SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica-2010-11 (T 23)-1
1
Tema 23.- Metabolismo del glucógeno: Metabolismo de polisacáridos de reserva. Degradación y Síntesis
del glucógeno. Regulación metabólica y hormonal de la glucogenolisis y glucogénesis.
Lehninger, cap. 15, ps. 560-591 ; Mathews.- cap. 13, ps. 527-535 y cap.16. ps 641-648; Stryer.- cap. 21, ps. 592-611.; Voet.-cap. 15, ps 473-
500.
El glucógeno es un polímero de almacenamiento de glucosa; las unidades de glucosa están unidas por dos tipos de enlaces, linealmente
por enlaces glucosídicos (αααα1->4) y formando ramificaciones por enlaces glicosídicos (αααα1->6).
Las unidades de glucosa se pueden separar desde el glucógeno por digestión o hidrólisis y por movilización o fosforólisis. En el
organismo (HÍGADO Y MÚSCULO) son fácilmente movilizables por fosforólisis.
GLUCOGENOLISIS: es la movilización del glucógeno en los tejidos para su degradacion por fosforólisis
La glucógeno fosforilasa cataliza la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del
glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P).
El piridoxal-P participa como cofactor en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido.
HIDRÓLISIS Y FOSFORÓLISIS de enlaces glicosídicos ESQUEMA DE UNA MOLÉCULA DE GLUCÓGENO
DEGRADACIÓN del glucógeno o GLUCOGENOLISIS
a) fosforólisis por glucógeno fosforilas,a que produce G-1-P
b) transferencia de varios restos de glucosa e hidrólisis de los enlaces de las
ramificaciones (αααα1->6) por la enzima desramificante.
Fosforólisis de los enlaces α−α−α−α−1,4-glucosídicos
Hidrólisis
Fosforolisis
Ramificaciones (a-1,6)
Extremo
reductor
Extremo no REDUCTOR
Bioquímica-2010-11 (T 23)-2
2
La enzima desramificante actúa con dos actividades:
transferasa u oligo (α1->4) a (α1->4) glucantransferasa,
que cataliza la transferencia del resto de la cadena lineal (de 4 a 6 unidades) hasta otro extremo formando enlaces (α1->4) y
(α1->6) glucosidasa.,
que libera el último resto de glucosa de la ramificación (α1->6), como glucosa libre.
La G-1-P que se libera en la fosforólisis se transforma en G-6-P mediante una isomerización catalizada por fosfoglucomutasa, que
requiere como cofactor glucosa-1,6-bisfosfato. Las células hepáticas contienen glucosa-6-fosfatasa, una enzima
hidrolítica ausente en músculo y en cerebro, que permite al hígado poder exportar glucosa a la sangre.
REGULACION de la glucogenolisis:
La glucógeno fosforilasa es la enzima reguladora y está regulada mediante dos mecanismos:
a) Regulación alostérica por metabolitos: EN MUSCULO el AMP y EN HIGADO la glucosa.
b) Modificación covalente reversible, por fosforilación-defosforilación, como respuesta a la acción hormonal
Aquí ya hay que considerar que la regulación del metabolismo glucídico es muy diferente en músculo y en hígado. En el
músculo el objetivo de esta vía es la producción de ATP para la contracción y en el hígado cumple otras funciones, mantener
un nivel de glucosa constante en sangre; para lo cual la produce y la exporta, o bien la importa y la almacena en forma de
glucógeno, para cuando haga falta exportarla.
B) Modificación covalente de las enzimas: mediante una CASCADA DE FOSFORILACIONES en respuesta a la acción
hormonal: (lo explicaremos analizando la figura desde abajo hacia arriba)
Existen dos formas de la enzima que degrada el glucógeno, glucógeno fosforilasa a (R, fosforilada y catalíticamente muy activa)
y fosforilasa b (T, defosforilada y normalmente inactiva). La fosforilación en un resto de SER de cada subunidad de la
fosforilasa b hace que se convierta en la
fosforilasa a, y esa fosforilación la
cataliza la fosforilasa b quinasa (fig. sig).
. La fosforilasa b quinasa se activa a su
vez, por fosforilación y también por alto
nivel de Ca2+
en músculo.
. La enzima que cataliza esta ultima
fosforilación, de la fosforilasa b quinasa,
es la proteína quinasa, que a su vez se
activa por la unión del AMPc.
. El AMPc se forma por la adenilato
ciclasa, en respuesta a la acción hormonal
de la adrenalina en músculo y del
glucagon en hígado.
Luego la cascada es:
HORMONA: Adrenalina
Adenilato ciclasa AMPc
Proteina kinasa A
