SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la
evaluación integral de
riesgos
Lady Rocio Cogollo Martínez
Cód. 12482
Método de análisis histórico
de riesgo (AHR)
Objetivo (AHR)
Detectar directamente
aquellos equipos de las
instalaciones o
procedimientos de operación
de las mismas que han
generado accidentes en el
pasado para estudiar dichos
procedimientos de forma
detallada y proponer
medidas preventivas que
minimicen los riesgos.
Descripción (AHR)
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia
instalación o en otras de similar características y que estén
descritos en los bancos de datos disponibles para extraer
conclusiones y recomendaciones una vez consideradas las
causas consecuencias y otros parámetros estadísticos
Procedimiento(AHR)
1. Determinar la definición de accidentes a analizar:
**Tipo de accidentes a ser estudiados (productos,
instalaciones).
2. Identificación exacta del accidente:
**Lugar.
** Fecha y hora.
**Productos implicados.
** Instalación o equipos implicados.
Procedimiento(AHR)
3.Identificación de las causas de los accidentes:
**Errores humanos.
**Fallo de equipos.
**Fallo de diseño o de proceso.
4. Identificación del alcance de los daños causados:
**Pérdida de vidas, Heridos.
**Daños al medio ambiente.
**Pérdidas en instalaciones y daños materiales.
5 Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si
es posible, de las estudiadas para evitar la repetición del
accidente.
Método Mosler
Objetivo (Mosler)
Identificar, analizar y evaluar
de los factores que pueden
influir en la manifestación y
materialización de un riesgo,
con la finalidad de que la
información obtenida, nos
permita calcular la clase y
dimensión de riesgo
Descripción (Mosler)
Lo que se hace es calcular el
nivel o la clase de un
determinado riesgo. De esta
forma basándonos en una
metodología de trabajo de base
científica, se puede obtener un
indicador muy preciso sobre la
probabilidad de materialización
de cualquier riesgo, que pueda
afectar al funcionamiento
normal de la empresa
Procedimiento(Mosler)
1. Definición del riesgo
2. Análisis del riesgo
3. Evolución del riesgo
4. Calculo de la clase de riesgo
Método HCCP
Objetivo (HCCP)
El objetivo del sistema
HACCP es identificar los
peligros relacionados con
la seguridad del
consumidor que puedan
ocurrir en la cadena
alimentaria,
estableciendo los
procesos de control para
garantizar la inocuidad
del producto.
Descripción (HCCP)
Su aplicación posibilita
identificar peligros específicos y
desarrollar medidas de control
apropiadas para controlarlos,
garantizando, de ese modo, la
inocuidad de los alimentos.
HACCP es una herramienta para
identificar peligros y establecer
sistemas de control enfocados
en la prevención, en vez de
concentrarse en el análisis del
producto final.
Procedimiento(HCCP)
Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las
medidas preventivas respectivas.
Principio 2: Determinar los puntos críticos de control.
Principio 3: Establecer límites críticos.
Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear
el PCC.
Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas,
cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está
bajo control.
Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para
confirmar si el sistema HACCP está funcionando de manera
eficaz.
Principio 7: Establecer documentación para todos los
procedimientos y registros apropiados a esos principios
Método ¿Qué ocurriría si?
Objetivo ¿Qué ocurriría si?
Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones
peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o
controles inadecuados
Identificar los eventos que pueden provocar accidentes
de consideración
Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el
proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar
una instalación
Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
Descripción ¿Qué ocurriría si?
Es un método muy creativo e
intuitivo. Se utiliza la información
específica de un proceso con el
objetivo de crear bastantes
preguntas que se deben realizar
en el mejor momento y durante el
tiempo de vida de las
instalaciones de la organización.
Por lo que se tienen que
considerar los aspectos que
producen cambios en los
procedimientos de operación.
Procedimiento ¿Qué ocurriría si?
1. Identificación de los riesgos
existentes
Para conseguir esto se realizan
una serie de preguntas a las cuales
darles respuesta, pudiendo seguir
el siguiente patrón:
¿Que ocurriría si.....el secador se
detiene?...el trabajador se
olvida?...la linea de puesta a tierra
