SlideShare una empresa de Scribd logo
Que son las capacidades
           físicas


Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la
condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación
motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo
a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes
capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia,
velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en
alguna medida todas las cualidades motrices y Capacidades físicas.

Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan
la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva.
Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo
también llamada condición física.

Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y
movilidad

• Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar
un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

• Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa
o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza
isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

• Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo
tiempo posible.

• Movilidad: “la movilidad es la capacidad del hombre para poder
ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La
amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la
movilidad”

CAPACIDADES CONDICIONALES

Son Las que todo ser humano desempeña y con las que nacemos .
VÍAS ENERGÉTICAS

El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la
producción de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos,
de las bebidas y del propio oxigeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa
el ATP (adenosín-trifosfato) como única unidad de energía, pero
dispone de varias formas de obtener ATP.

Cada una de estas vías, cumple en nuestro cuerpo, una función
especial, las cuales, mientras vaya avanzando el tiempo de duración del
ejercicio, irán actuando y relacionándose unas con otras, dando paso a
una entrega energética necesaria para un desempeño óptimo en la
actividad física.
A continuación las conoceremos una por una.


ATP.
El más sencillo de los sistemas energéticos, es el sistema ATP
(adenosintrifosfato).
EL ATP representa la forma inmediata utilizable de energía química
para la actividad muscular. Estos componentes ricos en energía se
almacenan en la mayor parte de las células, especialmente en las células
musculares.


El almacenamiento de este tipo de energía química es muy reducida, por
lo que se necesita una constante formación de nuevas moléculas.


Qué es el PC ?
Además del ATP nuestras células tienen otra molécula de fosfato
altamente energizante que almacena energía. Esta molécula se llama
FOSFOCREATINA o PC (llamada también fosfato de creatina). A
diferencia del ATP la energía liberada por la descomposición del PC no
se usa directamente para realizar trabajo celular. En vez de esto,
reconstituye el ATP para mantener un suministro relativamente
constante.
Cuál es la relación entre el ATP y el PC
Como dijimos anteriormente, cuando la energía es liberada por el ATP
mediante una la división de un grupo de fosfato, nuestras células
pueden evitar el agotamiento del ATP reduciendo PC, proporcionando
energía para formar más ATP.


Este proceso es rápido y puede llevarse acabo sin ninguna estructura
especial dentro de la célula. Aunque puede ocurrir en presencia de
oxígeno, este proceso no lo requiere, por lo cual se dice que el sistema
ATP-PC es anaeróbico.


Sistema Glucolítico


Otro método de producción de ATP, implica la liberación de energía
mediante la descomposición de la Glucosa. Este sistema se llama
Glucolìtico, puesto que incluye el proceso de la glucólisis. Que es la
descomposición de la Glucosa por medio de las enzimas glucolíticas.


La Glucosa como principal fuente energética para el ejercicio, es el 99%
de la cantidad total de azucares que circulan por la sangre. La Glucosa
puede obtenerse de la digestión de los Hidratos de Carbono y de la
descomposición del glucógeno hepático.


La vía glucolitica consta de una serie de pasos en donde la glucosa
rinde energía y es transformada en un compuesto carbonado de 3
átomos de carbono llamado Piruvato. En este punto este compuesto
puede seguir dos vías:


• Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido en Ácido
Láctico.
• Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto
llamado Acetil-CoA, el cual es capaz de entrar a la mitocondria (órgano
localizado al interior de la célula donde se realizan los procesos de
energía por la vía oxidativa “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa para
producir más energía.
Este sistema de energía (el glucolìtico) no produce grandes cantidades
de ATP. A pesar de esta limitación, las acciones combinadas en los
sistemas ATP-PC y Glucolìtico permiten que los músculos generen
fuerza incluso cuando el aporte de oxígeno es limitado. Lo que
normalmente denominamos ejercicio Anaeróbico.


¿Cuánto tiempo dura su energía?


Este sistema predomina durante los primeros minutos de ejercicio de
intensidad elevada. En las pruebas de sprint máximo que duran entre 1 y
2 minutos, las demandas sobre el sistema Glucolìtico son elevadas y los
niveles de ácido láctico pueden incrementarse enormemente.


