SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
MODELO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE MANTENIMIENTO PARA
LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA TAIONCA
CIUDAD OJEDA MARZO DE 2017
AUTOR:
GUILLERMO MAS Y RUBI
CI: 23.860.600
TUTOR: ANGELICA MARIA PARIS
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
CAPITULO I
MARCO
REFERENCIAL
CAPITULO II
MARCO
METODOLOGICO
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria actual se requiere realizar labores de mantenimiento a equipos para evitar paradas imprevistas
ocasionadas por averías o fallas que generen disminución en las diferentes actividades productivas, por lo tanto, hoy
en día las labores de planificación y control del mantenimiento están dirigidos a definir el conjunto de acciones a
tomar para conservar o reestablecer el funcionamiento tanto de los equipos, herramientas y el sistema productivo en
general basado en la corrección de programas de mantenimiento mediante indicadores que permiten determinar las
mejores prácticas utilizadas en la empresa.
Cabe destacar que las empresas elaboran la planificación y control del mantenimiento tomando en consideración los
equipos industriales, el nivel de productividad así como una serie de factores como la vida útil del equipos y la
disponibilidad financiera, surgiendo distintas políticas de mantenimiento a utilizar, que pueden ir desde la reparación
de averías, labores preventivas, análisis causa – efecto para el estudio de los problemas del equipo, hasta procesos
para garantizar la calidad total involucrando todos los departamentos en la organización.
En este sentido, la organización de las actividades de mantenimiento se realizan con el objetivo de realizar un control
de las actividades críticas para reducir la probabilidad de fallo, adelantándose a la aparición de fallas basados en el
estudio del equipo mediante todos los medios disponibles, para determinar con qué frecuencia se deben realizar
inspecciones y revisiones, sustituciones de piezas claves, así como la vida útil del equipo, entre otros.
CAPITULO I
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
• Elaborar un modelo de planificación y control del mantenimiento para los
equipos de la empresa TAION,C.A.OBJETIVO GENERAL
• Diagnosticar el proceso de planificación del mantenimiento para los
equipos de la empresa TAION,C.A.
• Determinar las actividades de control del mantenimiento para los equipos
de la empresa TAION,C.A.
• Establecer los elementos para la planificación y control del mantenimiento
para los equipos de la empresa TAION,C.A.
• Proponer un modelo de planificación y control de mantenimiento para los
equipos de la empresa TAION,C.A.
OBJETIVO ESPECIFICOS
CAPITULO I
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La presente investigación tuvo como finalidad elaborar un modelo de planificación y control de las actividades de
mantenimiento para los equipos de la empresa TAIONCA determinando las variables de su aplicabilidad con el
propósito de obtener y aprovechar al máximo la vida útil de los equipos, para poder garantizar el cumplimiento en
los tiempos de entrega a sus clientes, atendiendo a la demanda tecnológica en la zona.
Asimismo, se plantearon conceptos, definiciones y clasificaciones desde el punto de vista teórico basado en diversos
autores como Duffua (2005), Stonner y otros(2011), Moubray (2005), entre otros, los cuales representan un aporte
significativo para su aplicación en proyectos donde se realicen modelos de planificación y control de mantenimiento
tanto en los talleres industriales así como en las diferentes empresas del ramo industrial, el cual podrá ser empleado
en futuras investigaciones relacionadas al tema.
Metodológicamente, en la presente investigación se realizaron diversos estudios basados en diversas técnicas de
recolección de la información como la observación directa, revisión documental así como entrevistas estructuradas;
adicionalmente, se utilizaron distintos métodos de análisis como el diagrama de afinidad en los equipos para obtener
una interpretación de cada uno en los aspectos planteados en los objetivos específicos, los cuales permitieron dar
respuesta a la problemática presentada en el Taller Industrial TAIONCA, presentado una propuesta viable para realizar
la planificación y control del mantenimiento.
En el mismo orden de ideas, la elaboración de un modelo de planificación y control de mantenimiento para los
equipos en la empresa TAIONCA, tuvo como enfoques básicos desde el punto de vista social, debido a la
contribución y beneficio de la comunidad empresarial en la zona, garantizando un buen funcionamiento de los
equipos en condiciones apropiadas en seguridad, calidad, higiene y ambiente, mejorando las condiciones de los
trabajadores, de igual manera, se satisfacen tanto las exigencias como necesidades mediante la prestación de un
servicio que facilita la obtención de piezas a diseño para la industria eléctrica, hidrológica, petrolera y civil de la
región zuliana.
CAPITULO I
CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Roqueme (2014) realizó un Trabajo de Grado titulado “Planificación y control del mantenimiento para los
equipos de la empresa SERVIMECA”, en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión COL,
Sede Ciudad Ojeda; cuyo propósito fue establecer una planificación y control del mantenimiento para los
equipos de la empresa SERVIMECA mediante un plan de mantenimiento.
El estudio se consideró en la modalidad proyecto factible y el tipo de investigación fue descriptiva y
