SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodologías para el Análisis Diseño de Sistemas
RealizadoporGeorghe Carreño
Sección1 G
Prof. Diogenes Rodríguez
INTRODUCCION
Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de desarrollo
son: Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí,
satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel
de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los
plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la
documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los
sistemas, definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I, unificar
criterios en la organización para el desarrollo de S.I, proporcionar puntos de
control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del
sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un
mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo,
ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma
adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento
posterior de los sistemas
Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener
la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto
y que este correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos
objetivos será completamente útil para la gerencia u organización.
1) Un métodoesunaserie de pasossucesivos,conducenaunameta.El objetivodel
profesionistaesllegaratomarlas decisionesyunateoría que permitageneralizary
resolverde lamismaformaproblemassemejantesenel futuro.Porende esnecesarioque
sigael métodomás apropiadoasu problema,loque equivale adecirque debe seguirel
caminoque lo conduzcaa su objetivo.Algunosmétodossoncomunesamuchasciencias,
perocada cienciatiene suspropiosproblemasyporende suspropiasnecesidadesen
donde seráprecisoemplearaquellasmodalidadesde losmétodosgeneralesmás
adecuadosa la soluciónde losproblemasespecíficos.El métodoesunordenque debe
imponeralosdiferentesprocesosnecesariosparalograrunfindado o resultados
2) MetodologíaEs aquellaguíaque se sigue a finrealizarlasaccionespropiasde una
investigación.Entérminosmássencillosse tratade la guía que nosva indicandoqué hacer
y cómo actuar cuandose quiere obteneralgúntipode investigación.Esposible definiruna
metodologíacomoaquel enfoqueque permite observarunproblemade unaformatotal,
sistemática,disciplinadayconciertadisciplina.
3) Lenguaje Unificadode Modelado(UML) Es un lenguaje parahacermodelosyes
independientede losmétodos de análisisydiseño.Existendiferenciasimportantesentre
un métodoyun lenguaje de modelado.Unmétodoesunamaneraexplícitade estructurar
el pensamientoylasaccionesde cada individuo.Además,el métodole dice al usuarioqué
hacer,cómo hacerlo, cuándohacerloy por qué hacerlo;mientrasque el lenguaje de
modeladocarece de estasinstrucciones.Losmétodoscontienenmodelosyesosmodelos
son utilizadosparadescribiralgoycomunicarlosresultadosdel usodel método.ConUML
podemosmodelardistintostiposde sistemas:sistemasde software,sistemasde
hardware,ytambiénse puede modelarsistemasque nosoninformáticos,comoflujosde
trabajo(workflow) enunaempresa,diseñode laestructurade una organizaciónypor
supuesto,enel diseñode hardware.UMLentregaunaforma de modelarcosas
conceptualescomolosonprocesosde negocioyfuncionesde sistema,ademásde cosas
concretascomo loson escribirclasesenunlenguaje determinado,esquemasde base de
datosy componentesde software reusables.
4) Metodologíadel Ciclode Vidade unSistemade JamesMartín Esta metodologíade
desarrollode Software esmejorconocidacomoMetodologíaRAD(RapidApplication
Development)oDesarrollorápidode Aplicaciones,yfue creadaporel gurú de
computaciónJamesMartinen1991. Está orientadaa disminuirradicalmenteel tiempo
necesarioparadiseñare implementarSistemasde Información,el RADcuentaconuna
participaciónintensadel usuario,sesionesJAD,prototipaje,herramientasCSEintegradasy
generadoresde código.El Radrequiere cuatroingredientesesenciales:gerencia,gente,
metodologíasyherramientas.FasesoEtapasde MetodologíaRADde JamesMartin.1)
Planificaciónde Requisitos2) Etapade Diseño3) Construcción4) Implementación
5) Metodologíade JeffreyWhitten.Teniendoentoncesunaideaclarade los conceptos,
relacionesydiferenciasentredatos,informaciónyconocimiento,se hace entonces
importante,mencionaralgunosconceptostalescomo“sistema”,“sistemade información”
y “sistemade informacióninformático”yaque aunque susdefinicionespuedanparecerse
e inclusosuperponerse,poseenmínimosdetallesque marcanladiferencia.Lapalabra
sistemasignifica“Conjuntode cosasque relacionadasentresíordenadamente
contribuyenadeterminadoobjeto”.Esimportante enfocarnosenunapalabra
determinanteeneste concepto:ordenadamente,este vocablose definecomo“laforma
enque estánorganizadoso dispuestoslosdistintoselementosde unsistema,aestose le
llamatambiénconfiguración”ymástarde “conocerel propósitooresultadoque se desea
obtenerde unsistemaesel primerpasoenla definiciónde lamaneraenque se
configuraránsuselementos”porlotantola salidade un sistemaestaráintrínsecamente