¿Qué es el Ácido Láctico?


El ácido láctico es un compuesto carbonato que consiste en 3 átomos
de carbono, el cual se forma a partir del Piruvato cuando la tasa de
producción de energía es alta (ejercicios de alta intensidad) y no hay
suficiente oxigeno.


El ritmo de utilización de energía de una fibra muscular durante el
ejercicio puede ser 200 veces superior al ritmo de uso de energía en
reposo. Los sistemas de ATP-PC y Glucolìtico no pueden por si solos,
satisfacer todas las necesidades de energía. Sin otro sistema de energía,
nuestra capacidad para hacer ejercicio puede quedar limitada a unos
pocos minutos.



RESUMEN


1.- El ATP se genera mediante tres sistemas de energéticos:


• El sistema ATP-PC
• El sistema Glucolìtico
• El sistema Oxidativo
2.- El sistema ATP-PC, es anaeróbico y tiene un periodo de duración de
3 a 15 segundos.


3.- El sistema Glucolìtico comprende el proceso de la glucólisis, que es la
descomposición de la glucosa.


4.- La Glucosa es la principal fuente de energía y se obtiene en su
mayoría de los hidratos de carbono.


5.- Cuando se lleva acabo sin oxígeno el ácido pirùvico se convierte en
ácido láctico.


6.- Los sistemas ATP-PC y Glucolìtico son contribuidores importantes
de energía durante los primeros minutos de ejercicios de alta
intensidad.

                                FUENTES

El músculo esquelético tiene tres fuentes de energía para su
contracción. El sistema anaeróbico (no dependiente del oxígeno)
aláctico y láctico, y el sistema aeróbico (dependiente del oxígeno para
su participación).

El sistema anaeróbico aláctico está involucrado en actividades de pocos
segundos de duración (<15-30 s.) y elevada intensidad. Está limitado por
la reserva de ATP y fosfocreatina intramuscular, que son compuestos
de utilización directa para la obtención de energía.

El sistema anaeróbico láctico ó glucolisis anaeróbica participa como
fuente energética fundamental en ejercicios de máxima intensidad y de
una duración entre 30-90 s. Esta vía metabólica proporciona la máxima
energía a los 20-35 s. de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa
metabólica de forma progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa
alrededor de los 45-90 segundos. El sistema anaeróbico láctico está
limitado por las reservas intramusculares de glucógeno como sustrato
energético. Este sistema energético produce menos energía por unidad
de sustrato (menos ATP) que la vía aeróbica y como producto
metabólico final se forma ácido láctico que ocasiona una acidosis que
limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga.
El sistema aeróbico u oxidativo participa como fuente energética de
forma predominante alrededor de los 2 minutos de ejercicio, siendo la
vía energética de mayor rentabilidad y con productos finales que no
producen fatiga. Es la vía metabólica más importante en ejercicios de
larga duración. Su limitación puede encontrarse en cualquier nivel del
sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su
utilización a nivel periférico en las mitocondrias. Otra limitación
importante es la que se refiere a los sustratos energéticos, es decir, a la
capacidad de almacenamiento y utilización del glucógeno muscular y
hepático, y a la capacidad de metabolizar grasas y en último
extremo proteínas.

Es importante considerar que existe un solapamiento de estos tres
sistemas energéticos, por lo que es más correcto hablar de predominio
de un sistema energético en una actividad física concreta.

                              SUSTRATOS

El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo,
intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la
modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de
abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del
individuo:   ATP-CP;     Sistema    anaerobio     -   Sistema   aerobio.



Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al
ejercicio, el primer sistema de abastecimiento inmediato de energía es
activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la
Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de
corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas
de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el
fútbol.

Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y
CP) almacenados dentro de los músculos específicos en actividad, por
lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal
fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo
esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser
reciclada dentro de la célula.

Esta resíntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto
creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados
por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina
(s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre
como l-creatina o fosforilada denominada fosfocreatina.



