SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodologías para el Análisis y
Diseño de Sistemas
REALIZADO POR:
IGNACIO CAMEJO C.I: 24,107,754
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSION PORLAMAR
INTRODUCCION
Para el diseño y desarrollo de proyectos de software se aplican metodologías,
modelos y técnicas que permiten resolver los problemas. En los años 50 no existían
metodologías de desarrollo, el desarrollo estaba a cargo de los propios
programadores.
Las Metodologías de Análisis Y Diseño De Sistemas son
métodos que indican cómo hacer más eficiente el
desarrollo de sistemas de información. Para ello suelen
estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el
fin de facilitar su planificación, desarrollo y
mantenimiento. Las metodologías de desarrollo de
sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas,
productos y responsables, necesarios para la correcta
realización del proceso y su seguimiento.
INTRODUCCION
Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de
desarrollo son: Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo
como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del
sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del
personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos
en la planificación, generar de forma adecuada la documentación
asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los
sistemas, definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I,
unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I, proporcionar
puntos de control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad tanto del
desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los
usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y
eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y
costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la
documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento
posterior de los sistemas.
INTRODUCCION
Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de desarrollo son: Asegurar la
uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los
usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al
desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada
la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas,
definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I, unificar criterios en la organización para
el desarrollo de S.I, proporcionar puntos de control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad
tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema,
conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a
los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación
asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.
Independientemente de la Metodología de Desarrollo de Sistemas de
Información que se siga, varios autores sugieren estudiarlos bien antes de
utilizarlos y es por ello que se verán detalladamente a continuación.
LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML
Por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language)
es el lenguaje de modelado de sistemas de software
más conocido y utilizado en la actualidad
Está respaldado por el OMG (Object Management
Group).Es un lenguaje gráfico
para visualizar,
especificar, construir y
documentar un sistema.
UML ofrece un estándar
para describir un "plano"
del sistema (modelo)
Incluyendo aspectos conceptuales tales como
procesos de negocio, funciones del sistema, y
aspectos concretos como expresiones de lenguajes
de programación, esquemas de bases de datos y
compuestos reciclados.
Collage de Diagramas
METODOLOGÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMADEJAMES MARTÍN
Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD (Rapid
Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de
computación James Martin en 1991.
Está orientada a
disminuir radicalmente
el tiempo necesario
para diseñar e
implementar Sistemas
de Información, el RAD
cuenta con una
participación intensa
del usuario, sesiones
JAD, prototipaje,
herramientas CSE
integradas y
generadores de
código.
El Rad requiere
cuatro
ingredientes
esenciales:
gerencia,
gente,
metodologías
y herramientas.
Fases o Etapas de Metodología RAD de James Martin.
Esta metodología consta de 4 etapas a saber:
PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO SOFTWARE
El Proceso Unificado de Desarrollo
Software o simplemente Proceso
Unificado es un marco de desarrollo de
software que se caracteriza por estar
dirigido porcasos de uso, centrado en la
arquitectura y por ser iterativo e
incremental
El refinamiento más
conocido y documentado
del Proceso Unificado es el
Proceso Unificado de
Rational o simplemente
RUP.
El Proceso Unificado no es
simplemente un proceso,
sino un marco de trabajo
extensible que puede ser
adaptado a organizaciones
o proyectos específicos
METODOLOGÍA DE KENDALL & KENDALL
Según esta metodología el ciclo de vida
de un sistema consta de siete partes:
Siendo la
primera la
identificación
del problema
La segunda
identificación
de requisitos
de
información
La tercera
es el
análisis de
las
necesidad
es del
sistema
La quinta
desarrollo y
documenta
ción del
sistema
La sexta
prueba y
mantenimiento
y la última
implementació
n y evaluación
Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es
posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían
repetirse.
RMM (METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES) - RMDM
(MODELO DE DATOS DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES)
La RMM o Relationship Management Methodology se define
como un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones
hipermedia
el modelo E-R
(Entidad-
Relación)
el modelo RMDM
(Relationship
Management
Data Model)
Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares (es decir, con clases de
objetos bien definidas, y con claras relaciones entre esas clases).
Los elementos principales de este método son