relacionadaconla configuracióndel mismo.
6) Metodologíadel ProcesoUnificadode Desarrollode Software Esunametodologíade
desarrollode software que estábasadoencomponentese interfacesbiendefinidas,y
juntocon el Lenguaje Unificadode Modelado(UML),constituyelametodologíaestándar
más utilizadaparael análisis,implementaciónydocumentaciónde sistemasorientadosa
objetos.Esun procesoque puede especializarseparaunagran variedadde sistemasde
software,endiferentesáreasde aplicación,diferentestiposde organizaciones,diferentes
nivelesde aptitudydiferentestamañosde proyecto.RUPnoesun sistemaconpasos
firmementeestablecidos,sinounconjuntode metodologíasadaptablesal contextoy
necesidadesde cadaorganización.Esel resultadode variosañosde desarrolloyuso
práctico enel que se han unificadotécnicasde desarrollo,atravésdel UML, y trabajo de
muchasmetodologíasutilizadasporlosclientes.
7) Metodología de Kendall y Kendall. La metodología de Kendall y Kendall es un ciclo de
desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son:
Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta fase es crucial para el
éxito del resto del proyecto requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en
una organización, luego en conjunto con otros miembros de la organización hacer
notar los problemas. Las oportunidades son aquellas situaciones que se considera que
pueden mejorarse, perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información.
También es un componente importante de la primera fase, en esta etapa se deberá
descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los
sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas.
Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de los
usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de
información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los
cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la
organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien
tomo la decisiones, así como de su ambiente.
8) Metodologíade Administraciónde Relaciones(RMM).Esun procesode análisis,diseñoy
desarrollode aplicacioneshipermedia.Loselementosprincipalesde estametodologíason:
ModeloE-R (Entidad-Relación) ModeloRMDM(RelationshipManagementDataModel).La
metodologíafue creadaporIsakowitz,StohryBalasubramanian.Estametodologíaes
apropiadapara dominiosconestructurasregulares,esdecir,conclasesde objetosbien
definidos,yconclaras relacionesentre esasclases.El modeloproponeunlenguajeque
permite describirlosobjetosdel dominio,susinterrelacionesylosmecanismosde
navegaciónhipermediade laaplicación.Losobjetosdel dominiose definenconlaayuda
de entidades,atributosyrelacionesasociativas.El modelointroduceel conceptode slice
con el finde modelizarlosaspectosunidosalapresentaciónde lasentidades.Antelas
limitacionesque ofrecíaRMM, suscreadoresanalizaronlaestructurade navegaciónde
RMM y propusieronañadirdosnuevosytiposde Slices:Slice Híbridos:permitencombinar
atributosde diferentesentidadesyestructurasde acceso.Slice Mínimos:eslamínima
parte de unaentidadque esnecesariaparaidentificarunode suselementosyque se
utilizaracomoancla.M-Slice:permitencombinarprimitivasde accesoconotrosslicesde
otras entidadesparacrearun m-slice.
9) MetodologíaOrientadaaObjetosLa metodologíaorientadaaobjetoshaderivadode las
metodologíasanterioresaéste.Asícomolos métodosde diseñoestructuradorealizados
guían a los desarrolladoresque tratande construirsistemascomplejosutilizando
algoritmoscomosusbloquesfundamentalesde construcción,similarmentelosmétodos
de diseñoorientadoaobjetoshanevolucionadoparaayudara losdesarrolladoresa
explotarel poderde loslenguajesde programaciónbasadosenobjetosyorientadosa
objetos,utilizandolasclasesyobjetoscomobloquesde construcciónbásicos.
Actualmente el modelode objetoshasidoinfluenciadoporunnúmerode factoresnosólo
de la ProgramaciónOrientadaaObjetos,POO(ObjectOrientedProgramming,OOPporsus
siglaseninglés).Además,el modelode objetoshaprobadoserunconceptouniforme en
lascienciasde la computación,aplicablenosóloaloslenguajesde programaciónsino
tambiénal diseñode interfacesde usuario,basesde datosyarquitecturade
computadoraspor completo.
10) Metodología de Sistemas Expertos por David Rolston. Un Sistema Experto (SE), es
básicamente un programa de computadora basado en conocimientos y raciocinio que
lleva a cabo tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es decir, es un
programa que imita el comportamiento humano en el sentido de que utiliza la
información que le es proporcionada para poder dar una opinión sobre un tema en
especial. Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado
operacional de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del
conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano.
11) Metodología del Software Educativo por Álvaro Galvis (ISE). Es una metodología de
desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso
sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último
implementación. Etapa 1: Análisis Características de la población objetivo: edad (física
y mental), sexo, características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias
previas, expectativas, actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender.
Conducta de entrada y campo vital: nivel escolar, desarrollo mental, físico o
psicológico, entorno familiar y escolar, etc. Etapa 2: Diseño Educativo (este debe
resolver las interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe
ser capaz de apoyar el Sistema Educativo). Etapa 3: Desarrollo En esta fase se
implementa la aplicación usando la información obtenida anteriormente. Tomando en
cuenta las restricciones que se tengan.
12) Metodologíade SistemasBlandos(SSM) de PeterCheckland.LaSSMde PeterCheckland
esuna metodologíasistémicafundamentadaenel conceptode perspectivaoenel
lenguaje de lametodología“Weltanschauung”.Un“weltanschauung”representalavisión
propiade un observador,ogrupode ellos,sobre unobjetode estudio,visiónéstaque
afectalas decisionesque el(los) observador(es) pueda(n)tomarenunmomentodado
sobre su accionarcon el objeto.La SSMtoma como puntode partidala idealizaciónde
estos“weltanschauung”paraproponercambiossobre el sistemaque enteoríadeberían
tendera mejorarsufuncionamiento.Otroconceptoimportante paralaSSMesel de
sistemablando,segúnCheckland,unsistemablandoesaquel que estáconformadopor
actividadeshumanas,tiene unfinperdurable enel tiempoypresentaproblemáticas
inestructuradasoblandas;esdeciraquellasproblemáticasde difícil definiciónycarentes
de estructura,enlas que losfines,metas,propósitos,sonproblemáticosensí.
13) MetodologíaMerinde Esun proyectoque propone unestándarabiertoparael procesode
desarrollode software orientadoaplanesque se estructuraendosdimensionesoejes.
Surge de la combinaciónyadaptaciónde modelosymetodologíasampliamente utilizadas
para el desarrollode software yla reingenieríade procesosdel negocio.Estametodología
estáfuertementefundamentadaenlosrequerimientosdelCentro Nacional de Tecnología
de Información(CNTI) yenvariasmetodologíascomoel ProcesoUnificado(UP)
especialmente.
14) MetodologíaScrumel cliente se entusiasmayse compromete conel proyectodadoque lo
ve crecer iteraciónaiteración.Asimismole permite encualquiermomentorealinearel
software conlosobjetivosde negociode suempresa,yaque puede introducircambios
funcionalesode prioridadenel iniciode cadanuevaiteraciónsinningúnproblema.Esta
metódicade trabajopromueve lainnovación,motivaciónycompromisodel equipoque
formaparte del proyecto,porloque losprofesionalesencuentranunámbitopropiciopara
desarrollarsuscapacidades.
15) MetodologíaXP Es un enfoque de la Conjuntode prácticasy reglasempleadaspara
ingenieríade software desarrollarsoftware.FormuladoporKentBeck,  Basadaen
diferentesideasautordel primerlibroacercade cómo enfrentarsobre lamateria,
Extreme ambientescambiantes. ProgrammingExplanad: En vezde planificar,Embrace
Change (1999). Analizary diseñarparael Es el más destacadodel futuro,hacertodoesto
un pococada vez,a travésde procesoságilesde todoel procesode desarrollode
software.Desarrollo.
Bibliografía.
https://prezi.com/jbkgepnwonre/metodologias-para-el-diseno-de-sistemas/
https://sisteminformacii.wikispaces.com/Analisis+y+dise%C3%B1o+de+sistema+de+informacion
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133116858008
http://www.monografias.com/trabajos91/fases-metodologia-merinde-y-metodologia-
moomh/fases-metodologia-merinde-y-metodologia-moomh.shtml
https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/
http://scholar.google.co.ve/scholar?q=Metodolog%C3%ADa+XP&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=sc
holart&sa=X&ved=0ahUKEwiDoa-KodzRAhWDxSYKHc8IB4sQgQMIFjAA
CONCLUSIONES
La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o
desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para
conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6)
elementos fundamentales: Software, que son Programas de computadora, con
estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva
la logística metodología o controles de requerimientos del Programa. Hardware,
dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de
cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores,
maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro
de los Sistemas. Personal, son los operadores o usuarios directos de las
herramientas del Sistema. Base de Datos, una gran colección de informaciones
organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software.
Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla
o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa. Procedimientos, o
pasos que definen el uso específico de cada uno de los elementos o componentes
del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
M'elver Melende'z
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez
 
