SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA BIOMEDICA
 Es una ruta metabólica anabólica que permite
la biosíntesis de glucosa a partir de precursores
no glucídicos. Incluye la utilización de
varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera
de los intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes
de carbono para la vía metabólica. Todos los
aminoácidos, excepto la leucina y lalisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis de glucosa.
IRREVERSIBILIDAD TERMODINAMICA
 TRAS LAS REACCIONES DE LA GLUCOLISIS EL
RETORNAR EL PIRUVATO A GLUCOSA ES DIFICIL POR
LA INEFICTIVIDAD DE CIERTAS ENZIMAS
HEXOCINASA,FOSFOFRUCTOCINASA,PIRUVATO
QINASA.
DEBIDO A QUE LA GLUCOLISIS Y LA
GLUCONEOGENESIS COMPARTEN LA MISMA VIA
PERO EN DIRECCIONES OPUESTAS, SU
REGULACION DEBE DE SER RECIPROCA
 Cambios en la rapidez de sintesis
enzimatica
 Modificacion covalente mediante
fosforilacion reversible
 Efectos alostericos
LA INDUCCION Y REPRESION DE LAS ENZIMAS
IMPORTANTES REQUIERE VARIAS HORAS
 Las enzimas que intervienen en el uso de la
glucosa se vuelven mas activas con el
exceso de glucosa.
 Las enzimas a las que se debe la
gluconeogenesis tienen baja actividad.
 La insulina intensifica sintesis de enzimas
importantes en la glucolisis.
 Ambas deshidrogenasas se clasifican como
enzimas adaptativas.
 La “enzima malica” y el ATP citrato liasa se
relacionan con la lipogenesis y no con la
gluconeogenesis
LA MODIFICACION COVALENTE POR
FOSFORILACION REVERSIBLE ES RAPIDA.
 El glucagon y adrenalina inhiben la glucolisis
y estimulan la gluconeogenesis en el higado.
 Activa la proteincinasa dependiente de cAMP
lo cual da lugar a la fosforilacion y
desactivacion de la piruvato cinasa.
 Influye en la concentracion de fructosa 2,6-
bifosfato.
LA MODIFICACION ALOSTERICA ES
INSTANTANEA
 La piruvato carboxilasa requiere de acetil
CoA como activador alosterico, su adicion
cambia la estructura terciaria de la proteina.
 La activacion de la piruvato carboxilasa y la
inhibicion reciproca de la piruvato
deshidrogenasa explica la accion de
oxidación de los acidos grasos.
 La relacion reciproca modifica el destino
metabolico cuando el tejido cambia de
glucolisis a gluconeogenesis.
 La fosfofructocinasa (fosfofructocinasa-1) es
inhibida por el citrato y ATP. Es activada por
5’-AMP.
 2 ADP << ATP + 5’ AMP
 Cuando se usa ATP en procesos que
requieren energia se incrementa la [AMP]
 [AMP] actua como amplificador metabolico
de un pequeño cambio en [ATP]
 Activa a la fosforilasa con lo que aumenta la
glucogenolisis.
LA FRUCTOSA 2,6- BIFOSFATO TIENE UNA FUNCION
UNICA EN LA REGULACION DE LA GLUCOLISIS Y
GLUCONEOGENESIS EN EL HIGADO
 Activador alosterico positivo de la
fosfofructocinasa-1 e inhibidor de la
fructosa 1,6- bifosfatasa.
 Se forma al fosforilarse la fructosa 6-
fosfato mediante la fosfofructociasa-2.
 Esta enzima bifuncional esta bajo control
alosterico de la fructosa 6-fosfato, al cual
estimula a la cinasa e inhibe la fosfatasa.
 En el ayuno, el glucagón estimula la
producción de cAMP, activando la
proteincinasa dependiente de cAMP, la cual
desactiva la fosfofructocinasa-2 y activa la
fructosa 2,6-bifosfatasa por fosforilacion.
LOS CICLOS DE SUSTRATO (INUTILES)
PERMITEN AJUSTE FINO Y RESPUESTA
RÁPIDA
Los puntos de control en la glucólisis y el
metabolismo del glucógeno incluyen un ciclo
de fosforilación y desfosforilación catalizado
por la glucocinasa y la glucosa 6-fosfatasa; la
fosfofructocinasa-1 y la fructosa 1,6-
bisfosfatasa; la piruvato cinasa, piruvato
carboxilasa y fosfoenolpiuvato carboxicinasa,
la glucógeno sintasa y fosforilasa.
En el músculo tanto fosfofructocinasa como la
fructosa 1,6 bisfosfatasa tienen cierta act. en
todo momento.
En reposo el índice de act. de la
