SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Rutas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos:
• Glucolisis (oxidación de la glucosa)
• Gluconeogénesis (obtención de glucosa a partir de intermediarios de reacción)
• Glucogenolisis (oxidación o degradación del glucógeno)
• Glucogenogenesis (obtención de glucógeno a partir de glucosa).
• Rutas de las pentosas de fosfato (enlaza el metabolismo de los hidratos con lo de los
ácidos nucleicos).
TIPO DE REGULACION: HORMONAL
Este tipo de regulación hormonal también se ve en los ácidos grasos, y se produce tanto en
el catabolismo como en el anabolismo.
• Glucagón: hormona de naturaleza peptídica, que se sintetiza en el páncreas cuando el
Organismo tiene que entrar en modo catabólico para obtener energía. Cuando se obtiene un
nivel bajo de glucosa en sangre se sintetiza glucagón para empezar el catabolismo y
Obtener energía a partir del glucógeno del hígado para romperlo y obtener glucosa
(glucogenolisis). En el momento catabólico del hígado se produce una gluconeogenesis
(En lugar de una glucolisis). (La gluconeogenesis solo se produce en el hígado).
También se pude utilizar la grasa del tejido adiposo, pero esta se utiliza más tarde y de otra
forma.
• Insulina: es una hormona de naturaleza peptídica sintetizada en el páncreas. Después de
comer cuando hay un alto nivel de glucosa en sangre, se produce el anabolismo y se
almacena la glucosa en el hígado por medio de una glucogenogenesis (formación de
glucógeno para almacenar glucosa). Además en condiciones anabólicas en el hígado se
produce una glucolisis.
Son hormonas de naturaleza peptídica, las dos se sintetizan en el páncreas y su diana es el
hígado. Además son las que activan o desactivan enzimas del anabolismo o catabolismo.
La molécula que da la señal al organismo de que necesita comida es la glucosa. La
glucosa es el sensor que le dice al organismo si hay alimento o no.
Adrenalina: es una catecolamina que se sintetiza en las glándulas suprarrenales y se
produce rápidamente ante una respuesta de peligro para dotar al organismo de la energía
necesaria para la huida.
Se sintetiza en el musculo (es independiente de haber comido o no). La adrenalina activa la
glucolisis y como en el musculo también hay glucógeno se produce una glucogenolisis
(dos rutas catabólicas). La insulina y glucagón señalizan la ingesta o no de comida;
mientras que la adrenalina señaliza un peligro).
GLUCOLISIS: ETAPAS Y REGULACIÓN
La glucolisis es la ruta universal del catabolismo (oxidación) de glucosa a dos moléculas de
piruvato, que aparece muy pronto en la evolución y que posteriormente continúa con el
ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.
Particularidades de la glucolisis:
 Está formada por 10 reacciones enzimáticas: 7 reversibles y 3 irreversibles.
 Las enzimas irreversibles son importantes desde el punto de vista de la regulación.
 Las enzimas HK (hexoquinasa), PFK-I (fosfofructoquinasa-1) y PK (fosfoquinasa)
son las responsables de catalizar reacciones irreversibles y están muy reguladas por
varios mecanismos a la vez.
 La HK sirve para cualquier hexosa, pero también hay GK (glucoquinasa) y FK.
 La regulación de la ruta en 3 puntos, muestra que es un proceso muy importante.
Los intermediarios tienen que estar fosforilados (para que puedan traspasar fácilmente la
membrana y para ser señalizados). Estos se utilizan para la síntesis de muchas moléculas y
viceversa.
La glucosa es un combustible celular por excelencia y universal (en todos los organismos
Aerobios, siempre se produce la glucolisis aunque haya otras rutas de obtención de E) y en
algunos organismos simples es su única forma de obtener E. Aunque es una ruta catabólica,
al principio siempre hay una fase de inversión de E, ya que al principio se consume ATP
para activar las moléculas para el catabolismo.
Balance energético de la glucosa llevando a cabo la oxidación completa: 38 ATP.
Generalmente, en las rutas catabólicas hay una fase temprana de inversión de energía, pero
el balance final siempre es positivo en términos energéticos.
RUTAS ALIMENTADORAS DE LA GLUCOLISIS
La glucosa no es el único hidrato de carbono del que se puede obtener energía porque a
través de la dieta también podemos ingerir los disacáridos sacarosa, maltosa y lactosa y
otros monosacáridos como la fructosa.
• La glucosa no es la única hexosa que podemos ingerir y llegar al metabolismo.
• La glucolisis no solo sirve para oxidar glucosa, sino también oxida otras hexosas, pero
dependiendo del hidrato que sea, este entrara a un nivel de la glucolisis.
◦ De la degradación de la galactosa se obtiene G6P.
◦ De la de manosa se obtiene F6P.
◦ De la fructosa sintetizada en el musculo se obtiene F6P.
◦ De la fructosa sintetizada en el hígado se obtiene GAP.
El G6P, F6P, GAP son intermediarios que intervienen en la glucolisis, a partir de los
cuales se puede formar piruvato.
En el hígado hay GK y FK, pero no HK.
La FK no esta es equivalente a la HK y no actúa en el mismo lugar
