SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Existen múltiple investigaciones bibliográficas actualizadas, enunciados
especializados en el área de maquinaria pesada, de igual forma existe
investigaciones e informaciones encontradas del internet que se utilizan como
apoyo y soporte para el desarrollo teórico de esta indagación. A continuación
se presentaran varios estudios, los cuales fueron elaborados por un
indagador que ha contribuido con el desarrollo del área de mantenimiento
dentro de una industrial. El objetivó de aumentar y modernizar el sistema de
mantenimiento atenuando los riegos de fallas, alargando la vida útil de las
maquinarias, esta investigación generara una contribución para el desarrollo
de la indagación en relación al propósito de estudio.
Se puede ver que, Rodríguez (2018) realizó un trabajo de investigación
para optar por su título profesional como ingeniero en mantenimiento
mecánico en la Universidad Fermín Toro nombrado “Plan De Mantenimiento
Preventivo Para Mejorar El Funcionamiento De La Flota De Montacargas
De La Empresa Industrias Marcos C.A” en el señala que la finalidad de la
presente investigación es diseñar un plan de mantenimiento preventivo
aplicando la norma COVENIN 3049-93. Para mejorar el funcionamiento de la
flota de montacargas metodología implementada es la de proyecto factible.
Apoyándonos en la investigación de campo, descriptiva y documental,
mostrando a su vez que posee un diseño no experimental y descriptivo, para
ello el estudio estará constituido en tres partes: en la primera parte se
someterá a inspección la flota de equipos para ver en qué estado se
encuentran y así determinar el tipo de mantenimiento que ameritan, enla
segunda fase se determina la factibilidad técnico-operativa y el recurso
humano disponible para la ejecución de las labores de mantenimiento, por
último en la fase tres, se llevara a cabo los veinte procedimientos de la Norma
COVENIN 3049-93 para instaurar un sistema de información que ayude a
disminuir las fallas de los equipos.
El valor agregado que nos deja la investigación es que en esta se
realizó un sistema de información para la gestión del mantenimiento ya que
en la empresa señalada no se llevaba un control de este mismo, en contra
parte nos muestra un sendero por el cual podemos guiarnos para la
elaboración de nuestra investigación que también mira los mismos
lineamientos para mejorar el funcionamiento de este departamento.
De igual forma, Montilla (2017) en su trabajo de grado presentado para
optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico de la Universidad
Fermín Toro Titulado “Propuesta de una plan de Mantenimiento Basado
en la Condición para Iniciar el Mantenimiento Correctivo en el Área de
Maquinaria Pesada de la Empresa RIAS C.A” el presente proyecto se
enmarcó dentro del polo de investigación: hombre, ciudad y territorio,
basándose en la línea de investigación Diseño de estrategia de
mantenimiento para optimizar la gestión industrial y contribuir a una mayor y
mejor productividad con el eje conceptual I: gestión de mantenimiento.
El objetivo de la investigación consistió en realizar un Plan de
mantenimiento basado en la condición para iniciar el mantenimiento
correctivo en el área de maquinaria pesada de la empresa Rias C.A ubicada
en Barquisimeto- Lara., La metodología se enmarcó dentro de la modalidad
de proyecto factible con un enfoque cuantitativo, fundamentado en la
investigación de campo, tipo descriptiva y documental, con un diseño no
experimental y longitudinal.
El estudio se desarrolló en tres fases: fase I, se diagnosticó la situación
actual de la condición de mantenimiento del área de maquinarias pesadas de
la Empresa Rias C.A. Posteriormente en la fase II, se determinó la factibilidad
del proyecto para obtener la viabilidad del mismo, a través de un estudio
técnico, operativo y económico y por último, en la fase III se propuso la
mejora del proceso de la gestión de mantenimiento, a través de la revisión del
sistema de información de la Norma COVENIN 3049-93, dirigida al área de
maquinaria pesada de la empresa Rias C.A.
Esta investigación nos arroja que la empresa tienes que saber
desenvolver en su totalidad el mantenimiento preventivo, por ser equipos de
línea de producción, equipos que al dañarse o tener cualquier tipo de falla es
perdida para la industria es por eso se propone una estrategia de
mantenimiento centrado en mantenimiento por condición, esto conllevaría
una mejor operatividad de sus línea de vaciado para un incremento en sus
productos final.
Seguidamente, Salcedo (2016) en su trabajo de grado presenta para
optar al título de Ingeniero de Procesos Industriales de la Universidad Central
de Venezuela, “Propone una Propuesta de un Plan de Mantenimiento
Preventivo para la Llenadora Rotativa de la Línea de Producción de
Salsa a Base de Tomate y Kétchup de la Empresa Alimentos Garmi C.A”
considerando que las paradas no programadas debidas a labores de
mantenimiento en el proceso de llenado durante el segundo semestre del año
2015, significaron un tiempo total de nueve horas 36 minutos no productivos
para la línea, representando un 65% de las paradas totales de la misma.
El estudio fue desarrollado mediante un diseño no experimental, de
campo con un nivel descriptivo y proyectivo, bajo la modalidad de proyecto
factible. La población estuvo conformada por el personal del área de
mantenimiento de la línea de producción y la muestra, de tipo intencional, se
conformó por el jefe de mantenimiento, dos mecánicos, el jefe de planta y un
supervisor de producción. Los datos fueron recopilados mediante la
observación directa, el cuestionario, la guía de entrevista y la revisión
documental. Inicialmente, se identificaron las condiciones y componentes de
la llenadora, así como los procesos operativos de la línea de producción.
El último semestre de 2015 y el primer trimestre de 2016, destacando la
asociada a la no elevación de gato mecánico con una frecuencia de 17 para
éste último período. Luego, los componentes críticos de la llenadora rotativa a
través de un análisis de criticidad, resultando seis componentes críticos y tres
semicríticos (Pérez, 2009). En base a ello, se analizaron los modos y efectos
de falla AMEF de todos los componentes, considerando específicamente a
los de mayor criticidad los cuales fueron 1) el gato mecánico elevador de
botellas, 2) la correa de transmisión, 3) la bomba de vacío y su red de
tuberías, 4) el motor-variador, 5) el conjunto de reductores de entrada, salida
y cadena de eslabones y 6) la bomba de tornillo.
Aportando a nuestra investigación que para cumplir un objetivo este
mismo debe descomponerse en varias etapas para poder diagnosticar de
manera más efectiva la problemática que se nos presenta para así encontrar
las fallas que hacen que los sistemas dejen de operar correctamente,
utilizando técnicas como la espina de pescado, no solo esta herramienta es
aplicada en el trabajo de grado que acabamos de mencionar, sino un conjunto
de ellas que son de vital importancia para la buena gestión de la organización
de mantenimiento al momento de conservar los bienes y activos de la
empresa donde se trabaja, dando como resultado un proceso más ameno y
concreto cuando hablamos de poder todo en orden.
Gonzales (2016) en su trabajo de grado presentado para optar al título
de Ingeniero Industrial denomina “Propuesta de Mantenimiento Preventivo
y Planificado para la Línea de Producción en la Empresa LATERCER
S.A.C.” este proyecto fue definido por la empresa y tutor de estadía de la
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. El presente trabajo propone
la elaboración de los lineamientos que deben adoptarse en la información del
mantenimiento preventivo. La razón por la cual se hace el mantenimiento
preventivo es porque momentáneamente se recurre a un
mantenimiento correctivo, al encontrar paradas en línea de producción,
ocasionando caos, tiempo e incumplimiento de la demanda.
En el mantenimiento generan las posibles soluciones, a cada máquina
con su respectivo inventario. El método consiste en la propuesta del
programa de mantenimiento, el cual describe la tarjeta de activo de los
equipos, en donde se anotan las características técnicas más relevantes de
un determinado equipo y sus respectivos puntos de mantenimiento. El
resultado que se obtiene, es el desarrollo de un programa de mantenimiento
preventivo, que garantice la confiabilidad de los equipos o seguridad de
funcionamiento, y por supuesto el aumento de la capacidad de los equipos
para funcionar en un instante determinado y aumentar la capacidad de operar
sin producir daño materiales como laborales.
Esta investigación tuvo como aporte la mejora en el proceso actual por
semana de ladrillo del tipo estándar es 410,557 millares por semana, con la
propuesta planteada es 459,824 millares lo que hace una diferencia de
49,266 millares por semana, dependiendo del ladrillo a producir teniendo un
aumento en la producción por cada tipo de ladrillo es un promedio de 12 %.
Asimismo, Rodríguez (2014) con su trabajo especial de grado para optar
al título de especialista en gerencia de proyectos, titulado “Diseño de
un Plan de Mantenimiento Preventivo para Instalaciones Industriales de
Bombeo de Agua Potable”, en la Universidad Católica Andrés bello, en él
nos muestra que la gestión de mantenimiento tiene como principales
objetivos, planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de
mantenimiento para brindar soluciones, por otro lado, las organizaciones
empresariales desarrollan actividades en sectores cada día más complejos y
competitivos, movidos por los cuales de la gestión de mantenimiento se ha
convertido en un factor de importancia para lograr la productividad y
diferenciación dentro del mercado.
Mecaning Ingeniería de Aplicaciones Mecánicas, C.A. (MECANING) es
una empresa de servicios en el área de ingeniería y su objetivo es garantizar
la disponibilidad y optimo desempeño de los equipos atendidos, en virtud de
lo anterior se ha desarrollado un modelo de gestión de mantenimiento
preventivo para instalaciones industriales de bombeo de agua potable para
mejorar el desempeño y disponibilidad de los equipos instalados en estos, a
la vez que se garantice el logro de objetivos que satisfagan las necesidades y
expectativas de los clientes, interesados (Stakeholders) y de la propia
organización. Las técnicas de entrevistas y observación directa fueron
empleadas para la recolección de datos.
El aporte realizado va de la mano en que dicho trabajo se elaboró un
modelo de gestión de mantenimiento preventivo para instalación de bombeo
de agua potable, si bien nuestro trabajo no está orientado hacia sistemas
hidráulicos, si estará encaminado hacia poder implementar una buena gestión
de mantenimiento a la flota de Tractores, en conclusión nos muestra una
herramienta que se utiliza para diferentes trabajos como trabajos Hidráulicos
como también maquinaria agrícola.
Bases teórica
Al referirnos a las bases teóricas mostramos los aspectos teóricos que
sostendrán y aportaran la información necesaria para que la investigación
cumpla los objetivos establecidos, esto aspectos teóricos se fundamentan en
las variable que presenta esta búsqueda las cuales están divididas en dos
áreas, la primera es un programa de mantenimiento y nuestra segunda
variable es acerca de la norma COVENIN 3049-93 conociendo y aclarando
nuestra área de trabajo y procediendo desde lo más general a lo más
específico procedemos a dar los conceptos que sustentan y garantizan esta
investigación.
Plan de Mantenimiento Preventivo
Todo conjunto de partes conforma un sistema el cual siempre es
diseñado bajo un propósito, creado para satisfacer una necesidad la cual
nace de la deficiencia por la presencia de un problema y es aquí donde la
inventiva del ser humano se sobrepone ante las adversidades, Una de las
maneras más eficientes de evitar problemas no es esperando a que este
ocurra y poder diagnosticarlo, la mejor manera es previniéndolo, enfrentando
el problema antes que ocurra, como salir de la casa un día nublado y llevar el
paraguas por si acaso llueve, la anticipación nos evita problemas mayores y
molestos.
Sumado a lo anteriormente descrito, Duffuaa y Col (2000) nos dicen
que “El mantenimiento preventivo es cualquier mantenimiento planeado que
se lleva a cabo para hacer frente a fallas potenciales” (p.33), como lo
indicábamos la anticipación es la clave para el éxito de cualquier sistema,
ahora como en la vida real y en la ingeniería está cada vez más avanzada
necesitamos comprender nuestro conjunto de partes e interpretarlo para así
colocar en nuestra mano lo más necesario para poder de esta forma resolver
los problemas que se nos presenten.
Planificación dentro del Plan de Mantenimiento Preventivo
El mantenimiento debe estar sometido a parámetros que delimiten su
función, que enmarquen cuál es su dirección y sentido, es tener una
indicación clara de cuál será el objetivo que se persigue, al tener claro que
buscamos entramos en contexto, parte importante del programa es ¿Cómo
enfrentar esto?, Milano (2005) nos expone “Planificar es un proceso dirigido a
producir un determinado estado futuro al cual se desea llegar y que no se
puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones
precisas y adecuadas” (p. 29), básicamente la planeación es tomar en cuenta
que hace falta y organizarlo para poder enfrentar las tareas planteadas y de
esta manera otorgar los resultados previstos.
Niveles de decisión dentro de la Planificación de un Plan de
Mantenimiento Preventivo.
Es importante conocer y delimitar el área de trabajo en la cual se
emprenderán las tareas de mantenimiento, ya que con esto enmarcamos y
especificamos los objetivos que queremos alcanzar, conocer que vamos
hacer, para que y porque lo haremos es vital ya que nos indica cuánto dinero
y tiempo nos tomara alcanzar las metas trazadas, pero esto no sería
realizable si no se cuenta con una esquema jerárquico que priorice las
actividades que serán ejecutadas, ya que hay trabajos que son más críticos
que otros, entonces al presentarse esta situación encontramos que se genera
un conflicto entre cuales actividades son más importantes que otras, al llegar
a este punto nos enfrentamos a la toma de decisiones.
Las diferentes tipos de tomas de decisiones nos permite orientar y
concentrar las actividades de manera que resulten las tareas de forma más
eficaz al sistema orientando los recursos para que sean aprovechados
apropiadamente a la hora de utilizarlos, las decisiones obedecen a un
esquema jerárquico que esta constituidos por dos partes una operativa y otra
estratégica, esto nos lo explica Milano (2005):
“Los diversos trabajos realizados por cada individuo en la estructura
jerárquica se componen de dos niveles: estratégico (decisión) y
operativo (ejecución). De esa forma, se produce una división
horizontal de la estructura jerárquica en las diversas funciones de
trabajo (operativo), esto es, mecánica, eléctrica, etc., y una división
vertical en niveles de autoridad (estratégico) para la realización de
dichas funciones.” (p, 29).
La interpretación que nos otorga Milano es bastante apropiada, ya que
establece dos fases al momento de la toma de decisiones, una que se
encarga de programar y planificar (Estratégica) y la otra de ejecutar las tareas
(Operaciones). El nivel estratégico se encuentra en la parte superior de la
jerarquía ya que es este quien se encarga de tomar las decisiones y planes
estratégicos que luego serán ejecutados por la parte de operaciones, algo
que es bueno recordar es que la parte estratégica y de operaciones van de la
mano, pero cumplen tareas distintas, una programa y otra ejecuta, una
compone un eje vertical (Estratégico) la otra uno horizontal (Operaciones) y
para su buen funcionamiento.
Seguidamente, Milano (2005) nos recuerda “debido a la naturaleza
interdisciplinaria del trabajo, se necesita una comunicación a través de las
líneas de autoridad para transmitir las múltiples informaciones (técnicas,
especializada, de planificación) necesarias para la eficaz planificación,
asignación y ejecución de trabajos” (p. 29) si bien hay una dependencia de
autoridad el trabajo de la toma de decisiones siempre estará en constante
retroalimentación entre la parte estratégica y operativa, al implementar este
tipo de trabajo es fundamental la toma de decisiones a la hora de incorporar
este programa al ámbito laboral.
Planificación para un Plan de MantenimientoProceso de
Preventivo
Planificar un
estratégicos para
plan de mantenimiento es ligar con los lineamiento poder
formalizar un plan, diseñado para enfrenta
problemas determinando, claramente es este donde se toma en cuenta que
gesticular eh implementar, partiendo de un programación previa donde se
especifique lo que de verdad se quiere, interpretando a Milano (2005) nos
deja muy en claro que hay que tomar en cuenta cuatro pasos o etapas para
la planeación efectiva, la primera es tomar decisiones de manera anticipada,
anticiparse al problema para poder dar una solución más concreta.
Seguidamente, la segunda es tener en claro cuál es la unidad que se