proyectiva, la población y muestra estuvo conformada por las tres máquinas de soldar industrial de la
empresa. Por su parte, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa,
entrevistas no estructuradas y revisión documental, y se analizó mediante mesa de trabajo, análisis
cualitativos, diagrama causa-efecto y diagrama de afinidad.
En lo que respecta a los resultados, se evidenció que las máquinas de soldar industrial presentan problemas
operacionales producto de fallas, averías, ocasionando incrementos en los costos de mantenibilidad,
reparaciones, mano de obra calificada, costos de producción, además de pérdidas por encontrarse paradas o
perdidas por daño total, por lo que se estableció una planificación y control para el mantenimiento de los
equipos de la empresa SERVIMECA.
El aporte de la investigación radica en el estudio de misma variable de planificación y control del
mantenimiento, aportando bases teóricas necesarias para el desarrollo de la investigación en lo que respecta
a la planificación del mantenimiento, de igual manera, los equipos analizados en la empresa TAIONCA son de
tipo industrial para la fabricación por lo que facilita el diagnóstico y las acciones a tomar para el adecuado
mantenimiento.
MARCO REFERENCIAL CAPITULO II
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION
Por su parte, Soler (2014) realizó una investigación titulada “Plan de mejoras al proceso de planificación y programación
del mantenimiento en la empresa FIBRANOVA” llevado a cabo en la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”, donde se realizó un diagnóstico de la situación y del procedimiento actual aplicado a los
estándares de las tareas que se ejecutaban en el departamento de planificación del mantenimiento.
La investigación fue considerada dentro de la modalidad de campo, mientras que el tipo de investigación se catalogó
como descriptiva-evaluativa y aplicada, la población y muestra estuvo conformada por todas las actividades de
mantenimiento de la Subgerencia de Mantenimiento e Ingeniería de la empresa FIBRANOVA C.A. Por su parte las
técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, revisiones documentales y entrevistas no estructuradas,
mientras que las técnicas de análisis utilizadas fueron el diagrama de Ishikawa; matriz FODA y se procedió a efectuar un
estudio de tiempo.
Los resultados obtenidos reflejaron que el estándar del plazo permisible para la realización de las actividades diarias de
los planificadores fue de 7 horas y 41 minutos; todo ello cotejado con el procedimiento de muestreo de trabajo que
demostró la eficiencia en un 67,1%. Mediante el control de ejecución de actividades en cuanto al atraso del
mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos y maquinarias se realizó la actualización de los
indicadores de gestión para facilitar la visualización de la información y se propuso la metodología a utilizar que
contribuirá a mejorar el procedimiento
La principal diferencia entre las investigaciones, es que la realizada por Soler planteo elementos de control mediante
estudio de tiempos, realizando mejoras de los indicadores de gestión; mientras que el presente estudio se enfocó en
análisis estadísticos. La investigación aportó fundamentos teóricos en lo que respecta a la planificación y control del
mantenimiento, variables objeto del presente estudio, así como herramientas metodológicas para el diagnóstico de los
equipos.
BASES TEORICAS CAPITULO II
En este apartado del trabajo de investigación, se presentan las diferentes teorías, aspectos y
definiciones que sirvieron de sustentación a las variables objeto de estudio; referidas a la
planificación y el control del mantenimiento, en conjunto con las referencias documentales
utilizadas para el desarrollo de la presente investigación.
PLANIFICACION O PLANEACION
Duffuaa y otros (2007) ilustran la planificación como el proceso mediante el cual se determinan los elementos necesarios
para realizar una tarea, antes del inicio del trabajo. Dicho esto, la planificación puede definirse como un proceso en el
cual se orientan los recursos disponibles al logro de los objetivos de la organización. Por su parte, Jiménez y Milano
(2005), plantean que la planificación es un proceso dirigido a producir un determinado futuro al cual se desea llegar y
que no se puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas.
PLANIFICACION O PLANACION DEL MANTENIMIENTO
Segun la definición de Duffuaa y otros (2007), la planeación o planificación en el contexto del mantenimiento, se
refiere al proceso mediante el cual se determinan, especifican y preparan todos los elementos requeridos para
efectuar una tarea antes de iniciar el trabajo con el fin de facilitar la ejecución del mismo. Ahora bien, el proceso de
planificación comprende todas las funciones relacionadas con la preparación de la orden de trabajo, la lista de
materiales, la requisición de compras, los planos y diagramas necesarios, los estándares de tiempo y todos los datos
necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo.
BASES TEORICAS CAPITULO II
Stonner, Freeman y Gilbert (2011) reflejan que la importancia de la planificación radica en el proceso de establecer
metas y elegir los medios para alcanzar dichas metas, sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su
personal ni sus recursos debidamente. Es prudente advertir que las empresas y las personas se encuentran en una
era económica, tecnológica, social y política en la que, la planificación ha llegado a ser un requisito fundamental para
la supervivencia de los negocios. El desarrollo económico y el cambio, ofrecen oportunidades, pero también
