SlideShare una empresa de Scribd logo
“Definitivamente son una
verdadera máquina de potencia
que en el momento menos
pensado nos muestra cuanto
pueden hacer por nosotros,
incluso nuestros músculos nos
pueden llegar a salvar la vida”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
BIOQUÍMICA
“SISTEMAS BIOENERGÉTICOS”
DOCENTE: BIOQ. FARM. RICARDO VALENTÍN LEÓN CUEVA
GRUPO No. 5
EXPOSITORA: DANIELA BRIGGITTE MALDONADO MOGRO
MACHALA, 19 DE JUNIO DEL 2014
No existe en el universo conocido ninguna
estructura tan compleja, tan perfecta y a la vez
tan bella , como el cuerpo humano en buen
estado de salud. Conocer sus características
únicas resulta fundamental para poder cuidarlo
y disfrutar de él durante toda la vida.
El cuerpo para su funcionamiento necesita de un
mantenimiento en la producción de energía, esta
energía proviene de la ingesta de alimentos, de las
bebidas y del propio oxigeno que respiramos. Nuestro
cuerpo usa el ATP como única unidad de energía,
pero dispone de varias formas de obtener ATP.
El músculo esquelético dispone de cinco diferentes
moléculas de donde obtener la energía para sus
contracciones. Que son el trifosfato de adenosina, el
fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las
proteínas.
 La más rápida y potente la obtiene del sistema de
los fosfagenos (ATP y fosfocreatina), esta forma
por si sola, solo es capaz de suministrar energía
durante unos pocos segundos.
 Su relevo lo coge el metabolismo anaeróbico a
través de las glucosas no oxidativa que su máximo
se encuentra alrededor de los dos minutos y el
tercer sistema energético es el aeróbico que su
duración es muy larga.
 Los sistemas energéticos son las vías
metabólicas por las que el organismo se nutre
de energía para su funcionamiento.
 Se van solapando una sobre la otra. En un
momento de intensidad dado puede haber
varias vías diferentes de obtención de energía.
 Pero todas se inician con dos divisiones
generales. El sistema aeróbico y el sistema
anaeróbico. Como su nombre indican se
diferencia por la utilización del oxigeno. En el
trabajo aeróbico hace falta oxigeno para la
producción de energía y en el sistema
anaeróbico no hace falta oxigeno para el
suministro de energía a los músculos.
Se les denominan sistemas energéticos por que producen el
ATP (adenosin-trifosfato) que es una molécula que produce
energía para la conducción nerviosa, la contracción
muscular y la secreción; pues bien el cuerpo humano como
toda máquina requiere de energía, en este caso la energía
la adquirimos de la ingesta de los alimentos, del oxigeno
que respiramos mediante la inspiración y de las bebidas, y
es transformada por estos sistemas, por ende se les
denomina sistemas energéticos.
Las fuentes de energía
 Ya hemos visto que disponemos de cuatro fuentes para
obtener energía, el ATP y el CP que se acumulan en los
músculos, el glucógeno que se acumula también en el
hígado y la grasa que se acumula en el cuerpo en forma
de tejido adiposo y es transportada por la sangre hasta
el músculo.
 Estas fuentes energéticas tienen que ser transformadas
en ATP, que como dijimos anteriormente, es la moneda
de cambio energético que utiliza nuestro cuerpo, y de
prácticamente la totalidad de los seres vivos de este
planeta. El organismo utiliza cuatro formas distintas de
transformación energética.
La primera:
 Y mas rápida convierte el ATP en CP, por el proceso de
degradación de la creatina.
 No necesita oxigeno y activación es muy rápida,
inmediata, pero su rango de funcionamiento no llega a
los 20” como máximo, teniendo entre los cuatro y los
ochos su máximo porcentaje de utilización.
 Al ser un proceso anaeróbico no necesita de oxigeno
para su funcionamiento.
La segunda:
 La glucólisis anaeróbica utiliza la glucosa que se encuentra
en el citoplasma de la célula muscular, bien libre o
almacenada en forma de glucógeno.
 Este proceso convierte esta fuente energética en ATP para
su utilización por parte de los músculos, pero como
resultado de la degradación de la glucosa produce ácido
láctico (C3 H6 O3).
 Su activación es mas lenta pero su recorrido mas largo que
el proceso anterior, llegando a los dos minutos o dos
minutos y medio según el autor que se estudie o la forma
que se da por terminado el proceso.
 Tampoco necesita de oxigeno para su funcionamiento.
La tercera:
 El organismo convierte el glucógeno o la glucosa al igual que en la
forma anterior en ATP, pero ahora utiliza otra vía, el llamado ciclo de
Krebs, forma de procesado que tras varios pasos en los que se va
generando mucha más energía (ATP), termina este proceso
metabólico produciéndose CO2 y H2O.
 La anterior forma era anaeróbica y esta es aeróbica, por lo que