encargara de la ejecución de los trabajos y de esta manera mantener un
dialogo constante entre la estructura estratégica y la operativa, un tercer paso
es tener muy en claro la estructura jerárquica del departamento de
mantenimiento para así de esta manera poder está en continuo análisis y
cambio con respecto a las situaciones que se van presentando, por último y
no menos importante un constante análisis de la situación tanto interna como
externa de las funciones que se están realizando, una mejor comprensión de
lo explicado lo vemos en la figura 1.
Figura 1 Modelo de planificación y gestión del mantenimiento
Fuente: Milano (2005).
Analizando la gestión de mantenimiento como un procedimiento general,
en la figura 1 vemos como es el método desde un sistema macro, donde
podemos observar las distintas variantes que entra en contexto y con
esto podemos llegar a ejecutar la actividad a programar Algo que no
podemos dejar a un lado es que dentro del proceso de planeación el plan
estratégico es la primera parte que entra en acción, Milano (2005) nos indica
que “El plan estratégico es la definición teórica del que hacer, del futuro
deseable de la organización de mantenimiento, para orientar los esfuerzos, el
uso de los recursos y la relación con el entorno, a mediano y largo plazo.” (p.
32).
Con referencia a lo anterior , esto nos arroja que tener como evidencia
antes de comenzar cualquier proyector debemos planificarnos, esto nos
ahorraría tiempo muy valioso que podrías ser implementado más adelante
mirando así un mejor futuro próximo que podrías ser implemento en la mejora
de este dicho proyecto.
Retroalimentación del proceso para la Planificación de un Plan de
Mantenimiento Preventivo
Todo sistema necesita ser sustentado de alguna forma, para así poder
poseer de unas existencias y confianza para así garantizar el objetivo de todo
sistema que es ser productivo dando una mayor calidad de trabajo en un
corto tempo para ser esto posible Duffuaa y Col (2000) cita que “La función
de retroalimentación de información y de acción correctiva se ocupa de la
recopilación de datos acerca del estado de la ejecución del trabajo,
disponibilidad del sistema, trabajo pendiente y calidad del trabajo realizado”
(p. 62).
Todo lo anterior, si bien este concepto no habla de un procedimiento
más practico no sirve, como recopilación de información en el ámbito laboral
que es sencillamente recopilar la información arrojada por las labores
ejecutadas y luego de ser analizadas se formula el curso de acción necesario.
Podemos observar como en la (Figura 1) esto se cumple claramente, ya que
es en esta donde se observa como en el final del proceso
gestionado se obtiene un resultado que es medible y es comparado con los
objetivos planteados, Milano (2005) soporta esta acotación:
“La ejecución, evaluación y control del plan anual de
mantenimiento es el medio más idóneo para determinar hasta qué
punto se están logrando realmente los objetivos estratégicos. Esta
información se devuelve a los niveles estratégicos a través de ciclos
de retroalimentación” (p. 34)
Cuando procedemos a utilizar este tipo de sistema, garantizamos una
mayor eficacia y control sobre resultado de operaciones que ayudan en
decisiones de temas importantes como rendimiento de los equipos, esto nos
llevarías a identificar en que fallamos y así poder ver los puntos débiles que
posee la organización.
Programación dentro de un Plan de Mantenimiento Preventivo
Así como la planificación es la primera opción al desarrollar un plan de
mantenimiento, la programación es el segundo paso a seguir debido que, es
de donde estableceremos la rutina que será ejecutado, Duffuaa y Col (2000)
lo dicen “La programación del mantenimiento es el proceso mediante el cual
se acoplan los trabajos con los recursos y se les asigna una secuencia para
ser ejecutados en ciertos puntos del tiempo” (p. 197), con esto se garantiza el
progreso del trabajo y los materiales para la ordenes otorgando flexibilidad
necesaria para poder ejecutar lo cometido.
Misión, Objetivos y Estrategias para la Programación en un Plan de
Mantenimiento Preventivo
Es necesario en cada Industria que se forma o crea tener un sentido de
dirección hacia donde saber ir o dirigirse, tener una meta es la clave para ser
objetivo al momento de planificar ideas en el camino hacia la meta
establecida, sabiendo esto se genera un concepto de cómo, la misión,
objetivo y estrategia Por esta razón señalan, Milano (2005) rescata que “Toda
organización tiene una misión, objetivos y estrategias, aun cuando no
hubiesen sido diseñadas, comunicadas o escritas formalmente. La
identificación de estos tres componentes direccionan la evaluación interna y
externa” (p. 38).
Según se ha citado, este concepto como lo son Misión, objetivo y
estrategia son los que garantía una estructura sólida respaldada bajo un
sistema queda dirección al proyecto creado, ya que son esto el más
importante al desempeñar la estrategia que se empleara, en la (figura 2)
presentada para que identifiquemos y conozcamos la misión, comprendamos
cuales son los objetivos actuales del sistema llevándonos a una inspección
más ardua obteniendo como resultado una nueva misión que defina la política
y estrategia nueva para realiza un nuevo proceso integrando una
retroalimentación en donde se evalúan estrategia pasadas para integrarla en
una nueva misión u objeto.
Figura 2 Formulación del plan estratégico de mantenimiento
Fuente: Milano (2005).
Evaluación de la Organización de Mantenimiento para la
Programación dentro de un Plan de Mantenimiento Preventivo.
Cada Sistema o Industria necesita una supervisión habitual para poder
observar que partes están en funcionamiento e identificar que partes no están
siendo productivas, con esto podríamos conocer los componentes que
integran la gerencia de mantenimiento logrando medir su rendimiento y
conocer si se están dando lo que se demanda, al conocer que parte no están
funcionando de manera correcta las partes deficientes se proceden a su
cambio o mejora esto nos dice que en el plan anual hay componente que
debemos dejar ir por mal funcionamiento y son remplazados por mejor
calidad beneficiando a todo el sistema, Milano (2005) nos señala que:
“Ante de fijar los objetivos estratégicos y seleccionar las
estrategias, se debe realizar una evaluación interna y externa de la
organización de mantenimiento. La formulación, implementación y
evaluación del plan estratégico dependen de una clara definición de la
misión de la organización de mantenimiento, de una evaluación
precisa del ambiente externo y de un análisis en profundidad del
ambiente interno” (p. 39)
Con referente lo anterior, Milano nos señala la (Figura 2), se muestra
que es necesario una evaluación interna y externa de las industrias para
determinar un nuevo objetivo o nueva misión, inspeccionando el perfil de la
organización y su entorno nos llevan a cumplir una evolución bastante eficaz
sobre el lugar donde estamos laborando e identificar los componentes que no
están en unas condiciones correctas afectando el rendimiento de la
organización.
Objetivos y selección de Estrategias en la gestión para
Programación de un Plan de Mantenimiento Preventivo
Observando la (Figura 2) orientar el objetivo va hacia el cumplimiento de
una determinada meta, que a su vez amerita de una constante supervisión en
el ámbito laboral externa e internamente dentro de la organización para poder
avanzar con solidez hacia el cumplimiento del objetivo planteado, al llegar a la
menta planteadas surge otras nuevas y aquí es donde comprendemos el ciclo
nunca termina, ya que siempre se aspirar hacia algo mejor o metas más
rigurosas. Es por esto que los objetivos son los que dan dirección y sentido,
pero estos deben estar acompañados por un plan que seguir, Milano (2005)
nos muestra que los objetivos estratégicos:
“Son los resultados específicos que pretende alcanzar la
organización de mantenimiento a mediano y largo plazo mediante el
cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son esenciales para
el éxito de la organización de mantenimiento porque establecen un
curso, ayudan a la evaluación, producen sinergia, revelan prioridades,
permiten la coordinación y establecen las bases para planificar,
organizar, motivar y controlar con eficacia” (p. 51)
Esto se trata de básicamente crear estrategia en el área donde
estaremos destinados a operar, tomando decisiones solidas a la hora de
determinados problemas para hacia garantizar un excelente trabajo y
ejecución, evitando distintos problemas que se puedan encontrar a la hora de
desarrollar situaciones que son ajenas a la organización de mantenimiento,
colocando como estrategia y meta como el valor más alto hacia el cual
estamos orientados.
Implementación y Ejecución de un Plan de Mantenimiento Preventivo
Son muchos los paso a seguir para implementar una determinada idea,
primero hay que conocer que vamos hacer, para que lo vamos hacer, como
lo hacemos y que tipos de beneficio nos traerá al alcanzar la meta. Al llegar al
como la respuesta es sencilla, implementara un plan de mantenimiento
preventivo, Duffuaa y Col nos definen que es esto “Es una serie de tareas
planeadas previamente, que se llevan a cabo para contrarrestar las causas
conocidas de fallas potenciales de las funciones para las que fue creado un
activo” (p. 77) Al entender esto la planificación y la programación va de la
mano ejecutando e implementando mejoras dentro de la organización.
Plan anual de Mantenimiento para la elaboración de un Plan de
Mantenimiento Preventivo
Los trabajos y proyectos o estrategias que deben ser incorporados
dentro de una organización llevan sometidos a un periodo de tiempo que
operan bajo una frecuencia ya preestablecida, pueden ser mensuales,
trimestrales, semestrales o anuales, esto se debe que final mente podemos
dar un plazo a la meta que estamos buscado colocando una fecha límite para
poder ver los resultados entro de la organización por esta razón señalan
Milano (2005) muestra que:
“El plan anual de mantenimiento es el elemento de referencia
básico que, de forma sistemática y ordenada, establece las bases
sobre las cuales se ejecutarán las actividades de mantenimiento
establecidas en su programación” (p. 61),
Como todo plan de mantenimiento se tiene que vasar en una
herramienta, una norma o un proceso, remitiéndonos a los niveles de
decisión es el comité estratégico quien determina que herramienta es
más útil y conveniente al momento de ejecutar la misión que
buscamos, si el comité se decanta por una norma en específico como
por ejemplo la Norma COVENIN 3049-93, esta norma consta de una
serie de paso (20 pasos).
Tal como se observan, que deben ser especificados dentro del
plan de acción o plan operativo, en el (Cuadro 3) vemos un claro
ejemplo de cómo están ubicados los procedimientos de la Norma
Venezolana COVENIN 3049-93, los cuales están programados de
manera justa y equitativa dentro del plan anual de mantenimiento que
se desea.
Cuadro 3
Procedimientos del plan de mantenimiento
SUBSISTEMAS PROSEDIMIENTOS A
UTILIZAR
Planificar y Programación M-01,M-02,M-03,M-04,M-05,M-
06,M-07 y M-20
Fuente: Norma COVENIN 3049-93, p. 15
Inventario de Objetos de Mantenimiento (M-01) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento.
La norma COVENIN 3049-93 la M-01 como:
“Este segmento constituye el punto de partida del sistema de
información de mantenimiento la Norma Covenin 3049-94, ya que en este se
listan los componentes ya sean equipos, maquinarias, instalaciones,
edificaciones u otros objetos de mantenimiento y consiste en una descripción
muy superficial de cada objeto sujeto a acciones de mantenimiento dentro del
sistema de producción.” (p.10)
Codificación de los Objetos de Mantenimiento (M-02) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento
La codificación de los objetos corresponde a la asignación alfa-
numérica de cada objeto de mantenimiento, para una ubicación rápida dentro
del sistema de producción. Por otra parte la norma COVENIN 3049-93 denota
que:
“Con este instrumento además de proporcionar una ubicación rápida,
secuencial y lógica dentro del sistema de producción, permite su
automatización o mecanización mediante el computador para el
registro de la información referida a cada objeto.” (p.11)
Registro de Objetos de Mantenimiento (M-03) de la Norma COVENIN
3049-93 para el Mantenimiento.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) expresa que “Su objetivo es el de
registrar la información necesaria para el conocimiento de cada objeto sujeto
a acciones de mantenimiento” (p.11). Dicha información generalmente está
constituida por la descripción del objeto, el código asignado, el costo, vida útil,
fecha de arranque, localización del objeto, datos de fabricante, características
y especificaciones técnicas, manejo y cuidado, entre otros.
Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M-04) de la de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) precisa que:
“Este procedimiento lo constituye la lista de acciones de
mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de mantenimiento. Este
instrumento contiene la información sobre el objeto registrado según el
procedimiento M-03 y básicamente la lista de acciones está dirigida a
cada elemento de cada componente de cada subsistema de dicho
objeto.” (p.11)
Procedimiento de Ejecución (M-05) de la Norma COVENIN 3049-93
para el Mantenimiento.
Este procedimiento en cuestión es un complemento del M-04, ya que
aquí se describen los pasos a seguir en la ejecución de cada una de las
instrucciones técnicas, estableciéndose en forma paralela una lista de los
equipos, instrumentos, herramientas, materiales y repuestos, necesarios para
la ejecución de dicha acción, así como la cantidad y el tipo de personal
involucrado, y el tiempo estimado para su realización. La norma COVENIN
3049-93 (1993) enuncia que:
“Con este instrumento, se evitan pérdidas de tiempo por
desconocimiento del procedimiento de ejecución de cualquier acción y
se tiende a eliminar al “hombre indispensable” en la organización de
mantenimiento.” (p.11)
Programación de Mantenimiento (M-06) de la Norma COVENIN 3049-
93 para el Mantenimiento.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) define la misma como:
“Su objetivo es el de señalar cuando se deben realizar las diferentes
Instrucciones Técnicas de cada objeto de mantenimiento componen
del sistema productivo, según la lista levantada en el M-04 y cuyo
procedimiento de ejecución se describió en el M-05.” (p.11)
Esta programación puede ser para periodos anuales, semestrales,
mensuales, semanales o diarios dependiendo del dinamismo del proceso y
del conjunto de actividades de mantenimiento a ser programadas. En el caso
de la planificación de mantenimiento programada, generalmente los
programas cubren un periodo de un año.
Cuantificación de Personal de Mantenimiento (M-07) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento.
La norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene que:
“Es tal vez el procedimiento más importante dentro del sistema de
información de mantenimiento, pues de él se obtienen los datos
necesarios para saber cuándo y que tipo de personal satisface las
necesidades de la organización de mantenimiento.” (p.12)
Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de
frecuencia y cada tipo de actividad de mantenimiento según lo programado
en el M-06.
Ticket de Trabajo (M-08) de la Norma COVENIN 3049-93 para el
Mantenimiento.
Es una orden de trabajo programada y es utilizado cada vez que los
programas de mantenimiento (M-06), indiquen la ejecución de una instrucción
técnica, por tanto habrá un ticket de trabajo para cada instrucción de cada
objeto del sistema de producción. En este sentido, la norma COVENIN 3049-
93 manifiesta:
“Este instrumento describe la acción a realizar sobre el objeto en
cuestión, así como la fecha de realización, los materiales, repuestos y
horas hombres utilizados y el responsable de la ejecución.” (p.12)
Estos datos son utilizados cuando se evalué el sistema para su
retroalimentación, ya que los planes y programas iniciales pueden contener
errores en cuanto a tiempo de ejecución, cantidad y tipo de personal ejecutor,
frecuencia de ejecución, u otros.
Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09) de la Norma COVENIN
3049-93 para el Mantenimiento.
En los sistemas de producción las instrucciones técnicas de
mantenimiento rutinario son ejecutadas por los operarios de los objetos y este
personal pertenece a la organización de producción, entonces debe existir
dentro de la organización de mantenimiento una unidad que se encargue de
chequear la ejecución de este tipo de mantenimiento, asegurándose que las
labores asignadas a los operarios sean cumplidas, lográndose un mejor
funcionamiento, minimización de las paradas, mantener y hasta alargar la
vida útil de dichos objetos. La noma COVENIN 3049-93 (1993) expresa:
“El objetivo de este procedimiento es chequear el funcionamiento de
los objetos, inspeccionando el estado de los diferentes componentes
de una manera rápida y prestando atención a las acciones de
