SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO LÍMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD
1. MÉTODO DE EQUILIBRIO LÌMITE
Se basan en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio de una
masa de terreno potencialmente inestable. No tienen en cuenta las deformaciones
del terreno. Se pueden clasificar a su vez en dos grupos:
1.1. Métodos Exactos: la aplicación de las leyes de la estática proporciona
una solución exacta del problema con la única salvedad de las
simplificaciones propias de todos los métodos de equilibrio limite.
1.2. Métodos No Exactos: en la mayor parte de los casos la geometría de
la superficie de rotura no permite obtener una solución exacta del
problema mediante la única aplicación de las ecuaciones de la estática.
Los métodos de las dovelas o rebanadass pueden clasificarse en dos
grupos:
 Métodos aproximados: no cumplen todas las ecuaciones de la
estática. Entre los cuales se encuentran los métodos de Fellenius,
Janbu y Bishop simplificado.
 Métodos precisos o completos: cumplen todas las ecuaciones de la
estática. Los más conocidos son los de Morgenstern-Price, Spercer y
Bishop riguroso.
2. FACTOR DE SEGURIDAD
El Factor de Seguridad es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el
factor de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de
comportamiento para el cual se diseña.
Fellenius (1927) presentó el factor de seguridad como la relación entre la
resistencia al corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos de
corte críticos que tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie
supuesta de posible falla:
F.S. = Resistencia al corte
Esfuerzo al cortante
En superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos
resistentes y actuantes:
F.S. = Momento resistente
Momento actuante
Otro criterio es el de dividir la masa a estudiar en una serie de tajadas, dovelas
o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado. Una vez
realizado el análisis de cada tajada se analizan las condiciones de equilibrio de
la sumatoria de fuerzas o de momentos.
Rango del factor de seguridad en taludes
3. METODOS DE ANALISIS
3.1. Método de tablas o número de estabilidad
Para los taludes simples homogéneos, se han desarrollado tablas que
permiten un cálculo rápido del factor de seguridad. El uso de tablas
puede servir de base para la comparación de los resultados, o para
la evaluación rápida y general de las condiciones de estabilidad
3.2. Método del talud infinito
El método del talud infinito es un sistema muy rápido y sencillo para
determinar el factor de seguridad de un talud. El método del talud
infinito cumple condiciones para el equilibrio de fuerzas y el equilibrio de
momentos a pesar de que no se considera explícitamente, debido a que
las fuerzas son colineales y la fuerza normal actúa en el centro del
bloque.
Este método es muy preciso para el análisis de los suelos estratificados,
con falla paralela a la superficie del terreno.
3.3. Método del bloque deslizante
El análisis de bloque puede utilizarse cuando existe a una determinada
profundidad, una superficie de debilidad relativamente recta y delgada.
La masa que se mueve puede dividirse en dos o más bloques y el
equilibrio de cada bloque se considera independientemente, utilizando
las fuerzas entre bloques.
3.4. Método Ordinario
Conocido también método de las Dovelas. Este método asume
superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas
verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada
y con la sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad.
Las fuerzas que actúan sobre una dovela son:
a) El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una
tangente y una normal a la superficie de falla.
b) Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma
tangente a la superficie de falla.
c) Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre
dovelas, las cuales no son consideradas por Fellenius, pero sí son
tenidas en cuenta en otros métodos de análisis más detallados.
3.5. Método de Bishop
El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados
actualmente para el cálculo de factores de seguridad de los taludes.
Aunque el método sólo satisface el equilibrio de momentos, se
considera que los resultados son muy precisos en comparación con el
método ordinario.
Bishop asume que las fuerzas entre dovelas son horizontales es decir,
que no tiene en cuenta las fuerzas de cortante.
Figura: Representación de las fuerzas actuantes en una dovela consideradas en el
método de Bishop. W cargasverticales externas, EL y ER las fuerzas normales izquierda
y derecha entre rebanadas; P y S son la fuerza normal y tangencial a la base de la
rebanada
Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop,
las diferencias de los factores de seguridad calculados, no son
grandes. La principal restricción del método de Bishop simplificado, es
que solamente considera las superficies circulares.
3.6. Método de Janbú
El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las
fuerzas entre dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas
de cortante. Janbú considera que las superficies de falla no
necesariamente son circulares y establece un factor de corrección fo. El
factor fo depende de la curvatura de la superficie de falla. Estos factores
de corrección son solamente aproximados y se basan en análisis de 30
a 40 casos.
3.7. Método de Spencer
El método de Spencer es un método que satisface totalmente el
equilibrio tanto de momentos como de esfuerzos.
El procedimiento de Spencer (1967) se basa en la suposición de que
las fuerzas entre dovelas son paralelas las unas con las otras, o
sea, que tienen el mismo ángulo de inclinación
Figura: paralelismo de las fuerzas entre dovelas en el método de
Spencer
El método de Spencer se considera muy preciso y aplicable para casi
todo tipo de geometría de talud y perfiles de suelo y es tal vez, el
procedimiento de equilibrio más completo y más sencillo para el
cálculo del factor de seguridad.
3.8. Método de Morgenstern y Price
El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función
que relaciona las fuerzas de cortante y las fuerzas normales entre
dovelas; esta función puede considerarse constante, como en el caso
del método de Spencer, o puede considerarse otro tipo de función. La
posibilidad de suponer una determinada función para determinar los
valores de las fuerzas entre dovelas, lo hace un método más riguroso
que el de Spencer.
El método de Morgenstern y Price, al igual que el de Spencer, es un
método muy preciso, prácticamente aplicable a todas las geometrías y
perfiles de suelo.
3.9. Método de sarma
El método de Sarma considera que el coeficiente sísmico y el factor de
seguridad son desconocidos. Se asume entonces, un factor de
seguridad y se encuentra cuál es el coeficiente sísmico requerido para
producir éste. Generalmente, se asume que el factor de seguridad es
1.0 y se calcula el coeficiente sísmico requerido para que se obtenga
este factor de seguridad. En el método de Sarma, la fuerza cortante
entre tajadas es una relación con la resistencia al cortante.
4. CONCLUSIONES
La cantidad de métodos que se utilizan, dan resultados diferentes y en
ocasiones, contradictorios los cuales son una muestra de la incertidumbre que
caracteriza los análisis de estabilidad.
Los métodos más utilizados por los ingenieros geotécnicos de todo el mundo,
son el simplificado de Bishop y los métodos precisos de Morgenstern y Price y
Spencer. Cada método da valores diferentes en el factor de seguridad.
Metodos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deflexiones por el método de área de momento (2)
Deflexiones por el método de área de momento (2)Deflexiones por el método de área de momento (2)
Deflexiones por el método de área de momento (2)
LuiggiArtola1
 
Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)
Rodolfo Edison Ccuno
 
Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05
Noels426
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
otho12
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburlucasojeda05
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
Jorge Muñoz Román
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
Oliver Dario Acosta Matute
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
Abdy Maria Parra Gonzalez
 
Diapositivas de estatica
Diapositivas de estaticaDiapositivas de estatica
Diapositivas de estatica
kely reategui ramirez
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
ccmc941231
 
Fuerza Distribuida
Fuerza DistribuidaFuerza Distribuida
Fuerza Distribuida
guest562045e
 
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortante
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortanteTema 6 resistencia. esfuerzo cortante
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortanteproteus25
 
Capitulo 6 Mecánica de solidos Udec
Capitulo 6 Mecánica de solidos UdecCapitulo 6 Mecánica de solidos Udec
Capitulo 6 Mecánica de solidos Udec
Gerar P. Miranda
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 

La actualidad más candente (19)

Deflexiones por el método de área de momento (2)
Deflexiones por el método de área de momento (2)Deflexiones por el método de área de momento (2)
Deflexiones por el método de área de momento (2)
 
Deflexion de vigas
Deflexion de vigasDeflexion de vigas
Deflexion de vigas
 
Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilbur
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
 
Circulos
CirculosCirculos
Circulos
 
Análisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocrAnálisis estructural camba ocr
Análisis estructural camba ocr
 
Diapositivas de estatica
Diapositivas de estaticaDiapositivas de estatica
Diapositivas de estatica
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
 
Fuerza Distribuida
Fuerza DistribuidaFuerza Distribuida
Fuerza Distribuida
 
Semana 7 estructuras
Semana 7   estructurasSemana 7   estructuras
Semana 7 estructuras
 
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortante
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortanteTema 6 resistencia. esfuerzo cortante
Tema 6 resistencia. esfuerzo cortante
 
Capitulo 6 Mecánica de solidos Udec
Capitulo 6 Mecánica de solidos UdecCapitulo 6 Mecánica de solidos Udec
Capitulo 6 Mecánica de solidos Udec
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
 

Destacado

Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)
Lesly Karina Sarmiento
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosPaolo De la Calle
 
Taludes capitulo ii
Taludes capitulo iiTaludes capitulo ii
Taludes capitulo iivieri9413
 
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Camilo Diaz Garcia
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludesDiego Muñoz
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 

Destacado (11)

Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 
Taludes capitulo ii
Taludes capitulo iiTaludes capitulo ii
Taludes capitulo ii
 
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granularesSesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 

Similar a Metodos

Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptxCap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
VaniaMalcaNeyra1
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
DanielGarcia480931
 
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptxEXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicosAnálisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
edwarde77
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
monografataludes.pdf
monografataludes.pdfmonografataludes.pdf
monografataludes.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
Clase 20 estabelidad de talud.pdfClase 20 estabelidad de talud.pdf
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
JorgeAntonioRamosPer
 
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docxPRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
ssuser0cf8361
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross
Michel Rodriguez
 
Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5
I.U.P. Santiago Mariño.
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
JuanFelipePerezRodri
 
Stability analysis of homogeneous earth slopes
Stability analysis of homogeneous earth slopesStability analysis of homogeneous earth slopes
Stability analysis of homogeneous earth slopes
Miguelito Manya
 
Criterios de Rotura.pdf
Criterios de Rotura.pdfCriterios de Rotura.pdf
Criterios de Rotura.pdf
Jesús Cabrera Cabrera
 
Computacion aplicada
Computacion aplicadaComputacion aplicada
Computacion aplicada
marielamerchan
 
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinComputacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinMechita Sanipatín
 
Esfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformacionesEsfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformaciones
Jorge Elohin Mex Meneses
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Cesar Enrique Suncion Sosa
 
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Deformaciones  elasticidad y plasticidadDeformaciones  elasticidad y plasticidad
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Cesar Enrique Suncion Sosa
 

Similar a Metodos (20)

Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptxCap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
Cap X Parametros Tecnicos que influyen en el Planeamiento de Mina.pptx
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
 
7. analisis de estabilidad el
7. analisis de estabilidad el7. analisis de estabilidad el
7. analisis de estabilidad el
 
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptxEXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
 
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicosAnálisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
Análisis de estabilidad de taludes - Analisis deterministicos
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
monografataludes.pdf
monografataludes.pdfmonografataludes.pdf
monografataludes.pdf
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
 
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
Clase 20 estabelidad de talud.pdfClase 20 estabelidad de talud.pdf
Clase 20 estabelidad de talud.pdf
 
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docxPRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
PRIMER TRABAJO VACACIONAL-LAURA GUTIERREZ-MANUEL AGUDELO.docx
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross
 
Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5Resistencia trabajo grupal g5
Resistencia trabajo grupal g5
 
Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
 
Stability analysis of homogeneous earth slopes
Stability analysis of homogeneous earth slopesStability analysis of homogeneous earth slopes
Stability analysis of homogeneous earth slopes
 
Criterios de Rotura.pdf
Criterios de Rotura.pdfCriterios de Rotura.pdf
Criterios de Rotura.pdf
 
Computacion aplicada
Computacion aplicadaComputacion aplicada
Computacion aplicada
 
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatinComputacion aplicada cp23 robalino sanipatin
Computacion aplicada cp23 robalino sanipatin
 
Esfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformacionesEsfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformaciones
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
 
Deformaciones elasticidad y plasticidad
Deformaciones  elasticidad y plasticidadDeformaciones  elasticidad y plasticidad
Deformaciones elasticidad y plasticidad
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Metodos

