SlideShare una empresa de Scribd logo
METEREOLOGIA
Ing. Agr. Francisco Suarez A Msc.
¿QUÉ
ES LA
METEOROLOGÍA
Ciencia que se ocupa de los
fenómenos que ocurren a corto plazo
en las capas bajas de la atmósfera, o
sea, donde se desarrolla la vida de
plantas y animales.IMATOLOGÍA).
La meteorología estudia los cambios
atmosféricos que se producen a cada
momento, utilizando parámetros
IMATOLOGÍA).
¿QUÉ
ESTUDIA LA
METEOROLOGÍA
ATMOSFERA
 La atmósfera es una mezcla de
nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros
gases (1%) que rodea la Tierra. Alto
sobre el planeta, la atmósfera se va
haciendo más delgada hasta que
gradualmente alcanza el espacio. Se
divide en cinco capas. La mayor parte
de los estados del tiempo y nubes se
encuentran en la primera capa
AGENCIAS GUBERMANETALES DE
INFORMACION OFICIAL DE CLIMATOLOGIA Y
METEREOLOGIA
EXA es la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana,
fundada el 1 de Noviembre del 2007 en
Guayaquil, Ecuador como organismo civil
independiente para administrar y ejecutar el
Programa Espacial Civil Ecuatoriano, desarrollar
investigación científica en los campos de ciencias
planetarias y ciencias espaciales e impulsar el
desarrollo de la ciencia en la educación del
Ecuador
Es el Servicio Meteorológico e Hidrológico
Nacional del Ecuador creado por Ley, como una
necesidad y un derecho fundamental de la
comunidad, con capacidad y la obligación de
suministrar información vital sobre el tiempo, el
clima y los recursos hídricos del pasado, presente
y futuro, que necesita conocer el país para la
protección de la vida humana y los bienes
materiales.
Planificar, dirigir, coordinar y controlar las
actividades técnicas y administrativas relacionadas
con el Servicio de Hidrografía, Navegación,
Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar,
Señalización Náutica, así como la administración
del material especializado con su actividad.
AGENCIA ESPACIAL CIVIL ECUATORIANA
EL TIEMPO Y EL CLIMA
INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA E
HIDROLOGIA
INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA
ARMADA
RELACION DE LA METEREOLOGIA CON
OTRAS CIENCIAS