conllevan riesgos. La tarea de la planificación es exactamente minimizar los riesgos, a la vez que obtener las mejores
ventajas de las oportunidades a futuro.
PLANIFICACION O PLANEACION DEL MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
El mantenimiento se define comúnmente como aquellas acciones que identifican y disminuyen la degradación de un elemento
funcional o que restaura las condiciones de diseño de un equipo que ha fallado, tal como refiere la Norma Covenin (3049-93), el
mantenimiento se define como “El conjunto de acciones que permite conservar o restaurar un Sistema Productivo a un estado
especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado”, también se puede referir a este como la combinación de actividades
mediante las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede realizar las funciones
para las cuales fue diseñado.
Según Bravo (2008), Es una actividad dinámica donde interactúan varias variables complejas dentro de un patrón aleatorio que se
fundamenta en la teoría de probabilidades, y su objetivo es la maximización de la efectividad del sistema, sin sacrificar el medio
ambiente y la seguridad. Esta actividad debe ser susceptible a ser: planificada, dirigida y controlada. El mantenimiento debe ser
analizado como un sistema abierto donde interactúan varias variables complejas.
BASES TEORICAS CAPITULO II
TIPOS DE MANTENIMIENTOS MAS UTILIZADOS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Según la norma COVENIN 3049-93, el mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los
estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de
aparición de averías, vida útil u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de falla. Es importante
resaltar que este tipo de mantenimiento, se aplica en gran medida la ingeniería de mantenimiento, ya que se basa en la
determinación de los parámetros básicos de mantenimiento referidos a tiempos entre fallas y tiempos para reparar,
fundamentales para la determinación de la confiabilidad, la mantenibilidad y la disponibilidad.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Según Nava (2006), es el mantenimiento programado y planificado en base al análisis técnico antes de que ocurra la falla, es
mucho más ambicioso que el mantenimiento preventivo, es en definitiva una forma más avanzada de éste. Se basa en
ejecuciones de análisis térmicos, de vibraciones, infrarrojos, ultravioletas, rayos x, entre otros. (Según el caso), que predigan fallas
que puedan aparecer en el futuro. El mantenimiento predictivo se consigue con una buena aplicación y un buen seguimiento al
mantenimiento preventivo a través de los años. De la experiencia que se obtenga del mantenimiento preventivo y de la buena
elaboración y seguimiento de los historiales de los equipos, se alcanzará la capacidad de predecir la ocurrencia de fallas.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
En la Norma COVENIN 3049-1993, el Mantenimiento Correctivo comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la
necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realiza son:
modificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones revisión de
elementos básicos de mantenimiento así como conservación. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de mantenimiento de la
organización o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especificación necesaria u otros; su intervención tiene que ser
planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas
CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
La modalidad de una investigación, constituye una serie de actividades sucesivas que deben adaptarse a las particularidades
de cada estudio y que indica las pruebas a efectuar, como las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. En este
sentido, la modalidad de Proyecto Factible de acuerdo a lo establecido en el Manual de Trabajo Especial de Grado del IUPSM
(2006) “como la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el
objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre
otros)”.
POBLACION Y MUESTRA
Según Chávez (2007), la población de un estudio representa el universo de la investigación, sobre el cual se pretende
generalizar los resultados. La misma se encuentra constituida por diversas características o estratos, que permiten distinguir los
sujetos unos de otros, dando como resultado los datos del estudio. Estas características se deben delimitar a fin de establecer
los parámetros muéstrales para lograr una serie de especificaciones sobre la cual se pretende generalizar los resultados de la
investigación.
TIPO DE INVESTIGACION
La investigación es un proceso esquematizado que busca dar respuesta a una interrogante mediante la aplicación de un método
científico, partiendo de un sistema hipotético, se evalúa el fenómeno mediante técnicas y procedimientos para dar respuestas
pertinentes y confiables. Este estudio investigativo es de tipo descriptivo, según Tamayo y Tamayo (2007) en las investigaciones
descriptivas "se trabaja sobre las realidades, de hecho su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta
comprende la descripción del registro de análisis e interpretación de la naturaleza actual de la composición o procesos de los
fenómenos estudiados". Debido a las definiciones anteriormente expuestas, la investigación se considera descriptiva debido a que se
describen las actividades realizadas en el departamento de mantenimiento de la empresa en cuanto a la planificación y control del
mantenimiento actualmente en la empresa TAION,C.A.