fosforilasa kinasa
glucógeno fosforilasa a
FUNCIONES:
Músculo: la glucosa se degrada en la glicólisis
para obtener ATP.
Hígado: se libera glucosa a la sangre para
mantener su nivel.
AMPc + PPi
AMPc
Adrenalina
en músculo
Bioquímica-2010-11 (T 23)-3
3
A) Regulación alostérica de la fosforilasa A y B: AMP en músculo y GLUCOSA en hígado
A1) Efecto de AMP en músculo
El AMP es un efector alostérico positivo o activador de la fosforilasa B de músculo, se une a la fosforilasa b y la activa, actuando así
cuando el estado energético del músculo es bajo.
El ATP puede revertir este efecto activador.
A2) EFECTO de la GLUCOSA en
HÍGADO
La elevada concentración de glucosa en
sangre desconecta o desactiva la
degradación del glucógeno en hígado.
La glucosa se une a la fosforilasa A,
provocando un cambio de conformación
hacia la forma de la fosforilasa B.
Por otra parte, la fosforilasa A es capaz de
mantener unida e inactiva a la fosfatasa,
mientras que con el cambio de conformación
a la fosforilasa B, ésta no la mantiene unida,
siendo en estado libre como tiene más
actividad fosfatasa y, por tanto, defosforila a
la fosforilasa A convirtiéndola
definitivamente en fosforilasa B
(defosforilada e inactiva).
La glucógeno fosforilasa A de hígado es
un sensor del nivel de glucosa en sangre.
GLUCOGENOGÉNESIS o SÍNTESIS DEL GLUCÓGENO
El glucógeno se sintetiza y se degrada por vías diferentes, que proporcionan mayor flexibilidad para la producción de
energía mediante su degradación o para el almacenamiento en su síntesis y así mantener el control de ambas vías metabólicas.
1º.- activación de las unidades de glucosa a UDP-glucosa,
La UDP-glucosa es una forma activada de la glucosa, que se forma en una reacción catalizada por la UDP-glucosa
pirofosforilasa. Esta reacción es un ejemplo de las reacciones biosintéticas que están dirigidas por la hidrólisis del pirofosfato
(PPi - 2Pi).
Muchas reacciones
biosintéticas están
dirigidas por la hidrólisis
del pirofosfato, que
cataliza la pirofosfato
hidrolasa o pirofosfatasa ,
y es termodinámicamente
muy favorable.
REACCIONES:
P-glucomutasa UDP-glucosa pirofosfotilas
G6P <-------------------------> G-1-P G-1-P + UTP ----------------------------------> UDP-Glu + PPi
-----> 2 Pi
2º.- polimerización o adición de las unidades de glucosa al glucógeno. Dos pasos: adición y ramificación.
La UDP-glucosa actúa como el dador de las unidades de glucosa para la síntesis del glucógeno. La transferencia de glucosa
desde la UDP-glucosa a una cadena de glucógeno en crecimiento está catalizada por la glucogeno sintasa.
. Una enzima ramificante [amilo (1,4 ->1,6)-transglucosidasa], traslada una cadena de unos siete residuos de glucosa, para formar
enlaces (α1->6) en los puntos de ramificación.
Para comenzar la síntesis del glucógeno, la glucógeno sintasa solo es eficaz cuando esta ligada a la glucogenina. La glucogenina es
una proteína portadora de un oligosacárido formado por unidades de glucosa con enlaces (α1->4).
Bioquímica-2010-11 (T 23)-4
4
Glucógeno
sintasa
Polimerización: REACCION de ADICIÓN de una unidad de GLUCOSA al GLUCÓGENO
Glucógeno sintasa
UDP-Glu + (Glucosa)n --------------------> (Glucosa)n+1 + UDP UDP + ATP -------> UTP + ADP
PROCESO DE RAMIFICACIÓN
Balance global: Glucosa-1-P + ATP + glucógenon + H2O ---> glucógenon+1 + ADP + 2 Pi
El glucógeno es una forma muy eficiente de almacenamiento de glucosa, requiere poca energía: 1 ATP / glucosa almacenada, si se
parte de G6P o de G1P, si fuese desde glucosa libre habría que invertir otro ATP.
REGULACION DE LA GLUCOGENOGÉNESIS.
La actividad de la enzima glucógeno sintasa es
regulada por modificación covalente (fosforilación-
defosforilación) en respuesta a la acción hormonal
(adrenalina en músculo y glucagon en hígado).
La glucógeno sintasa A (activa) es
inactivada por fosforilación en un residuo específico
de SER a glucógeno sintasa B (inactiva) también
llamada D, por ser dependiente de la [G-6-P].
A la glucógeno sintasa A también se la llama I
(independiente)
Enzima ramificante
Proteina quinasa
Glucógeno
Sintasa b (D)
Glucógeno
Sintasa a
G-6-P
Bioquímica-2010-11 (T 23)-5
5
REGULACION CONJUNTA DE LAS DOS VIAS: glucogenolísis y glucogenogénesis.