La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas
e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La
Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos
climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores
rendimientos.
EL TIEMPO Y EL CLIMA
• ¿Qué es el tiempo?
• El tiempo es el estado de la
atmósfera y de la superficie
terrestre (la tierra firme y el
Océano) en un día y una hora
concreta en todo el planeta, el
cual cambia de una hora a otra.
• ¿Qué es el clima?
• El clima de la Tierra es el
conjunto completo de datos
meteorológicos (temperatura,
presión, humedad, dirección
de los vientos y corrientes)
promediados respecto al
tiempo en todos los puntos
del planeta y para cada día
del año.
TAREA PARA EL VIERNES EXPO
G 1 AGENCIA AREO ESPACIAL DEL ECUADOR
G 2 INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA HIDROLOGIA DEL
ECUADOR
G 3 INSTUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA
G 4 FENOMEOS NATURALES
G 5 FENOMENO DE NIÑO
G 6 FENOMENO DE LA NIÑA
ELEMENTOS DEL CLIMA
• RADIACIÓN SOLAR
• TEMPERATURA
• HUMEDAD
• PRESIÓN ATMOSFÉRICA
• VIENTOS
• NUBES
• PRECIPITACIONES
Forma de energía transmitida por ondas
electromagnéticas, que se propaga a través del espacio sin
necesidad de un medio material que lo transporte a una
velocidad de 300 000 Km/s. Es la fuente principal de energía
que dinamiza nuestra atmósfera.
El espectro de la radiación solar está conformada por:
rayos X, rayos gamma y rayos ultravioleta, que transmiten el
9% de la energía total; rayos visibles de luz, comprendidos en
los rangos 0.36 y 0.74 micras, transmiten el 41 % y los rayos
infrarrojos visibles y calóricos, el 50 %, en longitudes de onda
superior a 0.75 micras.
Isohelia: Líneas que sobre las cartas meteorológicas
une los puntos en donde el brillo solar ha tenido el mismo
valor.
La Constante
Solar
Transparencia
de la atmósfera
Duración diaria
de la luz solar
El ángulo de
incidencia de los
rayos solares
FACTORES QUE ALTERAN
LA RADIACIÓN SOLAR
Piranómetro o solarímetro o actinómetro
Heliógrafo
Mide la densidad del flujo de radiación
solar (vatios por metro cuadrado) en un
campo de 180 grados.
Mide la duración de la insolación diaria
Es el grado de calor o de frío que ostenta la atmósfera
de un área geográfica determinada. La energía radiante que
llega a la Tierra se transforma en calor, el cual se expresa en
grados de temperatura. Es el principal elemento para la
predicción del tiempo meteorológico.
A bajas alturas, la temperatura del aire está
determinada en gran medida por la temperatura de la
superficie terrestre. Los cambios de temperatura se deben
básicamente al calentamiento por la radiación del Sol de las
zonas terrestres del planeta, que a su vez calientan el aire
situado por encima. Como resultado de este fenómeno, la
temperatura disminuye con la altitud. Contribuye a que
aumente la temperatura la mayor concentración del vapor de
agua que se encuentre en la atmósfera.
Factores que modifican
la temperatura:
1. La altitud
2. La latitud
3. Las estaciones
4. Repartición de océanos y mares
5. Las corrientes marinas y vientos
6. El día y la noche
7. La nubosidad
A mayor latitud menor temperatura
Arica, localizada
en los 18º LS - Tº
promedio 18ºC.
Cabo de Hornos,
localizado en
los 55ºLS - 6ºC.
A mayor altitud menor temperatura
PROXIMIDAD A
MASAS DE AGUA
Moderan la temperatura,
haciendo que mínimas y
máximas no presenten
una gran amplitud térmica.
En las zona
costeras
la amplitud
térmica
siempre será
menor.
Isotermas
Termómetro
Es el vapor acuoso que por continua evaporación de las aguas de
mar, lagos, ríos y vegetales, contiene la atmósfera en cantidades
variables. La masa de agua contenida en toda la atmósfera terrestre es
de 9x1016 Kg.
La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor.
La cantidad máxima depende de la temperatura; crece al aumentar
ésta: a 4,4°C, 1 000 Kg de aire húmedo contiene un máximo de 5 Kg de
vapor; a 37,8 °C, 1 000 Kg de aire contienen 18 Kg de vapor.
La curva que sobre las cartas meteorológicas une puntos de
igual humedad se denomina isohigra o isohidra.
Humedad Absoluta.- Es el peso del vapor de agua contenido en
un volumen de aire. Se expresa en Kg de agua por Kg de aire seco. Los
científicos se refieren a estas medidas con gramos de vapor de agua
por metro cúbico.
Humedad Relativa.- Es la razón entre el contenido efectivo de
vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría el aire a la
misma temperatura. La humedad relativa, generalmente, suele ser
elevada en invierno y baja en verano.
De la comparación entre humedad absoluta y el posible aumento
de la humedad resulta la humedad relativa.
Si la temperatura atmosférica aumenta y no se producen
cambios en el contenido de vapor, la humedad absoluta no varía
mientras que la relativa disminuye. Una caída de la temperatura
incrementa la humedad relativa produciendo rocío. Cuando la humedad