Más contenido relacionado

Destacado

Infograma
InfogramaInfograma
Infograma
Roberto Herrera
 
Presentaciones historia vi alexander
Presentaciones historia vi alexanderPresentaciones historia vi alexander
Presentaciones historia vi alexander
ALEXANDER GODOY
 
Diapositivas de alexander metodologia listas
Diapositivas de alexander metodologia listasDiapositivas de alexander metodologia listas
Diapositivas de alexander metodologia listas
ALEXANDER GODOY
 
Cronograma de actividades (metodologia ii)
Cronograma de actividades (metodologia ii)Cronograma de actividades (metodologia ii)
Cronograma de actividades (metodologia ii)
ANGELICA PARIS
 
Knovio oficial
Knovio oficialKnovio oficial
Knovio oficial
Ismael Carrillo
 
Diapositivas anghely aldazoro
Diapositivas anghely aldazoroDiapositivas anghely aldazoro
Diapositivas anghely aldazoro
anghelyaldazoro
 
Leal leal
Leal lealLeal leal
Leal leal
jesuannyg
 
diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
jefranrodriguez
 
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the AnswerEngaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
Christine Wilkinson
 
Procesos metalmecanicos
Procesos metalmecanicosProcesos metalmecanicos
Procesos metalmecanicos
Jorge Montes
 
Project audit & closure
Project audit & closureProject audit & closure
Project audit & closure
Gopalakrishnan P
 
Investiga tecnologica
Investiga tecnologicaInvestiga tecnologica
Investiga tecnologica
Roberto Herrera
 

Destacado (13)

Infograma
InfogramaInfograma
Infograma
 
Presentaciones historia vi alexander
Presentaciones historia vi alexanderPresentaciones historia vi alexander
Presentaciones historia vi alexander
 
Diapositivas de alexander metodologia listas
Diapositivas de alexander metodologia listasDiapositivas de alexander metodologia listas
Diapositivas de alexander metodologia listas
 
Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001Seguridad industrial 001
Seguridad industrial 001
 
Cronograma de actividades (metodologia ii)
Cronograma de actividades (metodologia ii)Cronograma de actividades (metodologia ii)
Cronograma de actividades (metodologia ii)
 
Knovio oficial
Knovio oficialKnovio oficial
Knovio oficial
 
Diapositivas anghely aldazoro
Diapositivas anghely aldazoroDiapositivas anghely aldazoro
Diapositivas anghely aldazoro
 