De forma coordinada, la acción hormonal promueve las cascadas reguladoras que afectan a las enzimas que catalizan la
degradación y la síntesis del glucógeno. La activación de la adenilato ciclasa promueve simultáneamente la activación de la
degradación del glucógeno y la inhibición de su
síntesis.
La fosforilación de la glucógeno fosforilasa
promueve su activación y se desencadena la
degradación del glucógeno.
La fosforilación de la glucógeno sintasa promueve
su inactivación y detiene la síntesis del mismo.
La adrenalina y el glucagon se unen a su
receptor y provocan la activación de la adenilato
ciclasa, que cataliza la formación de AMPc. a
partir de ATP.
El AMPc activa la proteína quinasa y se
desencadena la cascada de fosforilaciones. La
proteína quinasa cataliza la fosforilación de la
fosforilasa b quinasa. La fosforilasa b quinasa-P
fosforila a la fosforilasa b hasta la fosforilasa a ,
que es activa y degrada al glucógeno.
La proteína quinasa cataliza también la
fosforilación de la glucógeno sintasa, haciéndola
inactiva para la síntesis.
Como respuesta a la acción hormonal, el AMPc
formado controla , mediante la activación de la
Protein Kinasa y una cascada de fosforilaciones, la
síntesis y la degradación del glucógeno de forma coordinada.
El nivel de AMP cíclico en el interior celular controla la síntesis y la degradación del glucógeno de forma coordinada, pero
no es constante su [ ]. El AMPc se degrada por la acción de la fosfodiesterasa hasta AMP.
La cascada de fosforilaciones amplifica la acción hormonal: una señal de 10 nM de hormona circulante puede provocar ue
se alcance un nivel de 10 mM de glucosa en sangre.
Desconexión de los efectos de la acción hormonal: DEFOSFORILACIONES: PP-fosfatasa
El AMP cíclico se degrada a AMP por
acción de la fosfodiesterasa. La caida del nivel de
AMPc desencadena las defosforilaciones, por
acción de la fosfoproteína fosfatasa, lo que
conduce a la inversión de los efectos producidos
por las fosforilaciones.
La proteína fosfatasa cataliza las defosforilaciones
de las enzimas del metabolisnmo del glucógeno, por
tanto provoca la disminución de la velocidad de
degradación del glucógeno y acelera su síntesis.
La glucosa se une a la fosforilasa a lo que provoca
un cambio conformacional de la forma R (activa)
hacia la forma T (inactiva) y así se expone el grupo
fosforilo de la SER a la hidrólisis por la
fosfoproteína fosfatasa que se mantenía unida a ella.
Bioquímica-2010-11 (T 23)-6
6
La fosforilasa b, que se está formando por la hidrólisis del fosforilo, no mantiene unida a la proteina fosfatasa, por lo que su
aparición promueve la liberación de la proteína fosfatasa, que libre es mucho más activa y está disponible para catalizar todas las
defosforilaciones.
- La actividad de la glucógeno sintasa
empieza a aumentar sólo después de que la
mayor parte de la fosforilasa a se haya
desactivado.
COMO SE EVITAN LOS CICLOS
FÚTILES: Para que la actividad fosfatasa no
este activa durante el proceso de
fosforilaciones, actÚa el inhibidor-1 de la
proteína fosfatasa, que , a su vez, es activado
por la fosforilación, y mantiene inactiva a la
fosfatasa y así puede mantenerse el nivel de
fosforilación de las enzimas y sus efectos.
El metabolismo hepático controla el nivel de
glucosa en sangre y el nivel de glucosa regula
a su vez el metabolismo del glucógeno en el
hígado. La alta concentración de glucosa en
sangre inhibe la degradación del glucógeno y
además promueve su síntesis en el hígado.
Ya se ha dicho que hay un sensor del nivel de glucosa en el hígado, que es la glucógeno fosforilasa a.
- El glucagon y la adrenalina provocan fosforilaciones y activan la degradación del glucógeno: glucogelolisis.
- La insulina, produce el efecto contrario, induce defosforilaciones y estimula la síntesis del glucógeno mediante la activación de la
proteína fosfatasa que defosforila A la glucógeno sintasa y así la activa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion 07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion
Erick Vallecillo Rojas
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Reina Hadas
 
