SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO
BACTERIANO
Helicobacter Pylori
POTENCIAL
HIDRÓGENO
Potencial Hidrógeno (pH)
• Es el término que nos indica la concentración de
iones de hidrógeno de una disolución.
• El pH se usa para medir la acidez o alcalinidad en una
disolución e indica la concentración de iones
hidrógeno.
•Sörensen (1909)
Potencial Hidrógeno (pH)
• Indicadores acido-base:
colorantes que cambian de color a valores de pH específicos.
Potencial Hidrógeno (pH)
• La teoría de Lewis de los ácidos y bases define:
•Acido: cualquier sustancia capaz de aceptar (y compartir)
un par de electrones.
•Base: cualquier sustancia capaz de donar (y compartir) un
par de electrones.
Ion hidrogeno es un acido
Ion hidróxido es una base.
Potencial Hidrógeno (pH)
• Es un parámetro crítico en el cultivo de
microorganismos , estos sólo pueden crecer en un rango
pH fuera del cual mueren rápidamente.
• El pH intracelular > al medio que rodea las células.
• Los rangos de pH varían según el microorganismo.
•Acidófilos que pueden vivir a pH = 1.0
• Alcalóficlos que toleran pH = 10.0
• La mayoría de los microorganismos están en el rango de
6.0 a 7.0.
Potencial Hidrógeno (pH)
• El pH del medio de cultivo suele tender a bajar durante el
cultivo. (Ventaja selectiva frente a otros microorganismos
competidores)
• Para conservar el pH relativamente constante en medios
sintéticos es necesario usar amortiguadores artificiales. Los
amortiguadores /buffer son sales de ácidos o bases débiles.
TEMPERATURA
Temperatura
• El patrón de crecimiento y ciertos procesos metabólicos
de las bacterias son profundamente influenciados por la
temperatura.
• T. a crecimiento óptimo = permite el crecimiento más
rápido de las bacterias durante un período de tiempo(12 -
24 hrs.)
Cultivo Staphylococcus
aureus en Agar sangre.
Temperatura óptima de
crecimiento entre 34 y
37ºC.
• Se dividen en 3 grandes grupos en base a su preferencia de rango
de temperatura en la que se desarrollan:
• Sicrófilas  son capaces de crecer a 0°C ó menos, pero crecen
mejor a una temperatura mayor, y como máximo 30º C.
ej. Bacterias que crecen en la Antártica, crecer de 2 a 3
semanas
• Mesófilas crecen mejor a temperaturas que fluctúan de
entre 25°C a 40°C.
ej. Aquí encontramos los patógenos de humanos y animales
de sangre caliente, éstas crecen mejor a 37°C.
• Termófilas  Son capaces de crecer de 45° a mas de 90°C.
ej. Serratia marcescens, produce un pigmento rojo
solamente a cierta temperatura de cultivo.
 Chlamydomonas nivalis (Sicrófilo)
 Pyrolobus fumarii (Termófilo)
Vibrio cholerae (Mesófilo) 
FUENTES
DE ENERGÍA
• Existen dos fuentes de energía
1. La Fototrofía
Utilización de la luz como fuente de energía
2. La Quimiotrofía
Utilización de sustancias oxidables, inorgánicas y
orgánicas, como fuentes de energía.
Heliobacteria
E. Coli 
• La fototrofía a su vez tiene dos variantes:
1. oxigénica - genera oxígeno
2. Anoxigénica - no genera oxígeno
• Esta diferencia la hace el uso, o no uso, del agua como
donador de electrones. El donador de electrones es
también un requerimiento nutricional y las células pueden
ser clasificadas como:
1. Litotrofas - Utilizan donadores de electrones
inorgánicos.
2. Organotrofas - Utilizan donadores de electrones
orgánicos
La quimiotrofía a su vez puede ser por:
Respiración o por fermentación.
•Una célula respira cuando en el ambiente encuentra
una sustancia que pueda utilizar como aceptor de
electrones, por ejemplo, oxígeno, nitrato o fumarato.
•Una célula fermenta cuando no encuentra en el medio
una sustancia que pueda utilizar como aceptor de
electrones y entonces ella la forma de su fuente de
energía. Los aceptores de electrones para los procesos
fermentativos son el ácido pirúvico ( producto final de
la glucólisis ) y sus derivados.
El aceptor de electrones es también un requerimiento
nutricional y las células pueden ser clasificadas como:
•Aerobias
Que utilizan el oxígeno
como aceptor de electrones
•Anaerobias
Que no utilizan el
oxígeno como aceptor de electrones
RUTAS
METABÓLICAS
Rutas Metabólicas
Una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de
reacciones químicas que conducen, de un sustrato inicial,
a uno o varios productos finales, a través de una serie de
metabolitos intermediarios.
Las diferentes reacciones de todas las rutas metabólicas
están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de
las células.
Casi todas las rutas metabólicas se entrecruzan y existen
algunos metabolitos que son importantes interconexiones
metabólicas, como el acetil coenzima.
Rutas Metabólicas
Ruta de Embden-Meyerhoff
-La más común
-Funciona en condiciones aerobias y en anaerobias.
-La ruta produce: 2 piruvato (C3)
2ATP
2NADH + 2H+
Rutas Metabólicas
Ruta de las Pentosas fosfato
-Presente en muchas bacterias y en la mayoría de los
eucariontes.
-Puede ser simultánea a la ruta EM.
-Funciona en condiciones aerobias y anaerobias.
-Importancia en catabolismo y en anabolismo.
Rutas Metabólicas
Ruta de Entner-Doudoroff
-Presente en ciertas Gram-negativas aerobias
como Pseudomonas.
-Muy rara en hongos
- Relativamente infrecuente como vía de
fermentación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
jhonpunk
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
nataliaizurieta
 