Leal leal
Leal lealLeal leal
Leal leal
 
diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
 
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the AnswerEngaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
Engaging Youth in Project Evaluation: Why Social Media Might be the Answer
 
Procesos metalmecanicos
Procesos metalmecanicosProcesos metalmecanicos
Procesos metalmecanicos
 
Project audit & closure
Project audit & closureProject audit & closure
Project audit & closure
 
Investiga tecnologica
Investiga tecnologicaInvestiga tecnologica
Investiga tecnologica
 

Similar a Metodologia

Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
FerminToro7
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Victor Valera
 
Capitulo IIconverted
Capitulo IIconvertedCapitulo IIconverted
Capitulo IIconverted
22191027
 
CAPITULO II
CAPITULO II CAPITULO II
CAPITULO II
victororlandosalcedo
 
Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado
gonzapar
 
Aspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo IIAspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo II
Kevin Bocaranda Oirdobro
 
Presentacion gestion
Presentacion gestionPresentacion gestion
Presentacion gestion
albertojofuen
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
David Jaramillo Vargas
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
Aspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo IIAspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo II
Vicente Sanchez
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
maria ysabel andrade
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Natafont
 
Artículo academico
Artículo academicoArtículo academico
Artículo academico
Atento
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiemposHugoo Ortega
 
actividad 1.3.pptx
actividad 1.3.pptxactividad 1.3.pptx
actividad 1.3.pptx
JairEsquivel5
 
Proyecto web
Proyecto webProyecto web
Proyecto web
Tecno Actual
 

Similar a Metodologia (20)

Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
 
Capitulo IIconverted
Capitulo IIconvertedCapitulo IIconverted
Capitulo IIconverted
 
CAPITULO II
CAPITULO II CAPITULO II
CAPITULO II
 
Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado
 
Aspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo IIAspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo II
 
Presentacion gestion
Presentacion gestionPresentacion gestion
Presentacion gestion
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Aspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo IIAspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo II
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2
 
Artículo academico
Artículo academicoArtículo academico
Artículo academico
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
 
actividad 1.3.pptx
actividad 1.3.pptxactividad 1.3.pptx
actividad 1.3.pptx
 
Proyecto web
Proyecto webProyecto web
Proyecto web
 

Más de Guillermo A. MasyRubi Rodriguez

Maquina herramienta
Maquina herramientaMaquina herramienta
Maquina herramienta
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Trabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigeranteTrabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigerante
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Electiva corteii
Electiva corteiiElectiva corteii
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos

Más de Guillermo A. MasyRubi Rodriguez (16)

Presentacion Soldadura
Presentacion SoldaduraPresentacion Soldadura
Presentacion Soldadura
 
Una fresadora
Una fresadoraUna fresadora
Una fresadora
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Maquina herramienta
Maquina herramientaMaquina herramienta
Maquina herramienta
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
 
Ejes
EjesEjes
Ejes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Trabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigeranteTrabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigerante
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Electiva corteii
Electiva corteiiElectiva corteii
Electiva corteii
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 

