SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO ENERGÉTICO:
PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
 Todo movimiento, desde levantarse de la cama, hasta un
maratón y por supuesto jugar un partido de fútbol necesitan
energía. Y para ello se debe transformar la energía química
de los alimentos en energía mecánica (para producir la
contracción muscular).
 Así, en este tema vamos a dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿de dónde procede la energía que utilizamos?
¿cómo producimos dicha energía?
1. SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO
2. SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO
3. SISTEMA AERÓBICO
4. PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
 Las células del organismo se proveen de energía a través
de los alimentos, pero estos han de sufrir distintas
modificaciones para llegar a producir energía.
 El proceso mediante el cual las células son capaces de
descomponer en moléculas sencillas otras m´´as complejas
se llama catabolismo.
 El proceso inverso, formar moléculas grandes a través de
otras más pequeñas se le llama anabolismo.
 De manera general, al conjunto de transformaciones que se
producen en las células se le llama METABOLISMO.
¿QUÉ ES EL ATP?
 De nombre adenosina trifosfato, es el transportador
universal de energía en el organismo. Cada vez que se
rompe un enlace de fosfato dentro del ATP se produce
energía. La cual es necesaria para todas las funciones del
ser humano.
 Las reservar de ATP en la célula no darían para más de 3”
de actividad física, por lo tanto deben existir otros
mecanismos en el organismo que produzcan energía.
 La cantidad de energía necesaria dependerá de la
intensidad y la duración del ejercicio.
 Los mecanismos de obtención de energía son:
a) Sistema anaeróbico aláctico: utilizan el ATP y la
fosfocreatina.
b) Sistema anaeróbico láctico: producen ATP mediante la
glucolisis anaeróbica.
c) Sistema aeróbico: produce ATP a través de la oxidación de
nutrientes.
1. SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO
 Este sistema proporciona energía para la contracción
muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy
alta intensidad y corta duración. No utiliza oxígeno para
producir la energía.
 Se le denomina aláctica porque no produce ácido láctico,
que es un desecho metabólico que produce fatiga muscular.
 La cantidad de ATP almacenada en la célula muscular sólo
permite la realización de un trabajo durante muy pocos
segundos. Por tanto, el ATP gastado debe ser reciclado en
las células. Es ahí donde entra en acción la fosfocreatina.
 La fosfocreatina, permite liberando una molécula de fosfato
resintetizar al ATP gastado anteriormente y facilita una
ejecución muscular de unos 10”.
2. SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO
 Participa en ejercicios de intensidad submáxima (80-90%) y
con una duración de entre 30 y 120”.
 El combustible que utiliza para producir energía es el
glucógeno almacenado en el músculo o la propia glucosa
almacenada en el hígado.
 Se produce como sustancia de desecho el ácido láctico,
que produce una acidosis que limita la realización de
ejercicio físico.
 No utiliza oxígeno para producir la energía.
 La glucosa se transforma en 2ATP y ácido pirúvico, y éste
entra en la mitocondria para producir más ATP. Al haber
poco oxígeno, ésta fase no se produce bien y el pirúvico se
transforma en ácido láctico. Se llama GLUCOLISIS
ANAERÓBICA.
3. SISTEMA AERÓBICO
 Se produce energía en presencia de oxígeno. Puede
utilizar tanto la glucosa, como las grasas y las proteínas
para obtener ATP.
A)Oxidación de la glucosa: se produce el mismo proceso que
en la vía anterior, es decir, la glucosa se transforma en ATP
y ácido pirúvico y éste entra en la mitocondria. Pero en este
momento, al haber oxígeno el pirúvico no se transforma en
ácido láctico y la vía no se estanca, produce energía
durante más tiempo. Se llama GLUCOLISIS AERÓBICA.
Ese proceso por el cual el ácido pirúvico entra en la
mitocondria da lugar a un proceso llamado ciclo de Krebs.
B)Oxidación de las grasas: sus reservas comparadas con
otros nutrientes son casi interminables. Su principal
depósito es el tejido adiposo.
En primer lugar el triglicérido se separa un glicerol y tres
ácidos grasos.
El glicerol tras una serie de reacciones acaba
transformándose en ácido pirúvico. Luego el ácido pirúvico
entra en el ciclo de Krebs y produce energía.
Por su parte, el ácido graso sufre otro proceso diferente y
acaba entrando en la mitocondria para producir más
energía.
El oxígeno debe estar presente para que se produzca este
proceso.
C)Oxidación de las proteínas: la oxidación de las proteínas en
condiciones normales es mínima. No obstante, en
condiciones extremas de duración o ayuna entra en acción
con un papel más importante.
El primer paso es que la proteína se descompone en
aminoácidos. Éstos sufren una serie de reacciones hasta
entrar en el Ciclo de Krebs y producir energía.
Del proceso de oxidación de los aminoácidos se produce
como desecho el amoniaco, compuesto muy tóxico.
4. PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
 Los sistemas energéticos funcionan como un continuum
energético. Es decir, el organismo mantiene
simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en
todo momento. Pero dando la predominancia a uno de ellos
sobre el resto dependiendo de :
 Duración del ejercicio.
 Intensidad del ejercicio.
 Cantidad de nutrientes almacenados.
Este continuum energético lo podemos dividir en cuatro
bloques:
1) Ejercicios con una duración menor a 30”, utilizan el ATP y la
fosfocreatina. Se da en carreras de 100 metros,
lanzamientos, saltos,...
2) Ejercicios con una duración de entre 30 y 90” utilizan el ATP,
fosfocreatina y la glucolisis anaeróbica. Se da en carreras de
200 y 400 metros.
3) Ejercicios con una duración de 90” a 1minuto y medio, utiliza
preferentemente las glucolisis anaeróbica y aeróbica. Se da
en un 800 y 1500 metros.
4) Ejercicios con una duración superior a los 3', utiliza
mayoritariamente los sistemas aeróbicos. Se da en carreras
de 5000 y 10000 metros.
CONCLUSIÓN
 El aparato locomotor tiene a los músculos como encargados
de generar el movimiento, para ello la célula muscular es
capaz de transformar la energía química en energía
mecánica. Para ello, utiliza la energía acumulada en los
ATP y es capaz de resintetizar el ATP para volver a
utilizarlo. Pero este ATP es muy limitado.
 Por ello existen una serie de procesos para formar ATP
mediante vías aeróbicas y anaeróbicas utilizando como
sustrato los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
 Dichos mecanismos se denominan anaeróbico aláctico,
anaeróbico láctico y aeróbico.

