SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
Ciclos termodinámicos de refrigeración
Realizado por:
Guillermo Mas y rubi
CIUDAD OJEDA 20-01-17
La refrigeración
Se puede definir como un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor
de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe
hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico
(nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en
el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se
lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy
pocos problemas.
Tipos de ciclos termodinámicos de refrigeración
 Ciclo ideal de refrigeración por compresión.
 Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.
 Sistemas de refrigeración en cascada.
 Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas.
 Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor.
 Sistemas de refrigeración por absorción.
Ciclo ideal de refrigeración por compresión
La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en
forzar mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado
dividido en dos zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido
absorba calor del ambiente, en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda
en la de alta presión, en el condensador.
La refrigeración por compresión se basa en el aprovechamiento de las propiedades
de ciertos fluidos, llamados refrigerantes o fluidos frigorígenos, de las cuales, la
principal para este proceso, es que su temperatura de vaporización a presión
atmosférica es extremadamente baja. Los refrigerantes utilizados comunmente,
tienen temperaturas de ebullición en condiciones normales, alrededor de -40ºC.
Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor
Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios
componentes. Dos fuentes comunes de son la fricción del fluido y la transferencia
de calor hacia o desde los alrededores. El proceso de compresión real incluye
efectos de fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor lo
cual puede aumentar o disminuir la entropía dependiendo de la reacción.
Sistemas de refrigeración en cascada
Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de refrigeración
por etapas, es decir, dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. En un
ciclo de refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por medio de un
intercambiador de calor en medio, el cual sirve como evaporador para el ciclo
superior y como condensador en el ciclo inferior. Suponiendo que el intercambiador
de calor está bien aislado y que las energías cinéticas y potenciales son
despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo inferior debe ser igual
a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior. En el sistema de cascada
los refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales. (a agua vai com muito vapor)
pongo entre paréntesis las 6 palabras en portugués que se deben haber “colado”
por error.
Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas
Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el
mismo, el intercambiador de calor se puede sustituir por una cámara de mezclado
puesto que tiene las mejores características de transferencia de calor. A dichos
sistemas se les denomina sistemas de refrigeración por compresión de múltiples
etapas. El proceso de compresión en este sistema es similar a una compresión de
dos etapas, entonces el trabajo del compresor disminuye.
Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor
Algunas aplicaciones requieres refrigeración a más de una temperatura. Esto puede
lograse con una válvula de estrangulamiento independiente y un compresor por
separado para cada evaporador que opere a temperaturas diferentes, sin embargo,
un modelo más práctico es enviar todos los flujos de salida de los evaporadores a
un solo compresor y dejar que este maneje el proceso de compresión para el
sistema completo.
Sistemas de refrigeración por absorción
Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a
unas temperaturas entre 80 y 200 °C es la refrigeración por absorción. El principio
de funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el refrigerante absorbe
calor al evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la
diferencia estriba en que en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos
sistemas de refrigeración el ciclo se cierra mediante la absorción del refrigerante por
un medio de transporte (o absorbente) y posterior separación de la disolución por
medio del calor para recomenzar el ciclo. Los ciclos de refrigeración por absorción
frecuentes son:
 amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua
(H2O) es el absorbente.
 agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el
bromuro de litio (LiBr) como absorbente, siendo este sistema el que mejores
rendimientos tiene, aunque tiene el inconveniente de que no puede funcionar
a menos de 0 °C (temperatura de congelación del agua, el refrigerante), lo
que no obsta para los sistemas de refrigeración de espacios habitados.
Aplicaciones
Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:
 La climatización: de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort
térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio.
 La conservación de alimentos: medicamentos u otros productos que se
degraden con el calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la
mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos
perecederos.
 Los procesos industriales: que requieren reducir la temperatura de
maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son
el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.
 La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para
licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas.
 Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros
y en las culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es
necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el
líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de
allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito de compensación. El
líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que
rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de
sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.
 Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan
incorporado un circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido
refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo
de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese
deteriorar rápidamente.
 Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren
refrigeración, que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace
circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente
haciendo circular el aire por convección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorciónRefrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorciónDeii Teran Camargo
 
Monografia refrigeracion en cascada
Monografia   refrigeracion en cascadaMonografia   refrigeracion en cascada
Monografia refrigeracion en cascada
Giancarlo Ricse Gutarra
 