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de SoftwareClasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
mireya2022
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
ignaciogonzalez107
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
Francisco Gómez
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Freddy Ramos
 
Desarrollo estructurado
Desarrollo estructuradoDesarrollo estructurado
Desarrollo estructuradowaralivt
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Eliset Gonzales Uceda
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Susana Daldin
 
Clasificacion metodologias
Clasificacion metodologiasClasificacion metodologias
Clasificacion metodologias
haljho2015
 
Metodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaMetodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaSusana Daldin
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Noelvins Laya
 
Metodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemasMetodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemas
gmjuan
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
Arturo Jimenez
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
Gustavo Oseche
 
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 introduccion metododologias de analisis y diseño de software introduccion metododologias de analisis y diseño de software
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasAlexander Pino
 
Metodologiasde desarrollo de software
Metodologiasde desarrollo de softwareMetodologiasde desarrollo de software
Metodologiasde desarrollo de software
elisa magdiel rondo mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia estructurada
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
 
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de SoftwareClasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
Clasificacion de las Metodologias de Desarrollo de Software
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
 
Desarrollo estructurado
Desarrollo estructuradoDesarrollo estructurado
Desarrollo estructurado
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
Clasificacion metodologias
Clasificacion metodologiasClasificacion metodologias
Clasificacion metodologias
 
Metodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaMetodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
 
Metodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemasMetodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemas
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 introduccion metododologias de analisis y diseño de software introduccion metododologias de analisis y diseño de software
introduccion metododologias de analisis y diseño de software
 
Metodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rupMetodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rup
 
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
 
Metodologiasde desarrollo de software
Metodologiasde desarrollo de softwareMetodologiasde desarrollo de software
Metodologiasde desarrollo de software
 
MeRinde
MeRindeMeRinde
MeRinde
 

Destacado

Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Jose Blanco
 
Diapositivas metodologias
Diapositivas metodologiasDiapositivas metodologias
Diapositivas metodologias
Jesus Olivier
 
Métodos de conteo relaciones de recurrencia
Métodos de conteo relaciones de recurrenciaMétodos de conteo relaciones de recurrencia
Métodos de conteo relaciones de recurrencia
Freddy Ramos
 
Metodos de conteo ejercicios jose blanco
Metodos de conteo ejercicios jose blancoMetodos de conteo ejercicios jose blanco
Metodos de conteo ejercicios jose blanco
Jose Blanco
 
Slideshare presentacion
Slideshare presentacionSlideshare presentacion
Slideshare presentacion
oscarkhoury
 
Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Métodos De Conteo Y Relaciones De RecurrenciaMétodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Ezequiel Ferrer
 
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De RecurrenciaPresentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Russell Herrera
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Osmar Salgado
 
Infografia
InfografiaInfografia

Destacado (9)

Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
Diapositivas metodologias
Diapositivas metodologiasDiapositivas metodologias
Diapositivas metodologias
 
Métodos de conteo relaciones de recurrencia
Métodos de conteo relaciones de recurrenciaMétodos de conteo relaciones de recurrencia
Métodos de conteo relaciones de recurrencia
 
Metodos de conteo ejercicios jose blanco
Metodos de conteo ejercicios jose blancoMetodos de conteo ejercicios jose blanco
Metodos de conteo ejercicios jose blanco
 
Slideshare presentacion
Slideshare presentacionSlideshare presentacion
Slideshare presentacion
 
Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Métodos De Conteo Y Relaciones De RecurrenciaMétodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
 
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De RecurrenciaPresentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
Presentación de Métodos De Conteo Y Relaciones De Recurrencia
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 

