SlideShare una empresa de Scribd logo
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
Sistema Digestivo
Cavidad bucal
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Ano
Glándulas Anexas
G Salivales, son pares (parótidas, submaxilares y
sublinguales).
Hígado
Páncreas
Fases de la digestión
• Fase cefálica: Ocurre antes que los
alimentos entren al estómago e involucra la
preparación del organismo para el consumo
y digestión.
La vista, olfato y pensamiento estimulan a
la corteza cerebral: “apetito”, lo que inicia
la activación sensorial: los estímulos del
gusto olor son enviados al hipotálamo, la
médula espinal a través del vago estimula
la liberación de pepsina y HCl.
Fase gástrica
Toma de 3 a 4 horas.
• Es estimulada por la distensión del
estómago y el pH ácido.
• La distensión activa los reflejos largos
y mioentéricos que activan la
liberación de acetilcolina que estimula
la liberación de más jugos gástricos.
Fase intestinal
• Los alimentos parcialmente digeridos
distienden el duodeno.
• Esto desencadena la liberación de gastrina
intestinal (reflejo enterogástrico) que
inhibe la acción vagal, activando las fibras
simpáticas causando que el esfínter pilórico
se cierre para prevenir la entrada de más
comida e inhibiendo los reflejos:
“disminuye el apetito”.
El proceso de digestión
• 1 Homogenización mecánica del
alimento y mezclado de los sólidos
ingeridos con los fluidos
secretados por las glándulas del
sistema gastrointestinal.
• 2 Secreción de enzimas digestivas
que hidrolizan macromoléculas a
oligómeros, dímeros o monómeros.
El proceso de digestión
• 3 Secreción de electrolitos,
ácidos o bases para
proporcionar un ambiente
adecuado para la acción
enzimática óptima
• 4 Secreción de ácidos biliares
para solubilizar lípidos y
facilitar su absorción.
El proceso de digestión
• 5 Hidrólisis de los oligoelementos
o dímeros nutritivos por las
enzimas de la superficie
intestinal.
• 6 Transporte de las moléculas de
nutrientes y de los electrolitos
desde la luz intestinal a través de
las células epiteliales hasta
sangre o linfa (absorción).
Digestión
• Digestión mecánica: Se lleva a cabo en
boca. Simplificación que no afecta la
estructura molecular. Incluye la
humectación y disgregación física de las
partículas alimentarias. Bolo.
• Digestión química: Se inicia en boca,
estómago y primera porción del I delgado
(duodeno).
Ataque químico (enzimas) por lo que las
moléculas orgánicas complejas se
descomponen en sus unidades básicas.
Boca
La D se inicia en boca con la trituración mecánica del
alimento (masticación), humedecimiento (saliva), con lo que
se inicia la D Química. Amilasa Salival.
El bocado se convierte en una masa uniforme y húmeda:
bolo alimenticio. Que se desplazará hacia la faringe
(deglución).
• Formada en 95% agua, el 5% restante: Na, K,
cloruro, bicarbonato, fosfatos, mucina, amilasa,
lisozima e IgA.
• pH casi neutro.
• Agua: permite que los alimentos se disuelvan y
detectemos su sabor.
• Iones cloruro activan a la amilasa salival.
• Bicarbonato y fosfato neutralizan el pH de los
alimentos muy ácidos.
• Mucina lubrica el bolo para que pueda avanzar a lo
largo del Tubo digestivo.
• Lisozima (muramidasa): Bactericida no muy efectivo,
protege a los dientes de la caries.
Saliva
Estómago
• El bolo alimenticio
recorre el Esófago
(peristalsis) y no se
regresa EEI (cardias).
• Se mezcla con jugo
gástrico.
• Dando como resultado el
Quimo que pasa por
movimiento peristáltico
a Duodeno.
Jugo Gástrico
• pH ácido (2) permite romper enlaces amino
de proteínas, tiene efectos bactericidas.
Compuesto por:
• H2O
• HCl (y sales de Cl: NaCl y KCl)
• Enzimas: Pepsinógeno y lipasa gástrica
• Factor Intrínseco: Es necesario para la
absorción de B12
• Pepsinógeno se activa con HCl a pepsina.
Estómago
• La mayor parte de las grasas
alimentarias se suministran en forma
de triacilglicéridos, que se deben
hidrolizar para dar ácidos grasos y
monoacilglicéridos antes de ser
absorbidos.
Estómago
• En niños y en adultos, la digestión de
las grasas se produce de forma eficaz