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidosMetabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
Billy Garcia Mendez
 
Hormonas hidrosolubles presentation
Hormonas hidrosolubles presentationHormonas hidrosolubles presentation
Hormonas hidrosolubles presentation
Carlos Ramos Estrada
 
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Biosintesis De Los Acidos Grasos2Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
guestc7ab21
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Pedrockys Murillo
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol
Lorena Valera
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
Reina Hadas
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
Yadzia Oliver Paez
 
Páncreas exocrino
Páncreas exocrinoPáncreas exocrino
Páncreas exocrino
vili10
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
Carlos Mendoza
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
Camilo Beleño
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Arturo Lozano Valadez
 
21.digestión y absorción
21.digestión y absorción21.digestión y absorción
21.digestión y absorción
LIZBETH ROMERO
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Aleyeli Cordova
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Mijail JN
 

La actualidad más candente (20)

07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion 07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
 
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidosMetabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
 
Hormonas hidrosolubles presentation
Hormonas hidrosolubles presentationHormonas hidrosolubles presentation
Hormonas hidrosolubles presentation
 
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Biosintesis De Los Acidos Grasos2Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol Metabolismo del Colesterol
Metabolismo del Colesterol
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
 
Páncreas exocrino
Páncreas exocrinoPáncreas exocrino
Páncreas exocrino
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
 
21.digestión y absorción
21.digestión y absorción21.digestión y absorción
21.digestión y absorción
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 

Similar a Metabolismo del glucógeno

Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogenoMecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Metabolismo de glucogeno
Metabolismo de glucogenoMetabolismo de glucogeno
Metabolismo de glucogeno
paulina rivas
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
BrunoFreire61
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
martin1950
 
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorioMetabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
tupapirico1645
 
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y GlucogenogenesisClase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
tecnologia medica
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Liliana Tineo Chasquero
 
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptxMETABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
melbafernandezrojas
 
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
Antonio Rodrigo
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
Roberto Carlos Guerrero
 
Metabolismo ii
Metabolismo iiMetabolismo ii
Metabolismo ii
Laura Contreras
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
CesarCedeo32
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Situacion de aprendizaje no 6 y 7
Situacion de aprendizaje no 6 y 7Situacion de aprendizaje no 6 y 7
Situacion de aprendizaje no 6 y 7
Lencho Gramajo Jr.
 
