SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos DE
evaluación de
riesgos
Andrea Gisel Lara
Universidad ECCI
Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
Objetivo del método: Su objetivo es la identificación de riesgos, situaciones
riesgosas, especificos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia
indeseable Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de
accidente, sus consecuencias, proteeciones existentes, y entonces sugieren
alternativas para la reducción de los riesgos.
Descripción del método: El metodo ¿Qué ocurriría si? es una metodología
de lluvia de ideas en el cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el
proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de alguno eventos indeseables.
procedimiento: El método consiste en que una
persona asignada escribe todas las preguntas en una hoja
de registro, pizarra, o procesador, dispuesta, las
preguntas son divididas en diferentes áreas de
investigación, como por ejemplo seguridad eléctrica,
protección contra incendios o seguridad personal, Cada
´rea es subsecuentemente analizada por un con los
conocimientos suficientes y las preguntas pueden
referirse a cualquier condiciones anormal relacionada con
la planta, solo con fallas en los equipos, componentes o
variaciones del proceso.
Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
Objetivo del método: El método HAZOP tiene como objetivo
identificar y evaluar riesgos de seguridad en instalaciones de procesos, y para
identificar problemas de operación los cuales, aun cuando no representen un
riesgo de seguridad, pudieran comprometer la capacidad de la planta para
alcanzar la productividad de diseño.
Descripción del método: Esta metodología se enfoca en puntos
específicos del proceso o de las operaciones, llamados “nodos de estudio”,
secciones de proceso o pasos de operación, un propósito de las palabras guías
es el asegurarse de que todas las desviaciones relevantes o parámetros de
proceso son evaluados.
procedimiento:
Método análisis cualitativo
mediante árbol de fallos
(AAF/FTA)
Objetivo del método: Su objetivo es identificar las combinaciones de fallas
básicas de equipo y errores humanos que puedan resultar en un accidente, que permite
enfocar medidas preventivas o de mitigación en causas básicas para así reducir la
probabilidad de que ocurra un accidente.
Descripción del método: Este método es una técnica deductiva que se
enfoca en un accidente en particular o una falla principal en el sistema y provee un
método para determinar las causas de tal evento. El árbol de falla es un modelo grafico
que despliega las diversas combinaciones de fallas de equipos y errores humados que
pueden resultar en la falla principal del sistema que nos interesa analizar.
procedimiento: Existen cuatro pasos para el análisis que se
deben de seguir para llevar a cabo un análisis de árbol de fallas:
1, Definición del problema: Se debe seleccionar el evento principal y condiciones
de frontera para el análisis.
2, Construir el árbol de fallas: Se debe comenzar el evento principal y
continua, nivel por nivel, hasta que todos los eventos de falla han sido trazados hacia sus
causada básicas.
3, Análisis del árbol de fallas cualitativamente: El árbol completado
provee información útil a través de mostrar como las fallas interactúan para dar como
resultado un accidente.
4, Documentar los resultados: Es la etapa final en el desarrollo de un análisis de
árbol, de fallaes el documentar los resultados delestudio.
Análisis de riesgos
ambientales (método LEOPOLD)
Objetivo del método: El principal objetivo es garantizar que los impactos de
diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del
proyecto.
Descripción del método: Esta matriz puede ser considerada como una lista de
control bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de un
proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra
dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el
proyecto. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar
impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones
ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman
8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida,
excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto.
procedimiento:
Método Mosler
Objetivo del método: Su objetivo es el análisis y evaluación de
los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un
riesgo con la finalidad de que la información obtenida nos permita calcular y
dimensión del riesgo.
Descripción del método: El método es de tipo secuencial y
cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo
preceden.
procedimiento:
1, Definición del riesgo: Esta fase tiene por objeto, la identificación del
riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El
procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos
característicos, estos son:
-El bien.
-El daño.
2, Análisis de riesgo: Se procederá con el calculo de criterios que
posteriormente nos darán la evolución delriesgo:
“F” Criterio de función
“S” Criterio de sustitución
“P” Criterio de profundidad
“A” Criterio de agresión
3, EVALUCIÓN DEL RIESGO:
Tipo por el objeto cuantificar el riesgo considerado(ER)
Cuantificación delriesgo considerado “ER”
ER=Carácter (C) x Probabilidad(Pb)
ER=CxPb
4, calculo de la clase de riesgo: Es la etapa final en el desarrollo de un
análisis de árbol, defalla es el documentar los resultados del estudio.
Método HACCP
Objetivo del método: El objetivo es tomar las medidas necesarias para la
prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria.
Descripción del método: Es un sistema que aborda la seguridad alimentaria
desde un punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los peligros físicos,
químicos y biológicos de las materias primas, las distintas etapas del proceso de elaboración
y la distribución del producto. Este sistema de administración ha sido diseñado para ser
implementado en cualquier área de la industria de la alimentación, desde el cultivo y la
cosecha, pasando por la transformación, elaboración y distribución de los alimentos para el
consumo.
procedimiento: A la hora de implantar un plan HACCP podemos
establecer dos fases.
FASE1:
• Formación del equipo HACCP con un grupo
multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que
sea especialista en el sistema de productos, así
como expertos que conozcan peligros y riesgos.
• Descripción del producto (composición, estructura,
condiciones de tratamiento, envasado,
almacenamiento, distribución, caducidad e
instrucciones de uso).
• Identificación de su uso esperado, es decir, hay
determinar la utilización a la que debe destinarse el
producto por parte del consumidor final.
• Descripción del proceso y diseño del diagrama de
flujo en el que se establezca el estudio HACCP
• Confirmación del diagrama de flujo de todas las
etapas y corrección en caso de que fuera
necesario.
fase2:
Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados
a cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos
peligros y determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para
control, reducción o eliminación.
Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC).
Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede
darse la casualidad de que se establezca más de un límite crítico para
una determinada fase.
Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La
información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada
para la aplicación de medidas correctivas.
Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se
produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo
control.
Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar
que el sistema está trabajando correctament.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 