mantenimiento que debe realizar el operario para lograr operatividad
en los sistemas.” (p.12)
Recorridos de Inspección (M-10) de la Norma COVENIN 3049-93 para
el Mantenimiento.
Muchas veces los objetos de mantenimiento presentan fallas que no son
reportadas inmediatamente, tal vez por negligencia de los operarios, o porque
el nivel de ruidos no hace posible su detección, o porque han sido bien
intervenidos, entonces debe existir dentro de la organización de
mantenimiento más unidad específica que se encargue de hacer recorridos
trimestrales, o semanales, o según sean las políticas implantadas en el
sistema de producción, para detectar las posibles fallas que presenten los
sistemas. La norma COVENIN 3049-93 (1993) define:
“ En este procedimiento se van registrando los objetos que presentan
fallas, realizándose un chequeo rápido de su funcionamiento y una
verificación de las acciones que han debido ejecutarse según la
descripción de las instrucciones técnicas de la lista del M-04 y cuando
se detectan fallas se procede inmediatamente a la recomendación
para la solución de la misma.” (p.13)
Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento
Según la norma COVENIN 3049-93 (1993):
“Los objetos de mantenimiento que funcionan de manera alterna, o
como auxiliares y cuyos programas de mantenimiento no tienen fecha
de inicio, porque su arranque depende de exigencias no
contempladas dentro de la organización de mantenimiento, ameritan
para su puesta en marcha ciertas pruebas o chequeo de
funcionamiento de los diferentes componentes, según las instrucción
técnicas creadas para tal fin en el M-04.” (p.13)
De tal manera la organización de mantenimiento tiene que tener listo
este procedimiento para que cuando se indique el arranque de dichos
objetos, se realicen los chequeos y ajustes necesarios, asegurándose de esta
forma la entrega de esos sistemas en buenas condiciones al equipo de
operaciones.
Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento
Este formato describe que dentro de la organización de mantenimiento
debe existir una unidad encargada de realizar inspecciones de las
instalaciones y edificaciones ya que estas son parte importante del sistema
productivo, estas inspecciones pueden ser trimestrales o cuando lo
dictaminen las políticas implantadas por la organización, a fin de detectar las
fallas que presentan los sistemas, recomendándose la solución de las
mismas. De tal manera la norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene que “La
inspección se realiza sobre los componentes de cada uno de los objetos y
atendiendo las instrucciones técnicas creadas según la M-04.” (p.13)
Registro Semanal de Fallas (M-13) de la Norma COVENIN 3049-93
para el Mantenimiento.
Este procedimiento es descrito según la norma COVENIN 3049-93
(1993) de la siguiente manera:
“Inmediatamente después que sucede o se detecta una falla, este
debe reportarse y registrarse para tomar los correctivos o las acciones
necesarias para su solución. Este procedimiento se utiliza
semanalmente y sirve como mecanismo de control de ejecución de
acciones de reparación; justificación de la Organización de
Mantenimiento antes los demás entes del SP, ya que falla reportada y
registrada debe ser atendida; comparación de fallas reportadas y
atendidas semana a semana; evaluación en los diferentes periodos;
punto de partida para la planificación de las actividades prioritarias y
de actividades que requieren otro tipo de mantenimiento”. (p.13).
El registro depende de fallas detectadas en procedimientos anteriores o
de las fallas detectadas por cualquier equipo o miembro del SP.
Orden de Trabajo (M-14) de la Norma COVENIN 3049-93 para el
Mantenimiento
Posteriormente de reportada y registrada una avería en el M-13, se
emite la respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias
para corregir dicha falla. La Norma COVENIN 3049-93 (1993) explica:
“Este instrumento no es solo la transmisión de una acción por escrito, porque
no tendría ningún sentido; su objetivo debe estar enfocado hacia el logro de
metas tales como registro de información sobre: el tipo y causa de fallas;
materiales, repuestos y horas hombres utilizados en la ejecución de las
acciones; estado en que quedó el objeto después de su intervención u otro”.
(p.13).
La orden de trabajo constituye el soporte más importante para el
historial de fallas de los diferentes objetos de mantenimiento.
Orden de Salida de los Materiales y/o Repuestos (M-15) de la Norma
COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento
Este consiste en un vale de salida que resulta una manera adecuada de
vigilancia para los repuestos solicitados; el vale o ficha es rellenado y
entregado al almacén por la unidad que solicita el repuesto o que,
generalmente es el taller de reparación quien solicita. Esta orden es definida
por la Norma COVENIN 3049-93 (1993) como:
“Al ejecutar una orden de trabajo (M-14), generalmente se requieren
materiales y/o repuestos, los cuales son solicitados al almacén de
mantenimiento o del SP mediante este instrumentos. Este
procedimiento funciona como mecanismo de registro referente a los
renglones existentes dentro del SP y que se consumen por cada
orden de trabajo”. (p.13)
Es importante destacar que la administración de materiales debe
preocuparse por los límites de consumo y solicitud de repuestos, como
también los limites económicos en los stocks.
Requisición de Materiales y/o Repuestos (M-16) de la Norma COVENIN
3049-93 para el Mantenimiento
Bajo la Norma COVENIN 3049-93 (1993) la M-16 consiste:
“Cuando se ejecuta una orden de trabajo (M-14) se necesitan
generalmente materiales y/o repuestos y en algunos casos, estos no
se encuentran en el almacén de mantenimiento o del SP, entonces
debe generarse este instrumento dirigido a la administración del SP
para poder cumplir con la acción encomendada”. (p.14).
Dicho de otra manera la requisición de materiales es una hoja especial
que generalmente se hace por triplicado, exigida por el almacenista para
entregar la materia prima con destino a un trabajo específico. Una de las
copias de esa solicitud queda en poder del almacenista, y las otras dos se
envían a los departamentos de contabilidad y de costos y así establecer un
control más efectivo de los materiales que se suministran a producción.
Requisición de Trabajo (M-17) de la Norma COVENIN 3049-93 para el
Mantenimiento
Este es un procedimiento que funciona como mecanismo de registro
referente a las acciones del mantenimiento que se realicen fuera del SP; por
esto la Norma COVENIN 3049-93 (1993) expresa:
“Ciertas acciones de mantenimiento no pueden ser ejecutadas por la
Organización de Mantenimiento, ya sea por; no contar con el personal
especializado; porque son trabajos sofisticados; porque no se
encuentran los materiales, repuestos, equipos, herramientas e
instrumentos necesarios para su ejecución y otro, entonces se deben
realizar dichos trabajos fuera del SP, por contrato, mediante este
instrumento que es dirigido a la administración del SP para que tome
la decisión y se logre la ejecución de la acción”. (p.14)
Historia de Fallas (M-18) de la Norma COVENIN 3049-93 para el
Mantenimiento
Esta consiste en la recopilación de la información referida a las averías
sucedidas a cada objeto de mantenimiento y obtenida de los registros de las
diferentes órdenes de trabajo (M-14) ejecutadas al objeto en cuestión. La
Norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene:
“Este procedimiento es muy importante ya que cada cierto periodo, los
datos registrados se someten a análisis para su clasificación y
determinación de los parámetros de mantenimiento necesarios en la
retroalimentación del sistema y la tendencia al mantenimiento
preventivo en corto plazo” (p.14).
Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas- Hombre
(M-19) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento.
Este procedimiento se utiliza para registrar información referida al
consumo de los diferentes renglones necesarios en la ejecución de las
acciones de mantenimiento, dicho esto la norma COVENIN 3049-93 (1993)
expresa:
“Los acumulados periódicos pueden prepararse para cada unidad
ejecutora, cada división de mantenimiento o para toda la organización
del sistema productivo, sirven como mecanismo de control y
evaluación de los gastos ocasionados por cada componente
estructural, y se basan en la información registrada en los
procedimientos M-08, M-14, M-15, M-16 y M-17.” (p.14)
Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20) de la Norma COVENIN
3049-93 para el Mantenimiento
Se basa en los acumulados (M-19) y constituye la previsión para el
próximo periodo de mantenimiento. La norma COVENIN 3049- 93 (1993)
define que “Aquí se describen la cantidad y tipos de renglones a solicitar para
poder cumplir el objetivo y metas de la función mantenimiento.” (p.14)
Bases Legales
En relación con este último, tal como lo indica la selección de la
denominación se incluyen toda la base legal que soportan el tema o problema
de la investigación. Para ellos consultaremos la constitución nacional, las
leyes orgánicas, las gacetas gubernamentales, entre otros escritores
apropiados. En algunas investigaciones, fundamentalmente en aquellas que
corresponde a proyecto factible, es necesario incorporar el
marco referencial teórico un alcance denominado bases legales. A los efectos
de este, la norma para la elaboración y presentación de trabajos de
investigación de la Universidad Fermín Toro (2016) contempla:
“Los proyectos factibles generalmente el autor propone el diseño o
creación de un producto para solucionar específicos problemas
confrontados por una comunidad o una institución, el cual debe estar
sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y
procedimientos generados en el país, en la región, en la localidad y en
instituciones productivas, que regulan tanto la creación como la
aplicación de los productos respectivos” (p.25)
De los anteriores planteamientos se deduce, la Norma COVENIN 3049-
93, principalmente la normativa en la que se generó la realización del
presente proyecto de investigación donde se observa los procedimientos
adecuados y referidos para la ejecución de las actividades de mantenimiento
por avería. En ese mismo orden de ideas la Ley Orgánica De Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) tiene como objeto:
“Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y
los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y
la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social” (Art.
1 párr. 1)
Definiciones de Términos Básicos
Avería: es un evento en el que se observa la degradación de
funcionamiento de un sistema productivo.
Costos de Mantenimiento: son los costos directos o indirectos
asociados a las actividades de mantenimiento, clasificados en mano
de obra, herramientas, materiales, contratos, entre otros.
COVENIN 3049-93: Establece el marco conceptual de la función de
mantenimiento a fin de tender a la unificación de criterios y principios
básicos de dicha función.
Gestión de Mantenimiento: Es la efectiva y eficiente utilización de
los recursos para alcanzar los objetivos de mantenimiento.
Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o
restablecer un sistema productivo a un estado específico, para que
pueda cumplir un servicio determinado.
Planificación: Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos
y hacer realidad diversos propósitos
Programación: Es un proceso que se utiliza para idear y ordenar las
acciones que se realizarán en el marco de un proyecto.
SP: Son aquellas siglas que identifican a los Sistemas Productivos,
dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos,
instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento.
Talleres de mantenimiento: son áreas de la empresa, especialmente
dotadas de equipos, instrumentos, herramientas y personal para la
ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento de envergadura
tal, que sobrepasa la capacidad de los entes descentralizados de
mantenimiento ordinario.
Sistema de Variables
En relación a lo que comenta el señor Hernández y Col
(2014) “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse”(p. 105). En
relación a lo anterior, una variable es un parte esencial en un
trabajo de investigación, puesto que, posibilita el poder controlar
sistemas y subsistemas bajo un perfil representado como una
hipótesis.
Variable
Las variables poseen características o atributos, los cuales pueden
cambiar por alguna razón, Elizondo (2002) expresa que “Una variable
constituye cualquier hecho, elemento, características o atributo integrante de
un fenómeno que encuentra sujeto a cambios de magnitud” (p.212). Las
variables deben ser definidas en toda investigación, en relación a lo expresa
anteriormente Hernández y otros (2006) señalan “Las variables deben ser
definidas de dos formas: conceptual y operacional.” (p. 145).
En relación a la definición conceptual de una variable, Hernández y
otros (2006) expresa lo siguiente:
“Se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados
(Kerlinger, 2002; Rojas, 2001) y cuando describen la esencia o las
características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina
definiciones reales (Reynolds, 1986). Estas últimas constituyen la adecuación
de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación”.
(p. 145).
La variable dependiente y la variable independiente son los dos tipos de
variable que existen, a continuación se desarrollaran conceptos breves sobre
cada una de estas y se señalaran cuáles son las variables que gobierna al
presente estudio.
Variable Dependiente
La variable dependiente representa el problema de un caso, Elizondo
(2002) expresa lo siguiente “Variable dependiente: Elemento presuntamente
explicado en el fenómeno en estudio (problema).” (p.212), por otra parte Arias
(1999) define variable dependiente como “Aquella que se modifica por acción
de la variable independiente. Es el efecto.” (p.83). Dicho esto, la variable
dependiente a estudiar para efectos de esta investigación es la gestión de
mantenimiento.
Objetivo General: Proponer un plan de mantenimiento preventivo basado en la Norma COVENIN 3049-93 en
el área de Servicios en la empresa Autococargas Lara A.C. ubicada en Barquisimeto, estado Lara.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores ÍtemMantenimientodirigidopor
condición
Es el parámetro que
describe las condiciones
físicas del elemento o
sistema durante el
tiempo operativo
Determina la necesidad
de realizar una tarea de
mantenimiento
correctivo a tiempo
Tareas del
mantenimient
o por
condición
Examen a
equipos
como
tarea
condiciona
l
1
Inspección a
equipos
como tarea
condicional
2
Parámetros
de vigilancia
de condición
Estimador
adecuado de
la
condición
3
Indicador
adecuado de la
condición
4
Mantenimientocorrectivo
Comprende las
actividades de
modificación de los
equipos para tratar de
eliminar la necesidad de
mantenimiento
Las acciones más
comunes que se realizan
son: modificación de
elementos de máquinas,
modificaciones de
alternativas de proceso,
cambios de
especificaciones,
ampliaciones, entre otro
Es el tipo un tipo de
mantenimiento que se
realiza cuando el equipo
es incapaz de seguir
operando sus
actividades están
orientadas a restablecer
sus características de un
equipo o sistema
después de ocurrir la
falla
Planificación
y
programación
Orden de trabajo 5
Orden de salida
de materiales y
/o repuestos
6
Requisición de
materiales y/o
repuestos
7
Requisición de
trabajo
8
Historia de falla 9
Indicador
adecuadode
la condición
10
Variable Independiente
La variable independiente hace referencia a la solución del problema
que genera la variable dependiente, por tal razón Elizondo (2002) expresa lo
siguiente “Variable independiente: elemento que pretende explicar el
fenómeno en estudio (Explicación tentativa del problema)” (p.212), por otra
parte Arias (1999) define la variable independiente como “Causa que genera
cambios en la variable dependiente” (p.83). Para efectos de esta
investigación, la variable independiente a estudiar es el mantenimiento
preventivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Duffuaa, S; Raouf, A; Dixon, John. (2000). Sistemas de Mantenimiento
Planeación y Control. México D.F. Limusa
Elizondo, A (2002) Metodologías de la Investigación Contable. México:
International Thomson Editores, S.A.
Hernández, R y otros (2006) Metodología de la Investigación. México:
McGraw- Hill Interamericana.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
(2005). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 38.236 de la República
Bolivariana de Venezuela, Julio 26, 2005.
Milano, T. (2005). Planificación y Gestión del Mantenimiento Industrial un
enfoque Estratégico y Operativo. Caracas. Panapo.
Norma Venezolana COVENIN 3049-93. (1993). Mantenimiento
Definiciones. Ministerio de Fomento. Comisión Venezolana de Normas
Industriales. (Venezuela).
Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la Elaboración y
Presentación de trabajos de Investigación. Cabudare
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lourival
LourivalLourival
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
Lois Copeland
 
Antecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tecAntecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tec
Pedro Mosquera Peña
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
ベンジャミン コロン
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
Micael Montesinos
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
Phoenix Knight
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño iiTrabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Luis alberto Martinez Marval
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
Rembert Calle
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Victor Valera
 
Presentacion power point pedro
Presentacion power point pedroPresentacion power point pedro
Presentacion power point pedro
pedroluis mendoza
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
Victor Manuel
 
proyecto Presentación de juan (1)
proyecto Presentación de juan (1)proyecto Presentación de juan (1)
proyecto Presentación de juan (1)
juancarlosmarinp
 
Proyecto calidad 1
Proyecto calidad 1Proyecto calidad 1
Proyecto calidad 1
juan santillan
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Anibal Cruz
 
Informe de experiencia profesional peter - tc
Informe de experiencia profesional   peter - tcInforme de experiencia profesional   peter - tc
Informe de experiencia profesional peter - tc
Adolfo Buenaventura Rodriguez Himmler
 
Programa de manteniemiento.doc
Programa de manteniemiento.docPrograma de manteniemiento.doc
Programa de manteniemiento.doc
PatriciaArroyave2
 
Norma covenin 2500 93 rogelio
Norma covenin 2500 93 rogelioNorma covenin 2500 93 rogelio
Norma covenin 2500 93 rogelio
Gilbert Alexander Salas
 
Articulo cientifico de mantenimiento
Articulo cientifico de mantenimientoArticulo cientifico de mantenimiento
Articulo cientifico de mantenimiento
raul pari mancha
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
Carlos Rodriguez
 
Tarea 01 02 gestion del mantenimiento
Tarea 01  02 gestion del mantenimientoTarea 01  02 gestion del mantenimiento
Tarea 01 02 gestion del mantenimiento
Elmer Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Lourival
LourivalLourival
Lourival
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
 
Antecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tecAntecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tec
 
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...100  ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
100 ttg - diseño de un plan maestro de mantenimiento preventivo aplicado a l...
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
 
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
DISEŇO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN L...
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño iiTrabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño ii
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
 
Presentacion power point pedro
Presentacion power point pedroPresentacion power point pedro
Presentacion power point pedro
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
proyecto Presentación de juan (1)
proyecto Presentación de juan (1)proyecto Presentación de juan (1)
proyecto Presentación de juan (1)
 
Proyecto calidad 1
Proyecto calidad 1Proyecto calidad 1
Proyecto calidad 1
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
 
Informe de experiencia profesional peter - tc
Informe de experiencia profesional   peter - tcInforme de experiencia profesional   peter - tc
Informe de experiencia profesional peter - tc
 
Programa de manteniemiento.doc
Programa de manteniemiento.docPrograma de manteniemiento.doc
Programa de manteniemiento.doc
 
Norma covenin 2500 93 rogelio
Norma covenin 2500 93 rogelioNorma covenin 2500 93 rogelio
Norma covenin 2500 93 rogelio
 
Articulo cientifico de mantenimiento
Articulo cientifico de mantenimientoArticulo cientifico de mantenimiento
Articulo cientifico de mantenimiento
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
 
Tarea 01 02 gestion del mantenimiento
Tarea 01  02 gestion del mantenimientoTarea 01  02 gestion del mantenimiento
Tarea 01 02 gestion del mantenimiento
 

Similar a Capitulo IIconverted

Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado
gonzapar
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
maria ysabel andrade
 
Aspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo IIAspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo II
Kevin Bocaranda Oirdobro
 
Aspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo IIAspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo II
Vicente Sanchez
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
Micael Montesinos
 
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
FerminToro7
 
4c207ae8c6032
4c207ae8c60324c207ae8c6032
4c207ae8c6032
IUTEB
 
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
ras95
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
raulmiguel95
 
Articulo mantenimiento
Articulo mantenimientoArticulo mantenimiento
Articulo mantenimiento
PITSTOPMOTORS
 
Seminario de Grado
Seminario de GradoSeminario de Grado
Seminario de Grado
victororlandosalcedo
 
Mantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrialMantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrial
Sergio Salazar
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Lucesita Vargas
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
JAVIER MEJIA NIETO
 
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.docDe La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
MarioCruz122620
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
Jonathan Gil
 
Evolucion del matenimiento
Evolucion del matenimientoEvolucion del matenimiento
Evolucion del matenimiento
andresfuenmayor94
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
jorge22mendoza
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
Joimer Morles
 
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdfunidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
ssuser610078
 

Similar a Capitulo IIconverted (20)

Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado Antecedentes de trabajo de grado
Antecedentes de trabajo de grado
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Aspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo IIAspectos Capitulo II
Aspectos Capitulo II
 
Aspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo IIAspectos del capitulo II
Aspectos del capitulo II
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
 
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesisPresentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
Presentacion. aspectos del capitulo ii. tesis
 
4c207ae8c6032
4c207ae8c60324c207ae8c6032
4c207ae8c6032
 
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2Proyecto De Elementos de Maquinas 2
Proyecto De Elementos de Maquinas 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Articulo mantenimiento
Articulo mantenimientoArticulo mantenimiento
Articulo mantenimiento
 
Seminario de Grado
Seminario de GradoSeminario de Grado
Seminario de Grado
 
Mantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrialMantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrial
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
 
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.docDe La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
 
Trabajo slideshare
Trabajo slideshareTrabajo slideshare
Trabajo slideshare
 
Evolucion del matenimiento
Evolucion del matenimientoEvolucion del matenimiento
Evolucion del matenimiento
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
 
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdfunidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
unidad-3-paso-5-tarea-4_compress.pdf
 

Más de 22191027

Ensayo sobre redes_sociales
Ensayo sobre redes_socialesEnsayo sobre redes_sociales
Ensayo sobre redes_sociales
22191027
 
Desarrollo emprendedore
Desarrollo emprendedoreDesarrollo emprendedore
Desarrollo emprendedore
22191027
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
22191027
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
22191027
 
Jose david rojas castro
Jose david rojas castroJose david rojas castro
Jose david rojas castro
22191027
 
Jose david rojas castro
Jose david rojas castroJose david rojas castro
Jose david rojas castro
22191027
 

Más de 22191027 (6)

Ensayo sobre redes_sociales
Ensayo sobre redes_socialesEnsayo sobre redes_sociales
Ensayo sobre redes_sociales
 
Desarrollo emprendedore
Desarrollo emprendedoreDesarrollo emprendedore
Desarrollo emprendedore
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Jose david rojas castro
Jose david rojas castroJose david rojas castro
Jose david rojas castro
 
Jose david rojas castro
Jose david rojas castroJose david rojas castro
Jose david rojas castro
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Capitulo IIconverted