NUTRIENTES

Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del
exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones
vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente
celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis
llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras
moléculas y de energía.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la
biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en
las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos
animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de
energía para todas las actividades celulares vitales.

GRASAS

Es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque
generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o
tresácidos   grasos se     unen      a    una     molécula     de glicerina,
formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente.
Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones
tanto estructurales como metabólicas.

PROTEINA

Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales
de aminoácidos.      El    nombre      proteína     proviene    de   la
palabra griega πρώτα ("proteios"),   que     significa    "primario"  o
del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son
las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para
el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
Javier . Mazzone
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasFito Gómez
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
0987983655
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Princípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización tácticaPrincípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización tácticaWILLY FDEZ
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
casanovanderson
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
MarlonDvila1
 
Entrenamiento de la potencia muscular
Entrenamiento de la potencia muscularEntrenamiento de la potencia muscular
Entrenamiento de la potencia muscular
Luis Alberto Durazo Teran
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoCiclos Formativos
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion Fernando Lopez
 

La actualidad más candente (20)

EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
 
Preparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistasPreparación física eapecífica para voleibolistas
Preparación física eapecífica para voleibolistas
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo DFisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Princípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización tácticaPrincípios metodológicos de la periodización táctica
Princípios metodológicos de la periodización táctica
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser GarciaPlan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
Plan de entrenamiento para futbol Guillermo Aser Garcia
 
Entrenamiento de la potencia muscular
Entrenamiento de la potencia muscularEntrenamiento de la potencia muscular
Entrenamiento de la potencia muscular
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 

Destacado

Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Plan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semanaPlan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semana
Henry Cristian Cuesta Vega
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
Jaki Lopez
 
Sistemas de producción de energía para la actividad física
Sistemas de producción de energía para la actividad físicaSistemas de producción de energía para la actividad física
Sistemas de producción de energía para la actividad física
Jose Jimenez Plaza
 
Sistemas Energeticos
Sistemas EnergeticosSistemas Energeticos
Sistemas Energeticosfeldton
 
Vias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicasVias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicasangel7777
 
Metabolisme EnergèTic
Metabolisme EnergèTicMetabolisme EnergèTic
Metabolisme EnergèTicToni Gordillo
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticosArmando Salas
 
Ciencias del deporte bioquimica
Ciencias del deporte bioquimicaCiencias del deporte bioquimica
Ciencias del deporte bioquimica
carlitacm
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
luis carlos saavedra
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
Leandro Ferreira
 
Recomendaciones nutricionales
Recomendaciones nutricionalesRecomendaciones nutricionales
Recomendaciones nutricionales
Edward Hernández
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
ckapi
 
375 entrenando movimientos
375 entrenando movimientos375 entrenando movimientos
375 entrenando movimientosCIEMAT
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaasj87
 
Entrenando movimientos. UAR
Entrenando movimientos. UAREntrenando movimientos. UAR
Entrenando movimientos. UAR
Edward Hernández
 

Destacado (20)

Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 
Vías Energéticas
Vías EnergéticasVías Energéticas
Vías Energéticas
 
Sistemase energeticos
Sistemase energeticosSistemase energeticos
Sistemase energeticos
 
Plan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semanaPlan de acondicionamiento para una semana
Plan de acondicionamiento para una semana
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
 
Sistemas de producción de energía para la actividad física
Sistemas de producción de energía para la actividad físicaSistemas de producción de energía para la actividad física
Sistemas de producción de energía para la actividad física
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Sistemas Energeticos
Sistemas EnergeticosSistemas Energeticos
Sistemas Energeticos
 
Vias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicasVias metabólicas aeróbicas
Vias metabólicas aeróbicas
 
Metabolisme EnergèTic
Metabolisme EnergèTicMetabolisme EnergèTic
Metabolisme EnergèTic
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos
 
Ciencias del deporte bioquimica
Ciencias del deporte bioquimicaCiencias del deporte bioquimica
Ciencias del deporte bioquimica
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
 