Último

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Metodologia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA MODELO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE MANTENIMIENTO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA TAIONCA CIUDAD OJEDA MARZO DE 2017 AUTOR: GUILLERMO MAS Y RUBI CI: 23.860.600 TUTOR: ANGELICA MARIA PARIS
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la industria actual se requiere realizar labores de mantenimiento a equipos para evitar paradas imprevistas ocasionadas por averías o fallas que generen disminución en las diferentes actividades productivas, por lo tanto, hoy en día las labores de planificación y control del mantenimiento están dirigidos a definir el conjunto de acciones a tomar para conservar o reestablecer el funcionamiento tanto de los equipos, herramientas y el sistema productivo en general basado en la corrección de programas de mantenimiento mediante indicadores que permiten determinar las mejores prácticas utilizadas en la empresa. Cabe destacar que las empresas elaboran la planificación y control del mantenimiento tomando en consideración los equipos industriales, el nivel de productividad así como una serie de factores como la vida útil del equipos y la disponibilidad financiera, surgiendo distintas políticas de mantenimiento a utilizar, que pueden ir desde la reparación de averías, labores preventivas, análisis causa – efecto para el estudio de los problemas del equipo, hasta procesos para garantizar la calidad total involucrando todos los departamentos en la organización. En este sentido, la organización de las actividades de mantenimiento se realizan con el objetivo de realizar un control de las actividades críticas para reducir la probabilidad de fallo, adelantándose a la aparición de fallas basados en el estudio del equipo mediante todos los medios disponibles, para determinar con qué frecuencia se deben realizar inspecciones y revisiones, sustituciones de piezas claves, así como la vida útil del equipo, entre otros. CAPITULO I
  • 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION • Elaborar un modelo de planificación y control del mantenimiento para los equipos de la empresa TAION,C.A.OBJETIVO GENERAL • Diagnosticar el proceso de planificación del mantenimiento para los equipos de la empresa TAION,C.A. • Determinar las actividades de control del mantenimiento para los equipos de la empresa TAION,C.A. • Establecer los elementos para la planificación y control del mantenimiento para los equipos de la empresa TAION,C.A. • Proponer un modelo de planificación y control de mantenimiento para los equipos de la empresa TAION,C.A. OBJETIVO ESPECIFICOS CAPITULO I
  • 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La presente investigación tuvo como finalidad elaborar un modelo de planificación y control de las actividades de mantenimiento para los equipos de la empresa TAIONCA determinando las variables de su aplicabilidad con el propósito de obtener y aprovechar al máximo la vida útil de los equipos, para poder garantizar el cumplimiento en los tiempos de entrega a sus clientes, atendiendo a la demanda tecnológica en la zona. Asimismo, se plantearon conceptos, definiciones y clasificaciones desde el punto de vista teórico basado en diversos autores como Duffua (2005), Stonner y otros(2011), Moubray (2005), entre otros, los cuales representan un aporte significativo para su aplicación en proyectos donde se realicen modelos de planificación y control de mantenimiento tanto en los talleres industriales así como en las diferentes empresas del ramo industrial, el cual podrá ser empleado en futuras investigaciones relacionadas al tema. Metodológicamente, en la presente investigación se realizaron diversos estudios basados en diversas técnicas de recolección de la información como la observación directa, revisión documental así como entrevistas estructuradas; adicionalmente, se utilizaron distintos métodos de análisis como el diagrama de afinidad en los equipos para obtener una interpretación de cada uno en los aspectos planteados en los objetivos específicos, los cuales permitieron dar respuesta a la problemática presentada en el Taller Industrial TAIONCA, presentado una propuesta viable para realizar la planificación y control del mantenimiento. En el mismo orden de ideas, la elaboración de un modelo de planificación y control de mantenimiento para los equipos en la empresa TAIONCA, tuvo como enfoques básicos desde el punto de vista social, debido a la contribución y beneficio de la comunidad empresarial en la zona, garantizando un buen funcionamiento de los equipos en condiciones apropiadas en seguridad, calidad, higiene y ambiente, mejorando las condiciones de los trabajadores, de igual manera, se satisfacen tanto las exigencias como necesidades mediante la prestación de un servicio que facilita la obtención de piezas a diseño para la industria eléctrica, hidrológica, petrolera y civil de la región zuliana. CAPITULO I