y casi completa en el intestino
delgado. En los recién nacidos, la
secreción pancreática de lipasas es
baja. En los bebés, la digestión de las
grasas mejora gracias a las lipasas
segregadas por las glándulas de la
lengua (lipasa lingual) y una lipasa
presente en la leche materna.
Estómago
• El estómago interviene en el
proceso de digestión de las
grasas debido a su acción
agitadora, que ayuda a crear
emulsiones y con la presencia
de lipasa gástrica, hidroliza a
los triacilgliceroles a glicerol y
ácidos grasos.
Estómago
• Lo único que se absorbe en
estómago es alcohol y ácidos
grasos (30%) en la 1ª hora
posterior a su ingestión, por que
el HCl inactiva a la lipasa gástrica
que hidroliza a los triacilgliceroles
de la dieta como ya se comentó.
I Delgado
• El quimo en esta región se somete a
acción E (tripsina, quimotripsina,
carboxipeptidasa, lipasa, esterasa y
amilasa pancreáticas) y de bilis.
Emulsión de grasas y Absorción.
• Dando como resultado una papilla
llamada Quilo.
• Digestión final de los alimentos,
absorción de nutrientes y electrolitos.
Jugo Pancréatico
• El jugo pancreático se compone de agua,
sales minerales, bicarbonato de sodio y
las enzimas llamadas genéricamente
proteasas que degradan proteínas:
tripsina, quimiotripsina y
carboxipeptidasa. Estas enzimas se
liberan en sus formas inactivas:
tripsinógeno, quimiotripsinógeno y
procarboxipeptidasa, respectivamente,
para evitar la destrucción del tejido
pancreático.
Bilis
• Líquido oscuro verdoso
• Se produce en hígado entre 600 y
1000 ml/día.
• Se acumula en la vesícula y se vierte
en el intestino delgado.
Bilis• Está constituida por agua, ácidos biliares,
sales biliares, colesterol, lecitina (alias
fosfatidilcolina), pigmentos biliares y
diversos iones. La bilis emulsiona las
grasas en el duodeno luego de ser
producida en el hígado, almacenada en la
vesícula biliar y transportada por el
colédoco al duodeno.
Bilis
La solubilidad real del colesterol en la
bilis vesicular depende de que tenga el
80% de sales biliares, 15% de lecitina y
un máximo de colesterol del 5%
Y sólo así puede tener solublilidad (si no
se precipitaría produciendo litos)
CómoFunción
Bilis
Digestión y
absorción
de grasas
Emulsiona grandes
partículas de
grasa
Favorece la absorción
de los productos
finales de la digestión
de las grasas a través
del la mucosa intestinal
Excreción de
productos de
desecho
procedentes
de la sangre
Bilirrubina
Exceso de
colesterol
Xenobióticos
Jugo Intestinal
• El jugo intestinal está formado
por agua, moco y enzimas
digestivas tales como maltasa,
sacarasa, lactasa y peptidasas
que actúan sobre los
carbohidratos aún presentes
en el quilo.
• Las grasas que entran en el intestino
se mezclan con la bilis y
posteriormente se emulsionan. La
emulsión es entonces tratada por las
lipasas segregadas por el páncreas.
Páncreas
• La lipasa pancreática cataliza la
hidrólisis de los ácidos grasos de las
posiciones 1 y 3, generando 2-
monoacilglicéridos (Tso, 1985). Los
fosfolípidos son hidrolizados por la
fosfolipasa A2, y los principales
productos son fosfolípidos y ácidos
grasos libres (Borgstrom, 1974). Los
ésteres del colesterol son hidrolizados
por la hidrolasa de ésteres de colesterol
pancreática.
Intestino
• Los ácidos grasos libres y los
2-monoacilgliceroles son absorbidos por
los enterocitos de la pared intestinal (2ª
porción del I delgado: yeyuno). En
general, los ácidos grasos con longitudes
de cadena inferiores a 14 átomos de
carbono entran directamente en el
sistema de la vena porta y son
transportados hacia el hígado.
Quilomocrones
• Los ácidos grasos con 14 o más átomos de
carbono se vuelven a esterificar dentro del
enterocito y entran en circulación a través de
la ruta linfática en forma de quilomicrones.
Sin embargo, la ruta de la vena porta
también ha sido descrita como una ruta de
absorción de los ácidos grasos de cadena
larga (McDonald et al., 1980). Las vitaminas
liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y el
colesterol son liberados directamente en el