del aire alcanza el valor de saturación, decimos que la atmósfera está
saturada, en estas condiciones cualquier variación de la presión y/o
temperatura, determina las precipitaciones (lluvia o granizo).
ALTITUD LATITUD
TEMPERATURA
CERCANÍA A
MASAS
ACUOSAS
FACTORES QUE
LA HUMEDAD
Higrómetro
Evaporímetro
Psicrómetro
INSTRUMENTOS QUE MIDEN LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA
Qué es
El peso que ejerce el aire sobre un punto
determinado de la superficie terrestre.
Se mide con Barómetros
Se mide en Milibares (mb)
Hay tres zonas según
la presión
Anticiclones: Altas presiones
Borrascas: Bajas presiones
Frentes Zonas de contacto entre Anticiclones y
Borrascas tipicos de zonas templadas
A nivel del mar, la
columna de mercurio
sube hasta 760 mm de
promedio, equivalente a
una presión de 1013
milibares (mb)
PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y ALTITUD
Presión (milibares)
0 200 400 600 800 1000
28
24
20
1
6
1
2
8
4
Altura(kilómetros)
Presiónnormalalniveldel
mar
BARÓMETRO DE CUBETA
Everes
t8845 m
760 mm
Presión
atmosférica
Presión del
mercurio
Mercurio
Vacío
Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos de la misma presión.
B A 1020 mb
La presión
disminuye
La presión
aumenta
Isobaras
VARIACIÓN DE LA PRESION EN BORRASCAS Y ANTICICLONES
Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los
1013 mb, y bajas presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la
presión atmosférica varían con la altitud, situación geográfica y el tiempo.
FACTORES QUE VARÍAN LA PRESIÓN
ALTITUD: La presión disminuye con la
altitud
-
P
R
E
S
I
O
n
LA TEMPERATURA El aire cálido pesa menos que el frío.
LA HUMEDAD
A mayor humedad Menor presión
A menor humedad Mayor presión
Contrariamente a lo que la gente común podría pensar, el aire seco es más pesado.
Se (mal) supone que el aire húmedo es aire + agua y por lo tanto debiera pesar más.
Sin embargo es aire + vapor de agua. Este último al ser menos denso, o dicho de otra
manera más expansivo, hace que una pequeñísima cantidad de vapor de agua,
desplace gran cantidad de aire. Por lo tanto el total pesa menos.
El aire seco es, básicamente, una mezcla de O2 y N2, cuyas masas moleculares
son 32 y 28, respectivamente. En aire húmedo, parte de estas moléculas se ven
desplazadas por vapor de agua H2O, cuya masa molecular es de 18.
Barómetro
Barógrafo
INSTRUMENTOS QUE MIDEN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Son las masas de aire en movimiento
horizontal. Los movimientos verticales, o casi
verticales, se llaman corrientes de aire.
El viento sopla de la zona de presión
elevada hacia la zona de presión baja (Ley de
Buys Ballot), en tanto que las desviaciones de la
presión respecto al valor medio se deben a la
diferencia de temperatura. Las variaciones en la
distribución de presión y temperatura se deben,
en gran medida, a la distribución desigual del
calentamiento solar, junto a las diferentes
propiedades térmicas de las superficies
terrestres y oceánicas.
Los vientos son más fuertes si mayor es la
diferencia de presiones entre dos áreas geográficas
contiguas (Ley de Stephenson). Los vientos son
débiles si este diferencia es pequeña.
La velocidad del viento suele expresarse
generalmente en nudos, un nudo es una milla
marina (1,85 Km.) por hora.
El viento más fuerte que se ha medido
con fiabilidad sobre la superficie de la tierra
tenía una velocidad de 362 km/h y se registró en
el monte Washington, En New Hampshire
(EE.UU), el 12 de abril de 1934. Sin embargo, se
producen vientos mucho más fuertes cerca de los
centros de los tornados.
La veleta es el instrumento que sirve para
determinar la dirección del viento, mientras que
el anemómetro sirve para determinar la
velocidad. El Anemoscopio realiza las dos cosas a
la vez. A la curva que sobre los mapas une zonas
de igualdad de vientos se llama isótaca.
Los vientos son importantes porque
regulan la temperatura, transportan la humedad
del aire, transportan las semillas, etc
Veleta
Anemómetro
INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE LOS VIENTOS
Tipos de vientos
Planetarios
Continentales
Locales
Alisios
Del Oeste
Polares del este
Brisas
Monzones
Ciclones
Oceánicas
Continentales
Virazón
Terral
-De Valle
-Montaña
De Verano
De invierno
Ciclón
Anticiclón
Paraca, Mistral, Fohen, etc.
Planetarios
Alisios
Del Oeste
Polares del Este
VIENTOS PLANETARIOS
VIENTOS CONTINENTALES
SENTIDO DE LAS BRISAS
Brisa diurna
Tierra
(cada vez
más
caliente)
Brisa nocturna
Tierra
(cada vez
más
fría)
A. Las Brisas.- Vientos que cambian de dirección según sea de día o de noche. Son de
dos tipos:
a) Brisa Oceánica.- Soplan en las costas de todo el mundo como consecuencia
de las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas. Estas
brisa penetran hasta unos 50 Km en tierra y mar adentro.
* Brisa Marina.- Sopla del mar (alta presión) hacia el continente (baja
presión). Se le llama virazón y ocurren durante el día. Este es responsable de las