  • 1. EQUILIBRIO LÍMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD 1. MÉTODO DE EQUILIBRIO LÌMITE Se basan en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio de una masa de terreno potencialmente inestable. No tienen en cuenta las deformaciones del terreno. Se pueden clasificar a su vez en dos grupos: 1.1. Métodos Exactos: la aplicación de las leyes de la estática proporciona una solución exacta del problema con la única salvedad de las simplificaciones propias de todos los métodos de equilibrio limite. 1.2. Métodos No Exactos: en la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite obtener una solución exacta del problema mediante la única aplicación de las ecuaciones de la estática. Los métodos de las dovelas o rebanadass pueden clasificarse en dos grupos:  Métodos aproximados: no cumplen todas las ecuaciones de la estática. Entre los cuales se encuentran los métodos de Fellenius, Janbu y Bishop simplificado.  Métodos precisos o completos: cumplen todas las ecuaciones de la estática. Los más conocidos son los de Morgenstern-Price, Spercer y Bishop riguroso.
  • 2. 2. FACTOR DE SEGURIDAD El Factor de Seguridad es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el factor de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el cual se diseña. Fellenius (1927) presentó el factor de seguridad como la relación entre la resistencia al corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de posible falla: F.S. = Resistencia al corte Esfuerzo al cortante En superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos resistentes y actuantes: F.S. = Momento resistente Momento actuante
  • 3. Otro criterio es el de dividir la masa a estudiar en una serie de tajadas, dovelas o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado. Una vez realizado el análisis de cada tajada se analizan las condiciones de equilibrio de la sumatoria de fuerzas o de momentos. Rango del factor de seguridad en taludes 3. METODOS DE ANALISIS 3.1. Método de tablas o número de estabilidad Para los taludes simples homogéneos, se han desarrollado tablas que permiten un cálculo rápido del factor de seguridad. El uso de tablas puede servir de base para la comparación de los resultados, o para la evaluación rápida y general de las condiciones de estabilidad 3.2. Método del talud infinito El método del talud infinito es un sistema muy rápido y sencillo para determinar el factor de seguridad de un talud. El método del talud infinito cumple condiciones para el equilibrio de fuerzas y el equilibrio de momentos a pesar de que no se considera explícitamente, debido a que
  • 4. las fuerzas son colineales y la fuerza normal actúa en el centro del bloque. Este método es muy preciso para el análisis de los suelos estratificados, con falla paralela a la superficie del terreno. 3.3. Método del bloque deslizante El análisis de bloque puede utilizarse cuando existe a una determinada profundidad, una superficie de debilidad relativamente recta y delgada. La masa que se mueve puede dividirse en dos o más bloques y el equilibrio de cada bloque se considera independientemente, utilizando las fuerzas entre bloques. 3.4. Método Ordinario Conocido también método de las Dovelas. Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad. Las fuerzas que actúan sobre una dovela son: a) El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente y una normal a la superficie de falla. b) Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma tangente a la superficie de falla. c) Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, las cuales no son consideradas por Fellenius, pero sí son tenidas en cuenta en otros métodos de análisis más detallados.
  • 5. 3.5. Método de Bishop El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente para el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el método sólo satisface el equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy precisos en comparación con el método ordinario. Bishop asume que las fuerzas entre dovelas son horizontales es decir, que no tiene en cuenta las fuerzas de cortante. Figura: Representación de las fuerzas actuantes en una dovela consideradas en el método de Bishop. W cargasverticales externas, EL y ER las fuerzas normales izquierda y derecha entre rebanadas; P y S son la fuerza normal y tangencial a la base de la rebanada
  • 6. Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop, las diferencias de los factores de seguridad calculados, no son grandes. La principal restricción del método de Bishop simplificado, es que solamente considera las superficies circulares. 3.6. Método de Janbú El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Janbú considera que las superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor de corrección fo. El factor fo depende de la curvatura de la superficie de falla. Estos factores de corrección son solamente aproximados y se basan en análisis de 30 a 40 casos. 3.7. Método de Spencer El método de Spencer es un método que satisface totalmente el equilibrio tanto de momentos como de esfuerzos. El procedimiento de Spencer (1967) se basa en la suposición de que las fuerzas entre dovelas son paralelas las unas con las otras, o sea, que tienen el mismo ángulo de inclinación Figura: paralelismo de las fuerzas entre dovelas en el método de Spencer
  • 7. El método de Spencer se considera muy preciso y aplicable para casi todo tipo de geometría de talud y perfiles de suelo y es tal vez, el procedimiento de equilibrio más completo y más sencillo para el cálculo del factor de seguridad. 3.8. Método de Morgenstern y Price El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función que relaciona las fuerzas de cortante y las fuerzas normales entre dovelas; esta función puede considerarse constante, como en el caso del método de Spencer, o puede considerarse otro tipo de función. La posibilidad de suponer una determinada función para determinar los valores de las fuerzas entre dovelas, lo hace un método más riguroso que el de Spencer. El método de Morgenstern y Price, al igual que el de Spencer, es un método muy preciso, prácticamente aplicable a todas las geometrías y perfiles de suelo. 3.9. Método de sarma El método de Sarma considera que el coeficiente sísmico y el factor de seguridad son desconocidos. Se asume entonces, un factor de seguridad y se encuentra cuál es el coeficiente sísmico requerido para producir éste. Generalmente, se asume que el factor de seguridad es 1.0 y se calcula el coeficiente sísmico requerido para que se obtenga este factor de seguridad. En el método de Sarma, la fuerza cortante entre tajadas es una relación con la resistencia al cortante. 4. CONCLUSIONES La cantidad de métodos que se utilizan, dan resultados diferentes y en ocasiones, contradictorios los cuales son una muestra de la incertidumbre que caracteriza los análisis de estabilidad. Los métodos más utilizados por los ingenieros geotécnicos de todo el mundo, son el simplificado de Bishop y los métodos precisos de Morgenstern y Price y Spencer. Cada método da valores diferentes en el factor de seguridad.