hígado como una parte de los restos de los
quilomicrones.
Absorción
• Incorporación de unidades
químicas básicas de los
alimentos a la sangre.
• Se produce
mayoritariamente en Yeyuno
e Íleon.
Absorción
QM
• Los lípidos ingeridos en la dieta, para ser
aprovechados, deben ser hidrolizados y sus
productos absorbidos.
• Una vez en el interior de la célula epitelial
intestinal, los ácidos grasos se reesterifican a
otros productos de la digestión de los lípidos
para formar nuevas grasas neutras, nuevos
esteres de colesterol, fosfolípidos y otras
moléculas lipídicas.
QM
• Estas nuevas moléculas, ya en el interior de la
célula intestinal, requieren ahora ser
transportadas hacia los diferentes tejidos del
organismo que puedan aprovecharlas, y para
garantizar su transporte se necesita
solubilizarlas en el medio acuoso y polar de la
sangre. Para eso, estas moléculas lipídicas serán
ensambladas en la célula intestinal con
apolipoproteínas para formar quilomicrones
Quilomocrones
Apolipoproteína
• Es un polipéptido capaz
de unir ácidos grasos
formando moléculas
anfipáticas, que son
moléculas que poseen un
extremo hidrofílico y
otro hidrófobo.
QM
• Son lipoproteínas sintetizadas en el epitelio
del intestino caracterizadas por poseer alta
densidad (inferior a 0,94) y gran diámetro,
entre 75 y 1.200 nm. Son grandes
partículas esféricas que recogen desde el
intestino delgado los triglicéridos, los
fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la
dieta llevándolos hacia los tejidos a través
del sistema linfático. Están compuestos en
un 90% por triglicéridos, 7% de
fosfolípidos, 1% colesterol, y un 2% de
proteínas especializadas, llamadas
apoproteínas.
Egestión
•Concentra y expulsa
los restos no
digeridos.
•El acto de expulsión
de heces es
defecación.
Enzima Origen Sustrato Función Catalítica
o Productos
Amilasa salival Glándulas salivales Almidón Hidroliza produciendo
maltototriosa y
maltosa.
Pepsinas Estómago Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces
peptídicos adyacentes a
los aminoácidos
Tripsina Páncreas Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces
peptídicos adyacentes a
la arginina o lisina.
Quimotripsinas Páncreas Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces
peptídicos adyacentes a
los aminoácidos
Carboxipeptidasa Páncreas Proteínas y polipéptidos Separa los
carboxiaminoácidos
terminales
Lipasa pancreática Páncreas Triglicéridos Monoglicéridos y ácidos
grasos
Esterasa pancreática Páncreas Ésteres de colesterol Colesterol
Amilasa pancreática Páncreas Almidón Igual que la amilasa
salival
Ribonucleasa Páncreas RNA Nucleótidos
Enzima Origen Sustrato Función Catalítica o
Productos
Desoxirribonucleasa Páncreas ADN Nucleótidos
Enteropeptidasa Mucosa intestinal Tripsinógeno Tripsina
Aminopeptidasas Mucosa intestinal Polipéptidos Separa el aminoácido
N-terminal del
péptido
Dipeptidasas Mucosa intestinal Dipeptidos Dos aminoácidos
Maltasa Mucosa intestinal Maltosa, maltotriosa Glucosa
Lactasa Mucosa intestinal Lactosa Galactosa y glucosa
Sacarasa Mucosa intestinal Sacarasa Fructosa y glucosa
Dextrinasa limitante Mucosa intestinal Dextrinas limitantes Glucosa
Nucleasa y enzimas
relacionadas
Mucosa intestinal Ácidos nucleicos
(ADN y ARN)
Pentosas y bases
púricas y
pirimidíncas
Diversas peptidasas Citoplasma de las Di-, tri-, y Aminoácidos.
•Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
Reina Hadas
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
Jesus HeJe
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos GrasosClase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
tecnologia medica
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Mijail JN
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
Dieegiitho A Morir
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
boticas inkafarma
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterolRegulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
Sergio Navarro Velazquez
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
Facebook
 