pequeñísimas gotitas de agua que sentimos cuando pasamos un día de playa.
* Brisa de Tierra.-Sopla del continente (alta presión) hacia el mar (baja
presión). Se le llama terral y ocurren durante la noche. Los pescadores a vela utilizaban
estos vientos para adentrase al mar durante la madrugada, para luego salir de día
empujados por el virazón.
b) Brisa Continental.- Hay cambios diarios de temperatura similares
sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles.
* Brisa de Valle o Anabáticos.- Sopla durante el día desde el fondo
del valle (alta presión) hacia las altas cumbre (baja presión). Da lugar a la formación
de nubes y por lo tanto precipitaciones, favoreciendo la agricultura.
* Brisa de Montaña o Catabáticos.- Sopla durante la noche desde las
altas cumbres (alta presión) hacia el fondo del valle (baja presión). Causa descensos
bruscos en la temperatura; en nuestro país se le conoce como “helada” y perjudica a
la agricultura.
Conjunto o acumulación de gotitas de agua o diminutos
cristales de hielo que están en suspensión en la atmósfera, éstas se
forman a partir del aire que asciende continuamente y cuyo vapor
de agua se condensa cuando ha alcanzado la altura y la
temperatura adecuada.
Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que
varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas
son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales
leves.
La diferencia entre formaciones nubosas derivan, en parte,
de la diferencia de temperatura de condensación y en parte del
movimiento de las masas de aire. Las nubes que se crean en aire en
reposo tienden a aparecer en capas o estratos, las que se forman
entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un
gran desarrollo vertical.
Todos sabemos que entre la nubosidad y el tiempo existe
una gran relación; éstas particularmente por las noches, cubren
como una manta a la tierra, reduciendo su enfriamiento. Por regla
general, una nubosidad potente se dispone sobre los lugares donde
la presión a nivel del suelo es baja.
El peso promedio de las nubes es de 50 000 TM, llamándose
Isonefas la línea, que sobre los mapas une zonas de igual
nubosidad. El instrumento que se utiliza para determinar la
ubicación de las nubes se denomina nefoscopio.
NUBES ALTAS
CIRROS
CIRROESTRATOS
CIRROCÚMULOS
CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES
NUBES MEDIAS
ALTOESTRATOS
ALTOCÚMULOS
NUBES BAJAS
ESTRATO CÚMULO
NIMBOS
NIMBO ESTRATO
ESTRATOS
Cúmulos
Cúmulo nimbo
NUBES DE DESARROLLO VERTICAL
NUBES NACARADAS NUBES NOCTILUCENTES
NUBES ESPECIALES
Qué son…
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del
cielo y llega a la superficie terrestre. Esto incluye
lluvia, llovizna, nieve, cinarra, granizo.
Cómo se producen EL CICLO DEL AGUA. ¿Te acuerdas?
Cómo se miden y en qué Se miden con PLUVIÓMETROS y se miden en
mm o l/m2
Isolínea Isóyeta
Clasificación
Según la forma y
estado en que caen
Según su proceso
de formación
Según la cantidad
de precipitación
Líquida
Sólida
Lluvia
Chubasco
Llovizna
Granizo
Nieve
Pedrisco
Orográficas
Convectivas
Frontales o Ciclónicas
Excesivas
Regulares
Escasa
Según la
forma y
estado en
que caen
Líquida
Sólida
Lluvia
Chubasco
Llovizna
Granizo
Nieve
Pedrisco
es un tipo de precipitación que se
caracteriza porque sobreviene
bruscamente y termina con la misma
rapidez. Puede ocurrir en forma de nieve,
de agua, granizo, etc.
precipitación de gotas líquidas de agua, estas
tienen en general diámetros superiores a 0,5
mm y pueden llegar a unos 3 mm.
es cuando apenas se alcanzan a ver las
gotas. En una llovizna la pluviosidad es casi
insignificante y se ve como si las gotas
flotaran en forma pulverizada
Tipo de precipitación consistente en granos
aproximadamente esféricos de hielo.
Cristales transparentes de hielo formados
alrededor de polvo o de otras partículas
diminutas de la atmósfera cuando el vapor de
agua se condensa a temperaturas inferiores a
la de solidificación del agua.
Cuando el granizo supera os 5 mm de
diámetro recibe el nombre de pedrisco.
b. Orográficas
a. Convectivas
c. Frontales o ciclónicas
Según su proceso de formación
Las regiones menos
lluviosas del planeta se localizan en
las proximidades de los trópicos, de
allí que los más grandes desiertos
del mundo se ubiquen en esta región.
Los polos, son también lugares de
muy escasa precipitación.
El aire también puede ascender al verse forzado a subir sobre una barrera
montañosa, con el resultado que la ladera expuesta al viento (barlovento) tenga
lluvias más abundantes que la de sotavento, en el otro lado.
Pluviómetro
Isoyetas
La precipitación más
grande del mundo, unos
10 922 mm por año, se
produce en Cherrapunji,
en el noreste de la India,
donde el aire cargado de
humedad de la bahía de
Bengala se ve forzado a
ascender sobre las
colinas Khasi del estado
de Assan; hasta 26 466
mm de lluvia han caído en
un año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
yessicacano
 