Recomendaciones nutricionales
Recomendaciones nutricionalesRecomendaciones nutricionales
Recomendaciones nutricionales
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
375 entrenando movimientos
375 entrenando movimientos375 entrenando movimientos
375 entrenando movimientos
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
 
Entrenando movimientos. UAR
Entrenando movimientos. UAREntrenando movimientos. UAR
Entrenando movimientos. UAR
 

Similar a Que son las capacidades físicas y vías energéticas

La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióNFrancisco
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
NahuelJara2
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisicaana
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Camila Cardona
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energíajavieracm
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Karen Zebadúa
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
jek422
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
María Docal
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ediel Piña Acal
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
oscarrodriguez849177
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
feli1125
 
Sistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticosSistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticoskRyss
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
juan243379
 
Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
Noé González Gallegos
 
Introduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieriaIntroduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieria
MoissAlejandroGarcia
 

Similar a Que son las capacidades físicas y vías energéticas (20)

La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisica
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energía
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
 
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
 
Las Resistencias!
Las Resistencias!Las Resistencias!
Las Resistencias!
 
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y AnaerobicaResistencia Aerobica Y Anaerobica
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
 
Sistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticosSistemas bioenergéticos
Sistemas bioenergéticos
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
 
Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
 
Sisitemas energeticos
Sisitemas energeticos Sisitemas energeticos
Sisitemas energeticos
 
Introduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieriaIntroduccion a la ingenieria
Introduccion a la ingenieria
 

Más de yekaortiz

Camino pelicula
Camino peliculaCamino pelicula
Camino peliculayekaortiz
 
Cronología 1 quincena febrero
Cronología 1 quincena febreroCronología 1 quincena febrero
Cronología 1 quincena febreroyekaortiz
 
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥yekaortiz
 
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥yekaortiz
 
Diccionario financiero
Diccionario financiero Diccionario financiero
Diccionario financiero yekaortiz
 
Diccionario financiero
Diccionario financiero Diccionario financiero
Diccionario financiero yekaortiz
 
Mapa de edu. fisica
Mapa de  edu. fisicaMapa de  edu. fisica
Mapa de edu. fisicayekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 4
Ficha de entrenamiento 4Ficha de entrenamiento 4
Ficha de entrenamiento 4yekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3 Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3 yekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 yekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 5 tabla
Ficha de entrenamiento 5 tablaFicha de entrenamiento 5 tabla
Ficha de entrenamiento 5 tablayekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 4 tabla
Ficha de entrenamiento 4 tablaFicha de entrenamiento 4 tabla
Ficha de entrenamiento 4 tablayekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 yekaortiz
 
Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3yekaortiz
 
Ed.fisica tabla3
Ed.fisica tabla3Ed.fisica tabla3
Ed.fisica tabla3yekaortiz
 
Ed.fisica tabla
Ed.fisica tablaEd.fisica tabla
Ed.fisica tablayekaortiz
 
Autoevaluacion laboratorio
Autoevaluacion laboratorio Autoevaluacion laboratorio
Autoevaluacion laboratorio yekaortiz
 
Trabajo de aduccion y captacion
Trabajo de aduccion y captacionTrabajo de aduccion y captacion
Trabajo de aduccion y captacionyekaortiz
 

Más de yekaortiz (20)

Camino pelicula
Camino peliculaCamino pelicula
Camino pelicula
 
Cronología 1 quincena febrero
Cronología 1 quincena febreroCronología 1 quincena febrero
Cronología 1 quincena febrero
 
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
 
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
TALLER TRABAJADO EN CLASE♥
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Diccionario financiero
Diccionario financiero Diccionario financiero
Diccionario financiero
 
Diccionario financiero
Diccionario financiero Diccionario financiero
Diccionario financiero
 
Mapa de edu. fisica
Mapa de  edu. fisicaMapa de  edu. fisica
Mapa de edu. fisica
 
Ficha de entrenamiento 4
Ficha de entrenamiento 4Ficha de entrenamiento 4
Ficha de entrenamiento 4
 
Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3 Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3
 
Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2
 
Ficha de entrenamiento 5 tabla
Ficha de entrenamiento 5 tablaFicha de entrenamiento 5 tabla
Ficha de entrenamiento 5 tabla
 