necesita de oxigeno para su funcionamiento.
 Su activación es más lenta que la anterior, pero su recorrido es muy
largo, por si solo puede ser de hasta una hora o unos noventa
minutos que algunos autores apunta.
 Y una vez que este proceso se une con la utilización de las grasas,
su alcance máximo supera las varias horas.
La cuarta:
 Es este ultimo proceso el organismo utiliza como fuente
energética las grasas acumuladas, se denomina
metabolismo de los lípidos. La degradación de los ácidos
grasos es la degradación de los triglicéridos porque es
así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes:
Movilización de triglicéridos, Introducción de los ácidos
grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la
mitocondria y la degradación de la molécula de ácidos
grasos (oxidación de los ácidos grasos). Este proceso
tiene una activación muy lenta, que algunos estudiosos
llegan a cifrar entre 30 y 40 minutos.
Sistema del Fosfágeno
 La fuente energética por excelencia para que el músculo
se contraiga con eficiencia, es el adenosintrisfosfato
(ATP), el cual cuenta con dos enlaces de fosfatos de alta
energía en su molécula, cada uno de estos enlaces de
fosfato almacena cerca de 11.000 calorías de energía
por cada mol de ATP, por lo que al desprenderse un
radical de fosfato de la molécula, se liberan 11.000
calorías de energía que serán empleadas en el proceso
contráctil del músculo, es importante conocer que al
separarse el primer fosfato convierte la molécula de ATP
de inmediato en ADP (adenosindisfosfato) y que al
desenlazarse el segundo grupo Fosfágeno convierte
entonces el ADP, en AMP (adenosinmonosfosfato).
Sistema del Glucógeno y el
Acido Láctico
 El glucógeno concentrado en los músculos se convierte
en glucosa, y esta a su vez es utilizada en la obtención
de energía, este proceso metabólico inicial recibe el
nombre de glicólisis, y se produce sin el empleo del
oxígeno, por tanto estamos en presencia de
metabolismo anaerobio.
 Durante la glicólisis cada molécula de glucosa se
descompone en dos moléculas de ácido pirúvico, al
ocurrir este proceso se libera energía y se forman varias
moléculas de ATP, instantáneamente el ácido pirúvico
entra en las mitocondrias celulares del músculo, y
reacciona con el oxígeno que allí se encuentra para así
formar nuevas moléculas de ATP.
Sistema Aerobio
 Proceso de oxidación de los alimentos resultantes del
metabolismo intermedio (glucosa, ácidos grasos,
aminoácidos), a nivel de mitocondrias y con ello la
obtención de energía, durante este proceso estos
compuestos alimenticios se combinan con el oxígeno y
liberan grandes cantidades de energía, que son empleadas
por los músculos para su actividad funcional durante el
ejercicio, el cual se puede extender por tiempo ilimitado,
claro siempre que haya nutrientes disponibles para
metabolizar.
 El sistema aerobio garantiza el desarrollo de la actividad
deportiva prolongada, y que entre uno y el otro,
encontramos el sistema del glucógeno y el ácido láctico, de
especial importancia para brindar energía durante el
cumplimiento de actividades intermedias.
• SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO: se le
denomina así porque no necesita Oxígeno para su
funcionamiento y Aláctico porque no se produce Acido
Láctico, y utiliza como fuente energética la
fosfocreatina.
• SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO: se le
denomina así porque tampoco utiliza Oxígeno, y
Láctico porque en su funcionamiento se produce ácido
láctico; como sustrato energético se utiliza la
Glucosa.
Los sistemas energéticos funcionan como un “continuom
energético” y se puede definir a éste como la capacidad que
posee el organismo de mantener simultáneamente activos
a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero
otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el
resto de acuerdo a:
1) Duración del Ejercicio.
2) Intensidad de la Contracción Muscular.
3) Cantidad de Substratos Almacenados
“Al contemplar de cerca la maravilla del cuerpo
humano, no resulta difícil advertir en él un reflejo de
lo divino, que motiva a cuidarlo y a protegerlo aún
más. Porque en él se advierte un diseño inteligente y
hasta una belleza que despierta admiración y
respeto”
Dr. Jorge Pamplona Roger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
Noé González Gallegos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoNelyAguiar
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicioRODRIGO
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
Luis Gustavo Baez
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Diana Estrella
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
Leandro Ferreira
 
