento de la actividad enzimática se refleja en algún cambio de la célula, hasta el punto que puede causarle la muerte. No puede haber vida sin enzimas.
  • 2.  La palabra enzima fue propuesta por Kuhne en 1878 a, partir de una palabra griega que significa “en Levadura”. Anteriormente las enzimas se conocían como “fermentos”, porque su acción era similar a la acción de las levaduras.  Las enzimas son catalizadores biológicos. Los catalizadores, incluso en pequeñas cantidades, tienen especial capacidad de modificar la velocidad de las reacciones químicas, sin ser consumidas ni alteradas como consecuencia de las mismas. Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno no se combinan en cantidades apreciables en las condiciones atmosféricas normales. Sin embargo, si los dos gases se mezclan en presencia de platino coloidal, reaccionan instantáneamente formando agua. En este caso, el platino es el catalizador e incrementa notablemente la velocidad de esta reacción, que tiene como resultado final la formación de agua, sin ser utilizado en la reacción ni quedar alterado después1de ella.
  • 3.
  • 4.  A diferencia del platino —catalizador inorgánico—, las enzimas son compuestos orgánicos producidos por las células vivas. Por ello, las enzimas se conocen como catalizadores biológicos o agentes catalíticos orgánicos.  Aunque algunas se excretan a través dé la pared celular y pueden funcionar fuera de misma, Por esto se consideran dos tipos de enzimas: 1. Enzimas extracelulares, exocelulares o exoenzimas. Funcionan o tienen su acción catalítica fuera de la célula, 2. Enzimas Intracelulares, endocelulares o endoenzimas Cuya acción catalítica se limita al interior de l célula.
  • 5.  La función principal de las enzimas extracelulares es la de efectuar cambios precisos en los nutrientes del ambiente externo, pan que dichos nutrientes puedan ser transportados al interior de la célula. Ejemplo: las amilasas son enzimas que rompen el almidón en moléculas de azúcar más pequeñas para que de esta forma logren penetrar en la célula,  Las enzimas intracelulares sintetizan el material celular y también degradan los nutrientes, que penetraron en la célula gracias a la acción de las enzimas extracelulares, para proporcionarle sus requerimientos energéticos, Ejemplo: las hexoquinasas o hexocinasas son enzimas que catalizan la fosforilación de la glucosa y otras hexosas —azúcares elementales— en la célula.
  • 6.  Las enzimas son proteínas que pueden o no tener unidos otros grupos químicos, por tanto poseen las mismas propiedades características de las proteínas: se desnaturalizan con el calor, se precipitan con etanol o con concentraciones elevadas de sales inorgánicas como el sulfato de amonio y no dializan o difunden, a través de membranas semipermeables o selectivas, porque son moléculas muy grandes.  Muchas enzimas son una proteína conocida como apoenzima que se combina con una molécula de bajo peso Molecular llamada cofactor. Al unirse los dos elementos -apoenzima y cofactor—, forman una enzima activa Llamada holoeazinia.
  • 7.  El siguiente esquema proporciona una visión muy clara de la unión de la apoenzima con el cofactor, tanto orgánico, como inorgánico. para formar la holoenzima. las dos características más sobresalientes de las enzimas son: su alto poder catalítico y su alto grado de especificidad por los sustratos.  Una enzima determinada sólo puede reaccionar con un determinado sustrato, o si acaso a veces con un grupo de sustratos muy relacionados químicamente; es decir, que casi todas son capaces de catalizar una sola reacción o en algunos casos sólo unas pocas reacciones químicas estrechamente relacionadas, Esto significa que las células producen una enzima para cada una de las moléculas que metabolizan. Por ejemplo, la levadura transforma la glucosa en alcohol y dióxidode carbono. Esta transformación no se lleva a cabo por una sola enzima, sino por un grupo de enzimas llamado sistema enzimático.
  • 8.  La enzima sacarosa desdobla solamente la sacarosa y no actúa sobre la lactosa o la maltosa y la ureasa, que descompone la urea en amoniaco y dióxido de carbono, no actúa sobre ningún otro sustrato.  Las bacterias pueden crecer en ambientes expuestos a continuos cambios como pH ácido o alcalino. Esto hace que su contenido enzimático característico cambie, en respuesta a las condiciones ambientales, pero solamente dentro de ciertos límites.
  • 9. 1. Enzimas constitutivas. Siempre son producidas por las células, independientemente de la constitución del medio en el que se desarrollan. 2. Enzimas adaptativas —Inducibles o Inducidas—. Son producidas por las células sólo en respuesta a la presencia de un sustrato en particular, esencialmente, sólo se producen cuando se necesitan. El proceso se llama inducción enzimática y el sustrato responsable de inducir la formación de la enzima es el inductor,
  • 10. 1.Concentración de la enzima. Si la concentración de la enzima se mantiene constante, la velocidad inicial de Lina reacción enzimática es directamente proporcional a la concentración del sustrato presente, En este caso la concentración del sustrato es el factor limitante de la velocidad de reacción. Sin embargo, aunque se aumente la concentración del sustrato la velocidad de reacción no aumentará porque las moléculas de enzima se saturarán de él.