METODOLOGÍA DE SISTEMAS EXPERTOS POR DAVID ROLSTON
Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en
conocimientos y raciocinio que lleva a cabo tareas que generalmente sólo realiza un
experto humano; es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el
sentido de que utiliza la información que le es proporcionada para poder dar una
opinión sobre un tema en especial.
Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado operacional
de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del
conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano
METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISISY DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA
DEL SOFTWARE EDUCATIVO POR ÁLVARO GALVIS (ISE).
Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o
etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y
ajuste, y por último implementación
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (SSM) DE PETER CHECKLAND
Es una técnica
cualitativa que se
puede utilizar para
aplicar los sistemas
estructurados a las
situaciones asistémicas.
Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas
DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología
El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo,
la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de
grandes y complejas organizaciones.
Es una manera de ocuparse de problemas
situacionales en los cuales hay una actividad con un
alto componente social, político y humano
La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito
expreso de ocuparse de problemas de este tipo.
METODOLOGÍA MERINDE
MeRinde contempla el conjunto de modelos propuestos por RUP. El tipo de artefacto
más fundamental utilizado en la metodología MeRinde es el modelo
Cada rol necesita una perspectiva diferente del sistema.
El diseño de MeRinde permite identificar todos los roles y cada una de las
perspectivas que posiblemente podrían necesitar
Las perspectivas recogidas de todos los roles se estructuran en unidades más grandes, es
decir, modelos, de modo que un rol pueda tomar una perspectiva concreta del conjunto
de modelos
METODOLOGÍA MERINDE
MeRinde contempla el conjunto de modelos propuestos por RUP. El tipo de artefacto
más fundamental utilizado en la metodología MeRinde es el modelo
Cada rol necesita una perspectiva diferente del sistema.
El diseño de MeRinde permite identificar todos los roles y cada una de las
perspectivas que posiblemente podrían necesitar
Las perspectivas recogidas de todos los roles se estructuran en unidades más grandes, es
decir, modelos, de modo que un rol pueda tomar una perspectiva concreta del conjunto
de modelos
METODOLOGÍA SCRUM
Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de
software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para
su empresa (ROI).
Adoptar una estrategia de
desarrollo incremental, en
lugar de la planificación y
ejecución completa del
producto.
¿QUÉ ES?
Se basa en construir primero la funcionalidad
de mayor valor para el cliente y en los
principios de inspección continua,
adaptación, auto-gestión e innovación.
Scrum es el nombre con el que se denomina a los marcos de desarrollo
ágiles caracterizados por:
Basar la calidad del resultado más
en el conocimiento tácito de las
personas en equipos
autoorganizados, que en la calidad
de los procesos empleados.
Solapamiento de las
diferentes fases del
desarrollo, en lugar de
realizar una tras otra en un
ciclo secuencial o de
cascada.
METODOLOGÍA SCRUM
¿CUÁNDO SE UTILIZA?
Con la metodología Scrum el cliente se entusiasma y
se compromete con el proyecto dado que lo ve
crecer iteración a iteración
Asimismo le permite en cualquier momento realinear el software con los
objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios
funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún
problema.
Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del
equipo que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un
ámbito propicio para desarrollar sus capacidades.
METODOLOGÍA SCRUM
CARACTERISTICAS
SCRUM es un modelo de referencia que define un
conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse
como punto de partida para definir el proceso de
desarrollo que se ejecutará durante un proyecto
Los roles principales en Scrum son el ScrumMaster, que procura facilitar la
aplicación de scrum y gestionar cambios
elProductOwner, que representa a los
stakeholders (interesados externos o internos)
El Team que ejecuta el desarrollo y demás
elementos relacionados con el
CONCLUSION
Las metodologías han evolucionado de manera
significativa en las últimas décadas. Lo ideal sería la
existencia de una metodología general de diseño
y/o rediseño, donde todas sus fases se pudieran
adaptar a cualquier tipo de requerimientos de
desarrollo Web, sin importar las dimensiones del
proyecto.
Sin embargo, lo práctico en la actualidad es
someternos a las alternativas que a la mano
encontramos y paralelamente echar a fusionar (o
reforzar) otras perspectivas que garanticen un
contexto más integral de calidad de un software
liberado.
Obviamente, la idea de
basarnos en la
estandarización de
procesos y modelos de
desarrollo demanda
recursos (humano,
tiempo, económicos) de
mayor proporción en
cada una de sus
actividades, a diferencia
del desarrollo empírico.
Sin embargo, es de
esperarse que la relación
Coste/Beneficio que al
final se obtenga supere
con creces las
expectativas iniciales del
equipo de desarrollo. Por
eso es mejor. Ser
metódicos desde un
principio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNjeshuko
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
Universidad de Panamá
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
JUANESTEFA
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
argentm
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
German Rodriguez
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Ronald Rivas
 