Lipidos 1
Lipidos 1Lipidos 1
Lipidos 1
Yender999
 
Lipolisis
LipolisisLipolisis
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidosCuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Alejandra Brenes
 
Lípidos
LípidosLípidos
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Daniel Fabra
 
Beta oxidación de ácidos grasos
Beta oxidación de ácidos grasosBeta oxidación de ácidos grasos
Beta oxidación de ácidos grasos
Daly Abigail Alvear
 

La actualidad más candente (20)

Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos GrasosClase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
Lipolisis if
Lipolisis ifLipolisis if
Lipolisis if
 
Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterolRegulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
 
Lipidos 1
Lipidos 1Lipidos 1
Lipidos 1
 
Lipolisis
LipolisisLipolisis
Lipolisis
 
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidosCuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
 
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011Metabolismo lipoproteinas presentacion junio  2011
Metabolismo lipoproteinas presentacion junio 2011
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Beta oxidación de ácidos grasos
Beta oxidación de ácidos grasosBeta oxidación de ácidos grasos
Beta oxidación de ácidos grasos
 

Destacado

digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_ppt
masachuses
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Luis Fernando
 
Digestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientesDigestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientes
Limberg Crespo
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
Jannina Scacco
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
Jhon Jhonatan Ricra Pari
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Dayane Andrea
 
14.digestión y absorción de proteínas
14.digestión y absorción  de proteínas14.digestión y absorción  de proteínas
14.digestión y absorción de proteínas
Laura Sanchez-Markley
 
METABOLISMO DE LA RESPIRACION
METABOLISMO DE LA RESPIRACIONMETABOLISMO DE LA RESPIRACION
METABOLISMO DE LA RESPIRACION
Erikita Maldonado
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
Anita Conde
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
URP - FAMURP
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
Ozkr Iacôno
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
Monica Alahe
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
veronica pantoja
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Mery Yan
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Carolina Yagual
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Verónica Rosso
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
GINGER
 
las proteinas en diapositivas
 las proteinas  en diapositivas  las proteinas  en diapositivas
las proteinas en diapositivas
sandrita506790
 

Destacado (18)

digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_ppt
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
Digestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientesDigestion y absorcion de nutrientes
Digestion y absorcion de nutrientes
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
14.digestión y absorción de proteínas
14.digestión y absorción  de proteínas14.digestión y absorción  de proteínas
14.digestión y absorción de proteínas
 
METABOLISMO DE LA RESPIRACION
METABOLISMO DE LA RESPIRACIONMETABOLISMO DE LA RESPIRACION
METABOLISMO DE LA RESPIRACION
 
Metabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiraciónMetabolismo de la respiración
Metabolismo de la respiración
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
 
Metabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celularMetabolismo y respiración celular
Metabolismo y respiración celular
 
digestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutriciondigestion , absorcion y nutricion
digestion , absorcion y nutricion
 
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismoProteinas. Digestión, absorción y metabolismo
Proteinas. Digestión, absorción y metabolismo
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 
las proteinas en diapositivas
 las proteinas  en diapositivas  las proteinas  en diapositivas
las proteinas en diapositivas
 

Similar a 21.digestión y absorción

FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdfFISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
luissanchez198565
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
GaBa Garcia
 
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendez
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendezSistema Digestivo Humano.JesusMelendez
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendez
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
executor3001
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
Gloria Lucia Flórez Ramos
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Tarea9.pdf
Tarea9.pdfTarea9.pdf
Tarea9.pdf
KarenEspinosa45
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
Lupita Agueros
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
Abihail Montaña
 
fisio unido.pptx
fisio unido.pptxfisio unido.pptx
fisio unido.pptx
luisalejandrocastaed3
 
Secreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptxSecreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
luisalejandrocastaed3
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
Hidalgo Loreto
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Lares17
 
Renato
RenatoRenato
Renato
GimeSilva
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Tania Arellano
 
Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
juanfra1968
 

Similar a 21.digestión y absorción (20)

FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdfFISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION.pdf
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendez
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendezSistema Digestivo Humano.JesusMelendez
Sistema Digestivo Humano.JesusMelendez
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
 
Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano Sistema digestivo humano
Sistema digestivo humano
 
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-GloriaSistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
Sistema digestivo humano Cristina-Erika-Gloria
 
Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)Sistema digestivo humano (1)
Sistema digestivo humano (1)
 
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
DIGESTION Y SISTEMA DIGESTIVO............
 