No hay que confundir la fructosuria con una intoxicación por fructosa:
En la fructosuria (enfermedad), hay una deficiencia genética de FK (fructoquinasa) no se
degrada vía glucolisis y se almacena en sangre dando un falso positivo de diabetes y está
causada por una ingesta muy grande de fructosa.
Si se ingiere mucha fructosa se gasta mucho ATP porque la enzima FK es mucho más
rápida que la aldosa que rompe la F-1-P y además no se señaliza la ingesta con insulina
(Por lo que se sintetiza glucagón, para indicar la falta de comida). También se forma ácido
úrico al pasar el ADP a AMP y a IMP (ya que aunque las reacciones son muy lentas,
gastan ATP).
En estas condiciones, el glucagón favorecería la gluconeogénesis pero al no haber ATP no
se realiza y se produce hipoglucemia. Tampoco se obtiene glucosa por glucogenolisis
porque F-1-P es analogo de G-1-P (si este se acumulara mucho también se pararía la
glucogenolisis) e inhibe esta ruta.
ALTERNATIVAS DEL PIRUVATO
Destinos del piruvato obtenido de la glicolisis:
1. En condiciones aeróbicas entra en el ciclo de Krebs (en la mitocondria) y sigue el
catabolismo hasta la cadena de transporte de e- generando 38 moléculas de ATP.
2. En condiciones anaeróbicas solo se obtienen 2 moléculas de ATP por fermentación que
sirve para reoxidar el NADH. Tipos de fermentaciones:
a) Fermentación láctica: a partir de piruvato se obtiene lactato.
b) Fermentación alcohólica: a partir del piruvato se obtiene CO2 y etanol.
Los humanos y animales también pueden hacer fermentaciones lácticas en determinadas
condiciones, pero no alcohólicas.
Significado bioquímico de la fermentación: Ambos tipos de fermentación, son la única
forma de obtención de energía y de re-oxidar los intermediarios de la glucolisis (ej NADH)
de algunos microorganismos que además se utilizan en la industria alimentaria.
Balance energético de las fermentaciones: 2 ATP.
METABOLISMO DEL ALCOHOL
En el sistema membranoso de oxidación de alcohol en el RE (Sistemas MEOs): esta ruta
es muy utilizada por los alcohólicos (consumen grandes cantidades habitualmente).
Sistema MEOs: no solo sirve para destoxificar alcohol, sino también para muchos
medicamentos. En un alcohólico que la ruta está muy activada, provoca que muchas
medicaciones que se les da no funcionen como lo tendrían que hacer. Porque los principios
activos de muchos medicamentos tiene una vida media en el organismo, pero en un
alcohólico que tiene la ruta muy activada, la vida media del medicamento es menor ya que
los elimina tan rápido que no deja que hagan el efecto placebo que deberían hacer.
La demanda de O2 de este sistema contribuye a la fermentación de los hidratos de carbono
La acumulacion de NADH favorece fermentación (aumenta [lactato] y disminuye pH de
sangre) e inhibe la PDH (piruvato deshidrogenasa) favoreciéndose anabolismo a partir de
piruvato (rutas anapleroticas) y acetato.
 El acetato es el precursor de los ácidos grasos, así se favorece el anabolismo.
 Al hacer una fermentación láctica, se baja el pH de la sangre, esto no se nota cuando la
ingesta de alcohol es pequeña, pero si cuando son muy grandes en los alcohólicos (que
no comen mucho, tampoco se mueven mucho, pero tiene dificultades para respirar ya
que no llega mucho oxígeno a los tejidos, favoreciendo las fermentaciones).
La vitamina B12, acelera el metabolismo del alcohol y a la larga restaura el estado de
oxidación de la PDH. Esta es utilizada ante un enfermo por coma etílico.
REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS
La glucolisis puede estar regulada por:
 Enzimas de movilización: movilizan la glucolisis, si hay glucosa habrá glucolisis.
 Enzimas de velocidad: hacen que se produzca más rápida o más lenta.
La glucolisis está regulada mediante señalizadores de E que inhiben diferentes pasos de la
ruta.
• El AMPc y el ADP activan (indican que hace falta E).
• ATP y algunos intermediarios metabólicos de síntesis inactivan.
La glucógeno fosforilasa es la primera enzima que actúa rompiendo el glucógeno a
glucosa, formando G-1-P. En el hígado la F-2,6-BP es de gran importancia dado que la
glucolisis y glucogenolisis no suceden simultáneamente. (Si se necesita E en el musculo se
produce glucogenolisis y luego glucolisis. Pero en condiciones anaerobias en el hígado se
produce glucogenolisis y después gluconeogénesis).
IMPORTANCIA DE LA REGULACION DE LA GLUCOLISIS
Es muy importante la regulación de la glucolisis ya que es una ruta de obtención de energía,
y muchos de sus intermediarios pueden ser utilizados para formar otros compuestos.
Es muy importante en hígado ya que casi no se utiliza para obtener energía y los
intermediarios intervienen en la síntesis de otras biomoleculas.
Es decir, cuando hacemos anabolismo, el hígado está haciendo glucolisis, porque los
intermediarios del Krebs se están utilizando para hacer otros compuestos. Así, se reponen
intermediarios de Krebs para cerrar el ciclo y reponer intermediarios, y también para