fosfofructocinasa es alrededor de 10 veces +
alto que el de la fructosa 1,6-bisfosfatasa; en
anticipación de contracción musc., la act. de
ambas enzimas aumenta, la de la fructosa 1,6
bisfosfatasa 10 veces + que la de la
fosfofructocinasa.
Principio de
contracción
muscular
+ act.
fosfofructocinas
a
- act. fructosa
1,6
bisfofatasa
AT
P
LA CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA DE
GLUCOSA ESTÁ REGULADA DENTRO DE
LÍMITES ESTRECHOS
En mamíferos ÷ 4.5 y 5.5 mmol/L}
Después ingestión carbohidratos aumentar
hasta 6.5 a 7.2 mmol/L
Inanición aminorarse hasta 3.3 a 3.9 mmol/L
Disminución repentina glucosa en sangre
causa convulsiones.
Concentración en aves bastante alta (14.0
mmol/L)
En rumiante mucho más baja (2.2 mmol/L en
ovejas, y 3.3 mmol/L en ganado vacuno).
LA GLUCOSA EN SANGRE PROVIENE DE LA
DIETA, LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA
GLUCOGENÓLISIS
La digestión de los carbohidratos de la dieta
produce glucosa, galactosa y fructosa que se
transportan hacia el higado la vena porta
hepática.
La glucosa se forma a partir de 2 grupos de
compuestos que pasan por gluconeogénesis:
1) los que comprenden una conversión neta
directa en glucosa
2) los que son los productos del metabolismo
de la glucosa en los tejidos
Los ciclos de ácido láctico (ciclo de Cori) y de
la glucosa-alanina
Los ciclos de ácido láctico (ciclo de Cori) y de la
glucosa-alanina
MECANISMOS METABÓLICOS Y
HORMONALES REGULAN LA
CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE
Mantenimiento de concentraciones estables
de glucosa, incluye el hígado, los t.
extrahepáticos y varias hormonas.
Células hepáticas libremente permeables.
Células de tejido extrahepáticos relativamente
impermeables.
Transportadores de la glucosa están
regulados por insulina.
LA GLUCOCINASA TIENE IMPORTANCIA EN
LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA EN
SANGRE DESPUÉS DE UNA COMIDA
La hexocinasa tiene una baja Km baja para la
glucosa.
La glucocinasa tiene una Km mucho más baja
A concentraciones normales de glucosa en
sangre sistémica (4.5 a 5.5 mmol/L), el hígado
es un productor neto de glucosa.
LA INSULINA DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN
FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DE LA
GLUCOSA EN LA SANGRE
Hormona insulina desempeña una función
fundamental en la regulación de la glucosa en
la sangre. Se produce en la células β de los
islotes de Langerhans el páncreas en respuesta
a hiperglucemia.
Estos son libremente permeables a la glucosa
mediante el transportador GLUT 2, y la glucosa
es fosforilada por la glucocinasa.
El aumento de glucosa en sangre
incrementa el flujo metabólico por glucólisis, el
ciclo del ácido cítrico, y la generación de ATP.
El aumento de ATP inhibe los canales de k+
sensibles a ATP, lo que causa despolarización
de la membrana celular; por ello incrementa el
flujo de entrada de Ca+ por medio de canales
de Ca2+ sensibles al voltaje.
Los fármacos sulfonilurea tolbutamida y
gliburida.
Epinefrina y norepinefrina.
EL GLUCAGON SE OPONE A LAS ACCIONES DE
LA INSULINA
GLUCAGON
-Hormona producida por
las células α de los
islotes pancreáticos.
-Estimulada por la
hipoglucemia.
-EN EL HIGADO:
Estimula la
glucogenolisis al activar
la fosforilasa
-El glucagon carece de
efecto sobre la
fosforilasa muscular.
-Aumenta la
gluconeogenesis a partir
de aminoácidos y lactato.
-Tanto la
gluconeogenesis
hepaticas contribuyen al
efecto hiperglucemiante
del glucagon, cuya
acción se opone a la
insulina.
OTRAS HORMONAS AFECTAN LA GLUCOSA EN
SANGRE
 Parte anterior de la hipófisis: secreta hormonas:
1. Hormonas de crecimiento,
2. Hormona adrenocortropica y
3. Otras “hormonas diabetogenicas”
 (↑ la glucosa en sangre) y por ello antagonizan la