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Omm Mex
 
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
CdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodoCdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodomaria fernanda madariaga rendon
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
Joan Fernandez
 
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
InfoAndina CONDESAN
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
Jhenson Marzano
 
Manual básico de meteorología
Manual básico de meteorologíaManual básico de meteorología
Manual básico de meteorología
Maximiliano Jose Marin Bustos
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
MeteorologíaCAPUCOM
 
Presion Atmosferica
Presion AtmosfericaPresion Atmosferica
Presion Atmosferica
Hiram Baez Andino
 
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA. PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Azalia Duarte
 
Elementos integrantes del clima
Elementos integrantes del climaElementos integrantes del clima
Elementos integrantes del clima
Oliver Adip
 
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen FerrerasLa Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferrerasguestebd9b8
 

La actualidad más candente (16)

meteorologia
meteorologiameteorologia
meteorologia
 
La climatologia
La climatologiaLa climatologia
La climatologia
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicasSesión 1 :  La atmósfera y las variables meteorológicas
Sesión 1 : La atmósfera y las variables meteorológicas
 
Como se predice el clima?
Como se predice el clima?Como se predice el clima?
Como se predice el clima?
 
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
CdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodoCdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
 
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
Manual básico de meteorología
Manual básico de meteorologíaManual básico de meteorología
Manual básico de meteorología
 
4
44
4
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Presion Atmosferica
Presion AtmosfericaPresion Atmosferica
Presion Atmosferica
 
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA. PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
 
Elementos integrantes del clima
Elementos integrantes del climaElementos integrantes del clima
Elementos integrantes del clima
 
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen FerrerasLa Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
 

Similar a Metereologia

Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
José Andrés Alanís Navarro
 
Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Juaantcasmor
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
Tony QC
 
Climas
ClimasClimas
Climas
slopez
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
Renée Condori Apaza
 
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del climaTriptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Cybernet De México
 
10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
RaulCarleFernandezLA
 
10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
RaulCarleFernandezLA
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Isabel Lozano
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Isabel Lozano
 
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
carolina perez
 
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
H_Gue_Tu
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
miguelo26
 
5 hidrometeorologia
5   hidrometeorologia5   hidrometeorologia
5 hidrometeorologia
Juan Soto
 

Similar a Metereologia (20)

Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
 
Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)Elementos y factores del clima (1)
Elementos y factores del clima (1)
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
 
Atm Septimo
Atm SeptimoAtm Septimo
Atm Septimo
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Fenome naturales
Fenome naturalesFenome naturales
Fenome naturales
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
 
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del climaTriptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
 
10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
 
10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
 
Clase 6 Dinamica de la atmosfera
Clase 6 Dinamica de la atmosferaClase 6 Dinamica de la atmosfera
Clase 6 Dinamica de la atmosfera
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
 
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
 
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
1. LA ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DEL CLIMA.ppt
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
5 hidrometeorologia
5   hidrometeorologia5   hidrometeorologia
5 hidrometeorologia
 
Tema5yocelyn
Tema5yocelynTema5yocelyn
Tema5yocelyn
 

Más de Cesar Suarez

sesion_10_11_12.pptx
sesion_10_11_12.pptxsesion_10_11_12.pptx
sesion_10_11_12.pptx
Cesar Suarez
 
Rocas fformacion
Rocas fformacionRocas fformacion
Rocas fformacion
Cesar Suarez
 
Definicion de ciencia
Definicion de cienciaDefinicion de ciencia
Definicion de ciencia
Cesar Suarez
 
Compelejo absrovente del suelo
Compelejo absrovente del sueloCompelejo absrovente del suelo
Compelejo absrovente del suelo
Cesar Suarez
 
Tipos de fenomenos naturales
Tipos de fenomenos naturalesTipos de fenomenos naturales
Tipos de fenomenos naturales
Cesar Suarez
 
Charla
CharlaCharla
Charla
Cesar Suarez
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
Cesar Suarez
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
Cesar Suarez
 
Factores de formación de los suelos
Factores de formación de los suelosFactores de formación de los suelos
Factores de formación de los suelos
Cesar Suarez
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
Degradación del suelo 1 copia
Degradación del suelo 1   copiaDegradación del suelo 1   copia
Degradación del suelo 1 copiaCesar Suarez
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
Cesar Suarez
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográficaCesar Suarez
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Cesar Suarez
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasCesar Suarez
 
Propiedades quimicas
Propiedades quimicasPropiedades quimicas
Propiedades quimicasCesar Suarez
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloCesar Suarez
 
Propiedades fisica 2
Propiedades fisica 2Propiedades fisica 2
Propiedades fisica 2Cesar Suarez
 
Propiedades fisica 1
Propiedades fisica 1Propiedades fisica 1
Propiedades fisica 1Cesar Suarez
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraCesar Suarez
 

Más de Cesar Suarez (20)

sesion_10_11_12.pptx
sesion_10_11_12.pptxsesion_10_11_12.pptx
sesion_10_11_12.pptx
 
Rocas fformacion
Rocas fformacionRocas fformacion
Rocas fformacion
 
Definicion de ciencia
Definicion de cienciaDefinicion de ciencia
Definicion de ciencia
 
Compelejo absrovente del suelo
Compelejo absrovente del sueloCompelejo absrovente del suelo
Compelejo absrovente del suelo
 
Tipos de fenomenos naturales
Tipos de fenomenos naturalesTipos de fenomenos naturales
Tipos de fenomenos naturales
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
 
EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades EDAFOLOGIA generalidades
EDAFOLOGIA generalidades
 
Factores de formación de los suelos
Factores de formación de los suelosFactores de formación de los suelos
Factores de formación de los suelos
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Degradación del suelo 1 copia
Degradación del suelo 1   copiaDegradación del suelo 1   copia
Degradación del suelo 1 copia
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolas
 
Propiedades quimicas
Propiedades quimicasPropiedades quimicas
Propiedades quimicas
 
Propiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del sueloPropiedades hidrfisica del suelo
Propiedades hidrfisica del suelo
 
Propiedades fisica 2
Propiedades fisica 2Propiedades fisica 2
Propiedades fisica 2
 
Propiedades fisica 1
Propiedades fisica 1Propiedades fisica 1
Propiedades fisica 1
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Metereologia