reponer intermediarios de la glucolisis.
REGULACION HORMONAL Y ALOSTERICA DE LA GLUCOGENO
FOSFORILASA (GP)
En condiciones metabólicas normales, la reserva de glucógeno puede durar entre 10-18 h.
Se pierde el H2O con la que esta “empaquetado” el glucógeno Tanto la adrenalina como el
glucagón activan a la adenilato ciclasa que genera cAMP (señal de falta de energía) que
activa una quinasa dependiente de cAMP. Esta primera quinasa fosforila a la glucógeno
fosforilasa quinasa (GPK) que fosforila a la GP activándola
En esta cascada es necesario el Ca2+.
En el musculo la glucosa se oxida en la glucolisis, pero en el hígado se exporta a la sangre
para servir de combustible en otros tejidos.
1. La adrenalina activa la adenilato ciclasa, que rompe el ATP a AMP (así se indica la
falta de energía y se inicia el catabolismo). La activación hormonal dependiendo si se
produce en el hígado o en el musculo es diferente, pero el proceso es el mismo.
2. El AMP actica una quinasa dependiente de AMPc. Cuando hay AMPc, este actúa como
efector alosterico i activara la quinasa.
3. Así esta enzima activa a la glucógeno fosforilasa quinasa (fosforilasa a quinasa), y esta
queda activa (fosforilasa b quinasa).
4. En este paso es necesario Ca2+, que se une a la calmodurina haciéndola activa. Una vez
unidas, la calmodurina-Ca2+ se une a la glucógeno fosforilasa quinasa.
5. La glucógeno fosforilasa quinasa activa (fosforilasa b quinasa), rompe el glucógeno
glucosa. La glucosa se transporta por la sangre a los diferentes tejidos.
a) En el musculo, la glucosa hace glucolisis.
b) En el hígado, pasa a la sangre.
La glucógeno fosforilasa quinasa es una enzima tan importante que está regulada por una
modificación covalente reversibles y por una proteína controladora.
OTRAS RUTAS DE UTILIZACIÓN DE LA GLUCOSA
RUTA DE LAS PENTOSAS DE FOSFATO
La ruta de las pentosas de fosfato: es una ruta anabólica y utiliza intermediarios de la
glucolisis para generar NADPH y el esqueleto de los nucleótidos (desoxirribosa y ribosa).
Se produce en el hígado
• Al generarse mucho NADPH es importante en tejidos con elevada síntesis de ácidos
grasos (NADPH) como el adiposo, corteza renal y glándula mamaria
• También reduce el glutatión (molécula antioxidante).
(La célula es capaz de generar antioxidantes que generalmente no son sustancias que
reparan los daños oxidativos que se hayan hecho, sino que cuando vaya a haber oxidación,
evitan que las oxiden a ellas. Así regeneran el estado de oxidación.).
GLUCONEOGÉNESIS
La gluconeogénesis es la ruta contraria a la glucolisis. Se produce mayoritariamente en
hígado y algo en riñón con 3 pasos diferentes a la glucolisis (4 enzimas), tienen 7
reacciones en común con la glucolisis.
 La regulación de la gluconeogénesis y la glucolisis son antagónicas, lo que activa a una,
Inactiva a la otra.
 Donde en una hay una quinasa, en la otra hay una fosfatasa.
Cuando se necesita energía, se recurre a ella antes de utilizar las reservas de grasa
almacenada.
Esta ruta dura muy poco (hasta que se acaben los intermediarios).
En principio a partir de piruvato. Después del OAA del ciclo de Krebs. No se puede hacer
mucha porque se terminan estos intermediarios y no hay rutas anapleroticas.
En la gluconeogénesis actúan:
1. La piruvato carboxilasa (PC) y la fosfoenol piruvato carboxi quinasa (PEPCK).
a) Sustituyen a la piruvano quinasa de la glucolisis.
b) Hacer falta dos enzimas porque: normalmente el piruvato está en el citoplasma (se
forma en la glucolisis y está en citoplasma), pero la enzima piruvano carboxilasa es una
Enzima que está en la mitocondria, por lo que el piruvato tiene que entrar en la
mitocondria. Al entrar se trasforma en oxoalacetato (por medio de la piruvano
carboxilasa) y este no atraviesa la membrana ya que esta es impermeable al
oxoalacetato), por lo que se hace una reacción que lo trasforma en malato que puede
pasar por la matriz y fuera en el citoplasma se vuelve a formar oxoalacenano.
2. Actúa la fructosa bi-fosfatasa I (FBP-I).
a) Sustituye a la fosfofructo quinasa de la glucolisis.
3. Por último la glucosa-6-fosfatasa (G-6-PP).
a) Sustituye a la hexoquinasa de la glucolisis.
No hay fijación neta de CO2 (porque en las dos enzimas hay una carboxilacion y luego una
descarboxilacion).
Significado bioquímico de la gluconeogénesis:
Cuando hace falta energía (se movilizan las reservas de energía) en el musculo, se rompe el
glucógeno a glucosa y se hace glucolisis. En el hígado es donde está el almacenamiento
grande de glucógeno. En el hígado cuando se da glucolisis, el hígado hace gluconeogénesis
(ruta anabólica y biosintetica) cuando el organismo está en modo catabólico Ejemplo
explicativo:
1. El organismo está en anabolismo, por lo que se hace glucolisis en el hígado (para reponer
intermediarios para la gluconeogénesis).
2. El hombre come y su organismo entra en catabolismo y empieza hacer glucogenolisis.
3. Para no desaprovechar los intermediarios que sobran en el hígado, este empieza a hacer