1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción
UNEP OzonAction
 
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeraciónCiclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Sergio Enrique Cartagena Martinez
 
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_unCiclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
MORTEO5
 
Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3
wuaro1
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
Actividad nro 8
Actividad nro 8Actividad nro 8
Actividad nro 8
Jose Colmenares
 
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
Julio C. Sanchis
 
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phCircuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phLeandro Lescani Arcos
 
Refrigeración por Absorción de Amoniaco y por Bromuro de Litio.
Refrigeración por  Absorción de Amoniaco y  por Bromuro de Litio.Refrigeración por  Absorción de Amoniaco y  por Bromuro de Litio.
Refrigeración por Absorción de Amoniaco y por Bromuro de Litio.
ras95
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
Luis Cardozo
 
Refrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresiónRefrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresión
Perfect Team
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionrichardson342
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
MximoPrz
 
Refrigeracion act. 3
Refrigeracion act. 3Refrigeracion act. 3
Refrigeracion act. 3
Mari Siraa'
 
Carga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionCarga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionLuisMiguel2122
 
Refrigeración - Serrano
Refrigeración - SerranoRefrigeración - Serrano
Refrigeración - Serrano
Mervin Díaz Lugo
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
Leandro Lescani Arcos
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
alondraaguilar28
 

La actualidad más candente (20)

Refrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorciónRefrigeración por concentrador solar y absorción
Refrigeración por concentrador solar y absorción
 
Monografia refrigeracion en cascada
Monografia   refrigeracion en cascadaMonografia   refrigeracion en cascada
Monografia refrigeracion en cascada
 
1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción
 
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeraciónCiclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
 
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_unCiclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
Ciclo de refrigeracion_por_la_compresion_de_un
 
Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Actividad nro 8
Actividad nro 8Actividad nro 8
Actividad nro 8
 
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
2 CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACIÓN
 
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico phCircuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
Circuito de refrigeración por absorción y bomba de calor grafico ph
 
Refrigeración por Absorción de Amoniaco y por Bromuro de Litio.
Refrigeración por  Absorción de Amoniaco y  por Bromuro de Litio.Refrigeración por  Absorción de Amoniaco y  por Bromuro de Litio.
Refrigeración por Absorción de Amoniaco y por Bromuro de Litio.
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
 
Refrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresiónRefrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresión
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
 
Refrigeracion act. 3
Refrigeracion act. 3Refrigeracion act. 3
Refrigeracion act. 3
 
Carga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionCarga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracion
 
Refrigeración - Serrano
Refrigeración - SerranoRefrigeración - Serrano
Refrigeración - Serrano
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
 

Similar a República bolivariana de venezuela

Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Luis Chirinos
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Giovana Vargas Colque
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
deivisdavid1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
sergio oropeza
 
Balance térmico de
Balance térmico deBalance térmico de
Balance térmico de
Ruben Villanueva Murillo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Ronald Gonzalz
 
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Gustavo Suárez
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
machaca humpire marina
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
OswaldoRodriguez70
 
Monografia
MonografiaMonografia
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
ElvisCarbajal7
 
Ciclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracionCiclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracion
mitzytta
 
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptxClase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
RicardoCastillo84685
 
Actividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracionActividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracion
Jose Bullones
 

Similar a República bolivariana de venezuela (20)

Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Generalidades
 Generalidades Generalidades
Generalidades
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
La refrigeracion
La refrigeracionLa refrigeracion
La refrigeracion
 
Balance térmico de
Balance térmico deBalance térmico de
Balance térmico de
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
 
Sistemas de enfriamiento
Sistemas de enfriamientoSistemas de enfriamiento
Sistemas de enfriamiento
 
Ciclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracionCiclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracion
 
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptxClase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
Clase 13 Sistemas de refrigeracion y calefaccion.pptx
 
Actividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracionActividad3.refrigeracion
Actividad3.refrigeracion
 
Climatizacion
ClimatizacionClimatizacion
Climatizacion
 
Chiller no
Chiller noChiller no
Chiller no
 

Más de Guillermo A. MasyRubi Rodriguez

Maquina herramienta
Maquina herramientaMaquina herramienta
Maquina herramienta
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Trabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigeranteTrabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigerante
Guillermo A. MasyRubi Rodriguez
 