Ficha de entrenamiento 4 tabla
Ficha de entrenamiento 4 tablaFicha de entrenamiento 4 tabla
Ficha de entrenamiento 4 tabla
 
Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2 Ficha de entrenamiento 2
Ficha de entrenamiento 2
 
Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3Ficha de entrenamiento 3
Ficha de entrenamiento 3
 
Ed.fisica tabla3
Ed.fisica tabla3Ed.fisica tabla3
Ed.fisica tabla3
 
Ed.fisica tabla
Ed.fisica tablaEd.fisica tabla
Ed.fisica tabla
 
Autoevaluacion laboratorio
Autoevaluacion laboratorio Autoevaluacion laboratorio
Autoevaluacion laboratorio
 
Trabajo de aduccion y captacion
Trabajo de aduccion y captacionTrabajo de aduccion y captacion
Trabajo de aduccion y captacion
 
ejercicios
ejerciciosejercicios
ejercicios
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Que son las capacidades físicas y vías energéticas

  • 1. Que son las capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia, velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas las cualidades motrices y Capacidades físicas. Mediante el entrenamiento, su más alto grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad físico-deportiva. Además en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo también llamada condición física. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad • Resistencia: Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. • Fuerza: Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). • Velocidad: Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. • Movilidad: “la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad” CAPACIDADES CONDICIONALES Son Las que todo ser humano desempeña y con las que nacemos .
  • 2. VÍAS ENERGÉTICAS El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos, de las bebidas y del propio oxigeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín-trifosfato) como única unidad de energía, pero dispone de varias formas de obtener ATP. Cada una de estas vías, cumple en nuestro cuerpo, una función especial, las cuales, mientras vaya avanzando el tiempo de duración del ejercicio, irán actuando y relacionándose unas con otras, dando paso a una entrega energética necesaria para un desempeño óptimo en la actividad física. A continuación las conoceremos una por una. ATP. El más sencillo de los sistemas energéticos, es el sistema ATP (adenosintrifosfato). EL ATP representa la forma inmediata utilizable de energía química para la actividad muscular. Estos componentes ricos en energía se almacenan en la mayor parte de las células, especialmente en las células musculares. El almacenamiento de este tipo de energía química es muy reducida, por lo que se necesita una constante formación de nuevas moléculas. Qué es el PC ? Además del ATP nuestras células tienen otra molécula de fosfato altamente energizante que almacena energía. Esta molécula se llama FOSFOCREATINA o PC (llamada también fosfato de creatina). A diferencia del ATP la energía liberada por la descomposición del PC no se usa directamente para realizar trabajo celular. En vez de esto, reconstituye el ATP para mantener un suministro relativamente constante. Cuál es la relación entre el ATP y el PC
  • 3. Como dijimos anteriormente, cuando la energía es liberada por el ATP mediante una la división de un grupo de fosfato, nuestras células pueden evitar el agotamiento del ATP reduciendo PC, proporcionando energía para formar más ATP. Este proceso es rápido y puede llevarse acabo sin ninguna estructura especial dentro de la célula. Aunque puede ocurrir en presencia de oxígeno, este proceso no lo requiere, por lo cual se dice que el sistema ATP-PC es anaeróbico. Sistema Glucolítico Otro método de producción de ATP, implica la liberación de energía mediante la descomposición de la Glucosa. Este sistema se llama Glucolìtico, puesto que incluye el proceso de la glucólisis. Que es la descomposición de la Glucosa por medio de las enzimas glucolíticas. La Glucosa como principal fuente energética para el ejercicio, es el 99% de la cantidad total de azucares que circulan por la sangre. La Glucosa puede obtenerse de la digestión de los Hidratos de Carbono y de la descomposición del glucógeno hepático. La vía glucolitica consta de una serie de pasos en donde la glucosa rinde energía y es transformada en un compuesto carbonado de 3 átomos de carbono llamado Piruvato. En este punto este compuesto puede seguir dos vías: • Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido en Ácido Láctico. • Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto llamado Acetil-CoA, el cual es capaz de entrar a la mitocondria (órgano localizado al interior de la célula donde se realizan los procesos de energía por la vía oxidativa “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa para producir más energía.