gluconeogénesis, aprovechando los intermediarios y sintetizando glucosa.
4. Esta glucosa sale por sangre a los diferentes tejidos para que se haga glucolisis.
La glucosa que se forma a partir de los intermediarios es muy poca.
Resumen:
• Organismo en modo anabólico: en el hígado se da glucolisis para reponer intermediarios.
• Organismo en modo catabólico: en el hígado se da gluconeogenesis para aprovechar los
Intermediarios y hacer glucosa.
En la matriz mitocondrial, el piruvato se metaboliza a OAA (oxoalacetato) que al no poder
A travesar la membrana se transforma a malato.
El malato del citoplasma vuelve a dar OAA (oxoalacetato) y actúa la PEPCK para dar PEP
y continuar con la gluconeogenesis.
REGULACION HORMONAL DE LA GLUCONEOGENESIS
En el hígado se producen dos situaciones:
• Derecha: hay glucosa, por lo que hay insulina.
La glucosa se une a un trasportador y entra en la célula.
◦ Se produce gluconeogenesis.
◦ Se produce glucolisis para proveer de intermediarios de Krebs a la glucolisis que se da en
el organismo.
Se producen las dos al mismo tiempo, esta excepción solos se da en el hígado, ya que los
demás no pueden tener dos rutas antagónicas a la vez.
Izquierda: hay receptores de glucagón (parecidos a los β, ya que los dos generan
AMPc).
AMPc activa la gluconeogenesis (se forma glucosa para aprovechar los intermediarios que
han quedado de la glucolisis).
Los receptores β están asociados a proteínas G y por cambio conformacional activan a la
adenilato ciclasa.
◦ El receptor α está relacionado con las proteínas G. Hay varios tipos de receptores α, pero
también asociados a una proteína G y en este caso (al romper GTP) activan una lipasa que
produce inositol trifosfato (IP3) y hace que aumente [Ca2+] que se une a la calmodulina
que actúa sobre la GPK activandola.
REGULACION DE LA GLUCONEOGENESIS POR EL GLUCAGON
Este caso de regulación solo se da en el hígado, y es el interruptor de la FBP.
El AMPc estimula la actividad Fructosa bifosfatasa II (FBP-II) e inhibe la actividad
Fosfofructo quinasa II (PFK-II).
• La PFK-II no confundirla con la PFK-I (pone P en el carbono 1) que pertenece a la
glucolisis, la PFK-II (pone P en el carbono 2) es independiente.
• Estas dos funciones catalíticas no se pueden dar a la vez, por eso está muy regulada, y
cuando una está activa, la otra está inactiva.
Fructosa-2,6-P2 es un efector alosterico que activa mucho a la PFK-I e inhibe a la FBP-I y
por tanto activa la glucolisis e inhibe la gluconeogenesis. Con la Fructosa-6-P ocurre lo
contrario.
La concentración de [Fructosa-2,6-P2] es muy baja ya que no es un metabolito de la
glucolisis ni de la gluconeogenesis.
SINTESIS DE GLUCOGENO (GLUCOGENOGENESIS)
La gluconeogénesis se produce a partir de glucosa con la enzima glucogeno-sintasa, la
cual se activa cuando hay señal de abundancia de energía, es decir, con ATP o insulina.
• Está regulada por medio de un mecanismo de regulación química covalente
(fosforilacion o desfosforilacion).
◦ Se desactiva al estar fosforilada por señal hormonal del glucagón o adrenalina.
Otra enzima específica realiza las ramificaciones.
BIOQUIMICA DE LA DIABETES
Un diabético, no genera insulina, es defectuosa o no tiene receptores de insulina.
1. Al no haber insulina no se capta la glucosa por los tejidos al no estar estos
permeabilizados por lo que la glucosa, que aumenta en sangre (produce una
hiperglucemia). Mientras en el musculo se degradan proteínas al no haber casi glucógeno
(aminoácidos en sangre).
a) Una hiperglucemia es lo primero que se produce en un diabético.
b) El diabético aunque acabe de comer, en su organismo hay glucagón y no insulina, por lo
que sus reservas de glucosa se movilizan aumentando el nivel de esta en sangre.
En tejido adiposo se da lipolisis y los ácidos grasos van a sangre e hígado, así se produce
una hiperlipidemia. (al consumirse las reservas de carbohidratos, se Moviliza la grasa del
tejido adiposo) a) Los ácidos grasos salen a la sangre, y llegan al hígado o se acumulan en
sangre.
En hígado se produce glucosa de glucógeno y aminoácidos que sale a sangre y cuerpos cetonicos de
los ácidos grasos que producen la acidosis.
a) Los ácidos grasos que llegan al hígado se metabolizan en E, por la β-oxidación.
b) No se puede dar el ciclo de Krebs, y se quedan cuerpos cetonicos en la sangre.
c) La acidosis se produce por la formación de muchos cuerpos cetonicos.
Además el riñón está muy castigado porque funciona muchísimo más que en un riñón de
una persona sin diabetes, por lo que se acaba estropeando y pueden darse problemas renales
por la filtración masiva de la sangre con proteínas, glucosa, cuerpos cetonicos.
Cuando la diabetes no es tratada se puede manifestar en:
• Vista: visión borrosa.
• Cerebro: coma.
• Riñones: poliuria, glicosuria.
• Ulceras en los pies.
• Enfermedades cardiacas.
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
Bárbara Soto Dávila
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Alicia
 