Seminario del metabolismo de glucogeno.
Seminario del metabolismo de glucogeno.Seminario del metabolismo de glucogeno.
Seminario del metabolismo de glucogeno.
Eymaner
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Abraham Rodriguez
 
Glicólisis
GlicólisisGlicólisis
Glicólisis
Alejandra Barreto
 
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 

Similar a Metabolismo del glucógeno (20)

Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogenoMecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
 
Metabolismo de glucogeno
Metabolismo de glucogenoMetabolismo de glucogeno
Metabolismo de glucogeno
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorioMetabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
Metabolismo del Glucógeno, discusión de laboratorio
 
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y GlucogenogenesisClase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
 
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptxMETABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
 
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
 
Los carbohidratos
Los carbohidratosLos carbohidratos
Los carbohidratos
 
Metabolismo ii
Metabolismo iiMetabolismo ii
Metabolismo ii
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
 
Situacion de aprendizaje no 6 y 7
Situacion de aprendizaje no 6 y 7Situacion de aprendizaje no 6 y 7
Situacion de aprendizaje no 6 y 7
 
Seminario del metabolismo de glucogeno.
Seminario del metabolismo de glucogeno.Seminario del metabolismo de glucogeno.
Seminario del metabolismo de glucogeno.
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
Morfofisiología Humana 3 semana 1 (continuación)
 
Glicólisis
GlicólisisGlicólisis
Glicólisis
 
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 

Más de Deivin Alexander

Google Drive vs. Dropbox.xlsx
Google Drive vs. Dropbox.xlsxGoogle Drive vs. Dropbox.xlsx
Google Drive vs. Dropbox.xlsx
Deivin Alexander
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
Deivin Alexander
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
Deivin Alexander
 
La ruta de la excelencia
La ruta de la excelenciaLa ruta de la excelencia
La ruta de la excelencia
Deivin Alexander
 
La ruta de la excelencia
La ruta de la excelenciaLa ruta de la excelencia
La ruta de la excelencia
Deivin Alexander
 
Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2
Deivin Alexander
 

Más de Deivin Alexander (6)

Google Drive vs. Dropbox.xlsx
Google Drive vs. Dropbox.xlsxGoogle Drive vs. Dropbox.xlsx
Google Drive vs. Dropbox.xlsx
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
La ruta de la excelencia
La ruta de la excelenciaLa ruta de la excelencia
La ruta de la excelencia
 
La ruta de la excelencia
La ruta de la excelenciaLa ruta de la excelencia
La ruta de la excelencia
 
Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2Hidraulica nº 2
Hidraulica nº 2
 