  • 1. CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Existen múltiple investigaciones bibliográficas actualizadas, enunciados especializados en el área de maquinaria pesada, de igual forma existe investigaciones e informaciones encontradas del internet que se utilizan como apoyo y soporte para el desarrollo teórico de esta indagación. A continuación se presentaran varios estudios, los cuales fueron elaborados por un indagador que ha contribuido con el desarrollo del área de mantenimiento dentro de una industrial. El objetivó de aumentar y modernizar el sistema de mantenimiento atenuando los riegos de fallas, alargando la vida útil de las maquinarias, esta investigación generara una contribución para el desarrollo de la indagación en relación al propósito de estudio. Se puede ver que, Rodríguez (2018) realizó un trabajo de investigación para optar por su título profesional como ingeniero en mantenimiento mecánico en la Universidad Fermín Toro nombrado “Plan De Mantenimiento Preventivo Para Mejorar El Funcionamiento De La Flota De Montacargas De La Empresa Industrias Marcos C.A” en el señala que la finalidad de la presente investigación es diseñar un plan de mantenimiento preventivo aplicando la norma COVENIN 3049-93. Para mejorar el funcionamiento de la flota de montacargas metodología implementada es la de proyecto factible. Apoyándonos en la investigación de campo, descriptiva y documental, mostrando a su vez que posee un diseño no experimental y descriptivo, para ello el estudio estará constituido en tres partes: en la primera parte se someterá a inspección la flota de equipos para ver en qué estado se encuentran y así determinar el tipo de mantenimiento que ameritan, enla
  • 2. segunda fase se determina la factibilidad técnico-operativa y el recurso humano disponible para la ejecución de las labores de mantenimiento, por último en la fase tres, se llevara a cabo los veinte procedimientos de la Norma COVENIN 3049-93 para instaurar un sistema de información que ayude a disminuir las fallas de los equipos. El valor agregado que nos deja la investigación es que en esta se realizó un sistema de información para la gestión del mantenimiento ya que en la empresa señalada no se llevaba un control de este mismo, en contra parte nos muestra un sendero por el cual podemos guiarnos para la elaboración de nuestra investigación que también mira los mismos lineamientos para mejorar el funcionamiento de este departamento. De igual forma, Montilla (2017) en su trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico de la Universidad Fermín Toro Titulado “Propuesta de una plan de Mantenimiento Basado en la Condición para Iniciar el Mantenimiento Correctivo en el Área de Maquinaria Pesada de la Empresa RIAS C.A” el presente proyecto se enmarcó dentro del polo de investigación: hombre, ciudad y territorio, basándose en la línea de investigación Diseño de estrategia de mantenimiento para optimizar la gestión industrial y contribuir a una mayor y mejor productividad con el eje conceptual I: gestión de mantenimiento. El objetivo de la investigación consistió en realizar un Plan de mantenimiento basado en la condición para iniciar el mantenimiento correctivo en el área de maquinaria pesada de la empresa Rias C.A ubicada en Barquisimeto- Lara., La metodología se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible con un enfoque cuantitativo, fundamentado en la investigación de campo, tipo descriptiva y documental, con un diseño no experimental y longitudinal. El estudio se desarrolló en tres fases: fase I, se diagnosticó la situación actual de la condición de mantenimiento del área de maquinarias pesadas de la Empresa Rias C.A. Posteriormente en la fase II, se determinó la factibilidad
  • 3. del proyecto para obtener la viabilidad del mismo, a través de un estudio técnico, operativo y económico y por último, en la fase III se propuso la mejora del proceso de la gestión de mantenimiento, a través de la revisión del sistema de información de la Norma COVENIN 3049-93, dirigida al área de maquinaria pesada de la empresa Rias C.A. Esta investigación nos arroja que la empresa tienes que saber desenvolver en su totalidad el mantenimiento preventivo, por ser equipos de línea de producción, equipos que al dañarse o tener cualquier tipo de falla es perdida para la industria es por eso se propone una estrategia de mantenimiento centrado en mantenimiento por condición, esto conllevaría una mejor operatividad de sus línea de vaciado para un incremento en sus productos final. Seguidamente, Salcedo (2016) en su trabajo de grado presenta para optar al título de Ingeniero de Procesos Industriales de la Universidad Central de Venezuela, “Propone una Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo para la Llenadora Rotativa de la Línea de Producción de Salsa a Base de Tomate y Kétchup de la Empresa Alimentos Garmi C.A” considerando que las paradas no programadas debidas a labores de mantenimiento en el proceso de llenado durante el segundo semestre del año 2015, significaron un tiempo total de nueve horas 36 minutos no productivos para la línea, representando un 65% de las paradas totales de la misma. El estudio fue desarrollado mediante un diseño no experimental, de campo con un nivel descriptivo y proyectivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por el personal del área de mantenimiento de la línea de producción y la muestra, de tipo intencional, se conformó por el jefe de mantenimiento, dos mecánicos, el jefe de planta y un supervisor de producción. Los datos fueron recopilados mediante la observación directa, el cuestionario, la guía de entrevista y la revisión
  • 4. documental. Inicialmente, se identificaron las condiciones y componentes de la llenadora, así como los procesos operativos de la línea de producción. El último semestre de 2015 y el primer trimestre de 2016, destacando la asociada a la no elevación de gato mecánico con una frecuencia de 17 para éste último período. Luego, los componentes críticos de la llenadora rotativa a través de un análisis de criticidad, resultando seis componentes críticos y tres semicríticos (Pérez, 2009). En base a ello, se analizaron los modos y efectos de falla AMEF de todos los componentes, considerando específicamente a los de mayor criticidad los cuales fueron 1) el gato mecánico elevador de botellas, 2) la correa de transmisión, 3) la bomba de vacío y su red de tuberías, 4) el motor-variador, 5) el conjunto de reductores de entrada, salida y cadena de eslabones y 6) la bomba de tornillo. Aportando a nuestra investigación que para cumplir un objetivo este mismo debe descomponerse en varias etapas para poder diagnosticar de manera más efectiva la problemática que se nos presenta para así encontrar las fallas que hacen que los sistemas dejen de operar correctamente, utilizando técnicas como la espina de pescado, no solo esta herramienta es aplicada en el trabajo de grado que acabamos de mencionar, sino un conjunto de ellas que son de vital importancia para la buena gestión de la organización de mantenimiento al momento de conservar los bienes y activos de la empresa donde se trabaja, dando como resultado un proceso más ameno y concreto cuando hablamos de poder todo en orden. Gonzales (2016) en su trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Industrial denomina “Propuesta de Mantenimiento Preventivo y Planificado para la Línea de Producción en la Empresa LATERCER S.A.C.” este proyecto fue definido por la empresa y tutor de estadía de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. El presente trabajo propone la elaboración de los lineamientos que deben adoptarse en la información del mantenimiento preventivo. La razón por la cual se hace el mantenimiento preventivo es porque momentáneamente se recurre a un
  • 5. mantenimiento correctivo, al encontrar paradas en línea de producción, ocasionando caos, tiempo e incumplimiento de la demanda. En el mantenimiento generan las posibles soluciones, a cada máquina con su respectivo inventario. El método consiste en la propuesta del programa de mantenimiento, el cual describe la tarjeta de activo de los equipos, en donde se anotan las características técnicas más relevantes de un determinado equipo y sus respectivos puntos de mantenimiento. El resultado que se obtiene, es el desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo, que garantice la confiabilidad de los equipos o seguridad de funcionamiento, y por supuesto el aumento de la capacidad de los equipos para funcionar en un instante determinado y aumentar la capacidad de operar sin producir daño materiales como laborales. Esta investigación tuvo como aporte la mejora en el proceso actual por semana de ladrillo del tipo estándar es 410,557 millares por semana, con la propuesta planteada es 459,824 millares lo que hace una diferencia de 49,266 millares por semana, dependiendo del ladrillo a producir teniendo un aumento en la producción por cada tipo de ladrillo es un promedio de 12 %. Asimismo, Rodríguez (2014) con su trabajo especial de grado para optar al título de especialista en gerencia de proyectos, titulado “Diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo para Instalaciones Industriales de Bombeo de Agua Potable”, en la Universidad Católica Andrés bello, en él nos muestra que la gestión de mantenimiento tiene como principales objetivos, planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de mantenimiento para brindar soluciones, por otro lado, las organizaciones empresariales desarrollan actividades en sectores cada día más complejos y competitivos, movidos por los cuales de la gestión de mantenimiento se ha convertido en un factor de importancia para lograr la productividad y diferenciación dentro del mercado. Mecaning Ingeniería de Aplicaciones Mecánicas, C.A. (MECANING) es una empresa de servicios en el área de ingeniería y su objetivo es garantizar
  • 6. la disponibilidad y optimo desempeño de los equipos atendidos, en virtud de lo anterior se ha desarrollado un modelo de gestión de mantenimiento preventivo para instalaciones industriales de bombeo de agua potable para mejorar el desempeño y disponibilidad de los equipos instalados en estos, a la vez que se garantice el logro de objetivos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes, interesados (Stakeholders) y de la propia organización. Las técnicas de entrevistas y observación directa fueron empleadas para la recolección de datos. El aporte realizado va de la mano en que dicho trabajo se elaboró un modelo de gestión de mantenimiento preventivo para instalación de bombeo de agua potable, si bien nuestro trabajo no está orientado hacia sistemas hidráulicos, si estará encaminado hacia poder implementar una buena gestión de mantenimiento a la flota de Tractores, en conclusión nos muestra una herramienta que se utiliza para diferentes trabajos como trabajos Hidráulicos como también maquinaria agrícola. Bases teórica Al referirnos a las bases teóricas mostramos los aspectos teóricos que sostendrán y aportaran la información necesaria para que la investigación cumpla los objetivos establecidos, esto aspectos teóricos se fundamentan en las variable que presenta esta búsqueda las cuales están divididas en dos áreas, la primera es un programa de mantenimiento y nuestra segunda variable es acerca de la norma COVENIN 3049-93 conociendo y aclarando nuestra área de trabajo y procediendo desde lo más general a lo más específico procedemos a dar los conceptos que sustentan y garantizan esta investigación. Plan de Mantenimiento Preventivo
  • 7. Todo conjunto de partes conforma un sistema el cual siempre es diseñado bajo un propósito, creado para satisfacer una necesidad la cual nace de la deficiencia por la presencia de un problema y es aquí donde la inventiva del ser humano se sobrepone ante las adversidades, Una de las maneras más eficientes de evitar problemas no es esperando a que este ocurra y poder diagnosticarlo, la mejor manera es previniéndolo, enfrentando el problema antes que ocurra, como salir de la casa un día nublado y llevar el paraguas por si acaso llueve, la anticipación nos evita problemas mayores y molestos. Sumado a lo anteriormente descrito, Duffuaa y Col (2000) nos dicen que “El mantenimiento preventivo es cualquier mantenimiento planeado que se lleva a cabo para hacer frente a fallas potenciales” (p.33), como lo indicábamos la anticipación es la clave para el éxito de cualquier sistema, ahora como en la vida real y en la ingeniería está cada vez más avanzada necesitamos comprender nuestro conjunto de partes e interpretarlo para así colocar en nuestra mano lo más necesario para poder de esta forma resolver los problemas que se nos presenten. Planificación dentro del Plan de Mantenimiento Preventivo El mantenimiento debe estar sometido a parámetros que delimiten su función, que enmarquen cuál es su dirección y sentido, es tener una indicación clara de cuál será el objetivo que se persigue, al tener claro que buscamos entramos en contexto, parte importante del programa es ¿Cómo enfrentar esto?, Milano (2005) nos expone “Planificar es un proceso dirigido a producir un determinado estado futuro al cual se desea llegar y que no se puede conseguir a menos que previamente se emprendan las acciones precisas y adecuadas” (p. 29), básicamente la planeación es tomar en cuenta que hace falta y organizarlo para poder enfrentar las tareas planteadas y de esta manera otorgar los resultados previstos.
  • 8. Niveles de decisión dentro de la Planificación de un Plan de Mantenimiento Preventivo. Es importante conocer y delimitar el área de trabajo en la cual se emprenderán las tareas de mantenimiento, ya que con esto enmarcamos y especificamos los objetivos que queremos alcanzar, conocer que vamos hacer, para que y porque lo haremos es vital ya que nos indica cuánto dinero y tiempo nos tomara alcanzar las metas trazadas, pero esto no sería realizable si no se cuenta con una esquema jerárquico que priorice las actividades que serán ejecutadas, ya que hay trabajos que son más críticos que otros, entonces al presentarse esta situación encontramos que se genera un conflicto entre cuales actividades son más importantes que otras, al llegar a este punto nos enfrentamos a la toma de decisiones. Las diferentes tipos de tomas de decisiones nos permite orientar y concentrar las actividades de manera que resulten las tareas de forma más eficaz al sistema orientando los recursos para que sean aprovechados apropiadamente a la hora de utilizarlos, las decisiones obedecen a un esquema jerárquico que esta constituidos por dos partes una operativa y otra estratégica, esto nos lo explica Milano (2005): “Los diversos trabajos realizados por cada individuo en la estructura jerárquica se componen de dos niveles: estratégico (decisión) y operativo (ejecución). De esa forma, se produce una división horizontal de la estructura jerárquica en las diversas funciones de trabajo (operativo), esto es, mecánica, eléctrica, etc., y una división vertical en niveles de autoridad (estratégico) para la realización de dichas funciones.” (p, 29).
  • 9. La interpretación que nos otorga Milano es bastante apropiada, ya que establece dos fases al momento de la toma de decisiones, una que se encarga de programar y planificar (Estratégica) y la otra de ejecutar las tareas (Operaciones). El nivel estratégico se encuentra en la parte superior de la jerarquía ya que es este quien se encarga de tomar las decisiones y planes estratégicos que luego serán ejecutados por la parte de operaciones, algo que es bueno recordar es que la parte estratégica y de operaciones van de la mano, pero cumplen tareas distintas, una programa y otra ejecuta, una compone un eje vertical (Estratégico) la otra uno horizontal (Operaciones) y para su buen funcionamiento. Seguidamente, Milano (2005) nos recuerda “debido a la naturaleza interdisciplinaria del trabajo, se necesita una comunicación a través de las líneas de autoridad para transmitir las múltiples informaciones (técnicas, especializada, de planificación) necesarias para la eficaz planificación, asignación y ejecución de trabajos” (p. 29) si bien hay una dependencia de autoridad el trabajo de la toma de decisiones siempre estará en constante retroalimentación entre la parte estratégica y operativa, al implementar este tipo de trabajo es fundamental la toma de decisiones a la hora de incorporar este programa al ámbito laboral. Planificación para un Plan de MantenimientoProceso de Preventivo Planificar un estratégicos para plan de mantenimiento es ligar con los lineamiento poder formalizar un plan, diseñado para enfrenta problemas determinando, claramente es este donde se toma en cuenta que gesticular eh implementar, partiendo de un programación previa donde se especifique lo que de verdad se quiere, interpretando a Milano (2005) nos deja muy en claro que hay que tomar en cuenta cuatro pasos o etapas para