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
gluconeogenesis
gluconeogenesisgluconeogenesis
gluconeogenesis
Kevin Vela
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Laura Sofia Ramirez
 
Glucogenosis o glucogenopatias estudiantes uptc 2011
Glucogenosis o glucogenopatias  estudiantes uptc 2011Glucogenosis o glucogenopatias  estudiantes uptc 2011
Glucogenosis o glucogenopatias estudiantes uptc 2011
Johan Gavria
 
Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismo
ztefi
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
Adrianna Chávez
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
Giuliana Edith
 
Generalidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energéticoGeneralidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energético
Noé González Gallegos
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Yosse Montaño Ricaldes
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
Jessica Sancere
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Metabolismo De Glucosa
Metabolismo De GlucosaMetabolismo De Glucosa
Metabolismo De Glucosa
dzabala2009
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
Santiagohj Sánchez
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Luis Varela
 
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
Raul hermosillo
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
geriatriauat
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Diana Liz Rojas Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
 
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
 
gluconeogenesis
gluconeogenesisgluconeogenesis
gluconeogenesis
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Glucogenosis o glucogenopatias estudiantes uptc 2011
Glucogenosis o glucogenopatias  estudiantes uptc 2011Glucogenosis o glucogenopatias  estudiantes uptc 2011
Glucogenosis o glucogenopatias estudiantes uptc 2011
 
Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismo
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
Generalidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energéticoGeneralidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energético
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
 
Metabolismo De Glucosa
Metabolismo De GlucosaMetabolismo De Glucosa
Metabolismo De Glucosa
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
13.0 13.1 metabolismo de carbohidratos
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratos
 

Similar a METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.docx

Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
José Manuel Alvarez Ayala
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
JosManuelAlvarezAyal
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
IrmayolandaCuzPop
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
Raziel Rodriguez
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
carlos alexis rebolledo aguilar
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
MaricelaMera1
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
Antonio Rodrigo
 
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorioMetabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
tupapirico1645
 
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathalyBioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
NathalysilvanaTorres
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
JessMendoza71
 
carbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.pptcarbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.ppt
EnriqueTorres120
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
kley1023
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
Edison Grijalba
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Carolina Herrera
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
Roma29
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
JonathanAlexanderMor4
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 

Similar a METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.docx (20)

Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNASMETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATP
 
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
 
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorioMetabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
 
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathalyBioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
Bioquimica evaluacion 13 informe_torres nathaly
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
 
carbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.pptcarbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.ppt
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
Bioquimíca
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.docx