  • 6. CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Roqueme (2014) realizó un Trabajo de Grado titulado “Planificación y control del mantenimiento para los equipos de la empresa SERVIMECA”, en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión COL, Sede Ciudad Ojeda; cuyo propósito fue establecer una planificación y control del mantenimiento para los equipos de la empresa SERVIMECA mediante un plan de mantenimiento. El estudio se consideró en la modalidad proyecto factible y el tipo de investigación fue descriptiva y proyectiva, la población y muestra estuvo conformada por las tres máquinas de soldar industrial de la empresa. Por su parte, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa, entrevistas no estructuradas y revisión documental, y se analizó mediante mesa de trabajo, análisis cualitativos, diagrama causa-efecto y diagrama de afinidad. En lo que respecta a los resultados, se evidenció que las máquinas de soldar industrial presentan problemas operacionales producto de fallas, averías, ocasionando incrementos en los costos de mantenibilidad, reparaciones, mano de obra calificada, costos de producción, además de pérdidas por encontrarse paradas o perdidas por daño total, por lo que se estableció una planificación y control para el mantenimiento de los equipos de la empresa SERVIMECA. El aporte de la investigación radica en el estudio de misma variable de planificación y control del mantenimiento, aportando bases teóricas necesarias para el desarrollo de la investigación en lo que respecta a la planificación del mantenimiento, de igual manera, los equipos analizados en la empresa TAIONCA son de tipo industrial para la fabricación por lo que facilita el diagnóstico y las acciones a tomar para el adecuado mantenimiento.
  • 7. MARCO REFERENCIAL CAPITULO II ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION Por su parte, Soler (2014) realizó una investigación titulada “Plan de mejoras al proceso de planificación y programación del mantenimiento en la empresa FIBRANOVA” llevado a cabo en la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, donde se realizó un diagnóstico de la situación y del procedimiento actual aplicado a los estándares de las tareas que se ejecutaban en el departamento de planificación del mantenimiento. La investigación fue considerada dentro de la modalidad de campo, mientras que el tipo de investigación se catalogó como descriptiva-evaluativa y aplicada, la población y muestra estuvo conformada por todas las actividades de mantenimiento de la Subgerencia de Mantenimiento e Ingeniería de la empresa FIBRANOVA C.A. Por su parte las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, revisiones documentales y entrevistas no estructuradas, mientras que las técnicas de análisis utilizadas fueron el diagrama de Ishikawa; matriz FODA y se procedió a efectuar un estudio de tiempo. Los resultados obtenidos reflejaron que el estándar del plazo permisible para la realización de las actividades diarias de los planificadores fue de 7 horas y 41 minutos; todo ello cotejado con el procedimiento de muestreo de trabajo que demostró la eficiencia en un 67,1%. Mediante el control de ejecución de actividades en cuanto al atraso del mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos y maquinarias se realizó la actualización de los indicadores de gestión para facilitar la visualización de la información y se propuso la metodología a utilizar que contribuirá a mejorar el procedimiento La principal diferencia entre las investigaciones, es que la realizada por Soler planteo elementos de control mediante estudio de tiempos, realizando mejoras de los indicadores de gestión; mientras que el presente estudio se enfocó en análisis estadísticos. La investigación aportó fundamentos teóricos en lo que respecta a la planificación y control del mantenimiento, variables objeto del presente estudio, así como herramientas metodológicas para el diagnóstico de los equipos.
  • 8. BASES TEORICAS CAPITULO II En este apartado del trabajo de investigación, se presentan las diferentes teorías, aspectos y definiciones que sirvieron de sustentación a las variables objeto de estudio; referidas a la planificación y el control del mantenimiento, en conjunto con las referencias documentales utilizadas para el desarrollo de la presente investigación. PLANIFICACION O PLANEACION Duffuaa y otros (2007) ilustran la planificación como el proceso mediante el cual se determinan los elementos necesarios para realizar una tarea, antes del inicio del trabajo. Dicho esto, la planificación puede definirse como un proceso en el cual se orientan los recursos disponibles al logro de los objetivos de la organización. Por su parte, Jiménez y Milano (2005), plantean que la planificación es un proceso dirigido a producir un determinado futuro al cual se desea llegar y que no se puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas. PLANIFICACION O PLANACION DEL MANTENIMIENTO Segun la definición de Duffuaa y otros (2007), la planeación o planificación en el contexto del mantenimiento, se refiere al proceso mediante el cual se determinan, especifican y preparan todos los elementos requeridos para efectuar una tarea antes de iniciar el trabajo con el fin de facilitar la ejecución del mismo. Ahora bien, el proceso de planificación comprende todas las funciones relacionadas con la preparación de la orden de trabajo, la lista de materiales, la requisición de compras, los planos y diagramas necesarios, los estándares de tiempo y todos los datos necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo.