Electiva corteii
Electiva corteiiElectiva corteii
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos

Más de Guillermo A. MasyRubi Rodriguez (15)

Presentacion Soldadura
Presentacion SoldaduraPresentacion Soldadura
Presentacion Soldadura
 
Una fresadora
Una fresadoraUna fresadora
Una fresadora
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Maquina herramienta
Maquina herramientaMaquina herramienta
Maquina herramienta
 
Equipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracionEquipos de refrigeracion
Equipos de refrigeracion
 
Ejes
EjesEjes
Ejes
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Trabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigeranteTrabajo de gases refrigerante
Trabajo de gases refrigerante
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Electiva corteii
Electiva corteiiElectiva corteii
Electiva corteii
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

República bolivariana de venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA Ciclos termodinámicos de refrigeración Realizado por: Guillermo Mas y rubi CIUDAD OJEDA 20-01-17
  • 2. La refrigeración Se puede definir como un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas. Tipos de ciclos termodinámicos de refrigeración  Ciclo ideal de refrigeración por compresión.  Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.  Sistemas de refrigeración en cascada.  Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas.  Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor.  Sistemas de refrigeración por absorción. Ciclo ideal de refrigeración por compresión La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado dividido en dos zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido absorba calor del ambiente, en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda en la de alta presión, en el condensador. La refrigeración por compresión se basa en el aprovechamiento de las propiedades de ciertos fluidos, llamados refrigerantes o fluidos frigorígenos, de las cuales, la principal para este proceso, es que su temperatura de vaporización a presión atmosférica es extremadamente baja. Los refrigerantes utilizados comunmente, tienen temperaturas de ebullición en condiciones normales, alrededor de -40ºC. Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios componentes. Dos fuentes comunes de son la fricción del fluido y la transferencia de calor hacia o desde los alrededores. El proceso de compresión real incluye efectos de fricción, los cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor lo cual puede aumentar o disminuir la entropía dependiendo de la reacción.
  • 3. Sistemas de refrigeración en cascada Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de refrigeración por etapas, es decir, dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. En un ciclo de refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por medio de un intercambiador de calor en medio, el cual sirve como evaporador para el ciclo superior y como condensador en el ciclo inferior. Suponiendo que el intercambiador de calor está bien aislado y que las energías cinéticas y potenciales son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo inferior debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior. En el sistema de cascada los refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales. (a agua vai com muito vapor) pongo entre paréntesis las 6 palabras en portugués que se deben haber “colado” por error. Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el mismo, el intercambiador de calor se puede sustituir por una cámara de mezclado puesto que tiene las mejores características de transferencia de calor. A dichos sistemas se les denomina sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas. El proceso de compresión en este sistema es similar a una compresión de dos etapas, entonces el trabajo del compresor disminuye. Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor Algunas aplicaciones requieres refrigeración a más de una temperatura. Esto puede lograse con una válvula de estrangulamiento independiente y un compresor por separado para cada evaporador que opere a temperaturas diferentes, sin embargo, un modelo más práctico es enviar todos los flujos de salida de los evaporadores a un solo compresor y dejar que este maneje el proceso de compresión para el sistema completo. Sistemas de refrigeración por absorción Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a unas temperaturas entre 80 y 200 °C es la refrigeración por absorción. El principio de funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el refrigerante absorbe calor al evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la diferencia estriba en que en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el ciclo se cierra mediante la absorción del refrigerante por un medio de transporte (o absorbente) y posterior separación de la disolución por medio del calor para recomenzar el ciclo. Los ciclos de refrigeración por absorción frecuentes son:
  • 4.  amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua (H2O) es el absorbente.  agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el bromuro de litio (LiBr) como absorbente, siendo este sistema el que mejores rendimientos tiene, aunque tiene el inconveniente de que no puede funcionar a menos de 0 °C (temperatura de congelación del agua, el refrigerante), lo que no obsta para los sistemas de refrigeración de espacios habitados. Aplicaciones Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:  La climatización: de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio.  La conservación de alimentos: medicamentos u otros productos que se degraden con el calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos perecederos.  Los procesos industriales: que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.  La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas.  Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.  Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente.
  • 5.  Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.