  • 1. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Rutas que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos: • Glucolisis (oxidación de la glucosa) • Gluconeogénesis (obtención de glucosa a partir de intermediarios de reacción) • Glucogenolisis (oxidación o degradación del glucógeno) • Glucogenogenesis (obtención de glucógeno a partir de glucosa). • Rutas de las pentosas de fosfato (enlaza el metabolismo de los hidratos con lo de los ácidos nucleicos). TIPO DE REGULACION: HORMONAL Este tipo de regulación hormonal también se ve en los ácidos grasos, y se produce tanto en el catabolismo como en el anabolismo. • Glucagón: hormona de naturaleza peptídica, que se sintetiza en el páncreas cuando el Organismo tiene que entrar en modo catabólico para obtener energía. Cuando se obtiene un nivel bajo de glucosa en sangre se sintetiza glucagón para empezar el catabolismo y Obtener energía a partir del glucógeno del hígado para romperlo y obtener glucosa (glucogenolisis). En el momento catabólico del hígado se produce una gluconeogenesis (En lugar de una glucolisis). (La gluconeogenesis solo se produce en el hígado). También se pude utilizar la grasa del tejido adiposo, pero esta se utiliza más tarde y de otra forma. • Insulina: es una hormona de naturaleza peptídica sintetizada en el páncreas. Después de comer cuando hay un alto nivel de glucosa en sangre, se produce el anabolismo y se almacena la glucosa en el hígado por medio de una glucogenogenesis (formación de glucógeno para almacenar glucosa). Además en condiciones anabólicas en el hígado se produce una glucolisis. Son hormonas de naturaleza peptídica, las dos se sintetizan en el páncreas y su diana es el hígado. Además son las que activan o desactivan enzimas del anabolismo o catabolismo. La molécula que da la señal al organismo de que necesita comida es la glucosa. La glucosa es el sensor que le dice al organismo si hay alimento o no. Adrenalina: es una catecolamina que se sintetiza en las glándulas suprarrenales y se produce rápidamente ante una respuesta de peligro para dotar al organismo de la energía necesaria para la huida. Se sintetiza en el musculo (es independiente de haber comido o no). La adrenalina activa la glucolisis y como en el musculo también hay glucógeno se produce una glucogenolisis
  • 2. (dos rutas catabólicas). La insulina y glucagón señalizan la ingesta o no de comida; mientras que la adrenalina señaliza un peligro). GLUCOLISIS: ETAPAS Y REGULACIÓN La glucolisis es la ruta universal del catabolismo (oxidación) de glucosa a dos moléculas de piruvato, que aparece muy pronto en la evolución y que posteriormente continúa con el ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones. Particularidades de la glucolisis:  Está formada por 10 reacciones enzimáticas: 7 reversibles y 3 irreversibles.  Las enzimas irreversibles son importantes desde el punto de vista de la regulación.  Las enzimas HK (hexoquinasa), PFK-I (fosfofructoquinasa-1) y PK (fosfoquinasa) son las responsables de catalizar reacciones irreversibles y están muy reguladas por varios mecanismos a la vez.  La HK sirve para cualquier hexosa, pero también hay GK (glucoquinasa) y FK.  La regulación de la ruta en 3 puntos, muestra que es un proceso muy importante. Los intermediarios tienen que estar fosforilados (para que puedan traspasar fácilmente la membrana y para ser señalizados). Estos se utilizan para la síntesis de muchas moléculas y viceversa. La glucosa es un combustible celular por excelencia y universal (en todos los organismos Aerobios, siempre se produce la glucolisis aunque haya otras rutas de obtención de E) y en algunos organismos simples es su única forma de obtener E. Aunque es una ruta catabólica, al principio siempre hay una fase de inversión de E, ya que al principio se consume ATP para activar las moléculas para el catabolismo.
  • 3. Balance energético de la glucosa llevando a cabo la oxidación completa: 38 ATP. Generalmente, en las rutas catabólicas hay una fase temprana de inversión de energía, pero el balance final siempre es positivo en términos energéticos.
  • 4. RUTAS ALIMENTADORAS DE LA GLUCOLISIS La glucosa no es el único hidrato de carbono del que se puede obtener energía porque a través de la dieta también podemos ingerir los disacáridos sacarosa, maltosa y lactosa y otros monosacáridos como la fructosa. • La glucosa no es la única hexosa que podemos ingerir y llegar al metabolismo. • La glucolisis no solo sirve para oxidar glucosa, sino también oxida otras hexosas, pero dependiendo del hidrato que sea, este entrara a un nivel de la glucolisis. ◦ De la degradación de la galactosa se obtiene G6P. ◦ De la de manosa se obtiene F6P. ◦ De la fructosa sintetizada en el musculo se obtiene F6P. ◦ De la fructosa sintetizada en el hígado se obtiene GAP. El G6P, F6P, GAP son intermediarios que intervienen en la glucolisis, a partir de los cuales se puede formar piruvato. En el hígado hay GK y FK, pero no HK. La FK no esta es equivalente a la HK y no actúa en el mismo lugar No hay que confundir la fructosuria con una intoxicación por fructosa: En la fructosuria (enfermedad), hay una deficiencia genética de FK (fructoquinasa) no se degrada vía glucolisis y se almacena en sangre dando un falso positivo de diabetes y está causada por una ingesta muy grande de fructosa.
  • 5. Si se ingiere mucha fructosa se gasta mucho ATP porque la enzima FK es mucho más rápida que la aldosa que rompe la F-1-P y además no se señaliza la ingesta con insulina (Por lo que se sintetiza glucagón, para indicar la falta de comida). También se forma ácido úrico al pasar el ADP a AMP y a IMP (ya que aunque las reacciones son muy lentas, gastan ATP). En estas condiciones, el glucagón favorecería la gluconeogénesis pero al no haber ATP no se realiza y se produce hipoglucemia. Tampoco se obtiene glucosa por glucogenolisis porque F-1-P es analogo de G-1-P (si este se acumulara mucho también se pararía la glucogenolisis) e inhibe esta ruta. ALTERNATIVAS DEL PIRUVATO Destinos del piruvato obtenido de la glicolisis: 1. En condiciones aeróbicas entra en el ciclo de Krebs (en la mitocondria) y sigue el catabolismo hasta la cadena de transporte de e- generando 38 moléculas de ATP. 2. En condiciones anaeróbicas solo se obtienen 2 moléculas de ATP por fermentación que sirve para reoxidar el NADH. Tipos de fermentaciones: a) Fermentación láctica: a partir de piruvato se obtiene lactato. b) Fermentación alcohólica: a partir del piruvato se obtiene CO2 y etanol. Los humanos y animales también pueden hacer fermentaciones lácticas en determinadas condiciones, pero no alcohólicas.