Similar a Metodologías para el análisis diseño de sistemas

Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Andoni Vasquez
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
ignaciogonzalez107
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
David Alexander
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
Jorge Alvarado Aguilera
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
aularjesus
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
German Rodriguez
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
Christian1705
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
Christian1705
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasangel20155
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
DomingoG10
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Elvis Mendoza Sequera
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodología para el análisis de diseño del sistema
Metodología para el análisis de diseño del sistemaMetodología para el análisis de diseño del sistema
Metodología para el análisis de diseño del sistema
Freddy Ramos
 
Ingenieria del Software
Ingenieria del SoftwareIngenieria del Software
Ingenieria del Software
Luis R Inciarte
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoDfcr Dafe
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasvanliria
 

Similar a Metodologías para el análisis diseño de sistemas (20)

Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodologíaAlumno david gimenez ci 26846136 metodología
Alumno david gimenez ci 26846136 metodología
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
 
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de SistemasMetodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
Metodologias de Analisis y Diseno de Sistemas
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodología para el análisis de diseño del sistema
Metodología para el análisis de diseño del sistemaMetodología para el análisis de diseño del sistema
Metodología para el análisis de diseño del sistema
 
Ingenieria del Software
Ingenieria del SoftwareIngenieria del Software
Ingenieria del Software
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Metodologías para el análisis diseño de sistemas