Abstraccion de datos
Abstraccion de datosAbstraccion de datos
Abstraccion de datosDIOSANEGRA
 
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e rUnidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Sebastian Perez
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Yaskelly Yedra
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Katherin Gudiño
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Inés Andara
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
Israel Chava Gonzales
 
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosTrabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosdouglimar89
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
Andres Morales
 

La actualidad más candente (20)

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Tipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de informaciónTipos de sistemas de información
Tipos de sistemas de información
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
 
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)Estudio de factibilidad técnica  (enfoque informático)
Estudio de factibilidad técnica (enfoque informático)
 
Abstraccion de datos
Abstraccion de datosAbstraccion de datos
Abstraccion de datos
 
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e rUnidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
 
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetosTrabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
Trabajo de diseño de sistemas orientados a objetos
 
Métodos estructurados
Métodos estructuradosMétodos estructurados
Métodos estructurados
 

Destacado

Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasAlexander Pino
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Andoni Vasquez
 
Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisis y Diseño de SistemasMetodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
Hernan Suarez
 
Presentacion grupo 1 metodologías de análisis y diseño de sistemas
Presentacion grupo 1   metodologías de análisis y diseño de sistemasPresentacion grupo 1   metodologías de análisis y diseño de sistemas
Presentacion grupo 1 metodologías de análisis y diseño de sistemas
elias_estrada88
 
Metodologia para el desarrollo
Metodologia para el desarrollo Metodologia para el desarrollo
Metodologia para el desarrollo UTPL UTPL
 
Metodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallMetodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallAlexia Liss
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Mari Cruz
 
Metodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemasMetodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemas
gmjuan
 
Metodo bruce archer
Metodo bruce archerMetodo bruce archer
Metodo bruce archer
Jose Luis Vera Solarte
 
Las 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendallLas 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendalldavidmonar
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetoshector_h30
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Daniel Castillo
 
Metodologia diseno
Metodologia disenoMetodologia diseno
Metodologia diseno
silviapaulinamaldonado
 
metodologiadearcher
metodologiadearchermetodologiadearcher
metodologiadearcher
marfc12
 
Método Sistemático - Bruce Archer
Método Sistemático - Bruce ArcherMétodo Sistemático - Bruce Archer
Método Sistemático - Bruce Archer
Alejandrag25
 
03.metodologia de bruno munari
03.metodologia de bruno munari03.metodologia de bruno munari
03.metodologia de bruno munariAna Gutierrez
 
Metodos del diseño : Christopher Jones.
Metodos del diseño : Christopher Jones.Metodos del diseño : Christopher Jones.
Metodos del diseño : Christopher Jones.
danielag325
 