Metabolismo del glucógeno

  • 1. Bioquímica-2010-11 (T 23)-1 1 Tema 23.- Metabolismo del glucógeno: Metabolismo de polisacáridos de reserva. Degradación y Síntesis del glucógeno. Regulación metabólica y hormonal de la glucogenolisis y glucogénesis. Lehninger, cap. 15, ps. 560-591 ; Mathews.- cap. 13, ps. 527-535 y cap.16. ps 641-648; Stryer.- cap. 21, ps. 592-611.; Voet.-cap. 15, ps 473- 500. El glucógeno es un polímero de almacenamiento de glucosa; las unidades de glucosa están unidas por dos tipos de enlaces, linealmente por enlaces glucosídicos (αααα1->4) y formando ramificaciones por enlaces glicosídicos (αααα1->6). Las unidades de glucosa se pueden separar desde el glucógeno por digestión o hidrólisis y por movilización o fosforólisis. En el organismo (HÍGADO Y MÚSCULO) son fácilmente movilizables por fosforólisis. GLUCOGENOLISIS: es la movilización del glucógeno en los tejidos para su degradacion por fosforólisis La glucógeno fosforilasa cataliza la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P). El piridoxal-P participa como cofactor en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido. HIDRÓLISIS Y FOSFORÓLISIS de enlaces glicosídicos ESQUEMA DE UNA MOLÉCULA DE GLUCÓGENO DEGRADACIÓN del glucógeno o GLUCOGENOLISIS a) fosforólisis por glucógeno fosforilas,a que produce G-1-P b) transferencia de varios restos de glucosa e hidrólisis de los enlaces de las ramificaciones (αααα1->6) por la enzima desramificante. Fosforólisis de los enlaces α−α−α−α−1,4-glucosídicos Hidrólisis Fosforolisis Ramificaciones (a-1,6) Extremo reductor Extremo no REDUCTOR
  • 2. Bioquímica-2010-11 (T 23)-2 2 La enzima desramificante actúa con dos actividades: transferasa u oligo (α1->4) a (α1->4) glucantransferasa, que cataliza la transferencia del resto de la cadena lineal (de 4 a 6 unidades) hasta otro extremo formando enlaces (α1->4) y (α1->6) glucosidasa., que libera el último resto de glucosa de la ramificación (α1->6), como glucosa libre. La G-1-P que se libera en la fosforólisis se transforma en G-6-P mediante una isomerización catalizada por fosfoglucomutasa, que requiere como cofactor glucosa-1,6-bisfosfato. Las células hepáticas contienen glucosa-6-fosfatasa, una enzima hidrolítica ausente en músculo y en cerebro, que permite al hígado poder exportar glucosa a la sangre. REGULACION de la glucogenolisis: La glucógeno fosforilasa es la enzima reguladora y está regulada mediante dos mecanismos: a) Regulación alostérica por metabolitos: EN MUSCULO el AMP y EN HIGADO la glucosa. b) Modificación covalente reversible, por fosforilación-defosforilación, como respuesta a la acción hormonal Aquí ya hay que considerar que la regulación del metabolismo glucídico es muy diferente en músculo y en hígado. En el músculo el objetivo de esta vía es la producción de ATP para la contracción y en el hígado cumple otras funciones, mantener un nivel de glucosa constante en sangre; para lo cual la produce y la exporta, o bien la importa y la almacena en forma de glucógeno, para cuando haga falta exportarla. B) Modificación covalente de las enzimas: mediante una CASCADA DE FOSFORILACIONES en respuesta a la acción hormonal: (lo explicaremos analizando la figura desde abajo hacia arriba) Existen dos formas de la enzima que degrada el glucógeno, glucógeno fosforilasa a (R, fosforilada y catalíticamente muy activa) y fosforilasa b (T, defosforilada y normalmente inactiva). La fosforilación en un resto de SER de cada subunidad de la fosforilasa b hace que se convierta en la fosforilasa a, y esa fosforilación la cataliza la fosforilasa b quinasa (fig. sig). . La fosforilasa b quinasa se activa a su vez, por fosforilación y también por alto nivel de Ca2+ en músculo. . La enzima que cataliza esta ultima fosforilación, de la fosforilasa b quinasa, es la proteína quinasa, que a su vez se activa por la unión del AMPc. . El AMPc se forma por la adenilato ciclasa, en respuesta a la acción hormonal de la adrenalina en músculo y del glucagon en hígado. Luego la cascada es: HORMONA: Adrenalina Adenilato ciclasa AMPc Proteina kinasa A fosforilasa kinasa glucógeno fosforilasa a FUNCIONES: Músculo: la glucosa se degrada en la glicólisis para obtener ATP. Hígado: se libera glucosa a la sangre para mantener su nivel. AMPc + PPi AMPc Adrenalina en músculo