acción de la insulina.
 Corteza suprarrenal: secreta glucocorticoides que
son sintetizados de una manera no regulada en el
tejido adiposo.
 (↑ la gluconeogenesis como resultado de aumento
del catabolismo hepático de aminoácidos debido a
la inducción de aminotransferasas.
 Antagonista de la insulina.
 Varias Citocinas secretadas por macrófagos
que infiltran el tejido adiposo también tienen
acciones antagonistas de la insulina
 Epinefrina: (Medula suprarrenal) resultado de
estímulos y lleva a la glucogenolisis en el
hígado y en el músculo debido a la estimulación
de la fosforilasa por medio de cAMP .
GLUCOGENOLISIS
 En el musculo produce incremento de la
glucolisis.
 En el hígado ocasiona liberación de glucosa
hacia el torrente sanguíneo.
ASPECTOS CLINICOS ADICIONALES
Cuando se supera el umbral renal para la glucosa se
produce glucosuria.
 Glucosa en sangre ↑ en cifras altas – riñones ejercen
un efecto regulador
 Glomérulos filtran de manera continua la glucosa, en
circunstancias normales se reabsorbe por completo
en los túbulos renales por transporte activo.
 En la hiperglucemia el filtrado glomerular puede
contener + glucosa que la que es posible reabsorber
→ glucosuria. Sobreviene cuando la concentración de
glucosa en sangre venosa excede alrededor de 10
mmol/L; esto se le llama umbral renal para la
glucosa.
LA HIPOGLUCEMIA PUEDE APARECER DURANTE
EL EMBARAZO Y EN EL RECIÉN NACIDO.
 Durante la gestación el consumo de glucosa
por el feto aumenta y hay riesgo de
hipoglucemia materna y quizá fetal.
 Los lactantes prematuros y con bajo peso al
nacer son mas susceptibles a la
hipoglucemia, porque tienen poco tejido
adiposo para que proporcione ácidos grasos
libres.
AL MEDIR LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA ES
POSIBLE DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL
CUERPO PARA UTILIZARLA.
 La tolerancia a la glucosa es la capacidad para regular su
concentración en sangre después de la administración de
una dosis de prueba de glucosa ( 1 g/kg de peso corporal)
DIABETES SACARINA
Se caracteriza por
disminución de la
tolerancia a la glucosa
a consecuencia de
decremento de la
secreción de la insulina
por destrucción
progresiva de células β
de los islotes
pancreáticos.
Tolerancia a la glucosa
afectada en diabetes
mellitus tipo 2
Alterada también en
donde existe daño del
hígado, infecciones, y
en respuesta a
fármacos, así como en
circunstancias de
hiperactividad de la
hipófisis o corteza
suprarrenal.
Administración de
insulina (como
tratamiento) ↓ la
concentración
sanguínea de glucosa,
y aumenta su
utilización y
almacenamiento como
glucógeno en el hígado
y el musculo.
EXCESO DE
INSULINA →
HIPOGLUCEMIA
EL COSTO ENERGETICO DE LA GLUCONEOGENESIS
EXPLICA PORQUE LAS DIETAS CON MUY BAJO
CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS PROVEEN LA
PERDIDA DE PESO.
 Dietas con muy bajo contenido de carbohidratos de
20 g o menos de carbohidratos x día (ingestión
deseable: 100 a 120 g/día), pero que permiten el
consumo ilimitado de grasa y proteína , se han
promovido como un régimen eficaz para la perdida
de peso.
 Puesto que hay una demanda continua de
glucosa, habrá una cantidad considerable de
gluconeogénesis a partir de aminoácidos; el costo de
ATP vinculado debe satisfacerse entonces por medio
de la oxidación de ácidos grasos.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosMijail JN
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis URP - FAMURP
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESSamanta Tapia
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoMartín Campana
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismotikina68
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCarlos Mendoza
 
Glucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiaGlucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiagabrielruiz1971
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisValeria Andrade
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimasu.una
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoMariana Perez
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesismartin1950
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoMarusa Torres
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADESENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
ENZIMAS REGULACION DE ACTIVIDADES
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Metabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del GlucogenoMetabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del Glucogeno
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Glucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobiaGlucolisis anaerobia y aerobia
Glucolisis anaerobia y aerobia
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Similar a Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.

Similar a Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre. (20)

Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
 
GLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.pptGLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.ppt
 
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
 
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGREGLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímicametabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Más de JesusRafaelSanchezSustaita

Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).JesusRafaelSanchezSustaita
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.JesusRafaelSanchezSustaita
 

Más de JesusRafaelSanchezSustaita (19)

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
 
Cribado de las enfermedades genéticas.
Cribado de las enfermedades genéticas.Cribado de las enfermedades genéticas.
Cribado de las enfermedades genéticas.
 
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
 
Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.
 
Articulaciones sinoviales del cráneo.
Articulaciones sinoviales del cráneo.Articulaciones sinoviales del cráneo.
Articulaciones sinoviales del cráneo.
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Relaciones del hígado.
Relaciones del hígado.Relaciones del hígado.
Relaciones del hígado.
 
Aparato masticador.
Aparato masticador.Aparato masticador.
Aparato masticador.
 
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
 
El citoplasma celular.
El citoplasma celular.El citoplasma celular.
El citoplasma celular.
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
 
Muerte celular.
Muerte celular.Muerte celular.
Muerte celular.
 
Estructura general de los huesos.
Estructura general de los huesos.Estructura general de los huesos.
Estructura general de los huesos.
 
La función del ATP.
La función del ATP.La función del ATP.
La función del ATP.
 
Transporte y almacenamiento de lípidos.
Transporte y almacenamiento de lípidos.Transporte y almacenamiento de lípidos.
Transporte y almacenamiento de lípidos.
 
Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.

