SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
ELABORADO POR: Johanna Julieth Ardila Vega
Especialización en: Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Septiembre 2022
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
 OBJETIVO: La metodología adoptada se basa
en el Programa de Concientización y Preparación
para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual
fue dado a conocer en 1988 por el Centro de
Actividades del Programa de Industria y Medio
Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las
Naciones Unidas. Informar a los miembros de la
comunidad sobre los peligros de las operaciones
industriales en su zona, así como las medidas
que se han tomada por las autoridades e
industrias para reducir dichos riesgos.
Incrementar la participación de la Industria local
en la concienciación de la comunidad y la
planificación de acciones de respuesta. Generar
la capacidad técnica en las áreas de salud y su
zona de influencia para preservar la salud y el
ambiente de los habitantes de la comunidad y los
colaboradores de las empresas ante posibles
emergencias, por medio de un solo plan general
que permita a la comunidad afrontar toda clase
de emergencias.
 DESCRIPCION: Con ésta metodología
se pretende obtener un análisis
primario que permita conocer de
manera general y anticipada los
principales riesgos, siendo indicado
para Organizaciones de carácter
eminentemente industrial, Industrias
químicas, Empresas petroleras,
Industrias, Instalaciones u
Organizaciones en general cuya
actividad pueda producir daños
medioambientales o para la seguridad
de las personas.
PROCEDIMIENTO:
Señala los principales aspectos que deben considerarse para
establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera
articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo
cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la
evaluación total:  Matriz de riesgos: 40 %.
Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
Aspectos ambientales: 20 %.
Otras características: 20 %.
MÉTODO MOSLER
 Objetivo: El método Mosler tiene
por objeto la identificación, análisis
y evaluación de los factores que
pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo, con la
finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la
clase y dimensión de riesgo. El
método es de tipo secuencial y
cada fase del mismo se apoya en
los datos obtenidos en las faces
que lo preceden.
 Descripción: Es un procedimiento
de características científicas que se
desarrolla en fases de desarrollo
vinculadas las unas a las otras
PROCEDIMIENTO:
Fase 1: Definición del riesgo Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto
y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de
sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño
Fase 2: Análisis de riesgo En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán
la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en Identificación de las variables. Análisis de los factores
obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los
resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables
debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por
último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
Fase 3: Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del
carácter del riesgo “C”. I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) C = I + D D = Daños
ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Cuantificación del riesgo
considerado “ER”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x
Pb Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500
Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
MÉTODO DE ANÁLISIS DE MODO DE
FALLA Y EFECTOS (AMEF)
 OBJETIVO:
El principal objetivo del método es la
identificación de los modos en los cuales
los productos, procesos, servicios
sistemas o componentes pueden fallar
para cumplir con su intensión de diseño o
planificación. Tomado de las sectores
que apuestan alto como la industria
aeroespacial y defensa, el Análisis de
Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un
conjunto de directrices, un método y una
forma de identificar problemas
potenciales (errores) y sus posibles
efectos en un SISTEMA para priorizarlos
y poder concentrar los recursos en
planes de prevención, supervisión y
respuesta.
 DESCRIPCIÓN: Se Realiza una
Valoración del riesgo para considerar
cuales son factores que se deben
controlar desde el diseño del
proceso, producto o sistema AMEF
de diseño (D-AMEF) •Se usa para
analizar componentes de diseños. Se
enfoca hacia los Modos de Falla
asociados con la funcionalidad de un
componente, causados por el diseño
•Evalúa subsistemas del producto o
servicio. AMEF de proceso (P-AMEF)
•No debe utilizar controles en el
proceso para superar debilidades del
diseño. •Se usa para analizar los
procesos de manufactura, ensamble
o instalación.
Procedimiento
1. Determine el producto o proceso a analizar
2. Determinar los posibles modos de falla
3. Listar los efectos de cada potencial modo de falla
4. Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad à
La consecuencia de que la falla ocurra.
5. Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla
Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra
6. Asignar el grado de detección de cada modo de falla
Detección à la probabilidad de que la falla se detectada
antes de que llegue al cliente
MÉTODO ¿QUÉ PASARÍA SI? (WHAT –IF))
 OBJETIVO: El principal
objetivo es la identificación
de peligros, situaciones
riesgosas, o específicos
eventos accidentales que
pudiesen producir una
consecuencia indeseable.
 Descripción: Para cada fase del
proceso por medio de los factores
ya conocidos, contexto actual y
posibilidades, se acompaña de la
pregunta “¿Qué pasaría sí? Y
desde aquí se establecen los
riesgos a controlar. Un grupo
experimentado de personas
identifica posibles situaciones de
accidente, sus consecuencias, sus
protecciones existentes y entonces
sugieren alternativas para la
reducción del riesgo.
PROCEDIMIENTO:
1. Definir el Alcance del estudio, Seguridad del proceso, Seguridad Eléctrica,
Seguridad Talento Humano
2. Explicar el funcionamiento del Proceso
3. Empezar por el Principio del proceso  Normalmente almacenamiento y
admisión de materias primas hasta el final: salida y almacenamiento de productos
y subproductos 4. Anotar todas las preguntas que pasa sí…?
5. Revisar estudios What if…? Anteriores para verificar si hay preguntas
adicionales.
Procedimiento.
6. Contestar la pregunta que pasa sí…? Una a una, participando todo el equipo,
incluyendo participación de especialistas de control, mantenimiento, materiales,
entre otros.
7. Para cada Pregunta Contestar qué medidas de control existen y cuales se
deben tomar para disminuir su riesgo e el origen
8. Redactar Informe, Descripción del proceso, Preguntas QPS, Análisis y
respuestas. Propuesta de mejoras
9. Divulgación
Método HCCP
 OBJETIVO: identificar peligros
específicos y medidas para su
control con el fin de garantizar
la inocuidad de los alimentos
 Descripción: Este método
plantea desde una falla o
problema como esta puede ser
generada estableciendo las
posibles causas de la misma.
PROCEDIMIENTO:
1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por
la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se
encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.
3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos.
Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o
una 'o' lógica.
4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo
básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software).
5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y
calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
(MÉTODO LEOPOLD)
 OBJETIVO: El principal objetivo
es garantizar que los impactos
de diversas acciones sean
evaluados y propiamente
considerados en la etapa de
planeación del proyecto.
 DESCRIPCIÓN: El análisis se realiza con la
matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971).
Esta matriz tiene en el eje horizontal las
acciones que causan impacto ambiental; y en
el eje vertical las condiciones ambientales
existentes que puedan verse afectadas por
esas acciones. Este formato provée un
examen amplio de las interacciones entre
acciones propuestas y factores ambientales.
En conclusión el método se basa en el
desarrollo de una matriz al objeto de
establecer relaciones causa – efecto de
acuerdo a las características y
particularidades de cada proyecto Se
considera como una lista de control
bidimensional, en una dimensión se muestra
las características individuales del proyecto y
en la otra se identifican las características
ambientales que pueden ser afectadas.
PROCEDIMIENTO: La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las
acciones más significativas. En general, sólo alrededor de una docena de
acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud
del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en
el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera
una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si
la evaluación es a corto o a largo plazo. Se evalúan las casillas marcadas más
significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda
de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la
menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la
esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos. El
siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas.
El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las
medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo
posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador.
La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del impacto
ambiental.