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
01 sistema digestivo_-_anatomia_y_fisiologia
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Tarea9.pdf
Tarea9.pdfTarea9.pdf
Tarea9.pdf
 
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNFISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
fisio unido.pptx
fisio unido.pptxfisio unido.pptx
fisio unido.pptx
 
Secreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptxSecreciones tuvo digestivo.pptx
Secreciones tuvo digestivo.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
Renato
RenatoRenato
Renato
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014Sistema Digestivo CEPA2014
Sistema Digestivo CEPA2014
 

Más de LIZBETH ROMERO

13.agua distribucion y funciones
13.agua distribucion y funciones13.agua distribucion y funciones
13.agua distribucion y funciones
LIZBETH ROMERO
 
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
LIZBETH ROMERO
 
12.agua funciones
12.agua funciones12.agua funciones
12.agua funciones
LIZBETH ROMERO
 
11.agua propiedades
11.agua propiedades11.agua propiedades
11.agua propiedades
LIZBETH ROMERO
 
10.agua estructura
10.agua estructura10.agua estructura
10.agua estructura
LIZBETH ROMERO
 
09.agua importancia
09.agua importancia09.agua importancia
09.agua importancia
LIZBETH ROMERO
 
08.oxido reduccion
08.oxido reduccion08.oxido reduccion
08.oxido reduccion
LIZBETH ROMERO
 
07.grupos funcionales
07.grupos funcionales07.grupos funcionales
07.grupos funcionales
LIZBETH ROMERO
 
06.hidrogeno
06.hidrogeno06.hidrogeno
06.hidrogeno
LIZBETH ROMERO
 
05.importancia de la bioquimica
05.importancia de la bioquimica05.importancia de la bioquimica
05.importancia de la bioquimica
LIZBETH ROMERO
 
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
LIZBETH ROMERO
 
03b.had y aldosterona
03b.had y aldosterona03b.had y aldosterona
03b.had y aldosterona
LIZBETH ROMERO
 
03.hormonas
03.hormonas03.hormonas
03.hormonas
LIZBETH ROMERO
 
02.ciencia
02.ciencia02.ciencia
02.ciencia
LIZBETH ROMERO
 
03.bioquimica 1 programa
03.bioquimica 1 programa03.bioquimica 1 programa
03.bioquimica 1 programa
LIZBETH ROMERO
 
20.2 lipidos
20.2 lipidos20.2 lipidos
20.2 lipidos
LIZBETH ROMERO
 
19.5 carbohidratos
19.5 carbohidratos19.5 carbohidratos
19.5 carbohidratos
LIZBETH ROMERO
 
20.1 lipidos
20.1 lipidos20.1 lipidos
20.1 lipidos
LIZBETH ROMERO
 
19.6 carbohidratos
19.6 carbohidratos19.6 carbohidratos
19.6 carbohidratos
LIZBETH ROMERO
 
19.4 carbohidratos
19.4 carbohidratos19.4 carbohidratos
19.4 carbohidratos
LIZBETH ROMERO
 

Más de LIZBETH ROMERO (20)

13.agua distribucion y funciones
13.agua distribucion y funciones13.agua distribucion y funciones
13.agua distribucion y funciones
 
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
 
12.agua funciones
12.agua funciones12.agua funciones
12.agua funciones
 
11.agua propiedades
11.agua propiedades11.agua propiedades
11.agua propiedades
 
10.agua estructura
10.agua estructura10.agua estructura
10.agua estructura
 
09.agua importancia
09.agua importancia09.agua importancia
09.agua importancia
 
08.oxido reduccion
08.oxido reduccion08.oxido reduccion
08.oxido reduccion
 
07.grupos funcionales
07.grupos funcionales07.grupos funcionales
07.grupos funcionales
 
06.hidrogeno
06.hidrogeno06.hidrogeno
06.hidrogeno
 
05.importancia de la bioquimica
05.importancia de la bioquimica05.importancia de la bioquimica
05.importancia de la bioquimica
 