  • 1.
  • 2.
  • 3. IMPORTANCIA BIOMEDICA  Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y lalisina, pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa.
  • 4. IRREVERSIBILIDAD TERMODINAMICA  TRAS LAS REACCIONES DE LA GLUCOLISIS EL RETORNAR EL PIRUVATO A GLUCOSA ES DIFICIL POR LA INEFICTIVIDAD DE CIERTAS ENZIMAS HEXOCINASA,FOSFOFRUCTOCINASA,PIRUVATO QINASA.
  • 5.
  • 6. DEBIDO A QUE LA GLUCOLISIS Y LA GLUCONEOGENESIS COMPARTEN LA MISMA VIA PERO EN DIRECCIONES OPUESTAS, SU REGULACION DEBE DE SER RECIPROCA  Cambios en la rapidez de sintesis enzimatica  Modificacion covalente mediante fosforilacion reversible  Efectos alostericos
  • 7.
  • 8.
  • 9. LA INDUCCION Y REPRESION DE LAS ENZIMAS IMPORTANTES REQUIERE VARIAS HORAS  Las enzimas que intervienen en el uso de la glucosa se vuelven mas activas con el exceso de glucosa.  Las enzimas a las que se debe la gluconeogenesis tienen baja actividad.  La insulina intensifica sintesis de enzimas importantes en la glucolisis.
  • 10.  Ambas deshidrogenasas se clasifican como enzimas adaptativas.  La “enzima malica” y el ATP citrato liasa se relacionan con la lipogenesis y no con la gluconeogenesis
  • 11. LA MODIFICACION COVALENTE POR FOSFORILACION REVERSIBLE ES RAPIDA.  El glucagon y adrenalina inhiben la glucolisis y estimulan la gluconeogenesis en el higado.  Activa la proteincinasa dependiente de cAMP lo cual da lugar a la fosforilacion y desactivacion de la piruvato cinasa.  Influye en la concentracion de fructosa 2,6- bifosfato.
  • 12. LA MODIFICACION ALOSTERICA ES INSTANTANEA  La piruvato carboxilasa requiere de acetil CoA como activador alosterico, su adicion cambia la estructura terciaria de la proteina.  La activacion de la piruvato carboxilasa y la inhibicion reciproca de la piruvato deshidrogenasa explica la accion de oxidación de los acidos grasos.
  • 13.  La relacion reciproca modifica el destino metabolico cuando el tejido cambia de glucolisis a gluconeogenesis.  La fosfofructocinasa (fosfofructocinasa-1) es inhibida por el citrato y ATP. Es activada por 5’-AMP.
  • 14.  2 ADP << ATP + 5’ AMP  Cuando se usa ATP en procesos que requieren energia se incrementa la [AMP]  [AMP] actua como amplificador metabolico de un pequeño cambio en [ATP]  Activa a la fosforilasa con lo que aumenta la glucogenolisis.
  • 15. LA FRUCTOSA 2,6- BIFOSFATO TIENE UNA FUNCION UNICA EN LA REGULACION DE LA GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS EN EL HIGADO  Activador alosterico positivo de la fosfofructocinasa-1 e inhibidor de la fructosa 1,6- bifosfatasa.  Se forma al fosforilarse la fructosa 6- fosfato mediante la fosfofructociasa-2.
  • 16.  Esta enzima bifuncional esta bajo control alosterico de la fructosa 6-fosfato, al cual estimula a la cinasa e inhibe la fosfatasa.  En el ayuno, el glucagón estimula la producción de cAMP, activando la proteincinasa dependiente de cAMP, la cual desactiva la fosfofructocinasa-2 y activa la fructosa 2,6-bifosfatasa por fosforilacion.
  • 17. LOS CICLOS DE SUSTRATO (INUTILES) PERMITEN AJUSTE FINO Y RESPUESTA RÁPIDA Los puntos de control en la glucólisis y el metabolismo del glucógeno incluyen un ciclo de fosforilación y desfosforilación catalizado por la glucocinasa y la glucosa 6-fosfatasa; la fosfofructocinasa-1 y la fructosa 1,6- bisfosfatasa; la piruvato cinasa, piruvato carboxilasa y fosfoenolpiuvato carboxicinasa, la glucógeno sintasa y fosforilasa.
  • 18. En el músculo tanto fosfofructocinasa como la fructosa 1,6 bisfosfatasa tienen cierta act. en todo momento. En reposo el índice de act. de la fosfofructocinasa es alrededor de 10 veces + alto que el de la fructosa 1,6-bisfosfatasa; en anticipación de contracción musc., la act. de ambas enzimas aumenta, la de la fructosa 1,6 bisfosfatasa 10 veces + que la de la fosfofructocinasa.
  • 20. LA CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA DE GLUCOSA ESTÁ REGULADA DENTRO DE LÍMITES ESTRECHOS En mamíferos ÷ 4.5 y 5.5 mmol/L} Después ingestión carbohidratos aumentar hasta 6.5 a 7.2 mmol/L Inanición aminorarse hasta 3.3 a 3.9 mmol/L Disminución repentina glucosa en sangre causa convulsiones. Concentración en aves bastante alta (14.0 mmol/L) En rumiante mucho más baja (2.2 mmol/L en ovejas, y 3.3 mmol/L en ganado vacuno).
  • 21. LA GLUCOSA EN SANGRE PROVIENE DE LA DIETA, LA GLUCONEOGÉNESIS Y LA GLUCOGENÓLISIS La digestión de los carbohidratos de la dieta produce glucosa, galactosa y fructosa que se transportan hacia el higado la vena porta hepática. La glucosa se forma a partir de 2 grupos de compuestos que pasan por gluconeogénesis: 1) los que comprenden una conversión neta directa en glucosa 2) los que son los productos del metabolismo de la glucosa en los tejidos
  • 22. Los ciclos de ácido láctico (ciclo de Cori) y de la glucosa-alanina Los ciclos de ácido láctico (ciclo de Cori) y de la glucosa-alanina
  • 23. MECANISMOS METABÓLICOS Y HORMONALES REGULAN LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN SANGRE Mantenimiento de concentraciones estables de glucosa, incluye el hígado, los t. extrahepáticos y varias hormonas. Células hepáticas libremente permeables. Células de tejido extrahepáticos relativamente impermeables. Transportadores de la glucosa están regulados por insulina.