Metodologia Del Diseno
Metodologia Del DisenoMetodologia Del Diseno
Metodologia Del Diseno
Sergina Ceballos
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
FUGDA
 

Destacado (20)

Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemasMetodologias para el analisis y diseño de sistemas
Metodologias para el analisis y diseño de sistemas
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisis y Diseño de SistemasMetodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas
 
Presentacion grupo 1 metodologías de análisis y diseño de sistemas
Presentacion grupo 1   metodologías de análisis y diseño de sistemasPresentacion grupo 1   metodologías de análisis y diseño de sistemas
Presentacion grupo 1 metodologías de análisis y diseño de sistemas
 
Metodologia para el desarrollo
Metodologia para el desarrollo Metodologia para el desarrollo
Metodologia para el desarrollo
 
Metodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendallMetodologia de kendall y kendall
Metodologia de kendall y kendall
 
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
 
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
 
Metodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemasMetodologias para el desarrollo de sistemas
Metodologias para el desarrollo de sistemas
 
Metodo bruce archer
Metodo bruce archerMetodo bruce archer
Metodo bruce archer
 
Las 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendallLas 7 fases de kendal & kendall
Las 7 fases de kendal & kendall
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
 
Metodologia diseno
Metodologia disenoMetodologia diseno
Metodologia diseno
 
metodologiadearcher
metodologiadearchermetodologiadearcher
metodologiadearcher
 
Método Sistemático - Bruce Archer
Método Sistemático - Bruce ArcherMétodo Sistemático - Bruce Archer
Método Sistemático - Bruce Archer
 
03.metodologia de bruno munari
03.metodologia de bruno munari03.metodologia de bruno munari
03.metodologia de bruno munari
 
Metodos del diseño : Christopher Jones.
Metodos del diseño : Christopher Jones.Metodos del diseño : Christopher Jones.
Metodos del diseño : Christopher Jones.
 
Metodologia Del Diseno
Metodologia Del DisenoMetodologia Del Diseno
Metodologia Del Diseno
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 

Similar a Metodologías para el análisis y diseño de sistemas

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Noelvins Laya
 
metodologías para el análisis y diseño de sistemas
metodologías para el análisis y  diseño de sistemas  metodologías para el análisis y  diseño de sistemas
metodologías para el análisis y diseño de sistemas
BrainQC
 
Isabel teixeira
Isabel teixeiraIsabel teixeira
Isabel teixeira
isabel teixeira
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
ignaciogonzalez107
 
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMASANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
JohanaMoya20
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasangel20155
 
¡Summit loxa ingenieria de software
¡Summit loxa ingenieria de software¡Summit loxa ingenieria de software
¡Summit loxa ingenieria de softwareJorgeArmijosC
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasangel20155
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
Abner Garcia
 
Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)
RONNYSOSSAOCHOA
 
Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)
arielJuruquitaMarcos
 
Metodologías para el análisis diseño de sistemas
Metodologías para el análisis diseño de sistemasMetodologías para el análisis diseño de sistemas
Metodologías para el análisis diseño de sistemas
Georghe
 
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_deCiclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
GABRIELCASTROMARIACA
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
Christian1705
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
Christian1705
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Jesus A. Olivier Pereira
 
Lineas de Productos de Software & Método WATCH
Lineas de Productos de Software & Método WATCHLineas de Productos de Software & Método WATCH
Lineas de Productos de Software & Método WATCH
Rafael Ortiz Montiel
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Administracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantesAdministracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantes
Cyber Brel'R
 

Similar a Metodologías para el análisis y diseño de sistemas (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemasPresentacion Análisis y diseño de sistemas
Presentacion Análisis y diseño de sistemas
 
metodologías para el análisis y diseño de sistemas
metodologías para el análisis y  diseño de sistemas  metodologías para el análisis y  diseño de sistemas
metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
Isabel teixeira
Isabel teixeiraIsabel teixeira
Isabel teixeira
 
