SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la arquitectura bioclimática
Clima y bioclima
Es aquella capaz de utilizar y optimizar los recursos naturales para su
aprovechamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad,
entendiendo la actividad arquitectónica como una filosofía o conjunto de
pensamientos organizados que tienen como objetivo la integración del
objeto arquitectónico en su entorno natural.
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
Arquitectura sostenible
Ecodiseño, Ecoarquitectura
Arquitectura verde, etc.
¿Qué es el clima y para qué nos sirve conocerlo ?
¿Qué es el clima y para qué nos sirve conocerlo ?
¿Sabes con qué factores y elementos se conforma un clima o cómo
afecta la vida humana?
Clima
Clima
Condiciones atmosféricas que caracterizan a una región por un largo
periodo.
La caracterización de un clima, se realiza mediante la recopilación y
organización metódica de los datos atmosféricos de varias décadas.
La República Mexicana presenta un gran variedad de
climas:
Secos (norte)
Cálido húmedos y subhúmedos (sur, sureste)
Fríos y semifríos (regiones altas)
Templados (centro)
Para su estudio, se les ha agrupado en grupos y
subgrupos de climas, que abarcan grandes regiones.
Características geográficas
Características geográficas o
o
factores del clima
factores del clima, son:
, son:
latitud, longitud, altitud, relieve,
latitud, longitud, altitud, relieve,
distribución de tierra y agua, etc
distribución de tierra y agua, etc
El clima de una región es
definido por una serie de
elementos y factores:
Temperatura
Precipitación
Humedad
Dirección del viento
Velocidad del viento
Presión atmosférica
Nubosidad
Insolación
El tiempo es el tema de estudio de la meteorología y
puede ser considerado como :
“El estado específico de los diversos elementos
atmosféricos en un momento determinado”
Elementos del clima
El clima es el resultado de numerosos factores y elementos que
actúan conjuntamente.
Los accidentes geográficos: montañas y aguas, influyen
decisivamente en sus características.
Factores esenciales
La temperatura, la humedad y la presión del aire.
Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un
momento concreto como el clima de una zona de laTierra.
Temperatura
La temperatura es el elemento del clima más importante al momento
de delimitar las zonas climáticas. La temperatura que medimos, no
está precisamente en el aire, sino en el agua que se encuentra
suspendida en el mismo.
Confort térmico
Confort térmico
Ausencia de incomodidad con respecto a la temperatura del ambiente. Cuando la
temperatura es demasiado baja, sentimos frío; cuando es alta, sentimos calor, y
no podemos realizar nuestras actividades cotidianas.
Las variaciones en la temperatura se deben,
principalmente, al balance entre la energía
radiante procedente del sol y la energía que
irradia la tierra, la proximidad al mar o a
cuerpos de agua, la latitud y la altitud.
Mantiene también una estrecha relación con la
presión atmosférica, las zonas más cálidas
tienden a tener menor presión y las frías una
mayor.
La temperatura es
el resultado de la
acción de la
radiación solar
sobre laTierra
La temperatura no es estable, varía a lo largo del día: la
temperatura máxima suele darse entre las 14:00 y las
16:00 horas, mientras que la temperatura mínima, se
presenta entre las 6:00 y 8:00 horas.
El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama
termómetro y las escalas más comunes para dimensionarla son la
Kelvin (K), la Centígrada (°C) y la Fahrenheit (°F).
La escala Kelvin es la más utilizada a nivel
internacional.
La que sigue en uso, para México, es la
Centígrada, en esta escala se presentan las
temperaturas en los datos meteorológicos.
La escala Fahrenheit, pertenece al Sistema
Inglés de Unidades de medida, se
comúnmente en los países de habla inglesa.
Precipitaciones: agua, nieve, granizo
Son las caídas de agua procedentes de las nubes hacia la Tierra. Cuando el agua
cae en estado líquido se le conoce como lluvia, en estado sólido y suave, se le
conoce como nieve; en estado sólido y compacto se le conoce como granizo.
Las precipitaciones son parte del ciclo del agua y varían según las
estaciones del año y la región del planeta en donde se observen.
Para efectos de estudios climáticos, la que tiene mayor importancia es la lluvia,
también conocida como precipitación pluvial; ésta se relaciona con otros elementos
atmosféricos, como la presión, la temperatura y la humedad.
De las lluvias se mide el total anual, la frecuencia, la intensidad y duración de las
mismas. El total anual se mide en “milímetros al año” y los instrumentos para su
medición son el pluviómetro y el fluviógrafo.
Las causas que influyen en la distribución de precipitaciones
en el planeta son la proximidad al mar, que aumenta la
humedad del aire, y las corrientes ascendentes de aire, como
las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las cuales las
precipitaciones son más numerosas e intensas en la ladera
enfrentada a los vientos más frecuentes, o barlovento
La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de
superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua colectada en una
superficie plana es medida en mm o l.m-
².
Es decir, el agua que se acumularía en una superficie horizontal e
impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o sólo en una parte
del periodo de la misma.
Humedad
Es el contenido de vapor de agua del aire;
proviene de la evaporación de los grandes