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
 
03b.had y aldosterona
03b.had y aldosterona03b.had y aldosterona
03b.had y aldosterona
 
03.hormonas
03.hormonas03.hormonas
03.hormonas
 
02.ciencia
02.ciencia02.ciencia
02.ciencia
 
03.bioquimica 1 programa
03.bioquimica 1 programa03.bioquimica 1 programa
03.bioquimica 1 programa
 
20.2 lipidos
20.2 lipidos20.2 lipidos
20.2 lipidos
 
19.5 carbohidratos
19.5 carbohidratos19.5 carbohidratos
19.5 carbohidratos
 
20.1 lipidos
20.1 lipidos20.1 lipidos
20.1 lipidos
 
19.6 carbohidratos
19.6 carbohidratos19.6 carbohidratos
19.6 carbohidratos
 
19.4 carbohidratos
19.4 carbohidratos19.4 carbohidratos
19.4 carbohidratos
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

21.digestión y absorción

  • 2. Sistema Digestivo Cavidad bucal Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano Glándulas Anexas G Salivales, son pares (parótidas, submaxilares y sublinguales). Hígado Páncreas
  • 3.
  • 4. Fases de la digestión • Fase cefálica: Ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y digestión. La vista, olfato y pensamiento estimulan a la corteza cerebral: “apetito”, lo que inicia la activación sensorial: los estímulos del gusto olor son enviados al hipotálamo, la médula espinal a través del vago estimula la liberación de pepsina y HCl.
  • 5. Fase gástrica Toma de 3 a 4 horas. • Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. • La distensión activa los reflejos largos y mioentéricos que activan la liberación de acetilcolina que estimula la liberación de más jugos gástricos.
  • 6. Fase intestinal • Los alimentos parcialmente digeridos distienden el duodeno. • Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal (reflejo enterogástrico) que inhibe la acción vagal, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se cierre para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos: “disminuye el apetito”.
  • 7. El proceso de digestión • 1 Homogenización mecánica del alimento y mezclado de los sólidos ingeridos con los fluidos secretados por las glándulas del sistema gastrointestinal. • 2 Secreción de enzimas digestivas que hidrolizan macromoléculas a oligómeros, dímeros o monómeros.
  • 8. El proceso de digestión • 3 Secreción de electrolitos, ácidos o bases para proporcionar un ambiente adecuado para la acción enzimática óptima • 4 Secreción de ácidos biliares para solubilizar lípidos y facilitar su absorción.
  • 9. El proceso de digestión • 5 Hidrólisis de los oligoelementos o dímeros nutritivos por las enzimas de la superficie intestinal. • 6 Transporte de las moléculas de nutrientes y de los electrolitos desde la luz intestinal a través de las células epiteliales hasta sangre o linfa (absorción).
  • 10. Digestión • Digestión mecánica: Se lleva a cabo en boca. Simplificación que no afecta la estructura molecular. Incluye la humectación y disgregación física de las partículas alimentarias. Bolo. • Digestión química: Se inicia en boca, estómago y primera porción del I delgado (duodeno). Ataque químico (enzimas) por lo que las moléculas orgánicas complejas se descomponen en sus unidades básicas.
  • 11. Boca La D se inicia en boca con la trituración mecánica del alimento (masticación), humedecimiento (saliva), con lo que se inicia la D Química. Amilasa Salival. El bocado se convierte en una masa uniforme y húmeda: bolo alimenticio. Que se desplazará hacia la faringe (deglución).
  • 12. • Formada en 95% agua, el 5% restante: Na, K, cloruro, bicarbonato, fosfatos, mucina, amilasa, lisozima e IgA. • pH casi neutro. • Agua: permite que los alimentos se disuelvan y detectemos su sabor. • Iones cloruro activan a la amilasa salival. • Bicarbonato y fosfato neutralizan el pH de los alimentos muy ácidos. • Mucina lubrica el bolo para que pueda avanzar a lo largo del Tubo digestivo. • Lisozima (muramidasa): Bactericida no muy efectivo, protege a los dientes de la caries. Saliva
  • 13. Estómago • El bolo alimenticio recorre el Esófago (peristalsis) y no se regresa EEI (cardias). • Se mezcla con jugo gástrico. • Dando como resultado el Quimo que pasa por movimiento peristáltico a Duodeno.