  • 2. ¿QUÉ ES LA METEOROLOGÍA Ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, o sea, donde se desarrolla la vida de plantas y animales.IMATOLOGÍA). La meteorología estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada momento, utilizando parámetros IMATOLOGÍA). ¿QUÉ ESTUDIA LA METEOROLOGÍA
  • 3.
  • 4. ATMOSFERA  La atmósfera es una mezcla de nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros gases (1%) que rodea la Tierra. Alto sobre el planeta, la atmósfera se va haciendo más delgada hasta que gradualmente alcanza el espacio. Se divide en cinco capas. La mayor parte de los estados del tiempo y nubes se encuentran en la primera capa
  • 5. AGENCIAS GUBERMANETALES DE INFORMACION OFICIAL DE CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA EXA es la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, fundada el 1 de Noviembre del 2007 en Guayaquil, Ecuador como organismo civil independiente para administrar y ejecutar el Programa Espacial Civil Ecuatoriano, desarrollar investigación científica en los campos de ciencias planetarias y ciencias espaciales e impulsar el desarrollo de la ciencia en la educación del Ecuador Es el Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional del Ecuador creado por Ley, como una necesidad y un derecho fundamental de la comunidad, con capacidad y la obligación de suministrar información vital sobre el tiempo, el clima y los recursos hídricos del pasado, presente y futuro, que necesita conocer el país para la protección de la vida humana y los bienes materiales. Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas relacionadas con el Servicio de Hidrografía, Navegación, Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar, Señalización Náutica, así como la administración del material especializado con su actividad.
  • 7.
  • 8. EL TIEMPO Y EL CLIMA INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA
  • 10. RELACION DE LA METEREOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS  La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores rendimientos.
  • 11.
  • 12.
  • 13. EL TIEMPO Y EL CLIMA • ¿Qué es el tiempo? • El tiempo es el estado de la atmósfera y de la superficie terrestre (la tierra firme y el Océano) en un día y una hora concreta en todo el planeta, el cual cambia de una hora a otra. • ¿Qué es el clima? • El clima de la Tierra es el conjunto completo de datos meteorológicos (temperatura, presión, humedad, dirección de los vientos y corrientes) promediados respecto al tiempo en todos los puntos del planeta y para cada día del año.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TAREA PARA EL VIERNES EXPO G 1 AGENCIA AREO ESPACIAL DEL ECUADOR G 2 INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA HIDROLOGIA DEL ECUADOR G 3 INSTUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA G 4 FENOMEOS NATURALES G 5 FENOMENO DE NIÑO G 6 FENOMENO DE LA NIÑA
  • 17. ELEMENTOS DEL CLIMA • RADIACIÓN SOLAR • TEMPERATURA • HUMEDAD • PRESIÓN ATMOSFÉRICA • VIENTOS • NUBES • PRECIPITACIONES
  • 18. Forma de energía transmitida por ondas electromagnéticas, que se propaga a través del espacio sin necesidad de un medio material que lo transporte a una velocidad de 300 000 Km/s. Es la fuente principal de energía que dinamiza nuestra atmósfera. El espectro de la radiación solar está conformada por: rayos X, rayos gamma y rayos ultravioleta, que transmiten el 9% de la energía total; rayos visibles de luz, comprendidos en los rangos 0.36 y 0.74 micras, transmiten el 41 % y los rayos infrarrojos visibles y calóricos, el 50 %, en longitudes de onda superior a 0.75 micras. Isohelia: Líneas que sobre las cartas meteorológicas une los puntos en donde el brillo solar ha tenido el mismo valor.
  • 19. La Constante Solar Transparencia de la atmósfera Duración diaria de la luz solar El ángulo de incidencia de los rayos solares FACTORES QUE ALTERAN LA RADIACIÓN SOLAR
  • 20. Piranómetro o solarímetro o actinómetro Heliógrafo Mide la densidad del flujo de radiación solar (vatios por metro cuadrado) en un campo de 180 grados. Mide la duración de la insolación diaria
  • 21. Es el grado de calor o de frío que ostenta la atmósfera de un área geográfica determinada. La energía radiante que llega a la Tierra se transforma en calor, el cual se expresa en grados de temperatura. Es el principal elemento para la predicción del tiempo meteorológico. A bajas alturas, la temperatura del aire está determinada en gran medida por la temperatura de la superficie terrestre. Los cambios de temperatura se deben básicamente al calentamiento por la radiación del Sol de las zonas terrestres del planeta, que a su vez calientan el aire situado por encima. Como resultado de este fenómeno, la temperatura disminuye con la altitud. Contribuye a que aumente la temperatura la mayor concentración del vapor de agua que se encuentre en la atmósfera.
  • 22. Factores que modifican la temperatura: 1. La altitud 2. La latitud 3. Las estaciones 4. Repartición de océanos y mares 5. Las corrientes marinas y vientos 6. El día y la noche 7. La nubosidad