La actualidad más candente (20)

Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Similar a Métodos para la evaluación de riesgos

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Macaca07
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
WalnerMosqueraMosque
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Monica Patricia Perez Rodriguez
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Sandra Morales
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Amanda Salgado B
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 

Similar a Métodos para la evaluación de riesgos (20)

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Métodos para la evaluación de riesgos

  • 1. Métodos DE evaluación de riesgos Andrea Gisel Lara Universidad ECCI Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 2. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Objetivo del método: Su objetivo es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas, especificos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, proteeciones existentes, y entonces sugieren alternativas para la reducción de los riesgos. Descripción del método: El metodo ¿Qué ocurriría si? es una metodología de lluvia de ideas en el cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de alguno eventos indeseables.
  • 3. procedimiento: El método consiste en que una persona asignada escribe todas las preguntas en una hoja de registro, pizarra, o procesador, dispuesta, las preguntas son divididas en diferentes áreas de investigación, como por ejemplo seguridad eléctrica, protección contra incendios o seguridad personal, Cada ´rea es subsecuentemente analizada por un con los conocimientos suficientes y las preguntas pueden referirse a cualquier condiciones anormal relacionada con la planta, solo con fallas en los equipos, componentes o variaciones del proceso.
  • 4. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Objetivo del método: El método HAZOP tiene como objetivo identificar y evaluar riesgos de seguridad en instalaciones de procesos, y para identificar problemas de operación los cuales, aun cuando no representen un riesgo de seguridad, pudieran comprometer la capacidad de la planta para alcanzar la productividad de diseño. Descripción del método: Esta metodología se enfoca en puntos específicos del proceso o de las operaciones, llamados “nodos de estudio”, secciones de proceso o pasos de operación, un propósito de las palabras guías es el asegurarse de que todas las desviaciones relevantes o parámetros de proceso son evaluados.
  • 6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) Objetivo del método: Su objetivo es identificar las combinaciones de fallas básicas de equipo y errores humanos que puedan resultar en un accidente, que permite enfocar medidas preventivas o de mitigación en causas básicas para así reducir la probabilidad de que ocurra un accidente. Descripción del método: Este método es una técnica deductiva que se enfoca en un accidente en particular o una falla principal en el sistema y provee un método para determinar las causas de tal evento. El árbol de falla es un modelo grafico que despliega las diversas combinaciones de fallas de equipos y errores humados que pueden resultar en la falla principal del sistema que nos interesa analizar.
  • 7. procedimiento: Existen cuatro pasos para el análisis que se deben de seguir para llevar a cabo un análisis de árbol de fallas: 1, Definición del problema: Se debe seleccionar el evento principal y condiciones de frontera para el análisis. 2, Construir el árbol de fallas: Se debe comenzar el evento principal y continua, nivel por nivel, hasta que todos los eventos de falla han sido trazados hacia sus causada básicas. 3, Análisis del árbol de fallas cualitativamente: El árbol completado provee información útil a través de mostrar como las fallas interactúan para dar como resultado un accidente. 4, Documentar los resultados: Es la etapa final en el desarrollo de un análisis de árbol, de fallaes el documentar los resultados delestudio.
  • 8. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) Objetivo del método: El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. Descripción del método: Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto.
  • 10. Método Mosler Objetivo del método: Su objetivo es el análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo con la finalidad de que la información obtenida nos permita calcular y dimensión del riesgo. Descripción del método: El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden.
  • 11. procedimiento: 1, Definición del riesgo: Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño. 2, Análisis de riesgo: Se procederá con el calculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución delriesgo: “F” Criterio de función “S” Criterio de sustitución “P” Criterio de profundidad “A” Criterio de agresión 3, EVALUCIÓN DEL RIESGO: Tipo por el objeto cuantificar el riesgo considerado(ER) Cuantificación delriesgo considerado “ER” ER=Carácter (C) x Probabilidad(Pb) ER=CxPb 4, calculo de la clase de riesgo: Es la etapa final en el desarrollo de un análisis de árbol, defalla es el documentar los resultados del estudio.
  • 12. Método HACCP Objetivo del método: El objetivo es tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria. Descripción del método: Es un sistema que aborda la seguridad alimentaria desde un punto de vista global, ya que identifica, analiza y controla los peligros físicos, químicos y biológicos de las materias primas, las distintas etapas del proceso de elaboración y la distribución del producto. Este sistema de administración ha sido diseñado para ser implementado en cualquier área de la industria de la alimentación, desde el cultivo y la cosecha, pasando por la transformación, elaboración y distribución de los alimentos para el consumo.
  • 13. procedimiento: A la hora de implantar un plan HACCP podemos establecer dos fases. FASE1: • Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que conozcan peligros y riesgos. • Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso). • Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final. • Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se establezca el estudio HACCP • Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en caso de que fuera necesario. fase2: Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación. Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC). Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada fase. Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de medidas correctivas. Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control. Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el sistema está trabajando correctament.