Program design – how to put everything together
Program design – how to put everything togetherProgram design – how to put everything together
Program design – how to put everything together
John Cissik
 
1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular
Carmita Sanchez
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Gerardo Luna
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
isaias
 
Metodos de entrenamiento deportivo
Metodos de entrenamiento deportivoMetodos de entrenamiento deportivo
Metodos de entrenamiento deportivo
VictoriaLopez140
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
andrewyamr
 

La actualidad más candente (20)

Energía para el ejercicio
Energía para el ejercicioEnergía para el ejercicio
Energía para el ejercicio
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
 
Program design – how to put everything together
Program design – how to put everything togetherProgram design – how to put everything together
Program design – how to put everything together
 
1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
 
Introduccion al deporte aciclico
Introduccion al deporte aciclicoIntroduccion al deporte aciclico
Introduccion al deporte aciclico
 
Metodos de entrenamiento deportivo
Metodos de entrenamiento deportivoMetodos de entrenamiento deportivo
Metodos de entrenamiento deportivo
 
Tema 8 el mesociclo
Tema 8 el mesocicloTema 8 el mesociclo
Tema 8 el mesociclo
 
Sisitemas energeticos
Sisitemas energeticos Sisitemas energeticos
Sisitemas energeticos
 
Sistema energético
Sistema energéticoSistema energético
Sistema energético
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 

Similar a Sistemas bioenergéticos

METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
oscarrodriguez849177
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
María Docal
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióNFrancisco
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
juan243379
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
YamilethRivasCarrasc
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisicaana
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Camila Cardona
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasyekaortiz
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
NahuelJara2
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energíajavieracm
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
JosAntonioHospinalNi
 
METABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptxMETABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptx
JOSEALEJANDROESCALAN1
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokAlicia
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIORODRIGO
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
julioburbano5
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Karen Zebadúa
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deportenutry
 

Similar a Sistemas bioenergéticos (20)

METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
 
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
 
Teoria ed fisica
Teoria ed fisicaTeoria ed fisica
Teoria ed fisica
 
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
 
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticasQue son las capacidades físicas y vías energéticas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
 
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistasClases de sistemas energéticos en deportistas
Clases de sistemas energéticos en deportistas
 
Sistemas de Energía
Sistemas de EnergíaSistemas de Energía
Sistemas de Energía
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
 
METABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptxMETABOLISMO_4.pptx
METABOLISMO_4.pptx
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptxSISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
SISTEMAS ENERGETICOS-convertido (4).pptx
 
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportistaVías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 

Más de kRyss

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
kRyss
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
kRyss
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
kRyss
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
kRyss
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
kRyss
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
kRyss
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
kRyss
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
kRyss
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
kRyss
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 

Más de kRyss (20)