  • 23. A mayor latitud menor temperatura Arica, localizada en los 18º LS - Tº promedio 18ºC. Cabo de Hornos, localizado en los 55ºLS - 6ºC. A mayor altitud menor temperatura PROXIMIDAD A MASAS DE AGUA Moderan la temperatura, haciendo que mínimas y máximas no presenten una gran amplitud térmica. En las zona costeras la amplitud térmica siempre será menor.
  • 25. Es el vapor acuoso que por continua evaporación de las aguas de mar, lagos, ríos y vegetales, contiene la atmósfera en cantidades variables. La masa de agua contenida en toda la atmósfera terrestre es de 9x1016 Kg. La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura; crece al aumentar ésta: a 4,4°C, 1 000 Kg de aire húmedo contiene un máximo de 5 Kg de vapor; a 37,8 °C, 1 000 Kg de aire contienen 18 Kg de vapor. La curva que sobre las cartas meteorológicas une puntos de igual humedad se denomina isohigra o isohidra.
  • 26. Humedad Absoluta.- Es el peso del vapor de agua contenido en un volumen de aire. Se expresa en Kg de agua por Kg de aire seco. Los científicos se refieren a estas medidas con gramos de vapor de agua por metro cúbico. Humedad Relativa.- Es la razón entre el contenido efectivo de vapor en la atmósfera y la cantidad de vapor que saturaría el aire a la misma temperatura. La humedad relativa, generalmente, suele ser elevada en invierno y baja en verano. De la comparación entre humedad absoluta y el posible aumento de la humedad resulta la humedad relativa. Si la temperatura atmosférica aumenta y no se producen cambios en el contenido de vapor, la humedad absoluta no varía mientras que la relativa disminuye. Una caída de la temperatura incrementa la humedad relativa produciendo rocío. Cuando la humedad del aire alcanza el valor de saturación, decimos que la atmósfera está saturada, en estas condiciones cualquier variación de la presión y/o temperatura, determina las precipitaciones (lluvia o granizo).
  • 29. Qué es El peso que ejerce el aire sobre un punto determinado de la superficie terrestre. Se mide con Barómetros Se mide en Milibares (mb) Hay tres zonas según la presión Anticiclones: Altas presiones Borrascas: Bajas presiones Frentes Zonas de contacto entre Anticiclones y Borrascas tipicos de zonas templadas A nivel del mar, la columna de mercurio sube hasta 760 mm de promedio, equivalente a una presión de 1013 milibares (mb)
  • 30. PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y ALTITUD Presión (milibares) 0 200 400 600 800 1000 28 24 20 1 6 1 2 8 4 Altura(kilómetros) Presiónnormalalniveldel mar BARÓMETRO DE CUBETA Everes t8845 m 760 mm Presión atmosférica Presión del mercurio Mercurio Vacío
  • 31. Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos de la misma presión. B A 1020 mb La presión disminuye La presión aumenta Isobaras VARIACIÓN DE LA PRESION EN BORRASCAS Y ANTICICLONES Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los 1013 mb, y bajas presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la presión atmosférica varían con la altitud, situación geográfica y el tiempo.
  • 32. FACTORES QUE VARÍAN LA PRESIÓN ALTITUD: La presión disminuye con la altitud - P R E S I O n LA TEMPERATURA El aire cálido pesa menos que el frío. LA HUMEDAD A mayor humedad Menor presión A menor humedad Mayor presión Contrariamente a lo que la gente común podría pensar, el aire seco es más pesado. Se (mal) supone que el aire húmedo es aire + agua y por lo tanto debiera pesar más. Sin embargo es aire + vapor de agua. Este último al ser menos denso, o dicho de otra manera más expansivo, hace que una pequeñísima cantidad de vapor de agua, desplace gran cantidad de aire. Por lo tanto el total pesa menos. El aire seco es, básicamente, una mezcla de O2 y N2, cuyas masas moleculares son 32 y 28, respectivamente. En aire húmedo, parte de estas moléculas se ven desplazadas por vapor de agua H2O, cuya masa molecular es de 18.
  • 34. Son las masas de aire en movimiento horizontal. Los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes de aire. El viento sopla de la zona de presión elevada hacia la zona de presión baja (Ley de Buys Ballot), en tanto que las desviaciones de la presión respecto al valor medio se deben a la diferencia de temperatura. Las variaciones en la distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas. Los vientos son más fuertes si mayor es la diferencia de presiones entre dos áreas geográficas contiguas (Ley de Stephenson). Los vientos son débiles si este diferencia es pequeña.
  • 35. La velocidad del viento suele expresarse generalmente en nudos, un nudo es una milla marina (1,85 Km.) por hora. El viento más fuerte que se ha medido con fiabilidad sobre la superficie de la tierra tenía una velocidad de 362 km/h y se registró en el monte Washington, En New Hampshire (EE.UU), el 12 de abril de 1934. Sin embargo, se producen vientos mucho más fuertes cerca de los centros de los tornados. La veleta es el instrumento que sirve para determinar la dirección del viento, mientras que el anemómetro sirve para determinar la velocidad. El Anemoscopio realiza las dos cosas a la vez. A la curva que sobre los mapas une zonas de igualdad de vientos se llama isótaca. Los vientos son importantes porque regulan la temperatura, transportan la humedad del aire, transportan las semillas, etc
  • 36. Veleta Anemómetro INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE LOS VIENTOS