  • 1. Metodologías para el Análisis Diseño de Sistemas RealizadoporGeorghe Carreño Sección1 G Prof. Diogenes Rodríguez
  • 2. INTRODUCCION Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de desarrollo son: Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas, definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I, unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I, proporcionar puntos de control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto y que este correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos objetivos será completamente útil para la gerencia u organización.
  • 3. 1) Un métodoesunaserie de pasossucesivos,conducenaunameta.El objetivodel profesionistaesllegaratomarlas decisionesyunateoría que permitageneralizary resolverde lamismaformaproblemassemejantesenel futuro.Porende esnecesarioque sigael métodomás apropiadoasu problema,loque equivale adecirque debe seguirel caminoque lo conduzcaa su objetivo.Algunosmétodossoncomunesamuchasciencias, perocada cienciatiene suspropiosproblemasyporende suspropiasnecesidadesen donde seráprecisoemplearaquellasmodalidadesde losmétodosgeneralesmás adecuadosa la soluciónde losproblemasespecíficos.El métodoesunordenque debe imponeralosdiferentesprocesosnecesariosparalograrunfindado o resultados 2) MetodologíaEs aquellaguíaque se sigue a finrealizarlasaccionespropiasde una investigación.Entérminosmássencillosse tratade la guía que nosva indicandoqué hacer y cómo actuar cuandose quiere obteneralgúntipode investigación.Esposible definiruna metodologíacomoaquel enfoqueque permite observarunproblemade unaformatotal, sistemática,disciplinadayconciertadisciplina.
  • 4. 3) Lenguaje Unificadode Modelado(UML) Es un lenguaje parahacermodelosyes independientede losmétodos de análisisydiseño.Existendiferenciasimportantesentre un métodoyun lenguaje de modelado.Unmétodoesunamaneraexplícitade estructurar el pensamientoylasaccionesde cada individuo.Además,el métodole dice al usuarioqué hacer,cómo hacerlo, cuándohacerloy por qué hacerlo;mientrasque el lenguaje de modeladocarece de estasinstrucciones.Losmétodoscontienenmodelosyesosmodelos son utilizadosparadescribiralgoycomunicarlosresultadosdel usodel método.ConUML podemosmodelardistintostiposde sistemas:sistemasde software,sistemasde hardware,ytambiénse puede modelarsistemasque nosoninformáticos,comoflujosde trabajo(workflow) enunaempresa,diseñode laestructurade una organizaciónypor supuesto,enel diseñode hardware.UMLentregaunaforma de modelarcosas conceptualescomolosonprocesosde negocioyfuncionesde sistema,ademásde cosas concretascomo loson escribirclasesenunlenguaje determinado,esquemasde base de datosy componentesde software reusables.
  • 5. 4) Metodologíadel Ciclode Vidade unSistemade JamesMartín Esta metodologíade desarrollode Software esmejorconocidacomoMetodologíaRAD(RapidApplication Development)oDesarrollorápidode Aplicaciones,yfue creadaporel gurú de computaciónJamesMartinen1991. Está orientadaa disminuirradicalmenteel tiempo necesarioparadiseñare implementarSistemasde Información,el RADcuentaconuna participaciónintensadel usuario,sesionesJAD,prototipaje,herramientasCSEintegradasy generadoresde código.El Radrequiere cuatroingredientesesenciales:gerencia,gente, metodologíasyherramientas.FasesoEtapasde MetodologíaRADde JamesMartin.1) Planificaciónde Requisitos2) Etapade Diseño3) Construcción4) Implementación 5) Metodologíade JeffreyWhitten.Teniendoentoncesunaideaclarade los conceptos, relacionesydiferenciasentredatos,informaciónyconocimiento,se hace entonces importante,mencionaralgunosconceptostalescomo“sistema”,“sistemade información” y “sistemade informacióninformático”yaque aunque susdefinicionespuedanparecerse e inclusosuperponerse,poseenmínimosdetallesque marcanladiferencia.Lapalabra sistemasignifica“Conjuntode cosasque relacionadasentresíordenadamente contribuyenadeterminadoobjeto”.Esimportante enfocarnosenunapalabra determinanteeneste concepto:ordenadamente,este vocablose definecomo“laforma enque estánorganizadoso dispuestoslosdistintoselementosde unsistema,aestose le llamatambiénconfiguración”ymástarde “conocerel propósitooresultadoque se desea obtenerde unsistemaesel primerpasoenla definiciónde lamaneraenque se configuraránsuselementos”porlotantola salidade un sistemaestaráintrínsecamente relacionadaconla configuracióndel mismo.
  • 6. 6) Metodologíadel ProcesoUnificadode Desarrollode Software Esunametodologíade desarrollode software que estábasadoencomponentese interfacesbiendefinidas,y juntocon el Lenguaje Unificadode Modelado(UML),constituyelametodologíaestándar más utilizadaparael análisis,implementaciónydocumentaciónde sistemasorientadosa objetos.Esun procesoque puede especializarseparaunagran variedadde sistemasde software,endiferentesáreasde aplicación,diferentestiposde organizaciones,diferentes nivelesde aptitudydiferentestamañosde proyecto.RUPnoesun sistemaconpasos firmementeestablecidos,sinounconjuntode metodologíasadaptablesal contextoy necesidadesde cadaorganización.Esel resultadode variosañosde desarrolloyuso práctico enel que se han unificadotécnicasde desarrollo,atravésdel UML, y trabajo de muchasmetodologíasutilizadasporlosclientes. 7) Metodología de Kendall y Kendall. La metodología de Kendall y Kendall es un ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en una organización, luego en conjunto con otros miembros de la organización hacer notar los problemas. Las oportunidades son aquellas situaciones que se considera que pueden mejorarse, perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información. También es un componente importante de la primera fase, en esta etapa se deberá descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas. Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de los usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su ambiente.