Más contenido relacionado

Similar a METABOLISMO_ENERGETICO.ppt

Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
0987983655
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIORODRIGO
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
juan243379
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
NahuelJara2
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ediel Piña Acal
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
sandra moreno
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
julioburbano5
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
Edison Grijalba
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Karen Zebadúa
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energíajavieracm
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deportenutry
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energéticoOmar Rubalcava
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
yehet 94
 
El atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscularEl atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscular
Dulce Karamelitop
 

Similar a METABOLISMO_ENERGETICO.ppt (20)

Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
 
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
 
Sistema energetico
Sistema energeticoSistema energetico
Sistema energetico
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energía
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Metabolismo energético
Metabolismo energéticoMetabolismo energético
Metabolismo energético
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
 
El atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscularEl atp y la contraccion muscular
El atp y la contraccion muscular
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

METABOLISMO_ENERGETICO.ppt

  • 2.  Todo movimiento, desde levantarse de la cama, hasta un maratón y por supuesto jugar un partido de fútbol necesitan energía. Y para ello se debe transformar la energía química de los alimentos en energía mecánica (para producir la contracción muscular).  Así, en este tema vamos a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿de dónde procede la energía que utilizamos? ¿cómo producimos dicha energía?
  • 3. 1. SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO 2. SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO 3. SISTEMA AERÓBICO 4. PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
  • 4.  Las células del organismo se proveen de energía a través de los alimentos, pero estos han de sufrir distintas modificaciones para llegar a producir energía.  El proceso mediante el cual las células son capaces de descomponer en moléculas sencillas otras m´´as complejas se llama catabolismo.  El proceso inverso, formar moléculas grandes a través de otras más pequeñas se le llama anabolismo.  De manera general, al conjunto de transformaciones que se producen en las células se le llama METABOLISMO.
  • 5. ¿QUÉ ES EL ATP?  De nombre adenosina trifosfato, es el transportador universal de energía en el organismo. Cada vez que se rompe un enlace de fosfato dentro del ATP se produce energía. La cual es necesaria para todas las funciones del ser humano.  Las reservar de ATP en la célula no darían para más de 3” de actividad física, por lo tanto deben existir otros mecanismos en el organismo que produzcan energía.  La cantidad de energía necesaria dependerá de la intensidad y la duración del ejercicio.
  • 6.  Los mecanismos de obtención de energía son: a) Sistema anaeróbico aláctico: utilizan el ATP y la fosfocreatina. b) Sistema anaeróbico láctico: producen ATP mediante la glucolisis anaeróbica. c) Sistema aeróbico: produce ATP a través de la oxidación de nutrientes.
  • 7. 1. SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO  Este sistema proporciona energía para la contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y corta duración. No utiliza oxígeno para producir la energía.  Se le denomina aláctica porque no produce ácido láctico, que es un desecho metabólico que produce fatiga muscular.  La cantidad de ATP almacenada en la célula muscular sólo permite la realización de un trabajo durante muy pocos segundos. Por tanto, el ATP gastado debe ser reciclado en las células. Es ahí donde entra en acción la fosfocreatina.  La fosfocreatina, permite liberando una molécula de fosfato resintetizar al ATP gastado anteriormente y facilita una ejecución muscular de unos 10”.