  • 3. Bioquímica-2010-11 (T 23)-3 3 A) Regulación alostérica de la fosforilasa A y B: AMP en músculo y GLUCOSA en hígado A1) Efecto de AMP en músculo El AMP es un efector alostérico positivo o activador de la fosforilasa B de músculo, se une a la fosforilasa b y la activa, actuando así cuando el estado energético del músculo es bajo. El ATP puede revertir este efecto activador. A2) EFECTO de la GLUCOSA en HÍGADO La elevada concentración de glucosa en sangre desconecta o desactiva la degradación del glucógeno en hígado. La glucosa se une a la fosforilasa A, provocando un cambio de conformación hacia la forma de la fosforilasa B. Por otra parte, la fosforilasa A es capaz de mantener unida e inactiva a la fosfatasa, mientras que con el cambio de conformación a la fosforilasa B, ésta no la mantiene unida, siendo en estado libre como tiene más actividad fosfatasa y, por tanto, defosforila a la fosforilasa A convirtiéndola definitivamente en fosforilasa B (defosforilada e inactiva). La glucógeno fosforilasa A de hígado es un sensor del nivel de glucosa en sangre. GLUCOGENOGÉNESIS o SÍNTESIS DEL GLUCÓGENO El glucógeno se sintetiza y se degrada por vías diferentes, que proporcionan mayor flexibilidad para la producción de energía mediante su degradación o para el almacenamiento en su síntesis y así mantener el control de ambas vías metabólicas. 1º.- activación de las unidades de glucosa a UDP-glucosa, La UDP-glucosa es una forma activada de la glucosa, que se forma en una reacción catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa. Esta reacción es un ejemplo de las reacciones biosintéticas que están dirigidas por la hidrólisis del pirofosfato (PPi - 2Pi). Muchas reacciones biosintéticas están dirigidas por la hidrólisis del pirofosfato, que cataliza la pirofosfato hidrolasa o pirofosfatasa , y es termodinámicamente muy favorable. REACCIONES: P-glucomutasa UDP-glucosa pirofosfotilas G6P <-------------------------> G-1-P G-1-P + UTP ----------------------------------> UDP-Glu + PPi -----> 2 Pi 2º.- polimerización o adición de las unidades de glucosa al glucógeno. Dos pasos: adición y ramificación. La UDP-glucosa actúa como el dador de las unidades de glucosa para la síntesis del glucógeno. La transferencia de glucosa desde la UDP-glucosa a una cadena de glucógeno en crecimiento está catalizada por la glucogeno sintasa. . Una enzima ramificante [amilo (1,4 ->1,6)-transglucosidasa], traslada una cadena de unos siete residuos de glucosa, para formar enlaces (α1->6) en los puntos de ramificación. Para comenzar la síntesis del glucógeno, la glucógeno sintasa solo es eficaz cuando esta ligada a la glucogenina. La glucogenina es una proteína portadora de un oligosacárido formado por unidades de glucosa con enlaces (α1->4).
  • 4. Bioquímica-2010-11 (T 23)-4 4 Glucógeno sintasa Polimerización: REACCION de ADICIÓN de una unidad de GLUCOSA al GLUCÓGENO Glucógeno sintasa UDP-Glu + (Glucosa)n --------------------> (Glucosa)n+1 + UDP UDP + ATP -------> UTP + ADP PROCESO DE RAMIFICACIÓN Balance global: Glucosa-1-P + ATP + glucógenon + H2O ---> glucógenon+1 + ADP + 2 Pi El glucógeno es una forma muy eficiente de almacenamiento de glucosa, requiere poca energía: 1 ATP / glucosa almacenada, si se parte de G6P o de G1P, si fuese desde glucosa libre habría que invertir otro ATP. REGULACION DE LA GLUCOGENOGÉNESIS. La actividad de la enzima glucógeno sintasa es regulada por modificación covalente (fosforilación- defosforilación) en respuesta a la acción hormonal (adrenalina en músculo y glucagon en hígado). La glucógeno sintasa A (activa) es inactivada por fosforilación en un residuo específico de SER a glucógeno sintasa B (inactiva) también llamada D, por ser dependiente de la [G-6-P]. A la glucógeno sintasa A también se la llama I (independiente) Enzima ramificante Proteina quinasa Glucógeno Sintasa b (D) Glucógeno Sintasa a G-6-P