Tema41 tipos de toxinas
Tema41 tipos de toxinasTema41 tipos de toxinas
Tema41 tipos de toxinas
Saam Ha
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
pablongonius
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
CasiMedi.com
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Yerko Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Metabolismo y-crecimiento-bacteriano
Metabolismo y-crecimiento-bacterianoMetabolismo y-crecimiento-bacteriano
Metabolismo y-crecimiento-bacteriano
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismosefecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
staphylococcus
staphylococcusstaphylococcus
staphylococcus
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Tema41 tipos de toxinas
Tema41 tipos de toxinasTema41 tipos de toxinas
Tema41 tipos de toxinas
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 

Destacado (10)

Gandhi y su aportacion
Gandhi y su aportacionGandhi y su aportacion
Gandhi y su aportacion
 
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionSistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Quimioautotrofos
QuimioautotrofosQuimioautotrofos
Quimioautotrofos
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácico
 
Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.
 

Similar a Metabolismo Bacteriano

T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
María Navas Silvestre
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
erick_echev
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
marcelajacobi27
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Eduardo Luna
 
Thermoplasmatales
ThermoplasmatalesThermoplasmatales
Thermoplasmatales
China EB
 

Similar a Metabolismo Bacteriano (20)

Factoresd
FactoresdFactoresd
Factoresd
 
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
 
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
 
Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013Biologia ecologia blog 2013
Biologia ecologia blog 2013
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Thermoplasmatales
ThermoplasmatalesThermoplasmatales
Thermoplasmatales
 
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.pptMETABOLISMO MICROBIANO.ppt
METABOLISMO MICROBIANO.ppt
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas][2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
[2016.07.04] GTI - pH [diapositivas]
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 

Más de Eli Caballero

Más de Eli Caballero (20)