Más contenido relacionado

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx (20)

Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ELABORADO POR: Johanna Julieth Ardila Vega Especialización en: Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Septiembre 2022
  • 2. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)  OBJETIVO: La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de emergencias.  DESCRIPCION: Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
  • 3. PROCEDIMIENTO: Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:  Matriz de riesgos: 40 %. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. Aspectos ambientales: 20 %. Otras características: 20 %.
  • 4. MÉTODO MOSLER  Objetivo: El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden.  Descripción: Es un procedimiento de características científicas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las otras
  • 5. PROCEDIMIENTO: Fase 1: Definición del riesgo Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño Fase 2: Análisis de riesgo En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en Identificación de las variables. Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios. Fase 3: Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) C = I + D D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Cuantificación del riesgo considerado “ER”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE MODO DE FALLA Y EFECTOS (AMEF)  OBJETIVO: El principal objetivo del método es la identificación de los modos en los cuales los productos, procesos, servicios sistemas o componentes pueden fallar para cumplir con su intensión de diseño o planificación. Tomado de las sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y defensa, el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.  DESCRIPCIÓN: Se Realiza una Valoración del riesgo para considerar cuales son factores que se deben controlar desde el diseño del proceso, producto o sistema AMEF de diseño (D-AMEF) •Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño •Evalúa subsistemas del producto o servicio. AMEF de proceso (P-AMEF) •No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño. •Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación.
  • 7. Procedimiento 1. Determine el producto o proceso a analizar 2. Determinar los posibles modos de falla 3. Listar los efectos de cada potencial modo de falla 4. Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad à La consecuencia de que la falla ocurra. 5. Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra 6. Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección à la probabilidad de que la falla se detectada antes de que llegue al cliente
  • 8. MÉTODO ¿QUÉ PASARÍA SI? (WHAT –IF))  OBJETIVO: El principal objetivo es la identificación de peligros, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.  Descripción: Para cada fase del proceso por medio de los factores ya conocidos, contexto actual y posibilidades, se acompaña de la pregunta “¿Qué pasaría sí? Y desde aquí se establecen los riesgos a controlar. Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, sus protecciones existentes y entonces sugieren alternativas para la reducción del riesgo.
  • 9. PROCEDIMIENTO: 1. Definir el Alcance del estudio, Seguridad del proceso, Seguridad Eléctrica, Seguridad Talento Humano 2. Explicar el funcionamiento del Proceso 3. Empezar por el Principio del proceso  Normalmente almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final: salida y almacenamiento de productos y subproductos 4. Anotar todas las preguntas que pasa sí…? 5. Revisar estudios What if…? Anteriores para verificar si hay preguntas adicionales. Procedimiento. 6. Contestar la pregunta que pasa sí…? Una a una, participando todo el equipo, incluyendo participación de especialistas de control, mantenimiento, materiales, entre otros. 7. Para cada Pregunta Contestar qué medidas de control existen y cuales se deben tomar para disminuir su riesgo e el origen 8. Redactar Informe, Descripción del proceso, Preguntas QPS, Análisis y respuestas. Propuesta de mejoras 9. Divulgación
  • 10. Método HCCP  OBJETIVO: identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos  Descripción: Este método plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo las posibles causas de la misma.
  • 11. PROCEDIMIENTO: 1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. 2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol. 3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica. 4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). 5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  • 12. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD)  OBJETIVO: El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.  DESCRIPCIÓN: El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provée un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. En conclusión el método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer relaciones causa – efecto de acuerdo a las características y particularidades de cada proyecto Se considera como una lista de control bidimensional, en una dimensión se muestra las características individuales del proyecto y en la otra se identifican las características ambientales que pueden ser afectadas.
  • 13. PROCEDIMIENTO: La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas. En general, sólo alrededor de una docena de acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo. Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos. El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del impacto ambiental.