  • 14.
  • 15. Jugo Gástrico • pH ácido (2) permite romper enlaces amino de proteínas, tiene efectos bactericidas. Compuesto por: • H2O • HCl (y sales de Cl: NaCl y KCl) • Enzimas: Pepsinógeno y lipasa gástrica • Factor Intrínseco: Es necesario para la absorción de B12 • Pepsinógeno se activa con HCl a pepsina.
  • 16. Estómago • La mayor parte de las grasas alimentarias se suministran en forma de triacilglicéridos, que se deben hidrolizar para dar ácidos grasos y monoacilglicéridos antes de ser absorbidos.
  • 17. Estómago • En niños y en adultos, la digestión de las grasas se produce de forma eficaz y casi completa en el intestino delgado. En los recién nacidos, la secreción pancreática de lipasas es baja. En los bebés, la digestión de las grasas mejora gracias a las lipasas segregadas por las glándulas de la lengua (lipasa lingual) y una lipasa presente en la leche materna.
  • 18. Estómago • El estómago interviene en el proceso de digestión de las grasas debido a su acción agitadora, que ayuda a crear emulsiones y con la presencia de lipasa gástrica, hidroliza a los triacilgliceroles a glicerol y ácidos grasos.
  • 19. Estómago • Lo único que se absorbe en estómago es alcohol y ácidos grasos (30%) en la 1ª hora posterior a su ingestión, por que el HCl inactiva a la lipasa gástrica que hidroliza a los triacilgliceroles de la dieta como ya se comentó.
  • 20.
  • 21. I Delgado • El quimo en esta región se somete a acción E (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, lipasa, esterasa y amilasa pancreáticas) y de bilis. Emulsión de grasas y Absorción. • Dando como resultado una papilla llamada Quilo. • Digestión final de los alimentos, absorción de nutrientes y electrolitos.
  • 22.
  • 23. Jugo Pancréatico • El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y las enzimas llamadas genéricamente proteasas que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa. Estas enzimas se liberan en sus formas inactivas: tripsinógeno, quimiotripsinógeno y procarboxipeptidasa, respectivamente, para evitar la destrucción del tejido pancreático.
  • 24. Bilis • Líquido oscuro verdoso • Se produce en hígado entre 600 y 1000 ml/día. • Se acumula en la vesícula y se vierte en el intestino delgado.
  • 25. Bilis• Está constituida por agua, ácidos biliares, sales biliares, colesterol, lecitina (alias fosfatidilcolina), pigmentos biliares y diversos iones. La bilis emulsiona las grasas en el duodeno luego de ser producida en el hígado, almacenada en la vesícula biliar y transportada por el colédoco al duodeno.
  • 26. Bilis La solubilidad real del colesterol en la bilis vesicular depende de que tenga el 80% de sales biliares, 15% de lecitina y un máximo de colesterol del 5% Y sólo así puede tener solublilidad (si no se precipitaría produciendo litos)
  • 27. CómoFunción Bilis Digestión y absorción de grasas Emulsiona grandes partículas de grasa Favorece la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través del la mucosa intestinal Excreción de productos de desecho procedentes de la sangre Bilirrubina Exceso de colesterol Xenobióticos
  • 28. Jugo Intestinal • El jugo intestinal está formado por agua, moco y enzimas digestivas tales como maltasa, sacarasa, lactasa y peptidasas que actúan sobre los carbohidratos aún presentes en el quilo.
  • 29. • Las grasas que entran en el intestino se mezclan con la bilis y posteriormente se emulsionan. La emulsión es entonces tratada por las lipasas segregadas por el páncreas.
  • 30. Páncreas • La lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los ácidos grasos de las posiciones 1 y 3, generando 2- monoacilglicéridos (Tso, 1985). Los fosfolípidos son hidrolizados por la fosfolipasa A2, y los principales productos son fosfolípidos y ácidos grasos libres (Borgstrom, 1974). Los ésteres del colesterol son hidrolizados por la hidrolasa de ésteres de colesterol pancreática.