cuerpos de agua (mares y océanos), de
masas de agua menores (ríos, lagos,
arroyos); de la evapo-transpiración del
suelo, de las plantas y de las exhalaciones
de los seres vivos.
Humedad: clasificación
Absoluta. Es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen
(g/m3
).
Específica. Se refiere a la masa de vapor de agua en un kilogramo de aire
húmedo (g/kg).
Relativa. Es el porcentaje de vapor de agua real existente en la atmósfera y la
máxima cantidad de agua que potencialmente pudiera contener la atmósfera a
la misma temperatura; se expresa en porcentaje (%).
Confort hídrico
Confort hídrico
Comodidad con la humedad del ambiente. Cuando la
humedad relativa es baja, la piel se reseca, sentimos más
sed; cuando es alta, sentimos bochorno, porque no podemos
sudar adecuadamente y el sudor nos ayuda a regular la
temperatura de nuestro organismo.
La humedad absoluta y la específica son proporcionales a la temperatura,
mientras que la variación de la humedad relativa es inversamente proporcional a
la temperatura, al menos en las capas bajas de la atmósfera, donde su valor
mínimo corresponde a las horas de mayor calor, y el máximo a las madrugadas.
La humedad se cuantifica con un
Higrómetro
Higrómetro
Higroscopio
Higroscopio
Psicrómetro
Psicrómetro
Este último considera tanto la
humedad como la temperatura.
Cuando la temperatura de regiones adyacentes difieren, el aire más
caliente tiende a ascender...
Es el aire en movimiento
horizontal, con respecto a la
superficie de laTierra.
El viento se generan, por la
diferencia de presión y
temperatura del aire que
originado por el superficie
terrestre y las grandes masas de
agua.
Viento
Circulación global del viento
Circulación global del viento
Los cinturones de corrientes de aire
que recorren la superficie de la Tierra,
determinan los patrones principales de
distribución de viento y
precipitaciones.
Para efectos de diseño, lo que nos
interesa del viento es su dirección y
velocidad, para medirlas se emplean
veletas
veletas y anemómetros
anemómetros,
respectivamente. La dirección se asigna
conforme la rosa de los vientos y la
velocidad se mide en metros por
segundo (m/s).
Clasificación del viento:
Dominantes
Estacionales
Locales
Ciclónicos
Anticiclónicos.
De estos, los que más interesan a la
arquitectura son los dominantes
dominantes y los
locales
locales.
Presión atmosférica
Es quizá el elemento del clima más
difícil de medir. Se refiere a la
presión que ejerce la atmósfera en
un punto específico como
consecuencia de la acción de la
fuerza de gravedad sobre la
columna de aire que se encuentra
encima de este punto.
Cuando el aire está caliente, tiende a subir y la presión disminuye, sucede lo
contrario cuando el aire se enfría, se hace más denso y aumenta la presión.
Presión
Presión
La presión suele medirse en atmósferas (atm); en convencional. El
instrumento con el que se mide la presión atmosférica, es el barómetro.
Composición del aire
Composición del aire
Capas atmosféricas
Capas atmosféricas
P = P(z)
P = P(z)
Presión atmosférica y respiración humana
Presión atmosférica y respiración humana
La proporción de oxígeno en el aire es constante (21%) como la de los
otros gases que componen la atmósfera y no se reduce a grandes alturas,
pero si decrece la presión parcial de oxígeno, teniendo como
consecuencia que disminuye el número de moléculas de oxígeno por
metro cúbico de aire.
Disminución de la concentración de oxígeno
Al reducir la transferencia del gas del aire inspirado a la sangre provoca
varias reacciones en el organismo:
Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire inspirado
(hiperventilación)
Se incrementa el ritmo cardíaco y el flujo de salida de la sangre
Obtener una ecuación del porcentaje de oxígeno en función de la altura, es decir:
PO2 = PO2 (z)
Nubosidad
Nubosidad
Es la proporción del cielo cubierta por nubes, suele expresarse en octas, que son
“octavos de cielo cubierto”.
El número de días despejados aumenta de sur a norte, y de este a oeste.
Hay más días despejados en invierno que en verano.
La nubosidad puede registrarse con un heliógrafo y con cámaras.
La altura de las nubes se mide con un nefobasímetro.
Nube: aglomeración de gotas de agua en estado líquido, sobre-enfriada o
congelada, suspendidas en el aire.
La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada
uno de los cuáles tiene forma distinta y puede ser asociado a diferentes
hidrometeoros o fotometeoros.
4 grupos principales de nubes: altas, medias, bajas y de desarrollo vertical.
Tipos de nubes
Tipos de nubes
Durante la observación, el cielo se fracciona en octas y
se divide entre la parte cubierta y la libre de nubes.
●
Heliógrafo: períodos de tiempo en los que el cielo ha estado cubierto
●
Cámaras: determinar el tipo de nubes y la porción del cielo despejado.
Nubosidad y la insolación:
●
Aprovechar estrategias de calentamiento directo o
●
Ecotecnologías que dependen directamente de la luz solar
●
Identificar el potencial de iluminación natural de la región
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climajmap2222
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
diapositivas sobre el clima
diapositivas sobre el climadiapositivas sobre el clima
diapositivas sobre el climadaanitzaa
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
jmandradam
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Uriel Trejos
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
alvier2
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-climaARCA1654
 
ELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTOS DEL CLIMAELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTOS DEL CLIMA
E. La Banda
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
Aula de Historia
 
Tiempos atmosfericos
Tiempos atmosfericosTiempos atmosfericos
Tiempos atmosfericos
sofia encalada
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
Sara Ramírez
 
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana Victoria
 
El tiempo atmosférico.rocío martínez
El tiempo atmosférico.rocío martínezEl tiempo atmosférico.rocío martínez
El tiempo atmosférico.rocío martínezcarlosjdr101
 
Tiempo atmosférico y Clima
Tiempo atmosférico y ClimaTiempo atmosférico y Clima
Tiempo atmosférico y Clima
José Javier Torres Martinez
 
4. clima elementos y factores
4. clima elementos y factores4. clima elementos y factores
4. clima elementos y factores
Ramírez Jhonny
 
Tiempo y clima 3º eso
Tiempo y clima 3º esoTiempo y clima 3º eso
Tiempo y clima 3º eso
María Alvarez
 
Presentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El climaPresentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El clima
antoniabecerra
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
picoso9976
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
diapositivas sobre el clima
diapositivas sobre el climadiapositivas sobre el clima
diapositivas sobre el clima
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
 
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
Elementos factores-clima-1193079532996218-11 (6)
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
ELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTOS DEL CLIMAELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTOS DEL CLIMA
 
Adh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y climaAdh 1 eso tiempo y clima
Adh 1 eso tiempo y clima
 