Fuego
FuegoFuego
Fuego
 
Principio de bernouli
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
 
94 Control de natalidad
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
 
41 Fibra optica
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
 
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Metabolismo Bacteriano

  • 3. Potencial Hidrógeno (pH) • Es el término que nos indica la concentración de iones de hidrógeno de una disolución. • El pH se usa para medir la acidez o alcalinidad en una disolución e indica la concentración de iones hidrógeno. •Sörensen (1909)
  • 4. Potencial Hidrógeno (pH) • Indicadores acido-base: colorantes que cambian de color a valores de pH específicos.
  • 5. Potencial Hidrógeno (pH) • La teoría de Lewis de los ácidos y bases define: •Acido: cualquier sustancia capaz de aceptar (y compartir) un par de electrones. •Base: cualquier sustancia capaz de donar (y compartir) un par de electrones. Ion hidrogeno es un acido Ion hidróxido es una base.
  • 6. Potencial Hidrógeno (pH) • Es un parámetro crítico en el cultivo de microorganismos , estos sólo pueden crecer en un rango pH fuera del cual mueren rápidamente. • El pH intracelular > al medio que rodea las células. • Los rangos de pH varían según el microorganismo. •Acidófilos que pueden vivir a pH = 1.0 • Alcalóficlos que toleran pH = 10.0 • La mayoría de los microorganismos están en el rango de 6.0 a 7.0.
  • 7. Potencial Hidrógeno (pH) • El pH del medio de cultivo suele tender a bajar durante el cultivo. (Ventaja selectiva frente a otros microorganismos competidores) • Para conservar el pH relativamente constante en medios sintéticos es necesario usar amortiguadores artificiales. Los amortiguadores /buffer son sales de ácidos o bases débiles.
  • 9. Temperatura • El patrón de crecimiento y ciertos procesos metabólicos de las bacterias son profundamente influenciados por la temperatura. • T. a crecimiento óptimo = permite el crecimiento más rápido de las bacterias durante un período de tiempo(12 - 24 hrs.) Cultivo Staphylococcus aureus en Agar sangre. Temperatura óptima de crecimiento entre 34 y 37ºC.
  • 10. • Se dividen en 3 grandes grupos en base a su preferencia de rango de temperatura en la que se desarrollan: • Sicrófilas  son capaces de crecer a 0°C ó menos, pero crecen mejor a una temperatura mayor, y como máximo 30º C. ej. Bacterias que crecen en la Antártica, crecer de 2 a 3 semanas • Mesófilas crecen mejor a temperaturas que fluctúan de entre 25°C a 40°C. ej. Aquí encontramos los patógenos de humanos y animales de sangre caliente, éstas crecen mejor a 37°C. • Termófilas  Son capaces de crecer de 45° a mas de 90°C. ej. Serratia marcescens, produce un pigmento rojo solamente a cierta temperatura de cultivo.
  • 11.  Chlamydomonas nivalis (Sicrófilo)  Pyrolobus fumarii (Termófilo) Vibrio cholerae (Mesófilo) 
  • 13. • Existen dos fuentes de energía 1. La Fototrofía Utilización de la luz como fuente de energía 2. La Quimiotrofía Utilización de sustancias oxidables, inorgánicas y orgánicas, como fuentes de energía. Heliobacteria E. Coli 
  • 14. • La fototrofía a su vez tiene dos variantes: 1. oxigénica - genera oxígeno 2. Anoxigénica - no genera oxígeno • Esta diferencia la hace el uso, o no uso, del agua como donador de electrones. El donador de electrones es también un requerimiento nutricional y las células pueden ser clasificadas como: 1. Litotrofas - Utilizan donadores de electrones inorgánicos. 2. Organotrofas - Utilizan donadores de electrones orgánicos
  • 15. La quimiotrofía a su vez puede ser por: Respiración o por fermentación. •Una célula respira cuando en el ambiente encuentra una sustancia que pueda utilizar como aceptor de electrones, por ejemplo, oxígeno, nitrato o fumarato. •Una célula fermenta cuando no encuentra en el medio una sustancia que pueda utilizar como aceptor de electrones y entonces ella la forma de su fuente de energía. Los aceptores de electrones para los procesos fermentativos son el ácido pirúvico ( producto final de la glucólisis ) y sus derivados.
  • 16. El aceptor de electrones es también un requerimiento nutricional y las células pueden ser clasificadas como: •Aerobias Que utilizan el oxígeno como aceptor de electrones •Anaerobias Que no utilizan el oxígeno como aceptor de electrones
  • 18. Rutas Metabólicas Una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen, de un sustrato inicial, a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios. Las diferentes reacciones de todas las rutas metabólicas están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de las células. Casi todas las rutas metabólicas se entrecruzan y existen algunos metabolitos que son importantes interconexiones metabólicas, como el acetil coenzima.
  • 19. Rutas Metabólicas Ruta de Embden-Meyerhoff -La más común -Funciona en condiciones aerobias y en anaerobias. -La ruta produce: 2 piruvato (C3) 2ATP 2NADH + 2H+
  • 20. Rutas Metabólicas Ruta de las Pentosas fosfato -Presente en muchas bacterias y en la mayoría de los eucariontes. -Puede ser simultánea a la ruta EM. -Funciona en condiciones aerobias y anaerobias. -Importancia en catabolismo y en anabolismo.
  • 21. Rutas Metabólicas Ruta de Entner-Doudoroff -Presente en ciertas Gram-negativas aerobias como Pseudomonas. -Muy rara en hongos - Relativamente infrecuente como vía de fermentación