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMASANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
¡Summit loxa ingenieria de software
¡Summit loxa ingenieria de software¡Summit loxa ingenieria de software
¡Summit loxa ingenieria de software
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
 
Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)
 
Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)Cuestionario (primer parcial)
Cuestionario (primer parcial)
 
Metodologías para el análisis diseño de sistemas
Metodologías para el análisis diseño de sistemasMetodologías para el análisis diseño de sistemas
Metodologías para el análisis diseño de sistemas
 
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_deCiclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
Ciclo de vida_clasicos_y_paradigma_tradicional_de
 
Informe de christian oblitas
Informe de christian oblitasInforme de christian oblitas
Informe de christian oblitas
 
Informe de Christian Oblitas
Informe de Christian OblitasInforme de Christian Oblitas
Informe de Christian Oblitas
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Lineas de Productos de Software & Método WATCH
Lineas de Productos de Software & Método WATCHLineas de Productos de Software & Método WATCH
Lineas de Productos de Software & Método WATCH
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Administracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantesAdministracion de proyectos software i estudiantes
Administracion de proyectos software i estudiantes
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Metodologías para el análisis y diseño de sistemas

  • 1. Metodologías para el Análisis y Diseño de Sistemas REALIZADO POR: IGNACIO CAMEJO C.I: 24,107,754 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION PORLAMAR
  • 2. INTRODUCCION Para el diseño y desarrollo de proyectos de software se aplican metodologías, modelos y técnicas que permiten resolver los problemas. En los años 50 no existían metodologías de desarrollo, el desarrollo estaba a cargo de los propios programadores. Las Metodologías de Análisis Y Diseño De Sistemas son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el fin de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento. Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas, productos y responsables, necesarios para la correcta realización del proceso y su seguimiento.
  • 3. INTRODUCCION Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de desarrollo son: Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas, definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I, unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I, proporcionar puntos de control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.
  • 4. INTRODUCCION Podemos saber que los principales objetivos de una metodología de desarrollo son: Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas, definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I, unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I, proporcionar puntos de control y revisión, asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí, satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema, conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo, ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación, generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas, facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas. Independientemente de la Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información que se siga, varios autores sugieren estudiarlos bien antes de utilizarlos y es por ello que se verán detalladamente a continuación.
  • 5. LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML Por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad Está respaldado por el OMG (Object Management Group).Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir un "plano" del sistema (modelo) Incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados. Collage de Diagramas
  • 6. METODOLOGÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMADEJAMES MARTÍN Esta metodología de desarrollo de Software es mejor conocida como Metodología RAD (Rapid Application Development) o Desarrollo rápido de Aplicaciones, y fue creada por el gurú de computación James Martin en 1991. Está orientada a disminuir radicalmente el tiempo necesario para diseñar e implementar Sistemas de Información, el RAD cuenta con una participación intensa del usuario, sesiones JAD, prototipaje, herramientas CSE integradas y generadores de código. El Rad requiere cuatro ingredientes esenciales: gerencia, gente, metodologías y herramientas. Fases o Etapas de Metodología RAD de James Martin. Esta metodología consta de 4 etapas a saber:
  • 7. PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO SOFTWARE El Proceso Unificado de Desarrollo Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido porcasos de uso, centrado en la arquitectura y por ser iterativo e incremental El refinamiento más conocido y documentado del Proceso Unificado es el Proceso Unificado de Rational o simplemente RUP. El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos
  • 8. METODOLOGÍA DE KENDALL & KENDALL Según esta metodología el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: Siendo la primera la identificación del problema La segunda identificación de requisitos de información La tercera es el análisis de las necesidad es del sistema La quinta desarrollo y documenta ción del sistema La sexta prueba y mantenimiento y la última implementació n y evaluación Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.
  • 9. RMM (METODOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES) - RMDM (MODELO DE DATOS DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES) La RMM o Relationship Management Methodology se define como un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia el modelo E-R (Entidad- Relación) el modelo RMDM (Relationship Management Data Model) Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares (es decir, con clases de objetos bien definidas, y con claras relaciones entre esas clases). Los elementos principales de este método son
  • 10. METODOLOGÍA DE SISTEMAS EXPERTOS POR DAVID ROLSTON Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de computadora basado en conocimientos y raciocinio que lleva a cabo tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el sentido de que utiliza la información que le es proporcionada para poder dar una opinión sobre un tema en especial. Se puede decir que los Sistemas Expertos son el primer resultado operacional de la Inteligencia artificial, pues logran resolver problemas a través del conocimiento y raciocinio de igual forma que lo hace el experto humano METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISISY DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO POR ÁLVARO GALVIS (ISE). Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último implementación
  • 11. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (SSM) DE PETER CHECKLAND Es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo.
  • 12. METODOLOGÍA MERINDE MeRinde contempla el conjunto de modelos propuestos por RUP. El tipo de artefacto más fundamental utilizado en la metodología MeRinde es el modelo Cada rol necesita una perspectiva diferente del sistema. El diseño de MeRinde permite identificar todos los roles y cada una de las perspectivas que posiblemente podrían necesitar Las perspectivas recogidas de todos los roles se estructuran en unidades más grandes, es decir, modelos, de modo que un rol pueda tomar una perspectiva concreta del conjunto de modelos
  • 13. METODOLOGÍA MERINDE MeRinde contempla el conjunto de modelos propuestos por RUP. El tipo de artefacto más fundamental utilizado en la metodología MeRinde es el modelo Cada rol necesita una perspectiva diferente del sistema. El diseño de MeRinde permite identificar todos los roles y cada una de las perspectivas que posiblemente podrían necesitar Las perspectivas recogidas de todos los roles se estructuran en unidades más grandes, es decir, modelos, de modo que un rol pueda tomar una perspectiva concreta del conjunto de modelos
  • 14. METODOLOGÍA SCRUM Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su empresa (ROI). Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto. ¿QUÉ ES? Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación. Scrum es el nombre con el que se denomina a los marcos de desarrollo ágiles caracterizados por: Basar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en equipos autoorganizados, que en la calidad de los procesos empleados. Solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en un ciclo secuencial o de cascada.
  • 15. METODOLOGÍA SCRUM ¿CUÁNDO SE UTILIZA? Con la metodología Scrum el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración Asimismo le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema. Esta metódica de trabajo promueve la innovación, motivación y compromiso del equipo que forma parte del proyecto, por lo que los profesionales encuentran un ámbito propicio para desarrollar sus capacidades.
  • 16. METODOLOGÍA SCRUM CARACTERISTICAS SCRUM es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto Los roles principales en Scrum son el ScrumMaster, que procura facilitar la aplicación de scrum y gestionar cambios elProductOwner, que representa a los stakeholders (interesados externos o internos) El Team que ejecuta el desarrollo y demás elementos relacionados con el
  • 17. CONCLUSION Las metodologías han evolucionado de manera significativa en las últimas décadas. Lo ideal sería la existencia de una metodología general de diseño y/o rediseño, donde todas sus fases se pudieran adaptar a cualquier tipo de requerimientos de desarrollo Web, sin importar las dimensiones del proyecto. Sin embargo, lo práctico en la actualidad es someternos a las alternativas que a la mano encontramos y paralelamente echar a fusionar (o reforzar) otras perspectivas que garanticen un contexto más integral de calidad de un software liberado. Obviamente, la idea de basarnos en la estandarización de procesos y modelos de desarrollo demanda recursos (humano, tiempo, económicos) de mayor proporción en cada una de sus actividades, a diferencia del desarrollo empírico. Sin embargo, es de esperarse que la relación Coste/Beneficio que al final se obtenga supere con creces las expectativas iniciales del equipo de desarrollo. Por eso es mejor. Ser metódicos desde un principio