  • 24. LA GLUCOCINASA TIENE IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA EN SANGRE DESPUÉS DE UNA COMIDA La hexocinasa tiene una baja Km baja para la glucosa. La glucocinasa tiene una Km mucho más baja A concentraciones normales de glucosa en sangre sistémica (4.5 a 5.5 mmol/L), el hígado es un productor neto de glucosa.
  • 25. LA INSULINA DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA EN LA SANGRE Hormona insulina desempeña una función fundamental en la regulación de la glucosa en la sangre. Se produce en la células β de los islotes de Langerhans el páncreas en respuesta a hiperglucemia. Estos son libremente permeables a la glucosa mediante el transportador GLUT 2, y la glucosa es fosforilada por la glucocinasa.
  • 26. El aumento de glucosa en sangre incrementa el flujo metabólico por glucólisis, el ciclo del ácido cítrico, y la generación de ATP. El aumento de ATP inhibe los canales de k+ sensibles a ATP, lo que causa despolarización de la membrana celular; por ello incrementa el flujo de entrada de Ca+ por medio de canales de Ca2+ sensibles al voltaje. Los fármacos sulfonilurea tolbutamida y gliburida. Epinefrina y norepinefrina.
  • 27. EL GLUCAGON SE OPONE A LAS ACCIONES DE LA INSULINA GLUCAGON -Hormona producida por las células α de los islotes pancreáticos. -Estimulada por la hipoglucemia. -EN EL HIGADO: Estimula la glucogenolisis al activar la fosforilasa -El glucagon carece de efecto sobre la fosforilasa muscular. -Aumenta la gluconeogenesis a partir de aminoácidos y lactato. -Tanto la gluconeogenesis hepaticas contribuyen al efecto hiperglucemiante del glucagon, cuya acción se opone a la insulina.
  • 28.
  • 29. OTRAS HORMONAS AFECTAN LA GLUCOSA EN SANGRE  Parte anterior de la hipófisis: secreta hormonas: 1. Hormonas de crecimiento, 2. Hormona adrenocortropica y 3. Otras “hormonas diabetogenicas”  (↑ la glucosa en sangre) y por ello antagonizan la acción de la insulina.  Corteza suprarrenal: secreta glucocorticoides que son sintetizados de una manera no regulada en el tejido adiposo.  (↑ la gluconeogenesis como resultado de aumento del catabolismo hepático de aminoácidos debido a la inducción de aminotransferasas.  Antagonista de la insulina.
  • 30.  Varias Citocinas secretadas por macrófagos que infiltran el tejido adiposo también tienen acciones antagonistas de la insulina  Epinefrina: (Medula suprarrenal) resultado de estímulos y lleva a la glucogenolisis en el hígado y en el músculo debido a la estimulación de la fosforilasa por medio de cAMP . GLUCOGENOLISIS  En el musculo produce incremento de la glucolisis.  En el hígado ocasiona liberación de glucosa hacia el torrente sanguíneo.
  • 31. ASPECTOS CLINICOS ADICIONALES Cuando se supera el umbral renal para la glucosa se produce glucosuria.  Glucosa en sangre ↑ en cifras altas – riñones ejercen un efecto regulador  Glomérulos filtran de manera continua la glucosa, en circunstancias normales se reabsorbe por completo en los túbulos renales por transporte activo.  En la hiperglucemia el filtrado glomerular puede contener + glucosa que la que es posible reabsorber → glucosuria. Sobreviene cuando la concentración de glucosa en sangre venosa excede alrededor de 10 mmol/L; esto se le llama umbral renal para la glucosa.
  • 32. LA HIPOGLUCEMIA PUEDE APARECER DURANTE EL EMBARAZO Y EN EL RECIÉN NACIDO.  Durante la gestación el consumo de glucosa por el feto aumenta y hay riesgo de hipoglucemia materna y quizá fetal.  Los lactantes prematuros y con bajo peso al nacer son mas susceptibles a la hipoglucemia, porque tienen poco tejido adiposo para que proporcione ácidos grasos libres.
  • 33. AL MEDIR LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA ES POSIBLE DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL CUERPO PARA UTILIZARLA.  La tolerancia a la glucosa es la capacidad para regular su concentración en sangre después de la administración de una dosis de prueba de glucosa ( 1 g/kg de peso corporal)
  • 34. DIABETES SACARINA Se caracteriza por disminución de la tolerancia a la glucosa a consecuencia de decremento de la secreción de la insulina por destrucción progresiva de células β de los islotes pancreáticos. Tolerancia a la glucosa afectada en diabetes mellitus tipo 2 Alterada también en donde existe daño del hígado, infecciones, y en respuesta a fármacos, así como en circunstancias de hiperactividad de la hipófisis o corteza suprarrenal. Administración de insulina (como tratamiento) ↓ la concentración sanguínea de glucosa, y aumenta su utilización y almacenamiento como glucógeno en el hígado y el musculo. EXCESO DE INSULINA → HIPOGLUCEMIA
  • 35. EL COSTO ENERGETICO DE LA GLUCONEOGENESIS EXPLICA PORQUE LAS DIETAS CON MUY BAJO CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS PROVEEN LA PERDIDA DE PESO.  Dietas con muy bajo contenido de carbohidratos de 20 g o menos de carbohidratos x día (ingestión deseable: 100 a 120 g/día), pero que permiten el consumo ilimitado de grasa y proteína , se han promovido como un régimen eficaz para la perdida de peso.  Puesto que hay una demanda continua de glucosa, habrá una cantidad considerable de gluconeogénesis a partir de aminoácidos; el costo de ATP vinculado debe satisfacerse entonces por medio de la oxidación de ácidos grasos.