  • 7. 8) Metodologíade Administraciónde Relaciones(RMM).Esun procesode análisis,diseñoy desarrollode aplicacioneshipermedia.Loselementosprincipalesde estametodologíason: ModeloE-R (Entidad-Relación) ModeloRMDM(RelationshipManagementDataModel).La metodologíafue creadaporIsakowitz,StohryBalasubramanian.Estametodologíaes apropiadapara dominiosconestructurasregulares,esdecir,conclasesde objetosbien definidos,yconclaras relacionesentre esasclases.El modeloproponeunlenguajeque permite describirlosobjetosdel dominio,susinterrelacionesylosmecanismosde navegaciónhipermediade laaplicación.Losobjetosdel dominiose definenconlaayuda de entidades,atributosyrelacionesasociativas.El modelointroduceel conceptode slice con el finde modelizarlosaspectosunidosalapresentaciónde lasentidades.Antelas limitacionesque ofrecíaRMM, suscreadoresanalizaronlaestructurade navegaciónde RMM y propusieronañadirdosnuevosytiposde Slices:Slice Híbridos:permitencombinar atributosde diferentesentidadesyestructurasde acceso.Slice Mínimos:eslamínima parte de unaentidadque esnecesariaparaidentificarunode suselementosyque se utilizaracomoancla.M-Slice:permitencombinarprimitivasde accesoconotrosslicesde otras entidadesparacrearun m-slice. 9) MetodologíaOrientadaaObjetosLa metodologíaorientadaaobjetoshaderivadode las metodologíasanterioresaéste.Asícomolos métodosde diseñoestructuradorealizados guían a los desarrolladoresque tratande construirsistemascomplejosutilizando algoritmoscomosusbloquesfundamentalesde construcción,similarmentelosmétodos de diseñoorientadoaobjetoshanevolucionadoparaayudara losdesarrolladoresa explotarel poderde loslenguajesde programaciónbasadosenobjetosyorientadosa objetos,utilizandolasclasesyobjetoscomobloquesde construcciónbásicos. Actualmente el modelode objetoshasidoinfluenciadoporunnúmerode factoresnosólo de la ProgramaciónOrientadaaObjetos,POO(ObjectOrientedProgramming,OOPporsus siglaseninglés).Además,el modelode objetoshaprobadoserunconceptouniforme en lascienciasde la computación,aplicablenosóloaloslenguajesde programaciónsino tambiénal diseñode interfacesde usuario,basesde datosyarquitecturade computadoraspor completo. 10) Metodología de Sistemas Expertos por David Rolston. Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en conocimientos y raciocinio que lleva a cabo tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el sentido de que utiliza la información que le es proporcionada para poder dar una opinión sobre un tema en especial. Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado operacional de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano.
  • 8. 11) Metodología del Software Educativo por Álvaro Galvis (ISE). Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último implementación. Etapa 1: Análisis Características de la población objetivo: edad (física y mental), sexo, características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias previas, expectativas, actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender. Conducta de entrada y campo vital: nivel escolar, desarrollo mental, físico o psicológico, entorno familiar y escolar, etc. Etapa 2: Diseño Educativo (este debe resolver las interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el Sistema Educativo). Etapa 3: Desarrollo En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan. 12) Metodologíade SistemasBlandos(SSM) de PeterCheckland.LaSSMde PeterCheckland esuna metodologíasistémicafundamentadaenel conceptode perspectivaoenel lenguaje de lametodología“Weltanschauung”.Un“weltanschauung”representalavisión propiade un observador,ogrupode ellos,sobre unobjetode estudio,visiónéstaque afectalas decisionesque el(los) observador(es) pueda(n)tomarenunmomentodado sobre su accionarcon el objeto.La SSMtoma como puntode partidala idealizaciónde estos“weltanschauung”paraproponercambiossobre el sistemaque enteoríadeberían tendera mejorarsufuncionamiento.Otroconceptoimportante paralaSSMesel de sistemablando,segúnCheckland,unsistemablandoesaquel que estáconformadopor actividadeshumanas,tiene unfinperdurable enel tiempoypresentaproblemáticas inestructuradasoblandas;esdeciraquellasproblemáticasde difícil definiciónycarentes de estructura,enlas que losfines,metas,propósitos,sonproblemáticosensí.
  • 9. 13) MetodologíaMerinde Esun proyectoque propone unestándarabiertoparael procesode desarrollode software orientadoaplanesque se estructuraendosdimensionesoejes. Surge de la combinaciónyadaptaciónde modelosymetodologíasampliamente utilizadas para el desarrollode software yla reingenieríade procesosdel negocio.Estametodología estáfuertementefundamentadaenlosrequerimientosdelCentro Nacional de Tecnología de Información(CNTI) yenvariasmetodologíascomoel ProcesoUnificado(UP) especialmente. 14) MetodologíaScrumel cliente se entusiasmayse compromete conel proyectodadoque lo ve crecer iteraciónaiteración.Asimismole permite encualquiermomentorealinearel software conlosobjetivosde negociode suempresa,yaque puede introducircambios funcionalesode prioridadenel iniciode cadanuevaiteraciónsinningúnproblema.Esta metódicade trabajopromueve lainnovación,motivaciónycompromisodel equipoque formaparte del proyecto,porloque losprofesionalesencuentranunámbitopropiciopara desarrollarsuscapacidades. 15) MetodologíaXP Es un enfoque de la Conjuntode prácticasy reglasempleadaspara ingenieríade software desarrollarsoftware.FormuladoporKentBeck,  Basadaen diferentesideasautordel primerlibroacercade cómo enfrentarsobre lamateria, Extreme ambientescambiantes. ProgrammingExplanad: En vezde planificar,Embrace Change (1999). Analizary diseñarparael Es el más destacadodel futuro,hacertodoesto un pococada vez,a travésde procesoságilesde todoel procesode desarrollode software.Desarrollo.
  • 11. CONCLUSIONES La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales: Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa. Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas. Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema. Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software. Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa. Procedimientos, o pasos que definen el uso específico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.