  • 6. Significado bioquímico de la fermentación: Ambos tipos de fermentación, son la única forma de obtención de energía y de re-oxidar los intermediarios de la glucolisis (ej NADH) de algunos microorganismos que además se utilizan en la industria alimentaria. Balance energético de las fermentaciones: 2 ATP. METABOLISMO DEL ALCOHOL En el sistema membranoso de oxidación de alcohol en el RE (Sistemas MEOs): esta ruta es muy utilizada por los alcohólicos (consumen grandes cantidades habitualmente). Sistema MEOs: no solo sirve para destoxificar alcohol, sino también para muchos medicamentos. En un alcohólico que la ruta está muy activada, provoca que muchas medicaciones que se les da no funcionen como lo tendrían que hacer. Porque los principios activos de muchos medicamentos tiene una vida media en el organismo, pero en un alcohólico que tiene la ruta muy activada, la vida media del medicamento es menor ya que los elimina tan rápido que no deja que hagan el efecto placebo que deberían hacer. La demanda de O2 de este sistema contribuye a la fermentación de los hidratos de carbono La acumulacion de NADH favorece fermentación (aumenta [lactato] y disminuye pH de sangre) e inhibe la PDH (piruvato deshidrogenasa) favoreciéndose anabolismo a partir de piruvato (rutas anapleroticas) y acetato.  El acetato es el precursor de los ácidos grasos, así se favorece el anabolismo.  Al hacer una fermentación láctica, se baja el pH de la sangre, esto no se nota cuando la ingesta de alcohol es pequeña, pero si cuando son muy grandes en los alcohólicos (que no comen mucho, tampoco se mueven mucho, pero tiene dificultades para respirar ya que no llega mucho oxígeno a los tejidos, favoreciendo las fermentaciones). La vitamina B12, acelera el metabolismo del alcohol y a la larga restaura el estado de oxidación de la PDH. Esta es utilizada ante un enfermo por coma etílico.
  • 7. REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS La glucolisis puede estar regulada por:  Enzimas de movilización: movilizan la glucolisis, si hay glucosa habrá glucolisis.  Enzimas de velocidad: hacen que se produzca más rápida o más lenta. La glucolisis está regulada mediante señalizadores de E que inhiben diferentes pasos de la ruta. • El AMPc y el ADP activan (indican que hace falta E). • ATP y algunos intermediarios metabólicos de síntesis inactivan. La glucógeno fosforilasa es la primera enzima que actúa rompiendo el glucógeno a glucosa, formando G-1-P. En el hígado la F-2,6-BP es de gran importancia dado que la glucolisis y glucogenolisis no suceden simultáneamente. (Si se necesita E en el musculo se produce glucogenolisis y luego glucolisis. Pero en condiciones anaerobias en el hígado se produce glucogenolisis y después gluconeogénesis). IMPORTANCIA DE LA REGULACION DE LA GLUCOLISIS
  • 8. Es muy importante la regulación de la glucolisis ya que es una ruta de obtención de energía, y muchos de sus intermediarios pueden ser utilizados para formar otros compuestos. Es muy importante en hígado ya que casi no se utiliza para obtener energía y los intermediarios intervienen en la síntesis de otras biomoleculas. Es decir, cuando hacemos anabolismo, el hígado está haciendo glucolisis, porque los intermediarios del Krebs se están utilizando para hacer otros compuestos. Así, se reponen intermediarios de Krebs para cerrar el ciclo y reponer intermediarios, y también para reponer intermediarios de la glucolisis. REGULACION HORMONAL Y ALOSTERICA DE LA GLUCOGENO FOSFORILASA (GP) En condiciones metabólicas normales, la reserva de glucógeno puede durar entre 10-18 h. Se pierde el H2O con la que esta “empaquetado” el glucógeno Tanto la adrenalina como el glucagón activan a la adenilato ciclasa que genera cAMP (señal de falta de energía) que activa una quinasa dependiente de cAMP. Esta primera quinasa fosforila a la glucógeno fosforilasa quinasa (GPK) que fosforila a la GP activándola En esta cascada es necesario el Ca2+. En el musculo la glucosa se oxida en la glucolisis, pero en el hígado se exporta a la sangre para servir de combustible en otros tejidos. 1. La adrenalina activa la adenilato ciclasa, que rompe el ATP a AMP (así se indica la falta de energía y se inicia el catabolismo). La activación hormonal dependiendo si se produce en el hígado o en el musculo es diferente, pero el proceso es el mismo. 2. El AMP actica una quinasa dependiente de AMPc. Cuando hay AMPc, este actúa como efector alosterico i activara la quinasa. 3. Así esta enzima activa a la glucógeno fosforilasa quinasa (fosforilasa a quinasa), y esta queda activa (fosforilasa b quinasa). 4. En este paso es necesario Ca2+, que se une a la calmodurina haciéndola activa. Una vez unidas, la calmodurina-Ca2+ se une a la glucógeno fosforilasa quinasa. 5. La glucógeno fosforilasa quinasa activa (fosforilasa b quinasa), rompe el glucógeno glucosa. La glucosa se transporta por la sangre a los diferentes tejidos. a) En el musculo, la glucosa hace glucolisis.
  • 9. b) En el hígado, pasa a la sangre. La glucógeno fosforilasa quinasa es una enzima tan importante que está regulada por una modificación covalente reversibles y por una proteína controladora. OTRAS RUTAS DE UTILIZACIÓN DE LA GLUCOSA RUTA DE LAS PENTOSAS DE FOSFATO La ruta de las pentosas de fosfato: es una ruta anabólica y utiliza intermediarios de la glucolisis para generar NADPH y el esqueleto de los nucleótidos (desoxirribosa y ribosa). Se produce en el hígado • Al generarse mucho NADPH es importante en tejidos con elevada síntesis de ácidos grasos (NADPH) como el adiposo, corteza renal y glándula mamaria • También reduce el glutatión (molécula antioxidante). (La célula es capaz de generar antioxidantes que generalmente no son sustancias que reparan los daños oxidativos que se hayan hecho, sino que cuando vaya a haber oxidación, evitan que las oxiden a ellas. Así regeneran el estado de oxidación.). GLUCONEOGÉNESIS La gluconeogénesis es la ruta contraria a la glucolisis. Se produce mayoritariamente en hígado y algo en riñón con 3 pasos diferentes a la glucolisis (4 enzimas), tienen 7 reacciones en común con la glucolisis.  La regulación de la gluconeogénesis y la glucolisis son antagónicas, lo que activa a una, Inactiva a la otra.  Donde en una hay una quinasa, en la otra hay una fosfatasa. Cuando se necesita energía, se recurre a ella antes de utilizar las reservas de grasa almacenada. Esta ruta dura muy poco (hasta que se acaben los intermediarios). En principio a partir de piruvato. Después del OAA del ciclo de Krebs. No se puede hacer mucha porque se terminan estos intermediarios y no hay rutas anapleroticas.