no funciona?
Procedimiento ¿Qué ocurriría si?
2. Evaluación y valoración de las
interrogantes
Una vez que se hacen
las preguntas se debe analizar
estos errores, a fin de encontrar
la solución mas adecuada,
considerando siempre que la
solución adoptada debe minimizar
los riesgos encontrados.
Procedimiento ¿Qué ocurriría si?
3.Control
Una vez que se identifican los riesgos,
evaluados y analizados, solo nos queda tomar
decisiones para un control o/y eliminación de
los riesgos.
Discutir los siguientes aspectos importantes
para el desarrollo del estudio:
-Peligros y riesgos ya conocidos.
-Incidentes anteriores.
-Controles ya ejecutados para la mitigación
de esos riesgos.
-Políticas regulatorias.
Método análisis funcional de
operabilidad (HAZOP)
Objetivo HAZOP
La técnica tiene
como objetivo identificar los peligros y
problemas de operabilidad en un proceso
de instalación busca investigar a fondo y
de forma metódica cada segmento de un
proceso para averiguar las posibles
desviaciones de las condiciones normales de
funcionamiento, la identificación de las
causas responsables de estas anomalías y
sus consecuencias en diferentes partes del
sistema De esta manera, se busca proponer
medidas para eliminar o controlar el riesgo
de estos puntos.
Descripción HAZOP
La metodología HAZOP (estudios de
riesgo y operabilidad) – estudios sobre
los peligros y operabilidad – es una
técnica de identificación de riesgos,
basada en la premisa de que los riesgos,
los accidentes o los problemas de
operabilidad, se producen como
consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto a los
parámetros normales de operación en un
sistema dado y en una etapa determinada
Procedimiento HAZOP
Identificación de desviaciones del proceso;
Determinación de las posibles causas fundamentales de las
desviaciones;
Determinación de los efectos (consecuencias) de desviaciones
potenciales;
La identificación de los modos de detección de las desviaciones
existentes;
Identificación de las medidas de seguridad para prevenir la
ocurrencia de desviaciones;
Evaluación de riesgos de escenarios de accidentes;
Definición de recomendaciones (medidas de mitigación) para
reducir los riesgos a niveles aceptables;
Informe.
Método LEOPOLD (Análisis de
riesgos Ambientales)
Objetivo LEOPOLD
El método LEOPOLD tiene por
objetivo crear una matriz donde se
identifique los factores causa-
efecto, del impacto ambiental que se
puede generar en la actividad que
se este realizando
Descripción LEOPOLD
El método de Leopold está basado
en una matriz de 100 acciones que
pueden causar impacto al ambiente
representadas por columnas y 88
características y condiciones
ambientales re presentadas por filas.
Como resultado, los impactos a ser
analizados suman 8,800. Dada la
extensión de la matriz se
recomienda operar con una matriz
reducida, excluyendo las filas y las
columnas que no tienen relación con
el proyecto
Procedimiento LEOPOLD
1) Se elabora un cuadro (fila),
donde aparecen las acciones del
proyecto (Ruido, polvo,
vibraciones).
2) Se elabora otro cuadro
(columna), donde se ubican los
factores ambientales (aire,
agua).
3) Las intersecciones entre ambas
se numeran con dos valores, uno
indica la magnitud (de -10 a
+10) y el segundo la importancia
(de 1 a 10) del impacto de la
actividad respecto a cada factor
ambiental
4) Adicionar una fila (al fondo) y
una columna(a la extrema
derecha) de celdas para
cómputos (Evaluaciones)
Criterios de la evaluación
•Trazar la diagonal de cada celda e
ingresar la suma algebraica de los
valores precedentemente
ingresados
•En la intersección de la fila con la
columna en el extremo al fondo y a
la derecha se ingresarán las sumas
finales
•Los resultados indican cuales son
las actividades más perjudiciales o
beneficiosas para el ambiente y
cuáles son las variables ambientales
más afectadas, tanto positiva como
negativamente.
BIBLIOGRAFÍA
• Guía Técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos
(S.F). Obtenido de
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta2
2/guiatec/Metodos_cualitativos/indice_cualitativos.htm
• Metodología HAZOP- El análisis de riesgos . (S.F ). Obtenido
de https://metodoss.com/metodologia-hazop/
• Métodos Para La Identificación De Riesgos Químicos . (S.F).
Obtenido de
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta2
2/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_214.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Peligros riesgos economicos
Peligros riesgos economicosPeligros riesgos economicos
Peligros riesgos economicos
SebastinRomero16
 