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Sistemas bioenergéticos

  • 1. “Definitivamente son una verdadera máquina de potencia que en el momento menos pensado nos muestra cuanto pueden hacer por nosotros, incluso nuestros músculos nos pueden llegar a salvar la vida”
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS BIOQUÍMICA “SISTEMAS BIOENERGÉTICOS” DOCENTE: BIOQ. FARM. RICARDO VALENTÍN LEÓN CUEVA GRUPO No. 5 EXPOSITORA: DANIELA BRIGGITTE MALDONADO MOGRO MACHALA, 19 DE JUNIO DEL 2014
  • 3. No existe en el universo conocido ninguna estructura tan compleja, tan perfecta y a la vez tan bella , como el cuerpo humano en buen estado de salud. Conocer sus características únicas resulta fundamental para poder cuidarlo y disfrutar de él durante toda la vida.
  • 4. El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía, esta energía proviene de la ingesta de alimentos, de las bebidas y del propio oxigeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP como única unidad de energía, pero dispone de varias formas de obtener ATP.
  • 5. El músculo esquelético dispone de cinco diferentes moléculas de donde obtener la energía para sus contracciones. Que son el trifosfato de adenosina, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas.
  • 6.  La más rápida y potente la obtiene del sistema de los fosfagenos (ATP y fosfocreatina), esta forma por si sola, solo es capaz de suministrar energía durante unos pocos segundos.  Su relevo lo coge el metabolismo anaeróbico a través de las glucosas no oxidativa que su máximo se encuentra alrededor de los dos minutos y el tercer sistema energético es el aeróbico que su duración es muy larga.
  • 7.  Los sistemas energéticos son las vías metabólicas por las que el organismo se nutre de energía para su funcionamiento.  Se van solapando una sobre la otra. En un momento de intensidad dado puede haber varias vías diferentes de obtención de energía.  Pero todas se inician con dos divisiones generales. El sistema aeróbico y el sistema anaeróbico. Como su nombre indican se diferencia por la utilización del oxigeno. En el trabajo aeróbico hace falta oxigeno para la producción de energía y en el sistema anaeróbico no hace falta oxigeno para el suministro de energía a los músculos.
  • 8. Se les denominan sistemas energéticos por que producen el ATP (adenosin-trifosfato) que es una molécula que produce energía para la conducción nerviosa, la contracción muscular y la secreción; pues bien el cuerpo humano como toda máquina requiere de energía, en este caso la energía la adquirimos de la ingesta de los alimentos, del oxigeno que respiramos mediante la inspiración y de las bebidas, y es transformada por estos sistemas, por ende se les denomina sistemas energéticos.
  • 9. Las fuentes de energía  Ya hemos visto que disponemos de cuatro fuentes para obtener energía, el ATP y el CP que se acumulan en los músculos, el glucógeno que se acumula también en el hígado y la grasa que se acumula en el cuerpo en forma de tejido adiposo y es transportada por la sangre hasta el músculo.  Estas fuentes energéticas tienen que ser transformadas en ATP, que como dijimos anteriormente, es la moneda de cambio energético que utiliza nuestro cuerpo, y de prácticamente la totalidad de los seres vivos de este planeta. El organismo utiliza cuatro formas distintas de transformación energética.
  • 10. La primera:  Y mas rápida convierte el ATP en CP, por el proceso de degradación de la creatina.  No necesita oxigeno y activación es muy rápida, inmediata, pero su rango de funcionamiento no llega a los 20” como máximo, teniendo entre los cuatro y los ochos su máximo porcentaje de utilización.  Al ser un proceso anaeróbico no necesita de oxigeno para su funcionamiento.
  • 11. La segunda:  La glucólisis anaeróbica utiliza la glucosa que se encuentra en el citoplasma de la célula muscular, bien libre o almacenada en forma de glucógeno.  Este proceso convierte esta fuente energética en ATP para su utilización por parte de los músculos, pero como resultado de la degradación de la glucosa produce ácido láctico (C3 H6 O3).  Su activación es mas lenta pero su recorrido mas largo que el proceso anterior, llegando a los dos minutos o dos minutos y medio según el autor que se estudie o la forma que se da por terminado el proceso.  Tampoco necesita de oxigeno para su funcionamiento.