Factores del clima
Factores del climaFactores del clima
Factores del clima
 
Tiempos atmosfericos
Tiempos atmosfericosTiempos atmosfericos
Tiempos atmosfericos
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
 
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
 
El tiempo atmosférico.rocío martínez
El tiempo atmosférico.rocío martínezEl tiempo atmosférico.rocío martínez
El tiempo atmosférico.rocío martínez
 
Tiempo atmosférico y Clima
Tiempo atmosférico y ClimaTiempo atmosférico y Clima
Tiempo atmosférico y Clima
 
4. clima elementos y factores
4. clima elementos y factores4. clima elementos y factores
4. clima elementos y factores
 
Tiempo y clima 3º eso
Tiempo y clima 3º esoTiempo y clima 3º eso
Tiempo y clima 3º eso
 
Presentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El climaPresentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El clima
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
 

Similar a Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática

Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
Cesar Suarez
 
Clima
ClimaClima
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
Factores y Elementos que explican la Variación ClimáticaFactores y Elementos que explican la Variación Climática
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
Vivi Pèrez
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
carolina perez
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
Tony QC
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
Joan Fernandez
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
Jhenson Marzano
 
Climas
ClimasClimas
Climas
slopez
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
Joan Fernandez
 
cambios meteriologicos
cambios meteriologicoscambios meteriologicos
cambios meteriologicos
darinalyublaz
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
luisfperezblanch
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del climacarmen
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
LUISURBINA55
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
AngeloGomes29
 
La dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaLa dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaEduardo Aceituno
 
El clima
El climaEl clima
El clima
Keith Mendoza
 

Similar a Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática (20)

Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
Factores y Elementos que explican la Variación ClimáticaFactores y Elementos que explican la Variación Climática
Factores y Elementos que explican la Variación Climática
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Humedad y temperatura
Humedad y temperaturaHumedad y temperatura
Humedad y temperatura
 
cambios meteriologicos
cambios meteriologicoscambios meteriologicos
cambios meteriologicos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 
Factores y elementos del clima
Factores y elementos del climaFactores y elementos del clima
Factores y elementos del clima
 
La atmósfera
La atmósfera La atmósfera
La atmósfera
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
 
La dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósferaLa dinámica de la atmósfera
La dinámica de la atmósfera
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática

  • 1. Introducción a la arquitectura bioclimática Clima y bioclima
  • 2. Es aquella capaz de utilizar y optimizar los recursos naturales para su aprovechamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad, entendiendo la actividad arquitectónica como una filosofía o conjunto de pensamientos organizados que tienen como objetivo la integración del objeto arquitectónico en su entorno natural. Arquitectura bioclimática Arquitectura bioclimática
  • 3. Arquitectura bioclimática Arquitectura bioclimática Arquitectura bioclimática Arquitectura sostenible Ecodiseño, Ecoarquitectura Arquitectura verde, etc.
  • 4. ¿Qué es el clima y para qué nos sirve conocerlo ? ¿Qué es el clima y para qué nos sirve conocerlo ? ¿Sabes con qué factores y elementos se conforma un clima o cómo afecta la vida humana?
  • 5. Clima Clima Condiciones atmosféricas que caracterizan a una región por un largo periodo. La caracterización de un clima, se realiza mediante la recopilación y organización metódica de los datos atmosféricos de varias décadas. La República Mexicana presenta un gran variedad de climas: Secos (norte) Cálido húmedos y subhúmedos (sur, sureste) Fríos y semifríos (regiones altas) Templados (centro) Para su estudio, se les ha agrupado en grupos y subgrupos de climas, que abarcan grandes regiones.
  • 6. Características geográficas Características geográficas o o factores del clima factores del clima, son: , son: latitud, longitud, altitud, relieve, latitud, longitud, altitud, relieve, distribución de tierra y agua, etc distribución de tierra y agua, etc El clima de una región es definido por una serie de elementos y factores: Temperatura Precipitación Humedad Dirección del viento Velocidad del viento Presión atmosférica Nubosidad Insolación
  • 7. El tiempo es el tema de estudio de la meteorología y puede ser considerado como : “El estado específico de los diversos elementos atmosféricos en un momento determinado”
  • 8. Elementos del clima El clima es el resultado de numerosos factores y elementos que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos: montañas y aguas, influyen decisivamente en sus características. Factores esenciales La temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de laTierra.
  • 9. Temperatura La temperatura es el elemento del clima más importante al momento de delimitar las zonas climáticas. La temperatura que medimos, no está precisamente en el aire, sino en el agua que se encuentra suspendida en el mismo.
  • 10.
  • 11. Confort térmico Confort térmico Ausencia de incomodidad con respecto a la temperatura del ambiente. Cuando la temperatura es demasiado baja, sentimos frío; cuando es alta, sentimos calor, y no podemos realizar nuestras actividades cotidianas. Las variaciones en la temperatura se deben, principalmente, al balance entre la energía radiante procedente del sol y la energía que irradia la tierra, la proximidad al mar o a cuerpos de agua, la latitud y la altitud. Mantiene también una estrecha relación con la presión atmosférica, las zonas más cálidas tienden a tener menor presión y las frías una mayor. La temperatura es el resultado de la acción de la radiación solar sobre laTierra
  • 12. La temperatura no es estable, varía a lo largo del día: la temperatura máxima suele darse entre las 14:00 y las 16:00 horas, mientras que la temperatura mínima, se presenta entre las 6:00 y 8:00 horas.
  • 13.
  • 14. El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y las escalas más comunes para dimensionarla son la Kelvin (K), la Centígrada (°C) y la Fahrenheit (°F). La escala Kelvin es la más utilizada a nivel internacional. La que sigue en uso, para México, es la Centígrada, en esta escala se presentan las temperaturas en los datos meteorológicos. La escala Fahrenheit, pertenece al Sistema Inglés de Unidades de medida, se comúnmente en los países de habla inglesa.
  • 15. Precipitaciones: agua, nieve, granizo Son las caídas de agua procedentes de las nubes hacia la Tierra. Cuando el agua cae en estado líquido se le conoce como lluvia, en estado sólido y suave, se le conoce como nieve; en estado sólido y compacto se le conoce como granizo.
  • 16. Las precipitaciones son parte del ciclo del agua y varían según las estaciones del año y la región del planeta en donde se observen. Para efectos de estudios climáticos, la que tiene mayor importancia es la lluvia, también conocida como precipitación pluvial; ésta se relaciona con otros elementos atmosféricos, como la presión, la temperatura y la humedad. De las lluvias se mide el total anual, la frecuencia, la intensidad y duración de las mismas. El total anual se mide en “milímetros al año” y los instrumentos para su medición son el pluviómetro y el fluviógrafo.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Las causas que influyen en la distribución de precipitaciones en el planeta son la proximidad al mar, que aumenta la humedad del aire, y las corrientes ascendentes de aire, como las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las cuales las precipitaciones son más numerosas e intensas en la ladera enfrentada a los vientos más frecuentes, o barlovento