  • 5. Bioquímica-2010-11 (T 23)-5 5 REGULACION CONJUNTA DE LAS DOS VIAS: glucogenolísis y glucogenogénesis. De forma coordinada, la acción hormonal promueve las cascadas reguladoras que afectan a las enzimas que catalizan la degradación y la síntesis del glucógeno. La activación de la adenilato ciclasa promueve simultáneamente la activación de la degradación del glucógeno y la inhibición de su síntesis. La fosforilación de la glucógeno fosforilasa promueve su activación y se desencadena la degradación del glucógeno. La fosforilación de la glucógeno sintasa promueve su inactivación y detiene la síntesis del mismo. La adrenalina y el glucagon se unen a su receptor y provocan la activación de la adenilato ciclasa, que cataliza la formación de AMPc. a partir de ATP. El AMPc activa la proteína quinasa y se desencadena la cascada de fosforilaciones. La proteína quinasa cataliza la fosforilación de la fosforilasa b quinasa. La fosforilasa b quinasa-P fosforila a la fosforilasa b hasta la fosforilasa a , que es activa y degrada al glucógeno. La proteína quinasa cataliza también la fosforilación de la glucógeno sintasa, haciéndola inactiva para la síntesis. Como respuesta a la acción hormonal, el AMPc formado controla , mediante la activación de la Protein Kinasa y una cascada de fosforilaciones, la síntesis y la degradación del glucógeno de forma coordinada. El nivel de AMP cíclico en el interior celular controla la síntesis y la degradación del glucógeno de forma coordinada, pero no es constante su [ ]. El AMPc se degrada por la acción de la fosfodiesterasa hasta AMP. La cascada de fosforilaciones amplifica la acción hormonal: una señal de 10 nM de hormona circulante puede provocar ue se alcance un nivel de 10 mM de glucosa en sangre. Desconexión de los efectos de la acción hormonal: DEFOSFORILACIONES: PP-fosfatasa El AMP cíclico se degrada a AMP por acción de la fosfodiesterasa. La caida del nivel de AMPc desencadena las defosforilaciones, por acción de la fosfoproteína fosfatasa, lo que conduce a la inversión de los efectos producidos por las fosforilaciones. La proteína fosfatasa cataliza las defosforilaciones de las enzimas del metabolisnmo del glucógeno, por tanto provoca la disminución de la velocidad de degradación del glucógeno y acelera su síntesis. La glucosa se une a la fosforilasa a lo que provoca un cambio conformacional de la forma R (activa) hacia la forma T (inactiva) y así se expone el grupo fosforilo de la SER a la hidrólisis por la fosfoproteína fosfatasa que se mantenía unida a ella.
  • 6. Bioquímica-2010-11 (T 23)-6 6 La fosforilasa b, que se está formando por la hidrólisis del fosforilo, no mantiene unida a la proteina fosfatasa, por lo que su aparición promueve la liberación de la proteína fosfatasa, que libre es mucho más activa y está disponible para catalizar todas las defosforilaciones. - La actividad de la glucógeno sintasa empieza a aumentar sólo después de que la mayor parte de la fosforilasa a se haya desactivado. COMO SE EVITAN LOS CICLOS FÚTILES: Para que la actividad fosfatasa no este activa durante el proceso de fosforilaciones, actÚa el inhibidor-1 de la proteína fosfatasa, que , a su vez, es activado por la fosforilación, y mantiene inactiva a la fosfatasa y así puede mantenerse el nivel de fosforilación de las enzimas y sus efectos. El metabolismo hepático controla el nivel de glucosa en sangre y el nivel de glucosa regula a su vez el metabolismo del glucógeno en el hígado. La alta concentración de glucosa en sangre inhibe la degradación del glucógeno y además promueve su síntesis en el hígado. Ya se ha dicho que hay un sensor del nivel de glucosa en el hígado, que es la glucógeno fosforilasa a. - El glucagon y la adrenalina provocan fosforilaciones y activan la degradación del glucógeno: glucogelolisis. - La insulina, produce el efecto contrario, induce defosforilaciones y estimula la síntesis del glucógeno mediante la activación de la proteína fosfatasa que defosforila A la glucógeno sintasa y así la activa.