SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Son técnicas que se emplean para
evaluar los riesgos de un proyecto
o un proceso.
ELABORADO POR : Sandra Hernández Moreno
Especialización en Gerencia de la Seguridad y salud
en el Trabajo. Gestión Integral de riesgos
Universidad ECCI . 2021
3. Método W. Fine
Objetivo : Método sencillo que permite establecer prioridades entre las
distintas situaciones de riesgo en función del peligro causado por cada uno
de ellos.
Descripción : Está basado en la utilización de una fórmula simple para
calcular el peligro en cada situación de riesgo y, de este modo, obtener un
grado de peligrosidad que indique la urgencia de una acción correctora.
Procedimiento: La gravedad de un peligro debido a un riesgo reconocido se
calcula mediante una fórmula que da como resultado un valor numérico,
considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido
al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la
secuencia completa del accidente y sus consecuencias.
La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente:
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad
2. Análisis preliminar de riesgos
(APR)
Objetivo : Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas
está comenzando.
Descripción : Consiste en Identificar todas las actividades que forman parte de
un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se
puedan enfrentar en cada fase.
Procedimiento: Se llena una tabla de registro
En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se
ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última
se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del
riesgo para crear una clasificación de prioridades.
Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor
atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores,
moderados, serios o catastróficos.
1. What if ?
Objetivo : Permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia
categoría de riesgos procurando hallar causas, consecuencias y
recomendaciones.
Descripción : Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión
cuando apenas se están identificando los riesgos. Consiste en
programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan
a fondo el proceso que se analiza.
Procedimiento: La primera reunión se programa para hacer lluvia de
ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles
problemas. En las reuniones posteriores el grupo de expertos
encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se
formularon, procurando hallar causas, consecuencias y
recomendaciones.
A Docente OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Ayudan a tomar decisiones que
permiten implementar medidas de
prevención para evitar peligros
potenciales o reducir su impacto.
6. NIST SP 800-30
Objetivo :Aseguramiento de los sistemas de Información que almacenan, procesan y
transmiten información, gestión de riesgos, optimizar la administración de riesgos a
partir del resultado en el análisis de riesgos. Proteger las habilidades de la organización
para alcanzar su misión (no solamente relacionada a la IT, sino de toda la empresa), Ser
una función esencial de la administración (no solo limitada a funciones técnicas de IT)
Descripción :se basa en la evaluación de riesgos es un proceso holístico, de toda la
organización Los procesos de gestión de riesgos incluyen : Estructura del riesgo .• La
evaluación del riesgo.• Responder a los riesgos.• El seguimiento de los riesgos.
Procedimiento: 1.Caracterización de sistemas. 2.Identificación de las amenazas. 3.
Identificación de las vulnerabilidades 4.Análisis de controles. 5. Determinación de
probabilidades. 6. Análisis de impacto 7. Determinación del riesgo 8.Recomendación de
controles. 9.Documentación de resultados.
5. La matriz de Leopold
Objetivo : Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un
entorno natural.
Descripción : Consiste en una matriz de información donde las columnas
representan varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce,
extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se
representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua,
geología, etc).
Procedimiento: Las intersecciones entre columnas y flas se numeran con dos
valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a
10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. En total resultan
8800 interacciones totales (100 acciones posibles x 88 efectos).
4. Análisis funcional de Operatividad
(AFO) MÉTODO HAZOP
Objetivo : Permite identificar los riesgos basado en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso, con respecto
de los parámetros normales de operación
Descripción : Consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guía.
Procedimiento: 1. Descripción de la instalación. 2. Definición del objetivo y alcance.3.
Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada 4.
Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las
palabras guía. 5. Identificar posibles causas de cada desviación Para cada desviación, se
enumeran las posibles causas. 6. Establecer las consecuencias posibles de la desviación y
analizar cuál de las alternativas siguientes es aplicable al caso: 7. Determinar medidas
correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones . Por último, se indicarán
posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf
https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/lectura-recomendada/metodologias-evaluacion-de-riesgos/
https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-
an%C3%A1lisis-de-riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
 
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
Metodos evaluacion integral de riesgos 2019
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Formacion elearning modulo 5
Formacion elearning modulo 5Formacion elearning modulo 5
Formacion elearning modulo 5
 

Similar a Metodos de evaluacion de riesgos

Similar a Metodos de evaluacion de riesgos (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Metodologia para el analisis de riesgo
Metodologia para el analisis de riesgoMetodologia para el analisis de riesgo
Metodologia para el analisis de riesgo
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Metodos de evaluacion de riesgos

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proyecto o un proceso. ELABORADO POR : Sandra Hernández Moreno Especialización en Gerencia de la Seguridad y salud en el Trabajo. Gestión Integral de riesgos Universidad ECCI . 2021 3. Método W. Fine Objetivo : Método sencillo que permite establecer prioridades entre las distintas situaciones de riesgo en función del peligro causado por cada uno de ellos. Descripción : Está basado en la utilización de una fórmula simple para calcular el peligro en cada situación de riesgo y, de este modo, obtener un grado de peligrosidad que indique la urgencia de una acción correctora. Procedimiento: La gravedad de un peligro debido a un riesgo reconocido se calcula mediante una fórmula que da como resultado un valor numérico, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias. La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente: Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad 2. Análisis preliminar de riesgos (APR) Objetivo : Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando. Descripción : Consiste en Identificar todas las actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase. Procedimiento: Se llena una tabla de registro En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades. Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o catastróficos. 1. What if ? Objetivo : Permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia categoría de riesgos procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones. Descripción : Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se están identificando los riesgos. Consiste en programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. Procedimiento: La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones. A Docente OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
  • 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros potenciales o reducir su impacto. 6. NIST SP 800-30 Objetivo :Aseguramiento de los sistemas de Información que almacenan, procesan y transmiten información, gestión de riesgos, optimizar la administración de riesgos a partir del resultado en el análisis de riesgos. Proteger las habilidades de la organización para alcanzar su misión (no solamente relacionada a la IT, sino de toda la empresa), Ser una función esencial de la administración (no solo limitada a funciones técnicas de IT) Descripción :se basa en la evaluación de riesgos es un proceso holístico, de toda la organización Los procesos de gestión de riesgos incluyen : Estructura del riesgo .• La evaluación del riesgo.• Responder a los riesgos.• El seguimiento de los riesgos. Procedimiento: 1.Caracterización de sistemas. 2.Identificación de las amenazas. 3. Identificación de las vulnerabilidades 4.Análisis de controles. 5. Determinación de probabilidades. 6. Análisis de impacto 7. Determinación del riesgo 8.Recomendación de controles. 9.Documentación de resultados. 5. La matriz de Leopold Objetivo : Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. Descripción : Consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc). Procedimiento: Las intersecciones entre columnas y flas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. En total resultan 8800 interacciones totales (100 acciones posibles x 88 efectos). 4. Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP Objetivo : Permite identificar los riesgos basado en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso, con respecto de los parámetros normales de operación Descripción : Consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guía. Procedimiento: 1. Descripción de la instalación. 2. Definición del objetivo y alcance.3. Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada 4. Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía. 5. Identificar posibles causas de cada desviación Para cada desviación, se enumeran las posibles causas. 6. Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas siguientes es aplicable al caso: 7. Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones . Por último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones. REFERENCIAS CONSULTADAS https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos- laborales/lectura-recomendada/metodologias-evaluacion-de-riesgos/ https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de- an%C3%A1lisis-de-riesgos