  • 20. La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua colectada en una superficie plana es medida en mm o l.m- ². Es decir, el agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o sólo en una parte del periodo de la misma.
  • 21. Humedad Es el contenido de vapor de agua del aire; proviene de la evaporación de los grandes cuerpos de agua (mares y océanos), de masas de agua menores (ríos, lagos, arroyos); de la evapo-transpiración del suelo, de las plantas y de las exhalaciones de los seres vivos.
  • 22. Humedad: clasificación Absoluta. Es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen (g/m3 ). Específica. Se refiere a la masa de vapor de agua en un kilogramo de aire húmedo (g/kg). Relativa. Es el porcentaje de vapor de agua real existente en la atmósfera y la máxima cantidad de agua que potencialmente pudiera contener la atmósfera a la misma temperatura; se expresa en porcentaje (%). Confort hídrico Confort hídrico Comodidad con la humedad del ambiente. Cuando la humedad relativa es baja, la piel se reseca, sentimos más sed; cuando es alta, sentimos bochorno, porque no podemos sudar adecuadamente y el sudor nos ayuda a regular la temperatura de nuestro organismo.
  • 23. La humedad absoluta y la específica son proporcionales a la temperatura, mientras que la variación de la humedad relativa es inversamente proporcional a la temperatura, al menos en las capas bajas de la atmósfera, donde su valor mínimo corresponde a las horas de mayor calor, y el máximo a las madrugadas. La humedad se cuantifica con un Higrómetro Higrómetro Higroscopio Higroscopio Psicrómetro Psicrómetro Este último considera tanto la humedad como la temperatura.
  • 24. Cuando la temperatura de regiones adyacentes difieren, el aire más caliente tiende a ascender... Es el aire en movimiento horizontal, con respecto a la superficie de laTierra. El viento se generan, por la diferencia de presión y temperatura del aire que originado por el superficie terrestre y las grandes masas de agua. Viento
  • 25. Circulación global del viento Circulación global del viento Los cinturones de corrientes de aire que recorren la superficie de la Tierra, determinan los patrones principales de distribución de viento y precipitaciones. Para efectos de diseño, lo que nos interesa del viento es su dirección y velocidad, para medirlas se emplean veletas veletas y anemómetros anemómetros, respectivamente. La dirección se asigna conforme la rosa de los vientos y la velocidad se mide en metros por segundo (m/s). Clasificación del viento: Dominantes Estacionales Locales Ciclónicos Anticiclónicos. De estos, los que más interesan a la arquitectura son los dominantes dominantes y los locales locales.
  • 26. Presión atmosférica Es quizá el elemento del clima más difícil de medir. Se refiere a la presión que ejerce la atmósfera en un punto específico como consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra encima de este punto. Cuando el aire está caliente, tiende a subir y la presión disminuye, sucede lo contrario cuando el aire se enfría, se hace más denso y aumenta la presión.
  • 27. Presión Presión La presión suele medirse en atmósferas (atm); en convencional. El instrumento con el que se mide la presión atmosférica, es el barómetro.
  • 30. P = P(z) P = P(z)
  • 31.
  • 32. Presión atmosférica y respiración humana Presión atmosférica y respiración humana La proporción de oxígeno en el aire es constante (21%) como la de los otros gases que componen la atmósfera y no se reduce a grandes alturas, pero si decrece la presión parcial de oxígeno, teniendo como consecuencia que disminuye el número de moléculas de oxígeno por metro cúbico de aire.
  • 33. Disminución de la concentración de oxígeno Al reducir la transferencia del gas del aire inspirado a la sangre provoca varias reacciones en el organismo: Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire inspirado (hiperventilación) Se incrementa el ritmo cardíaco y el flujo de salida de la sangre Obtener una ecuación del porcentaje de oxígeno en función de la altura, es decir: PO2 = PO2 (z)
  • 34. Nubosidad Nubosidad Es la proporción del cielo cubierta por nubes, suele expresarse en octas, que son “octavos de cielo cubierto”. El número de días despejados aumenta de sur a norte, y de este a oeste. Hay más días despejados en invierno que en verano. La nubosidad puede registrarse con un heliógrafo y con cámaras. La altura de las nubes se mide con un nefobasímetro.
  • 35. Nube: aglomeración de gotas de agua en estado líquido, sobre-enfriada o congelada, suspendidas en el aire. La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada uno de los cuáles tiene forma distinta y puede ser asociado a diferentes hidrometeoros o fotometeoros. 4 grupos principales de nubes: altas, medias, bajas y de desarrollo vertical.
  • 37. Durante la observación, el cielo se fracciona en octas y se divide entre la parte cubierta y la libre de nubes.
  • 38. ● Heliógrafo: períodos de tiempo en los que el cielo ha estado cubierto ● Cámaras: determinar el tipo de nubes y la porción del cielo despejado. Nubosidad y la insolación: ● Aprovechar estrategias de calentamiento directo o ● Ecotecnologías que dependen directamente de la luz solar ● Identificar el potencial de iluminación natural de la región