  • 9. BASES TEORICAS CAPITULO II Stonner, Freeman y Gilbert (2011) reflejan que la importancia de la planificación radica en el proceso de establecer metas y elegir los medios para alcanzar dichas metas, sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar su personal ni sus recursos debidamente. Es prudente advertir que las empresas y las personas se encuentran en una era económica, tecnológica, social y política en la que, la planificación ha llegado a ser un requisito fundamental para la supervivencia de los negocios. El desarrollo económico y el cambio, ofrecen oportunidades, pero también conllevan riesgos. La tarea de la planificación es exactamente minimizar los riesgos, a la vez que obtener las mejores ventajas de las oportunidades a futuro. PLANIFICACION O PLANEACION DEL MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO El mantenimiento se define comúnmente como aquellas acciones que identifican y disminuyen la degradación de un elemento funcional o que restaura las condiciones de diseño de un equipo que ha fallado, tal como refiere la Norma Covenin (3049-93), el mantenimiento se define como “El conjunto de acciones que permite conservar o restaurar un Sistema Productivo a un estado especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado”, también se puede referir a este como la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede realizar las funciones para las cuales fue diseñado. Según Bravo (2008), Es una actividad dinámica donde interactúan varias variables complejas dentro de un patrón aleatorio que se fundamenta en la teoría de probabilidades, y su objetivo es la maximización de la efectividad del sistema, sin sacrificar el medio ambiente y la seguridad. Esta actividad debe ser susceptible a ser: planificada, dirigida y controlada. El mantenimiento debe ser analizado como un sistema abierto donde interactúan varias variables complejas.
  • 10. BASES TEORICAS CAPITULO II TIPOS DE MANTENIMIENTOS MAS UTILIZADOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Según la norma COVENIN 3049-93, el mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil u otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de falla. Es importante resaltar que este tipo de mantenimiento, se aplica en gran medida la ingeniería de mantenimiento, ya que se basa en la determinación de los parámetros básicos de mantenimiento referidos a tiempos entre fallas y tiempos para reparar, fundamentales para la determinación de la confiabilidad, la mantenibilidad y la disponibilidad. MANTENIMIENTO PREDICTIVO Según Nava (2006), es el mantenimiento programado y planificado en base al análisis técnico antes de que ocurra la falla, es mucho más ambicioso que el mantenimiento preventivo, es en definitiva una forma más avanzada de éste. Se basa en ejecuciones de análisis térmicos, de vibraciones, infrarrojos, ultravioletas, rayos x, entre otros. (Según el caso), que predigan fallas que puedan aparecer en el futuro. El mantenimiento predictivo se consigue con una buena aplicación y un buen seguimiento al mantenimiento preventivo a través de los años. De la experiencia que se obtenga del mantenimiento preventivo y de la buena elaboración y seguimiento de los historiales de los equipos, se alcanzará la capacidad de predecir la ocurrencia de fallas. MANTENIMIENTO CORRECTIVO En la Norma COVENIN 3049-1993, el Mantenimiento Correctivo comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realiza son: modificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones revisión de elementos básicos de mantenimiento así como conservación. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de mantenimiento de la organización o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especificación necesaria u otros; su intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas
  • 11. CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO MODALIDAD DE LA INVESTIGACION La modalidad de una investigación, constituye una serie de actividades sucesivas que deben adaptarse a las particularidades de cada estudio y que indica las pruebas a efectuar, como las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. En este sentido, la modalidad de Proyecto Factible de acuerdo a lo establecido en el Manual de Trabajo Especial de Grado del IUPSM (2006) “como la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros)”. POBLACION Y MUESTRA Según Chávez (2007), la población de un estudio representa el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. La misma se encuentra constituida por diversas características o estratos, que permiten distinguir los sujetos unos de otros, dando como resultado los datos del estudio. Estas características se deben delimitar a fin de establecer los parámetros muéstrales para lograr una serie de especificaciones sobre la cual se pretende generalizar los resultados de la investigación. TIPO DE INVESTIGACION La investigación es un proceso esquematizado que busca dar respuesta a una interrogante mediante la aplicación de un método científico, partiendo de un sistema hipotético, se evalúa el fenómeno mediante técnicas y procedimientos para dar respuestas pertinentes y confiables. Este estudio investigativo es de tipo descriptivo, según Tamayo y Tamayo (2007) en las investigaciones descriptivas "se trabaja sobre las realidades, de hecho su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta comprende la descripción del registro de análisis e interpretación de la naturaleza actual de la composición o procesos de los fenómenos estudiados". Debido a las definiciones anteriormente expuestas, la investigación se considera descriptiva debido a que se describen las actividades realizadas en el departamento de mantenimiento de la empresa en cuanto a la planificación y control del mantenimiento actualmente en la empresa TAION,C.A.