  • 8. 2. SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO  Participa en ejercicios de intensidad submáxima (80-90%) y con una duración de entre 30 y 120”.  El combustible que utiliza para producir energía es el glucógeno almacenado en el músculo o la propia glucosa almacenada en el hígado.  Se produce como sustancia de desecho el ácido láctico, que produce una acidosis que limita la realización de ejercicio físico.  No utiliza oxígeno para producir la energía.  La glucosa se transforma en 2ATP y ácido pirúvico, y éste entra en la mitocondria para producir más ATP. Al haber poco oxígeno, ésta fase no se produce bien y el pirúvico se transforma en ácido láctico. Se llama GLUCOLISIS ANAERÓBICA.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 3. SISTEMA AERÓBICO  Se produce energía en presencia de oxígeno. Puede utilizar tanto la glucosa, como las grasas y las proteínas para obtener ATP. A)Oxidación de la glucosa: se produce el mismo proceso que en la vía anterior, es decir, la glucosa se transforma en ATP y ácido pirúvico y éste entra en la mitocondria. Pero en este momento, al haber oxígeno el pirúvico no se transforma en ácido láctico y la vía no se estanca, produce energía durante más tiempo. Se llama GLUCOLISIS AERÓBICA. Ese proceso por el cual el ácido pirúvico entra en la mitocondria da lugar a un proceso llamado ciclo de Krebs.
  • 12.
  • 13. B)Oxidación de las grasas: sus reservas comparadas con otros nutrientes son casi interminables. Su principal depósito es el tejido adiposo. En primer lugar el triglicérido se separa un glicerol y tres ácidos grasos. El glicerol tras una serie de reacciones acaba transformándose en ácido pirúvico. Luego el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs y produce energía. Por su parte, el ácido graso sufre otro proceso diferente y acaba entrando en la mitocondria para producir más energía. El oxígeno debe estar presente para que se produzca este proceso.
  • 14. C)Oxidación de las proteínas: la oxidación de las proteínas en condiciones normales es mínima. No obstante, en condiciones extremas de duración o ayuna entra en acción con un papel más importante. El primer paso es que la proteína se descompone en aminoácidos. Éstos sufren una serie de reacciones hasta entrar en el Ciclo de Krebs y producir energía. Del proceso de oxidación de los aminoácidos se produce como desecho el amoniaco, compuesto muy tóxico.
  • 15. 4. PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA  Los sistemas energéticos funcionan como un continuum energético. Es decir, el organismo mantiene simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento. Pero dando la predominancia a uno de ellos sobre el resto dependiendo de :  Duración del ejercicio.  Intensidad del ejercicio.  Cantidad de nutrientes almacenados.
  • 16. Este continuum energético lo podemos dividir en cuatro bloques: 1) Ejercicios con una duración menor a 30”, utilizan el ATP y la fosfocreatina. Se da en carreras de 100 metros, lanzamientos, saltos,... 2) Ejercicios con una duración de entre 30 y 90” utilizan el ATP, fosfocreatina y la glucolisis anaeróbica. Se da en carreras de 200 y 400 metros. 3) Ejercicios con una duración de 90” a 1minuto y medio, utiliza preferentemente las glucolisis anaeróbica y aeróbica. Se da en un 800 y 1500 metros. 4) Ejercicios con una duración superior a los 3', utiliza mayoritariamente los sistemas aeróbicos. Se da en carreras de 5000 y 10000 metros.
  • 17. CONCLUSIÓN  El aparato locomotor tiene a los músculos como encargados de generar el movimiento, para ello la célula muscular es capaz de transformar la energía química en energía mecánica. Para ello, utiliza la energía acumulada en los ATP y es capaz de resintetizar el ATP para volver a utilizarlo. Pero este ATP es muy limitado.  Por ello existen una serie de procesos para formar ATP mediante vías aeróbicas y anaeróbicas utilizando como sustrato los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.  Dichos mecanismos se denominan anaeróbico aláctico, anaeróbico láctico y aeróbico.