  • 11. 2. Concentración del sustrato. En este caso la concentración de la enzima es el factor limitante de la velocidad de la reacción, Da esta forma la velocidad inicial de la reacción es directamente proporcional a la concentración de enzima presente. 3. pH. La mayoría de las enzimas requieren un pH óptimo para mantenerse activas y solamente lo consiguen en un rango muy reducido de este Parámetro: 6 a 8. Las variaciones de pH modifican las cargas de la enzima produciendo un cambio en su actividad. Si el medio se torna muy ácido o muy básico, muchas enzimas se desactivan se desnaturalizan de manera irreversible.
  • 12. 4.Temperatura. Muchas enzimas necesitan una temperatura óptima para que la reacci6r alcance la máxima velocidad. Las temperaturas altas inactivan rápidamente la mayoría de las enzimas produciéndoles una alteración molecular de tipo irreversible, por tanto, no se reactivan cuando se enfrían. Gran cantidad de organismos encuentran la Muerte cuando son expuestos brevemente a altas temperaturas, que ocasionan inactivación de sus enzimas y no pueden continuar su metabolismo.
  • 13.  Algunas especies bacterianas son excepciones a éstas reglas pues algunas pueden crecer a pH muy ácido, como los lactobacilos y otras, a temperaturas muy altas, como las que viven en aguas de manantiales calientes, con temperaturas superiores a los 100 °C—ejemplo en Yellowstone Park en Estados Unidos—, otras logran sobrevivir a temperaturas, superiores a las de ebullición y altas presiones atmosféricas en manantiales calientes submarinos.  Temperaturas extremadamente bajas detienen la actividad enzimática peco no destruyen las enzimas. De esta forma pueden conservarse manteniéndolas a temperaturas de 0 °C o menos.
  • 14. Las bacterias poseen cientos o millares de enzimas, pero las reacciones fundamentales son: 1. Reducción. Incorporación de hidrógenos o electrones e. 2. Oxidación, Separación de hidrógenos o electrones. 3. Deshidratación. Perdida de una molécula de agua del sustrato. 4. Hidrólisis. Introducción de agua en un enlace especifico del sustrato. 5. Desanimación. Separación de un grupo amino (NH2). 6. Descarboxilacion. Separación de CO2 de un grupo carboxilo (NH2). 7. Fosforización. Adición de un grupo fosfato a una molécula orgánica.
  • 15. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que una célula lleva a cabo y que producen o utilizan energía para la síntesis de componentes celulares o para otras actividades de la célula, como el movimiento. El metabolismo de Las bacterias no difiere, en sus mecanismos básicos, del de los demás seres vivos. Las bacterias necesitan obtener del medio la energía y las sustancias nutritivas necesarias para la síntesis de sus componentes y los elementos de reserva, así como para el crecimiento, movimiento y demás actividades fisiológicas.
  • 16. I. Reacciones catabólicas o energéticas. Tienen por objeto la descomposición de los sustratos en sustancias más sencillas con liberación de energía. II. Reacciones anabólicas o biosintéticas. Su objetivo es utilizar esas sustancias sencillas y la energía, para la síntesis de componentes propios do la bacteria.
  • 17. Como ya se ha explicado, todas estas reacciones están reguladas por enzimas. En realidad la clasificación en reacciones catabólicas y anabólicas es meramente didáctica, porque ambos procesos no existen por separado, sino que se mezclan. De ésta manera el crecimiento a partir de una fuente de carbono como la glucosa puede dar lugar a energía —en forma de ATP, metabolismo energético: catabolismo— y a la síntesis de proteínas —metabolismo biosintético: anabolismo.
  • 18.  Los nutrientes son sustancias extracelulares de donde la célula obtiene energía para poder cumplir con sus funciones vitales. Prácticamente todas las sustancias terrestres pueden servir corno nutrientes para las bacterias:  carbohidratos, proteínas, lípidos, fosfatos, Etc.; también sustancias menos conocidas y más complejas como azufre, cuero, caucho, aceite, trementina, entre otras.
  • 19. El poder de selección es una propiedad que tienen las bacterias por medio de la cual solamente utilizan los nutrientes que necesitan y no todos los existentes en el medio. Esta propiedad es una ayuda para la clasificación taxonómica de algunos bacterias. Por ejemplo: a bacteria Ferrobacillus, oxida el ión férrico (Fe+3), porque capta un electrón y lo pasa a ferroso (Fe+2), como se observa en la siguiente reacción: Fe+ e Fe+2
  • 20. Aun cuando en el medio se encuentren todas las sustancias nutritivas requeridas nutricionalmente, el crecimiento y desarrollo bacteriano dependen de diferentes condiciones fisicoquímicas como: concentración de iones de hidrógeno, temperatura, presión osmótica, potencial de oxidorreducción, presencia de dióxido de carbono y humedad.