  • 4. Este sistema de energía (el glucolìtico) no produce grandes cantidades de ATP. A pesar de esta limitación, las acciones combinadas en los sistemas ATP-PC y Glucolìtico permiten que los músculos generen fuerza incluso cuando el aporte de oxígeno es limitado. Lo que normalmente denominamos ejercicio Anaeróbico. ¿Cuánto tiempo dura su energía? Este sistema predomina durante los primeros minutos de ejercicio de intensidad elevada. En las pruebas de sprint máximo que duran entre 1 y 2 minutos, las demandas sobre el sistema Glucolìtico son elevadas y los niveles de ácido láctico pueden incrementarse enormemente. ¿Qué es el Ácido Láctico? El ácido láctico es un compuesto carbonato que consiste en 3 átomos de carbono, el cual se forma a partir del Piruvato cuando la tasa de producción de energía es alta (ejercicios de alta intensidad) y no hay suficiente oxigeno. El ritmo de utilización de energía de una fibra muscular durante el ejercicio puede ser 200 veces superior al ritmo de uso de energía en reposo. Los sistemas de ATP-PC y Glucolìtico no pueden por si solos, satisfacer todas las necesidades de energía. Sin otro sistema de energía, nuestra capacidad para hacer ejercicio puede quedar limitada a unos pocos minutos. RESUMEN 1.- El ATP se genera mediante tres sistemas de energéticos: • El sistema ATP-PC • El sistema Glucolìtico • El sistema Oxidativo
  • 5. 2.- El sistema ATP-PC, es anaeróbico y tiene un periodo de duración de 3 a 15 segundos. 3.- El sistema Glucolìtico comprende el proceso de la glucólisis, que es la descomposición de la glucosa. 4.- La Glucosa es la principal fuente de energía y se obtiene en su mayoría de los hidratos de carbono. 5.- Cuando se lleva acabo sin oxígeno el ácido pirùvico se convierte en ácido láctico. 6.- Los sistemas ATP-PC y Glucolìtico son contribuidores importantes de energía durante los primeros minutos de ejercicios de alta intensidad. FUENTES El músculo esquelético tiene tres fuentes de energía para su contracción. El sistema anaeróbico (no dependiente del oxígeno) aláctico y láctico, y el sistema aeróbico (dependiente del oxígeno para su participación). El sistema anaeróbico aláctico está involucrado en actividades de pocos segundos de duración (<15-30 s.) y elevada intensidad. Está limitado por la reserva de ATP y fosfocreatina intramuscular, que son compuestos de utilización directa para la obtención de energía. El sistema anaeróbico láctico ó glucolisis anaeróbica participa como fuente energética fundamental en ejercicios de máxima intensidad y de una duración entre 30-90 s. Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 s. de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos. El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares de glucógeno como sustrato energético. Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato (menos ATP) que la vía aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido láctico que ocasiona una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga.
  • 6. El sistema aeróbico u oxidativo participa como fuente energética de forma predominante alrededor de los 2 minutos de ejercicio, siendo la vía energética de mayor rentabilidad y con productos finales que no producen fatiga. Es la vía metabólica más importante en ejercicios de larga duración. Su limitación puede encontrarse en cualquier nivel del sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización a nivel periférico en las mitocondrias. Otra limitación importante es la que se refiere a los sustratos energéticos, es decir, a la capacidad de almacenamiento y utilización del glucógeno muscular y hepático, y a la capacidad de metabolizar grasas y en último extremo proteínas. Es importante considerar que existe un solapamiento de estos tres sistemas energéticos, por lo que es más correcto hablar de predominio de un sistema energético en una actividad física concreta. SUSTRATOS El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio. Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema de abastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol. Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro de los músculos específicos en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula. Esta resíntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina
  • 7. (s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforilada denominada fosfocreatina. NUTRIENTES Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales. GRASAS Es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tresácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas. PROTEINA Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.