  • 12. La tercera:  El organismo convierte el glucógeno o la glucosa al igual que en la forma anterior en ATP, pero ahora utiliza otra vía, el llamado ciclo de Krebs, forma de procesado que tras varios pasos en los que se va generando mucha más energía (ATP), termina este proceso metabólico produciéndose CO2 y H2O.  La anterior forma era anaeróbica y esta es aeróbica, por lo que necesita de oxigeno para su funcionamiento.  Su activación es más lenta que la anterior, pero su recorrido es muy largo, por si solo puede ser de hasta una hora o unos noventa minutos que algunos autores apunta.  Y una vez que este proceso se une con la utilización de las grasas, su alcance máximo supera las varias horas.
  • 13. La cuarta:  Es este ultimo proceso el organismo utiliza como fuente energética las grasas acumuladas, se denomina metabolismo de los lípidos. La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos porque es así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes: Movilización de triglicéridos, Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la mitocondria y la degradación de la molécula de ácidos grasos (oxidación de los ácidos grasos). Este proceso tiene una activación muy lenta, que algunos estudiosos llegan a cifrar entre 30 y 40 minutos.
  • 14. Sistema del Fosfágeno  La fuente energética por excelencia para que el músculo se contraiga con eficiencia, es el adenosintrisfosfato (ATP), el cual cuenta con dos enlaces de fosfatos de alta energía en su molécula, cada uno de estos enlaces de fosfato almacena cerca de 11.000 calorías de energía por cada mol de ATP, por lo que al desprenderse un radical de fosfato de la molécula, se liberan 11.000 calorías de energía que serán empleadas en el proceso contráctil del músculo, es importante conocer que al separarse el primer fosfato convierte la molécula de ATP de inmediato en ADP (adenosindisfosfato) y que al desenlazarse el segundo grupo Fosfágeno convierte entonces el ADP, en AMP (adenosinmonosfosfato).
  • 15. Sistema del Glucógeno y el Acido Láctico  El glucógeno concentrado en los músculos se convierte en glucosa, y esta a su vez es utilizada en la obtención de energía, este proceso metabólico inicial recibe el nombre de glicólisis, y se produce sin el empleo del oxígeno, por tanto estamos en presencia de metabolismo anaerobio.  Durante la glicólisis cada molécula de glucosa se descompone en dos moléculas de ácido pirúvico, al ocurrir este proceso se libera energía y se forman varias moléculas de ATP, instantáneamente el ácido pirúvico entra en las mitocondrias celulares del músculo, y reacciona con el oxígeno que allí se encuentra para así formar nuevas moléculas de ATP.
  • 16. Sistema Aerobio  Proceso de oxidación de los alimentos resultantes del metabolismo intermedio (glucosa, ácidos grasos, aminoácidos), a nivel de mitocondrias y con ello la obtención de energía, durante este proceso estos compuestos alimenticios se combinan con el oxígeno y liberan grandes cantidades de energía, que son empleadas por los músculos para su actividad funcional durante el ejercicio, el cual se puede extender por tiempo ilimitado, claro siempre que haya nutrientes disponibles para metabolizar.  El sistema aerobio garantiza el desarrollo de la actividad deportiva prolongada, y que entre uno y el otro, encontramos el sistema del glucógeno y el ácido láctico, de especial importancia para brindar energía durante el cumplimiento de actividades intermedias.
  • 17. • SISTEMA ANAERÓBICO ALÁCTICO: se le denomina así porque no necesita Oxígeno para su funcionamiento y Aláctico porque no se produce Acido Láctico, y utiliza como fuente energética la fosfocreatina. • SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO: se le denomina así porque tampoco utiliza Oxígeno, y Láctico porque en su funcionamiento se produce ácido láctico; como sustrato energético se utiliza la Glucosa.
  • 18. Los sistemas energéticos funcionan como un “continuom energético” y se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a: 1) Duración del Ejercicio. 2) Intensidad de la Contracción Muscular. 3) Cantidad de Substratos Almacenados
  • 19. “Al contemplar de cerca la maravilla del cuerpo humano, no resulta difícil advertir en él un reflejo de lo divino, que motiva a cuidarlo y a protegerlo aún más. Porque en él se advierte un diseño inteligente y hasta una belleza que despierta admiración y respeto” Dr. Jorge Pamplona Roger