  • 10. En la gluconeogénesis actúan: 1. La piruvato carboxilasa (PC) y la fosfoenol piruvato carboxi quinasa (PEPCK). a) Sustituyen a la piruvano quinasa de la glucolisis. b) Hacer falta dos enzimas porque: normalmente el piruvato está en el citoplasma (se forma en la glucolisis y está en citoplasma), pero la enzima piruvano carboxilasa es una Enzima que está en la mitocondria, por lo que el piruvato tiene que entrar en la mitocondria. Al entrar se trasforma en oxoalacetato (por medio de la piruvano carboxilasa) y este no atraviesa la membrana ya que esta es impermeable al oxoalacetato), por lo que se hace una reacción que lo trasforma en malato que puede pasar por la matriz y fuera en el citoplasma se vuelve a formar oxoalacenano. 2. Actúa la fructosa bi-fosfatasa I (FBP-I). a) Sustituye a la fosfofructo quinasa de la glucolisis. 3. Por último la glucosa-6-fosfatasa (G-6-PP). a) Sustituye a la hexoquinasa de la glucolisis. No hay fijación neta de CO2 (porque en las dos enzimas hay una carboxilacion y luego una descarboxilacion). Significado bioquímico de la gluconeogénesis: Cuando hace falta energía (se movilizan las reservas de energía) en el musculo, se rompe el glucógeno a glucosa y se hace glucolisis. En el hígado es donde está el almacenamiento grande de glucógeno. En el hígado cuando se da glucolisis, el hígado hace gluconeogénesis (ruta anabólica y biosintetica) cuando el organismo está en modo catabólico Ejemplo explicativo: 1. El organismo está en anabolismo, por lo que se hace glucolisis en el hígado (para reponer intermediarios para la gluconeogénesis). 2. El hombre come y su organismo entra en catabolismo y empieza hacer glucogenolisis. 3. Para no desaprovechar los intermediarios que sobran en el hígado, este empieza a hacer gluconeogénesis, aprovechando los intermediarios y sintetizando glucosa. 4. Esta glucosa sale por sangre a los diferentes tejidos para que se haga glucolisis. La glucosa que se forma a partir de los intermediarios es muy poca.
  • 11. Resumen: • Organismo en modo anabólico: en el hígado se da glucolisis para reponer intermediarios. • Organismo en modo catabólico: en el hígado se da gluconeogenesis para aprovechar los Intermediarios y hacer glucosa. En la matriz mitocondrial, el piruvato se metaboliza a OAA (oxoalacetato) que al no poder A travesar la membrana se transforma a malato. El malato del citoplasma vuelve a dar OAA (oxoalacetato) y actúa la PEPCK para dar PEP y continuar con la gluconeogenesis. REGULACION HORMONAL DE LA GLUCONEOGENESIS En el hígado se producen dos situaciones: • Derecha: hay glucosa, por lo que hay insulina. La glucosa se une a un trasportador y entra en la célula. ◦ Se produce gluconeogenesis. ◦ Se produce glucolisis para proveer de intermediarios de Krebs a la glucolisis que se da en el organismo. Se producen las dos al mismo tiempo, esta excepción solos se da en el hígado, ya que los demás no pueden tener dos rutas antagónicas a la vez. Izquierda: hay receptores de glucagón (parecidos a los β, ya que los dos generan AMPc). AMPc activa la gluconeogenesis (se forma glucosa para aprovechar los intermediarios que han quedado de la glucolisis). Los receptores β están asociados a proteínas G y por cambio conformacional activan a la adenilato ciclasa. ◦ El receptor α está relacionado con las proteínas G. Hay varios tipos de receptores α, pero también asociados a una proteína G y en este caso (al romper GTP) activan una lipasa que produce inositol trifosfato (IP3) y hace que aumente [Ca2+] que se une a la calmodulina que actúa sobre la GPK activandola.
  • 12.
  • 13. REGULACION DE LA GLUCONEOGENESIS POR EL GLUCAGON Este caso de regulación solo se da en el hígado, y es el interruptor de la FBP. El AMPc estimula la actividad Fructosa bifosfatasa II (FBP-II) e inhibe la actividad Fosfofructo quinasa II (PFK-II). • La PFK-II no confundirla con la PFK-I (pone P en el carbono 1) que pertenece a la glucolisis, la PFK-II (pone P en el carbono 2) es independiente. • Estas dos funciones catalíticas no se pueden dar a la vez, por eso está muy regulada, y cuando una está activa, la otra está inactiva. Fructosa-2,6-P2 es un efector alosterico que activa mucho a la PFK-I e inhibe a la FBP-I y por tanto activa la glucolisis e inhibe la gluconeogenesis. Con la Fructosa-6-P ocurre lo contrario. La concentración de [Fructosa-2,6-P2] es muy baja ya que no es un metabolito de la glucolisis ni de la gluconeogenesis. SINTESIS DE GLUCOGENO (GLUCOGENOGENESIS) La gluconeogénesis se produce a partir de glucosa con la enzima glucogeno-sintasa, la cual se activa cuando hay señal de abundancia de energía, es decir, con ATP o insulina. • Está regulada por medio de un mecanismo de regulación química covalente (fosforilacion o desfosforilacion). ◦ Se desactiva al estar fosforilada por señal hormonal del glucagón o adrenalina. Otra enzima específica realiza las ramificaciones. BIOQUIMICA DE LA DIABETES Un diabético, no genera insulina, es defectuosa o no tiene receptores de insulina. 1. Al no haber insulina no se capta la glucosa por los tejidos al no estar estos permeabilizados por lo que la glucosa, que aumenta en sangre (produce una hiperglucemia). Mientras en el musculo se degradan proteínas al no haber casi glucógeno (aminoácidos en sangre).
  • 14. a) Una hiperglucemia es lo primero que se produce en un diabético. b) El diabético aunque acabe de comer, en su organismo hay glucagón y no insulina, por lo que sus reservas de glucosa se movilizan aumentando el nivel de esta en sangre. En tejido adiposo se da lipolisis y los ácidos grasos van a sangre e hígado, así se produce una hiperlipidemia. (al consumirse las reservas de carbohidratos, se Moviliza la grasa del tejido adiposo) a) Los ácidos grasos salen a la sangre, y llegan al hígado o se acumulan en sangre. En hígado se produce glucosa de glucógeno y aminoácidos que sale a sangre y cuerpos cetonicos de los ácidos grasos que producen la acidosis. a) Los ácidos grasos que llegan al hígado se metabolizan en E, por la β-oxidación. b) No se puede dar el ciclo de Krebs, y se quedan cuerpos cetonicos en la sangre. c) La acidosis se produce por la formación de muchos cuerpos cetonicos. Además el riñón está muy castigado porque funciona muchísimo más que en un riñón de una persona sin diabetes, por lo que se acaba estropeando y pueden darse problemas renales por la filtración masiva de la sangre con proteínas, glucosa, cuerpos cetonicos. Cuando la diabetes no es tratada se puede manifestar en: • Vista: visión borrosa. • Cerebro: coma. • Riñones: poliuria, glicosuria. • Ulceras en los pies. • Enfermedades cardiacas.