  • 31. Intestino • Los ácidos grasos libres y los 2-monoacilgliceroles son absorbidos por los enterocitos de la pared intestinal (2ª porción del I delgado: yeyuno). En general, los ácidos grasos con longitudes de cadena inferiores a 14 átomos de carbono entran directamente en el sistema de la vena porta y son transportados hacia el hígado.
  • 32. Quilomocrones • Los ácidos grasos con 14 o más átomos de carbono se vuelven a esterificar dentro del enterocito y entran en circulación a través de la ruta linfática en forma de quilomicrones. Sin embargo, la ruta de la vena porta también ha sido descrita como una ruta de absorción de los ácidos grasos de cadena larga (McDonald et al., 1980). Las vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) y el colesterol son liberados directamente en el hígado como una parte de los restos de los quilomicrones.
  • 33. Absorción • Incorporación de unidades químicas básicas de los alimentos a la sangre. • Se produce mayoritariamente en Yeyuno e Íleon.
  • 35. QM • Los lípidos ingeridos en la dieta, para ser aprovechados, deben ser hidrolizados y sus productos absorbidos. • Una vez en el interior de la célula epitelial intestinal, los ácidos grasos se reesterifican a otros productos de la digestión de los lípidos para formar nuevas grasas neutras, nuevos esteres de colesterol, fosfolípidos y otras moléculas lipídicas.
  • 36. QM • Estas nuevas moléculas, ya en el interior de la célula intestinal, requieren ahora ser transportadas hacia los diferentes tejidos del organismo que puedan aprovecharlas, y para garantizar su transporte se necesita solubilizarlas en el medio acuoso y polar de la sangre. Para eso, estas moléculas lipídicas serán ensambladas en la célula intestinal con apolipoproteínas para formar quilomicrones
  • 38. Apolipoproteína • Es un polipéptido capaz de unir ácidos grasos formando moléculas anfipáticas, que son moléculas que poseen un extremo hidrofílico y otro hidrófobo.
  • 39. QM • Son lipoproteínas sintetizadas en el epitelio del intestino caracterizadas por poseer alta densidad (inferior a 0,94) y gran diámetro, entre 75 y 1.200 nm. Son grandes partículas esféricas que recogen desde el intestino delgado los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la dieta llevándolos hacia los tejidos a través del sistema linfático. Están compuestos en un 90% por triglicéridos, 7% de fosfolípidos, 1% colesterol, y un 2% de proteínas especializadas, llamadas apoproteínas.
  • 40. Egestión •Concentra y expulsa los restos no digeridos. •El acto de expulsión de heces es defecación.
  • 41. Enzima Origen Sustrato Función Catalítica o Productos Amilasa salival Glándulas salivales Almidón Hidroliza produciendo maltototriosa y maltosa. Pepsinas Estómago Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces peptídicos adyacentes a los aminoácidos Tripsina Páncreas Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces peptídicos adyacentes a la arginina o lisina. Quimotripsinas Páncreas Proteínas y polipéptidos Rompen los enlaces peptídicos adyacentes a los aminoácidos Carboxipeptidasa Páncreas Proteínas y polipéptidos Separa los carboxiaminoácidos terminales Lipasa pancreática Páncreas Triglicéridos Monoglicéridos y ácidos grasos Esterasa pancreática Páncreas Ésteres de colesterol Colesterol Amilasa pancreática Páncreas Almidón Igual que la amilasa salival Ribonucleasa Páncreas RNA Nucleótidos
  • 42. Enzima Origen Sustrato Función Catalítica o Productos Desoxirribonucleasa Páncreas ADN Nucleótidos Enteropeptidasa Mucosa intestinal Tripsinógeno Tripsina Aminopeptidasas Mucosa intestinal Polipéptidos Separa el aminoácido N-terminal del péptido Dipeptidasas Mucosa intestinal Dipeptidos Dos aminoácidos Maltasa Mucosa intestinal Maltosa, maltotriosa Glucosa Lactasa Mucosa intestinal Lactosa Galactosa y glucosa Sacarasa Mucosa intestinal Sacarasa Fructosa y glucosa Dextrinasa limitante Mucosa intestinal Dextrinas limitantes Glucosa Nucleasa y enzimas relacionadas Mucosa intestinal Ácidos nucleicos (ADN y ARN) Pentosas y bases púricas y pirimidíncas Diversas peptidasas Citoplasma de las Di-, tri-, y Aminoácidos.