  • 10. la planeación efectiva, la primera es tomar decisiones de manera anticipada, anticiparse al problema para poder dar una solución más concreta. Seguidamente, la segunda es tener en claro cuál es la unidad que se encargara de la ejecución de los trabajos y de esta manera mantener un dialogo constante entre la estructura estratégica y la operativa, un tercer paso es tener muy en claro la estructura jerárquica del departamento de mantenimiento para así de esta manera poder está en continuo análisis y cambio con respecto a las situaciones que se van presentando, por último y no menos importante un constante análisis de la situación tanto interna como externa de las funciones que se están realizando, una mejor comprensión de lo explicado lo vemos en la figura 1. Figura 1 Modelo de planificación y gestión del mantenimiento Fuente: Milano (2005). Analizando la gestión de mantenimiento como un procedimiento general, en la figura 1 vemos como es el método desde un sistema macro, donde podemos observar las distintas variantes que entra en contexto y con
  • 11. esto podemos llegar a ejecutar la actividad a programar Algo que no podemos dejar a un lado es que dentro del proceso de planeación el plan estratégico es la primera parte que entra en acción, Milano (2005) nos indica que “El plan estratégico es la definición teórica del que hacer, del futuro deseable de la organización de mantenimiento, para orientar los esfuerzos, el uso de los recursos y la relación con el entorno, a mediano y largo plazo.” (p. 32). Con referencia a lo anterior , esto nos arroja que tener como evidencia antes de comenzar cualquier proyector debemos planificarnos, esto nos ahorraría tiempo muy valioso que podrías ser implementado más adelante mirando así un mejor futuro próximo que podrías ser implemento en la mejora de este dicho proyecto. Retroalimentación del proceso para la Planificación de un Plan de Mantenimiento Preventivo Todo sistema necesita ser sustentado de alguna forma, para así poder poseer de unas existencias y confianza para así garantizar el objetivo de todo sistema que es ser productivo dando una mayor calidad de trabajo en un corto tempo para ser esto posible Duffuaa y Col (2000) cita que “La función de retroalimentación de información y de acción correctiva se ocupa de la recopilación de datos acerca del estado de la ejecución del trabajo, disponibilidad del sistema, trabajo pendiente y calidad del trabajo realizado” (p. 62). Todo lo anterior, si bien este concepto no habla de un procedimiento más practico no sirve, como recopilación de información en el ámbito laboral que es sencillamente recopilar la información arrojada por las labores ejecutadas y luego de ser analizadas se formula el curso de acción necesario. Podemos observar como en la (Figura 1) esto se cumple claramente, ya que es en esta donde se observa como en el final del proceso
  • 12. gestionado se obtiene un resultado que es medible y es comparado con los objetivos planteados, Milano (2005) soporta esta acotación: “La ejecución, evaluación y control del plan anual de mantenimiento es el medio más idóneo para determinar hasta qué punto se están logrando realmente los objetivos estratégicos. Esta información se devuelve a los niveles estratégicos a través de ciclos de retroalimentación” (p. 34) Cuando procedemos a utilizar este tipo de sistema, garantizamos una mayor eficacia y control sobre resultado de operaciones que ayudan en decisiones de temas importantes como rendimiento de los equipos, esto nos llevarías a identificar en que fallamos y así poder ver los puntos débiles que posee la organización. Programación dentro de un Plan de Mantenimiento Preventivo Así como la planificación es la primera opción al desarrollar un plan de mantenimiento, la programación es el segundo paso a seguir debido que, es de donde estableceremos la rutina que será ejecutado, Duffuaa y Col (2000) lo dicen “La programación del mantenimiento es el proceso mediante el cual se acoplan los trabajos con los recursos y se les asigna una secuencia para ser ejecutados en ciertos puntos del tiempo” (p. 197), con esto se garantiza el progreso del trabajo y los materiales para la ordenes otorgando flexibilidad necesaria para poder ejecutar lo cometido. Misión, Objetivos y Estrategias para la Programación en un Plan de Mantenimiento Preventivo Es necesario en cada Industria que se forma o crea tener un sentido de dirección hacia donde saber ir o dirigirse, tener una meta es la clave para ser objetivo al momento de planificar ideas en el camino hacia la meta establecida, sabiendo esto se genera un concepto de cómo, la misión,
  • 13. objetivo y estrategia Por esta razón señalan, Milano (2005) rescata que “Toda organización tiene una misión, objetivos y estrategias, aun cuando no hubiesen sido diseñadas, comunicadas o escritas formalmente. La identificación de estos tres componentes direccionan la evaluación interna y externa” (p. 38). Según se ha citado, este concepto como lo son Misión, objetivo y estrategia son los que garantía una estructura sólida respaldada bajo un sistema queda dirección al proyecto creado, ya que son esto el más importante al desempeñar la estrategia que se empleara, en la (figura 2) presentada para que identifiquemos y conozcamos la misión, comprendamos cuales son los objetivos actuales del sistema llevándonos a una inspección más ardua obteniendo como resultado una nueva misión que defina la política y estrategia nueva para realiza un nuevo proceso integrando una retroalimentación en donde se evalúan estrategia pasadas para integrarla en una nueva misión u objeto. Figura 2 Formulación del plan estratégico de mantenimiento Fuente: Milano (2005).
  • 14. Evaluación de la Organización de Mantenimiento para la Programación dentro de un Plan de Mantenimiento Preventivo. Cada Sistema o Industria necesita una supervisión habitual para poder observar que partes están en funcionamiento e identificar que partes no están siendo productivas, con esto podríamos conocer los componentes que integran la gerencia de mantenimiento logrando medir su rendimiento y conocer si se están dando lo que se demanda, al conocer que parte no están funcionando de manera correcta las partes deficientes se proceden a su cambio o mejora esto nos dice que en el plan anual hay componente que debemos dejar ir por mal funcionamiento y son remplazados por mejor calidad beneficiando a todo el sistema, Milano (2005) nos señala que: “Ante de fijar los objetivos estratégicos y seleccionar las estrategias, se debe realizar una evaluación interna y externa de la organización de mantenimiento. La formulación, implementación y evaluación del plan estratégico dependen de una clara definición de la misión de la organización de mantenimiento, de una evaluación precisa del ambiente externo y de un análisis en profundidad del ambiente interno” (p. 39) Con referente lo anterior, Milano nos señala la (Figura 2), se muestra que es necesario una evaluación interna y externa de las industrias para determinar un nuevo objetivo o nueva misión, inspeccionando el perfil de la organización y su entorno nos llevan a cumplir una evolución bastante eficaz sobre el lugar donde estamos laborando e identificar los componentes que no están en unas condiciones correctas afectando el rendimiento de la organización. Objetivos y selección de Estrategias en la gestión para Programación de un Plan de Mantenimiento Preventivo
  • 15. Observando la (Figura 2) orientar el objetivo va hacia el cumplimiento de una determinada meta, que a su vez amerita de una constante supervisión en el ámbito laboral externa e internamente dentro de la organización para poder avanzar con solidez hacia el cumplimiento del objetivo planteado, al llegar a la menta planteadas surge otras nuevas y aquí es donde comprendemos el ciclo nunca termina, ya que siempre se aspirar hacia algo mejor o metas más rigurosas. Es por esto que los objetivos son los que dan dirección y sentido, pero estos deben estar acompañados por un plan que seguir, Milano (2005) nos muestra que los objetivos estratégicos: “Son los resultados específicos que pretende alcanzar la organización de mantenimiento a mediano y largo plazo mediante el cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son esenciales para el éxito de la organización de mantenimiento porque establecen un curso, ayudan a la evaluación, producen sinergia, revelan prioridades, permiten la coordinación y establecen las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficacia” (p. 51) Esto se trata de básicamente crear estrategia en el área donde estaremos destinados a operar, tomando decisiones solidas a la hora de determinados problemas para hacia garantizar un excelente trabajo y ejecución, evitando distintos problemas que se puedan encontrar a la hora de desarrollar situaciones que son ajenas a la organización de mantenimiento, colocando como estrategia y meta como el valor más alto hacia el cual estamos orientados. Implementación y Ejecución de un Plan de Mantenimiento Preventivo Son muchos los paso a seguir para implementar una determinada idea, primero hay que conocer que vamos hacer, para que lo vamos hacer, como lo hacemos y que tipos de beneficio nos traerá al alcanzar la meta. Al llegar al como la respuesta es sencilla, implementara un plan de mantenimiento preventivo, Duffuaa y Col nos definen que es esto “Es una serie de tareas planeadas previamente, que se llevan a cabo para contrarrestar las causas conocidas de fallas potenciales de las funciones para las que fue creado un activo” (p. 77) Al entender esto la planificación y la programación va de la mano ejecutando e implementando mejoras dentro de la organización. Plan anual de Mantenimiento para la elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo
  • 16. Los trabajos y proyectos o estrategias que deben ser incorporados dentro de una organización llevan sometidos a un periodo de tiempo que operan bajo una frecuencia ya preestablecida, pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, esto se debe que final mente podemos dar un plazo a la meta que estamos buscado colocando una fecha límite para poder ver los resultados entro de la organización por esta razón señalan Milano (2005) muestra que: “El plan anual de mantenimiento es el elemento de referencia básico que, de forma sistemática y ordenada, establece las bases sobre las cuales se ejecutarán las actividades de mantenimiento establecidas en su programación” (p. 61), Como todo plan de mantenimiento se tiene que vasar en una herramienta, una norma o un proceso, remitiéndonos a los niveles de decisión es el comité estratégico quien determina que herramienta es más útil y conveniente al momento de ejecutar la misión que buscamos, si el comité se decanta por una norma en específico como por ejemplo la Norma COVENIN 3049-93, esta norma consta de una serie de paso (20 pasos). Tal como se observan, que deben ser especificados dentro del plan de acción o plan operativo, en el (Cuadro 3) vemos un claro ejemplo de cómo están ubicados los procedimientos de la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, los cuales están programados de manera justa y equitativa dentro del plan anual de mantenimiento que se desea. Cuadro 3 Procedimientos del plan de mantenimiento SUBSISTEMAS PROSEDIMIENTOS A UTILIZAR Planificar y Programación M-01,M-02,M-03,M-04,M-05,M- 06,M-07 y M-20 Fuente: Norma COVENIN 3049-93, p. 15 Inventario de Objetos de Mantenimiento (M-01) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. La norma COVENIN 3049-93 la M-01 como:
  • 17. “Este segmento constituye el punto de partida del sistema de información de mantenimiento la Norma Covenin 3049-94, ya que en este se listan los componentes ya sean equipos, maquinarias, instalaciones, edificaciones u otros objetos de mantenimiento y consiste en una descripción muy superficial de cada objeto sujeto a acciones de mantenimiento dentro del sistema de producción.” (p.10) Codificación de los Objetos de Mantenimiento (M-02) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento La codificación de los objetos corresponde a la asignación alfa- numérica de cada objeto de mantenimiento, para una ubicación rápida dentro del sistema de producción. Por otra parte la norma COVENIN 3049-93 denota que: “Con este instrumento además de proporcionar una ubicación rápida, secuencial y lógica dentro del sistema de producción, permite su automatización o mecanización mediante el computador para el registro de la información referida a cada objeto.” (p.11) Registro de Objetos de Mantenimiento (M-03) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. La norma COVENIN 3049-93 (1993) expresa que “Su objetivo es el de registrar la información necesaria para el conocimiento de cada objeto sujeto a acciones de mantenimiento” (p.11). Dicha información generalmente está constituida por la descripción del objeto, el código asignado, el costo, vida útil, fecha de arranque, localización del objeto, datos de fabricante, características y especificaciones técnicas, manejo y cuidado, entre otros. Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M-04) de la de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. La norma COVENIN 3049-93 (1993) precisa que:
  • 18. “Este procedimiento lo constituye la lista de acciones de mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de mantenimiento. Este instrumento contiene la información sobre el objeto registrado según el procedimiento M-03 y básicamente la lista de acciones está dirigida a cada elemento de cada componente de cada subsistema de dicho objeto.” (p.11) Procedimiento de Ejecución (M-05) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. Este procedimiento en cuestión es un complemento del M-04, ya que aquí se describen los pasos a seguir en la ejecución de cada una de las instrucciones técnicas, estableciéndose en forma paralela una lista de los equipos, instrumentos, herramientas, materiales y repuestos, necesarios para la ejecución de dicha acción, así como la cantidad y el tipo de personal involucrado, y el tiempo estimado para su realización. La norma COVENIN 3049-93 (1993) enuncia que: “Con este instrumento, se evitan pérdidas de tiempo por desconocimiento del procedimiento de ejecución de cualquier acción y se tiende a eliminar al “hombre indispensable” en la organización de mantenimiento.” (p.11) Programación de Mantenimiento (M-06) de la Norma COVENIN 3049- 93 para el Mantenimiento. La norma COVENIN 3049-93 (1993) define la misma como:
  • 19. “Su objetivo es el de señalar cuando se deben realizar las diferentes Instrucciones Técnicas de cada objeto de mantenimiento componen del sistema productivo, según la lista levantada en el M-04 y cuyo procedimiento de ejecución se describió en el M-05.” (p.11) Esta programación puede ser para periodos anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios dependiendo del dinamismo del proceso y del conjunto de actividades de mantenimiento a ser programadas. En el caso de la planificación de mantenimiento programada, generalmente los programas cubren un periodo de un año. Cuantificación de Personal de Mantenimiento (M-07) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. La norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene que: “Es tal vez el procedimiento más importante dentro del sistema de información de mantenimiento, pues de él se obtienen los datos necesarios para saber cuándo y que tipo de personal satisface las necesidades de la organización de mantenimiento.” (p.12) Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de frecuencia y cada tipo de actividad de mantenimiento según lo programado en el M-06. Ticket de Trabajo (M-08) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento.
  • 20. Es una orden de trabajo programada y es utilizado cada vez que los programas de mantenimiento (M-06), indiquen la ejecución de una instrucción técnica, por tanto habrá un ticket de trabajo para cada instrucción de cada objeto del sistema de producción. En este sentido, la norma COVENIN 3049- 93 manifiesta: “Este instrumento describe la acción a realizar sobre el objeto en cuestión, así como la fecha de realización, los materiales, repuestos y horas hombres utilizados y el responsable de la ejecución.” (p.12) Estos datos son utilizados cuando se evalué el sistema para su retroalimentación, ya que los planes y programas iniciales pueden contener errores en cuanto a tiempo de ejecución, cantidad y tipo de personal ejecutor, frecuencia de ejecución, u otros. Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. En los sistemas de producción las instrucciones técnicas de mantenimiento rutinario son ejecutadas por los operarios de los objetos y este personal pertenece a la organización de producción, entonces debe existir dentro de la organización de mantenimiento una unidad que se encargue de chequear la ejecución de este tipo de mantenimiento, asegurándose que las labores asignadas a los operarios sean cumplidas, lográndose un mejor funcionamiento, minimización de las paradas, mantener y hasta alargar la vida útil de dichos objetos. La noma COVENIN 3049-93 (1993) expresa:
  • 21. “El objetivo de este procedimiento es chequear el funcionamiento de los objetos, inspeccionando el estado de los diferentes componentes de una manera rápida y prestando atención a las acciones de mantenimiento que debe realizar el operario para lograr operatividad en los sistemas.” (p.12) Recorridos de Inspección (M-10) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. Muchas veces los objetos de mantenimiento presentan fallas que no son reportadas inmediatamente, tal vez por negligencia de los operarios, o porque el nivel de ruidos no hace posible su detección, o porque han sido bien intervenidos, entonces debe existir dentro de la organización de mantenimiento más unidad específica que se encargue de hacer recorridos trimestrales, o semanales, o según sean las políticas implantadas en el sistema de producción, para detectar las posibles fallas que presenten los sistemas. La norma COVENIN 3049-93 (1993) define: “ En este procedimiento se van registrando los objetos que presentan fallas, realizándose un chequeo rápido de su funcionamiento y una verificación de las acciones que han debido ejecutarse según la descripción de las instrucciones técnicas de la lista del M-04 y cuando se detectan fallas se procede inmediatamente a la recomendación para la solución de la misma.” (p.13) Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Según la norma COVENIN 3049-93 (1993): “Los objetos de mantenimiento que funcionan de manera alterna, o como auxiliares y cuyos programas de mantenimiento no tienen fecha de inicio, porque su arranque depende de exigencias no
  • 22. contempladas dentro de la organización de mantenimiento, ameritan para su puesta en marcha ciertas pruebas o chequeo de funcionamiento de los diferentes componentes, según las instrucción técnicas creadas para tal fin en el M-04.” (p.13) De tal manera la organización de mantenimiento tiene que tener listo este procedimiento para que cuando se indique el arranque de dichos objetos, se realicen los chequeos y ajustes necesarios, asegurándose de esta forma la entrega de esos sistemas en buenas condiciones al equipo de operaciones. Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Este formato describe que dentro de la organización de mantenimiento debe existir una unidad encargada de realizar inspecciones de las instalaciones y edificaciones ya que estas son parte importante del sistema productivo, estas inspecciones pueden ser trimestrales o cuando lo dictaminen las políticas implantadas por la organización, a fin de detectar las fallas que presentan los sistemas, recomendándose la solución de las mismas. De tal manera la norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene que “La inspección se realiza sobre los componentes de cada uno de los objetos y atendiendo las instrucciones técnicas creadas según la M-04.” (p.13) Registro Semanal de Fallas (M-13) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. Este procedimiento es descrito según la norma COVENIN 3049-93 (1993) de la siguiente manera:
  • 23. “Inmediatamente después que sucede o se detecta una falla, este debe reportarse y registrarse para tomar los correctivos o las acciones necesarias para su solución. Este procedimiento se utiliza semanalmente y sirve como mecanismo de control de ejecución de acciones de reparación; justificación de la Organización de Mantenimiento antes los demás entes del SP, ya que falla reportada y registrada debe ser atendida; comparación de fallas reportadas y atendidas semana a semana; evaluación en los diferentes periodos; punto de partida para la planificación de las actividades prioritarias y de actividades que requieren otro tipo de mantenimiento”. (p.13). El registro depende de fallas detectadas en procedimientos anteriores o de las fallas detectadas por cualquier equipo o miembro del SP. Orden de Trabajo (M-14) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Posteriormente de reportada y registrada una avería en el M-13, se emite la respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias para corregir dicha falla. La Norma COVENIN 3049-93 (1993) explica: “Este instrumento no es solo la transmisión de una acción por escrito, porque no tendría ningún sentido; su objetivo debe estar enfocado hacia el logro de metas tales como registro de información sobre: el tipo y causa de fallas; materiales, repuestos y horas hombres utilizados en la ejecución de las acciones; estado en que quedó el objeto después de su intervención u otro”. (p.13). La orden de trabajo constituye el soporte más importante para el historial de fallas de los diferentes objetos de mantenimiento. Orden de Salida de los Materiales y/o Repuestos (M-15) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento
  • 24. Este consiste en un vale de salida que resulta una manera adecuada de vigilancia para los repuestos solicitados; el vale o ficha es rellenado y entregado al almacén por la unidad que solicita el repuesto o que, generalmente es el taller de reparación quien solicita. Esta orden es definida por la Norma COVENIN 3049-93 (1993) como: “Al ejecutar una orden de trabajo (M-14), generalmente se requieren materiales y/o repuestos, los cuales son solicitados al almacén de mantenimiento o del SP mediante este instrumentos. Este procedimiento funciona como mecanismo de registro referente a los renglones existentes dentro del SP y que se consumen por cada orden de trabajo”. (p.13) Es importante destacar que la administración de materiales debe preocuparse por los límites de consumo y solicitud de repuestos, como también los limites económicos en los stocks. Requisición de Materiales y/o Repuestos (M-16) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Bajo la Norma COVENIN 3049-93 (1993) la M-16 consiste: “Cuando se ejecuta una orden de trabajo (M-14) se necesitan generalmente materiales y/o repuestos y en algunos casos, estos no se encuentran en el almacén de mantenimiento o del SP, entonces debe generarse este instrumento dirigido a la administración del SP para poder cumplir con la acción encomendada”. (p.14). Dicho de otra manera la requisición de materiales es una hoja especial que generalmente se hace por triplicado, exigida por el almacenista para entregar la materia prima con destino a un trabajo específico. Una de las copias de esa solicitud queda en poder del almacenista, y las otras dos se
  • 25. envían a los departamentos de contabilidad y de costos y así establecer un control más efectivo de los materiales que se suministran a producción. Requisición de Trabajo (M-17) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Este es un procedimiento que funciona como mecanismo de registro referente a las acciones del mantenimiento que se realicen fuera del SP; por esto la Norma COVENIN 3049-93 (1993) expresa: “Ciertas acciones de mantenimiento no pueden ser ejecutadas por la Organización de Mantenimiento, ya sea por; no contar con el personal especializado; porque son trabajos sofisticados; porque no se encuentran los materiales, repuestos, equipos, herramientas e instrumentos necesarios para su ejecución y otro, entonces se deben realizar dichos trabajos fuera del SP, por contrato, mediante este instrumento que es dirigido a la administración del SP para que tome la decisión y se logre la ejecución de la acción”. (p.14) Historia de Fallas (M-18) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Esta consiste en la recopilación de la información referida a las averías sucedidas a cada objeto de mantenimiento y obtenida de los registros de las diferentes órdenes de trabajo (M-14) ejecutadas al objeto en cuestión. La Norma COVENIN 3049-93 (1993) sostiene: “Este procedimiento es muy importante ya que cada cierto periodo, los datos registrados se someten a análisis para su clasificación y determinación de los parámetros de mantenimiento necesarios en la retroalimentación del sistema y la tendencia al mantenimiento preventivo en corto plazo” (p.14).
  • 26. Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas- Hombre (M-19) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento. Este procedimiento se utiliza para registrar información referida al consumo de los diferentes renglones necesarios en la ejecución de las acciones de mantenimiento, dicho esto la norma COVENIN 3049-93 (1993) expresa: “Los acumulados periódicos pueden prepararse para cada unidad ejecutora, cada división de mantenimiento o para toda la organización del sistema productivo, sirven como mecanismo de control y evaluación de los gastos ocasionados por cada componente estructural, y se basan en la información registrada en los procedimientos M-08, M-14, M-15, M-16 y M-17.” (p.14) Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20) de la Norma COVENIN 3049-93 para el Mantenimiento Se basa en los acumulados (M-19) y constituye la previsión para el próximo periodo de mantenimiento. La norma COVENIN 3049- 93 (1993) define que “Aquí se describen la cantidad y tipos de renglones a solicitar para poder cumplir el objetivo y metas de la función mantenimiento.” (p.14) Bases Legales En relación con este último, tal como lo indica la selección de la denominación se incluyen toda la base legal que soportan el tema o problema de la investigación. Para ellos consultaremos la constitución nacional, las leyes orgánicas, las gacetas gubernamentales, entre otros escritores apropiados. En algunas investigaciones, fundamentalmente en aquellas que corresponde a proyecto factible, es necesario incorporar el
  • 27. marco referencial teórico un alcance denominado bases legales. A los efectos de este, la norma para la elaboración y presentación de trabajos de investigación de la Universidad Fermín Toro (2016) contempla: “Los proyectos factibles generalmente el autor propone el diseño o creación de un producto para solucionar específicos problemas confrontados por una comunidad o una institución, el cual debe estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos generados en el país, en la región, en la localidad y en instituciones productivas, que regulan tanto la creación como la aplicación de los productos respectivos” (p.25) De los anteriores planteamientos se deduce, la Norma COVENIN 3049- 93, principalmente la normativa en la que se generó la realización del presente proyecto de investigación donde se observa los procedimientos adecuados y referidos para la ejecución de las actividades de mantenimiento por avería. En ese mismo orden de ideas la Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) tiene como objeto: “Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social” (Art. 1 párr. 1) Definiciones de Términos Básicos Avería: es un evento en el que se observa la degradación de funcionamiento de un sistema productivo. Costos de Mantenimiento: son los costos directos o indirectos asociados a las actividades de mantenimiento, clasificados en mano de obra, herramientas, materiales, contratos, entre otros.
  • 28. COVENIN 3049-93: Establece el marco conceptual de la función de mantenimiento a fin de tender a la unificación de criterios y principios básicos de dicha función. Gestión de Mantenimiento: Es la efectiva y eficiente utilización de los recursos para alcanzar los objetivos de mantenimiento. Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado. Planificación: Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos Programación: Es un proceso que se utiliza para idear y ordenar las acciones que se realizarán en el marco de un proyecto. SP: Son aquellas siglas que identifican a los Sistemas Productivos, dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento. Talleres de mantenimiento: son áreas de la empresa, especialmente dotadas de equipos, instrumentos, herramientas y personal para la ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento de envergadura tal, que sobrepasa la capacidad de los entes descentralizados de mantenimiento ordinario. Sistema de Variables En relación a lo que comenta el señor Hernández y Col (2014) “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse”(p. 105). En relación a lo anterior, una variable es un parte esencial en un trabajo de investigación, puesto que, posibilita el poder controlar sistemas y subsistemas bajo un perfil representado como una hipótesis. Variable
  • 29. Las variables poseen características o atributos, los cuales pueden cambiar por alguna razón, Elizondo (2002) expresa que “Una variable constituye cualquier hecho, elemento, características o atributo integrante de un fenómeno que encuentra sujeto a cambios de magnitud” (p.212). Las variables deben ser definidas en toda investigación, en relación a lo expresa anteriormente Hernández y otros (2006) señalan “Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional.” (p. 145). En relación a la definición conceptual de una variable, Hernández y otros (2006) expresa lo siguiente: “Se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002; Rojas, 2001) y cuando describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales (Reynolds, 1986). Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación”. (p. 145). La variable dependiente y la variable independiente son los dos tipos de variable que existen, a continuación se desarrollaran conceptos breves sobre cada una de estas y se señalaran cuáles son las variables que gobierna al presente estudio. Variable Dependiente La variable dependiente representa el problema de un caso, Elizondo (2002) expresa lo siguiente “Variable dependiente: Elemento presuntamente explicado en el fenómeno en estudio (problema).” (p.212), por otra parte Arias (1999) define variable dependiente como “Aquella que se modifica por acción de la variable independiente. Es el efecto.” (p.83). Dicho esto, la variable dependiente a estudiar para efectos de esta investigación es la gestión de mantenimiento.
  • 30. Objetivo General: Proponer un plan de mantenimiento preventivo basado en la Norma COVENIN 3049-93 en el área de Servicios en la empresa Autococargas Lara A.C. ubicada en Barquisimeto, estado Lara. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores ÍtemMantenimientodirigidopor condición Es el parámetro que describe las condiciones físicas del elemento o sistema durante el tiempo operativo Determina la necesidad de realizar una tarea de mantenimiento correctivo a tiempo Tareas del mantenimient o por condición Examen a equipos como tarea condiciona l 1 Inspección a equipos como tarea condicional 2 Parámetros de vigilancia de condición Estimador adecuado de la condición 3 Indicador adecuado de la condición 4 Mantenimientocorrectivo Comprende las actividades de modificación de los equipos para tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de elementos de máquinas, modificaciones de alternativas de proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones, entre otro Es el tipo un tipo de mantenimiento que se realiza cuando el equipo es incapaz de seguir operando sus actividades están orientadas a restablecer sus características de un equipo o sistema después de ocurrir la falla Planificación y programación Orden de trabajo 5 Orden de salida de materiales y /o repuestos 6 Requisición de materiales y/o repuestos 7 Requisición de trabajo 8 Historia de falla 9 Indicador adecuadode la condición 10 Variable Independiente La variable independiente hace referencia a la solución del problema que genera la variable dependiente, por tal razón Elizondo (2002) expresa lo siguiente “Variable independiente: elemento que pretende explicar el fenómeno en estudio (Explicación tentativa del problema)” (p.212), por otra parte Arias (1999) define la variable independiente como “Causa que genera
  • 31. cambios en la variable dependiente” (p.83). Para efectos de esta investigación, la variable independiente a estudiar es el mantenimiento preventivo.
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Duffuaa, S; Raouf, A; Dixon, John. (2000). Sistemas de Mantenimiento Planeación y Control. México D.F. Limusa Elizondo, A (2002) Metodologías de la Investigación Contable. México: International Thomson Editores, S.A. Hernández, R y otros (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 38.236 de la República Bolivariana de Venezuela, Julio 26, 2005. Milano, T. (2005). Planificación y Gestión del Mantenimiento Industrial un enfoque Estratégico y Operativo. Caracas. Panapo. Norma Venezolana COVENIN 3049-93. (1993). Mantenimiento Definiciones. Ministerio de Fomento. Comisión Venezolana de Normas Industriales. (Venezuela). Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la Elaboración y Presentación de trabajos de Investigación. Cabudare
  • 33. .