  • 21. Un pH adecuado es un factor esencial en el metabolismo y crecimiento de las bacterias. La mayoría de las bacterias comensales —saprofitas— y patógenas, crecen mejor en un medio con pH neutro o ligeramente alcalino: 7,2 a 7,6 siendo el rango óptimo de 6,5 a 7,5. Sin embargo; existen algunas bacterias que pueden desarrollarse en presencia de un alto grado de acidez. A estas bacterias se les conoce como bacterias acidófilas. por ejemplo las pertenecientes al genero Lactobacillus.
  • 22.  La nutrición bacteriana se hace a través de la membrana citoplasmática por los fenómenos conocidos como difusión, principalmente por el proceso de ósmosis. Según la fuente de obtención de energía y carbono las bacterias se clasifican en autótrofas y heterótrofas.  Autótrofas las bacterias autótrofas obtienen su régimen alimenticio de compuestos inorgánicos y la fuente de carbono del dióxido de carbono. Estas bacterias pueden ser:
  • 23. 1.Autótrofas fotótrafas. Cuando el radical dador de electrones (RH2) es un compuesto inorgánico corno el azufre (H2S). La energía la toman de la luz y el carbono del dióxido de carbono. 2. Autótrofas quimiótrofas. Igualmente el radical dador de electrones es un compuesto mineral, pero la energía la toman de reacciones de oxidorreduccion y el carbono del dióxido de carbono.
  • 24. Las bacterias heterótrofas son incapaces de sintetizar sus propios constituyentes a partir de compuestos inorgánicos y requieren compuestos orgánicos de carbono para obtener energía suficiente. Estas bacterias pueden ser: 1. Heterótrofas fótoheterótrofas. Su régimen nutricional lo forman compuestos orgánicos, la fuente de energía la provee la luz y la fuente de carbono la toman de compuestos orgánicos y algunas, en muy poca cantidad, del dióxido de carbono.
  • 25. 2. Heterótrofas quimioheterótrofas. Su régimen nutricional es orgánico, la energía la toman de reacciones de oxidorreduccion y la fuente de carbono del dióxido de carbono. Nutrientes Necesarios Para Las Bacterias Los nutrientes necesarios para las bacterias son los nutrientes básicos, los metabolitos esenciales, los factores de crecimiento y los factores estimulantes.
  • 26.  Estos productos se forman en el catabolismo energético bacteriano y son importantísimos para la síntesis de estructuras complejas de las Bacterias. Por ejemplo el ácido pirúvico, obtenido por la degradación deja glucosa vía glucolítica, es un metebolito esencial y la glucosa un alimento básico. El ácido pirúvico no es sintetizado por la bacteria pero lo requiere para sintetizar, a partir de él, aminoácidos, lípidos y otras moléculas imprescindibles para el crecimiento y multiplicación bacterianos.
  • 27.  Los factores de crecimiento son compuestos energéticos que, sin ser una fuente de energía o de carbono, son necesarios para crecimiento Bacteriano pero las bacterias no son capaces de sintetizarlos. Los factores de crecimiento están encajados básicamente en tres ampos: 1) aminoácidos, 2) bases púricas y pirimídicas y 3) vitaminas.  Si una bacteria no tiene la capacidad de sintetizar la alalina a partir de metabolitos esenciales, este aminoácido se convierte en un factor de crecimiento para ella. En este sentidos las bacterias se clasifican corno: protótrofas. cuando pueden sintetizar factores de crecimiento y autótrofas, cuando son incapaces de hacerlo con respecto aún determinado compuesto.
  • 28.  Los factores estimulantes son sustancias que no son indispensables para las bacterias, pero pueden acelerar su multiplicación. Este tipo de factores es de uso común en las investigaciones científicas, La utilización correcta de estos factores está condicionada la clase de microorganismos y al tipo de medio, entre otras.
  • 29.  La transferencia de energía de una molécula a otra, es una propiedad esencial para la vida, donde cumple un papel muy importante el nucleótido adenosintrifosfato o ATP. Este nucleótido puede recibir energía de diferentes reacciones catabólicas y transferirla a otras moléculas dé baja energía.  El ATP acumula energía y por eso se conoce como una molécula almacenadora de energía, pero esto sucede sólo temporalmente porque la molécula de ATP únicamente existe durante un corto periodo de tiempo antes de que su Último grupo fosfato se libere y su energía se transfiera a otra molécula en alguna vía metabólica.