  • 37. Tipos de vientos Planetarios Continentales Locales Alisios Del Oeste Polares del este Brisas Monzones Ciclones Oceánicas Continentales Virazón Terral -De Valle -Montaña De Verano De invierno Ciclón Anticiclón Paraca, Mistral, Fohen, etc.
  • 38. Planetarios Alisios Del Oeste Polares del Este VIENTOS PLANETARIOS
  • 39. VIENTOS CONTINENTALES SENTIDO DE LAS BRISAS Brisa diurna Tierra (cada vez más caliente) Brisa nocturna Tierra (cada vez más fría) A. Las Brisas.- Vientos que cambian de dirección según sea de día o de noche. Son de dos tipos: a) Brisa Oceánica.- Soplan en las costas de todo el mundo como consecuencia de las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas. Estas brisa penetran hasta unos 50 Km en tierra y mar adentro. * Brisa Marina.- Sopla del mar (alta presión) hacia el continente (baja presión). Se le llama virazón y ocurren durante el día. Este es responsable de las pequeñísimas gotitas de agua que sentimos cuando pasamos un día de playa. * Brisa de Tierra.-Sopla del continente (alta presión) hacia el mar (baja presión). Se le llama terral y ocurren durante la noche. Los pescadores a vela utilizaban estos vientos para adentrase al mar durante la madrugada, para luego salir de día empujados por el virazón.
  • 40. b) Brisa Continental.- Hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles. * Brisa de Valle o Anabáticos.- Sopla durante el día desde el fondo del valle (alta presión) hacia las altas cumbre (baja presión). Da lugar a la formación de nubes y por lo tanto precipitaciones, favoreciendo la agricultura. * Brisa de Montaña o Catabáticos.- Sopla durante la noche desde las altas cumbres (alta presión) hacia el fondo del valle (baja presión). Causa descensos bruscos en la temperatura; en nuestro país se le conoce como “helada” y perjudica a la agricultura.
  • 41. Conjunto o acumulación de gotitas de agua o diminutos cristales de hielo que están en suspensión en la atmósfera, éstas se forman a partir del aire que asciende continuamente y cuyo vapor de agua se condensa cuando ha alcanzado la altura y la temperatura adecuada. Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. La diferencia entre formaciones nubosas derivan, en parte, de la diferencia de temperatura de condensación y en parte del movimiento de las masas de aire. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
  • 42. Todos sabemos que entre la nubosidad y el tiempo existe una gran relación; éstas particularmente por las noches, cubren como una manta a la tierra, reduciendo su enfriamiento. Por regla general, una nubosidad potente se dispone sobre los lugares donde la presión a nivel del suelo es baja. El peso promedio de las nubes es de 50 000 TM, llamándose Isonefas la línea, que sobre los mapas une zonas de igual nubosidad. El instrumento que se utiliza para determinar la ubicación de las nubes se denomina nefoscopio.
  • 46. Cúmulos Cúmulo nimbo NUBES DE DESARROLLO VERTICAL
  • 47. NUBES NACARADAS NUBES NOCTILUCENTES NUBES ESPECIALES
  • 48. Qué son… Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Esto incluye lluvia, llovizna, nieve, cinarra, granizo. Cómo se producen EL CICLO DEL AGUA. ¿Te acuerdas? Cómo se miden y en qué Se miden con PLUVIÓMETROS y se miden en mm o l/m2 Isolínea Isóyeta
  • 49. Clasificación Según la forma y estado en que caen Según su proceso de formación Según la cantidad de precipitación Líquida Sólida Lluvia Chubasco Llovizna Granizo Nieve Pedrisco Orográficas Convectivas Frontales o Ciclónicas Excesivas Regulares Escasa
  • 50. Según la forma y estado en que caen Líquida Sólida Lluvia Chubasco Llovizna Granizo Nieve Pedrisco es un tipo de precipitación que se caracteriza porque sobreviene bruscamente y termina con la misma rapidez. Puede ocurrir en forma de nieve, de agua, granizo, etc. precipitación de gotas líquidas de agua, estas tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm. es cuando apenas se alcanzan a ver las gotas. En una llovizna la pluviosidad es casi insignificante y se ve como si las gotas flotaran en forma pulverizada Tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo. Cristales transparentes de hielo formados alrededor de polvo o de otras partículas diminutas de la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. Cuando el granizo supera os 5 mm de diámetro recibe el nombre de pedrisco.
  • 51.
  • 52. b. Orográficas a. Convectivas c. Frontales o ciclónicas Según su proceso de formación
  • 53. Las regiones menos lluviosas del planeta se localizan en las proximidades de los trópicos, de allí que los más grandes desiertos del mundo se ubiquen en esta región. Los polos, son también lugares de muy escasa precipitación.
  • 54. El aire también puede ascender al verse forzado a subir sobre una barrera montañosa, con el resultado que la ladera expuesta al viento (barlovento) tenga lluvias más abundantes que la de sotavento, en el otro lado.
  • 55. Pluviómetro Isoyetas La precipitación más grande del mundo, unos 10 922 mm por año, se produce en Cherrapunji, en el noreste de la India, donde el aire cargado de humedad de la bahía de Bengala se ve forzado a ascender sobre las colinas Khasi del estado de Assan; hasta 26 466 mm de lluvia han caído en un año.