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
DIANA ORTIZ DUARTE
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
RosiverHerrera
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
risk management.pdf
risk management.pdfrisk management.pdf
risk management.pdf
NisanthThulasidas2
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Dalia Sánchez Lozano
 
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
AlejandroRejasAntelo
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
abel foraquita choque
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de EvacuaciónUBP_cursos
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
ciro102
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clasejuanca94co
 
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceilaMetodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Esperanza Tellez Urazan
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
Juan Pino
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 
Plan de Contingencia
Plan de ContingenciaPlan de Contingencia
Plan de Contingencia
Johnny Coronado
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
MargaritaLondoo7
 

La actualidad más candente (20)

Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Peligros riesgos economicos
Peligros riesgos economicosPeligros riesgos economicos
Peligros riesgos economicos
 
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
 
risk management.pdf
risk management.pdfrisk management.pdf
risk management.pdf
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
 
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de Evacuación
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceilaMetodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Plan de Contingencia
Plan de ContingenciaPlan de Contingencia
Plan de Contingencia
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 

Similar a Metodos para la evaluación integral de riesgos

Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Maria Alejandra Forero
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
helmuthmora
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 

Similar a Metodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Metodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. Métodos para la evaluación integral de riesgos Lady Rocio Cogollo Martínez Cód. 12482
  • 2. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 3. Objetivo (AHR) Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han generado accidentes en el pasado para estudiar dichos procedimientos de forma detallada y proponer medidas preventivas que minimicen los riesgos.
  • 4. Descripción (AHR) Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similar características y que estén descritos en los bancos de datos disponibles para extraer conclusiones y recomendaciones una vez consideradas las causas consecuencias y otros parámetros estadísticos
  • 5. Procedimiento(AHR) 1. Determinar la definición de accidentes a analizar: **Tipo de accidentes a ser estudiados (productos, instalaciones). 2. Identificación exacta del accidente: **Lugar. ** Fecha y hora. **Productos implicados. ** Instalación o equipos implicados.
  • 6. Procedimiento(AHR) 3.Identificación de las causas de los accidentes: **Errores humanos. **Fallo de equipos. **Fallo de diseño o de proceso. 4. Identificación del alcance de los daños causados: **Pérdida de vidas, Heridos. **Daños al medio ambiente. **Pérdidas en instalaciones y daños materiales. 5 Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las estudiadas para evitar la repetición del accidente.
  • 8. Objetivo (Mosler) Identificar, analizar y evaluar de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo
  • 9. Descripción (Mosler) Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa
  • 10. Procedimiento(Mosler) 1. Definición del riesgo 2. Análisis del riesgo 3. Evolución del riesgo 4. Calculo de la clase de riesgo
  • 12. Objetivo (HCCP) El objetivo del sistema HACCP es identificar los peligros relacionados con la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto.
  • 13. Descripción (HCCP) Su aplicación posibilita identificar peligros específicos y desarrollar medidas de control apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese modo, la inocuidad de los alimentos. HACCP es una herramienta para identificar peligros y establecer sistemas de control enfocados en la prevención, en vez de concentrarse en el análisis del producto final.
  • 14. Procedimiento(HCCP) Principio 1: Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas preventivas respectivas. Principio 2: Determinar los puntos críticos de control. Principio 3: Establecer límites críticos. Principio 4: Establecer un sistema de control para monitorear el PCC. Principio 5: Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control. Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el sistema HACCP está funcionando de manera eficaz. Principio 7: Establecer documentación para todos los procedimientos y registros apropiados a esos principios
  • 16. Objetivo ¿Qué ocurriría si? Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 17. Descripción ¿Qué ocurriría si? Es un método muy creativo e intuitivo. Se utiliza la información específica de un proceso con el objetivo de crear bastantes preguntas que se deben realizar en el mejor momento y durante el tiempo de vida de las instalaciones de la organización. Por lo que se tienen que considerar los aspectos que producen cambios en los procedimientos de operación.
  • 18. Procedimiento ¿Qué ocurriría si? 1. Identificación de los riesgos existentes Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de puesta a tierra no funciona?
  • 19. Procedimiento ¿Qué ocurriría si? 2. Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
  • 20. Procedimiento ¿Qué ocurriría si? 3.Control Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos. Discutir los siguientes aspectos importantes para el desarrollo del estudio: -Peligros y riesgos ya conocidos. -Incidentes anteriores. -Controles ya ejecutados para la mitigación de esos riesgos. -Políticas regulatorias.
  • 21. Método análisis funcional de operabilidad (HAZOP)
  • 22. Objetivo HAZOP La técnica tiene como objetivo identificar los peligros y problemas de operabilidad en un proceso de instalación busca investigar a fondo y de forma metódica cada segmento de un proceso para averiguar las posibles desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento, la identificación de las causas responsables de estas anomalías y sus consecuencias en diferentes partes del sistema De esta manera, se busca proponer medidas para eliminar o controlar el riesgo de estos puntos.
  • 23. Descripción HAZOP La metodología HAZOP (estudios de riesgo y operabilidad) – estudios sobre los peligros y operabilidad – es una técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada
  • 24. Procedimiento HAZOP Identificación de desviaciones del proceso; Determinación de las posibles causas fundamentales de las desviaciones; Determinación de los efectos (consecuencias) de desviaciones potenciales; La identificación de los modos de detección de las desviaciones existentes; Identificación de las medidas de seguridad para prevenir la ocurrencia de desviaciones; Evaluación de riesgos de escenarios de accidentes; Definición de recomendaciones (medidas de mitigación) para reducir los riesgos a niveles aceptables; Informe.
  • 25. Método LEOPOLD (Análisis de riesgos Ambientales)
  • 26. Objetivo LEOPOLD El método LEOPOLD tiene por objetivo crear una matriz donde se identifique los factores causa- efecto, del impacto ambiental que se puede generar en la actividad que se este realizando
  • 27. Descripción LEOPOLD El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales re presentadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
  • 28. Procedimiento LEOPOLD 1) Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto (Ruido, polvo, vibraciones). 2) Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales (aire, agua). 3) Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental 4) Adicionar una fila (al fondo) y una columna(a la extrema derecha) de celdas para cómputos (Evaluaciones) Criterios de la evaluación •Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de los valores precedentemente ingresados •En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y a la derecha se ingresarán las sumas finales •Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más afectadas, tanto positiva como negativamente.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Guía Técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos (S.F). Obtenido de http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta2 2/guiatec/Metodos_cualitativos/indice_cualitativos.htm • Metodología HAZOP- El análisis de riesgos . (S.F ). Obtenido de https://metodoss.com/metodologia-hazop/ • Métodos Para La Identificación De Riesgos Químicos . (S.F). Obtenido de http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta2 2/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_214.htm