SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA LA
EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL RIESGO
EILEENTATIANAOLIVAROSERO
ESP.GerenciadelaSeguridadySaludenelTrabajo
UniversidadEcci.2022
CONTENIDO
01-METODODEANALISISCUALITATIVOMEDIANTEARBOLDE
FALLOS(ARH)
02-METODOGRETENER
03-METODOANALISISCUALITATIVOMEDIANTEARBOLDE
FALLOS(AAF/FTA)
04-METODODEANALISISPRELIMINAR(APELL)
05-METODOHACCP
06-METODOMOSLER
Detectar aquellos equipos que han
generado accidentes de trabajo
verificar el funcionamiento y
procedimiento de dichos equipos.
proponer medidas preventivas que
aumenten la fiabilidad de esos equipos
proponer medidas preventivas y de
protección que mitiguen las
consecuencias de los eventos
ocurridos
permite el analisis estadístico de los
accidentes en una organización
Descripción
Estudia los accidentes ocurridos en la
propia instalación o en otras de similares
características, que estén descritas en los
bancos de datos disponibles, para extraer
conclusiones y recomendaciones
Objetivos
01 - METODO DE
ANALISIS
CUALITATIVO
MEDIANTE ARBOL DE
FALLOS (ARH)
Procedimiento
Determinar la definición de accidentes a analizar: tipo de
accidentes a estudiar (productos; instalaciones)
Identificación exacta del accidente: lugar, fecha y hora, productos
implicados e instalación o equipos implicados.
-Identificación exacta del accidente: lugar, fecha y hora,
productos implicados e instalación o equipos implicados.
-Identificación del alcance de los daños causados: pérdida de
vidas, heridos, daños al medio ambiente, perdida en instalaciones
y daños materiales.
-Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es
posibles, de las estudiadas para evitar la repetición del accidente.
permite evaluar cuantitativamente el
riesgo de incendio, en establecimientos
públicos densamente ocupados y
construcciones industriales.
Descripción
Es uno de los métodos mas empleados debido a que
ofrece un calculo del riesgo de incendio global muy
completo. Ofrece un valor que nos indica si el valor de
riesgo de un lugar determinado es aceptable o no y en el
caso de no ser aceptable realizar nuevos cálculos
cosideerando unas nuevas medidas de protección.
El método supone el estricto cumplimiento de
determinadas reglas generales de seguridad tales como
el referente al respecto de la distancia de seguridad
entre edificios vecinos y sobre todo de las medidas de
protección de personas tales como vías de evacuación e
iluminación de seguridad
Objetivo
02- METODO
GRETENER
Procedimiento
1. El método parte del cálculo del
riesgo potencial de incendio (B), que es
la relación entre los riesgos potenciales
presentes, debido al edificio y al
contenido (P) y los medios de
protección (M),
B = P/M
2. Se calcula el riesgo de incendio
efectivo (R) para el compartimento
contrafuego más grande o más
peligroso del edificio, siendo su valor.
R = B . A
3. Se fija un riesgo de incendio
aceptado (Ru), partiendo de un riesgo
normal corregido por medio de un
factor que tenga en cuenta el mayor o
menor peligro para las personas.
4. La valoración del nivel de seguridad contra
incendios se hace por comparación del riesgo
de incendio efectivo con el riesgo de incendio
aceptado, obteniéndose el factor seguridad
contra incendio (i), el cual se expresa de la
siguiente forma:
I=RU/R
5. -Cuando I es mayor o igual a 1 se
considera SUFICIENTE, siendo
INSUFICIENTE cuando I es menor a 1.
Descripción
proporcionar resultados tanto cualitativos
mediante la búsqueda que caminos críticos,
como cuantitativos en términos de
probabilidad de fallos de componentes
Objetivo
03- METODO
ANALISIS
CUALITATIVO
MEDIANTE ARBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
Es una técnica deductiva que se centra en un susceso
accidental particular y proporciona un método para
determinar las causas que han dado origen a dicho
accidente.
El hecho de su gran utilización se basa en que puede
proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la
búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en
términos de probabilidad de fallos de componentes.
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo
gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos
de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia
simultánea es suficiente para desembocar en un suceso
accidental.
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del
Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos
complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos
que intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo
determinados suceso top en sucesos intermedios hasta llegar a
sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes,
errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza
enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina
puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de
sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la
elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan
los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o
desarrollos posteriores del árbol.
Procedimiento
- Informar a los miembros de la comunidad sobre
los peligros de las operaciones industriales en su
zona, así como las medidas que se han tomada
por las autoridades e industrias para reducir
dichos riesgos.
- Incrementar la participación de la Industria local
en la concienciación de la comunidad y la
planificación de acciones de respuesta.
-Generar la capacidad técnica en las áreas de
salud y su zona de influencia para preservar la
salud y el ambiente de los habitantes de la
comunidad y los colaboradores de las empresas
ante posibles emergencias, por medio de un solo
plan general que permita a la comunidad afrontar
toda clase de emergencias.
Objetivos
04- METODO DE
ANALISIS PRELIMINAR
(APELL)
Descripción
Con éste método se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para
Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas
petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad
pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis
preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente
y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro
de la evaluación total:
- Matriz de riesgos 40%
- Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente 20%
- Aspectos ambientales 20%
- Otras características 20%
Identificación de participantes
Evaluación riesgos y peligros.
Adecuar planes de autores a la respuesta coordinada
Tarea de respuesta a incluir
Armonizar tareas con los recursos disponibles
Realizar los cambios necesarios a planes e integrar el plan integral
de la comunidad.
Escribir y buscar aprobación de las autoridades locales.
Informar a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento.
Definir procedimientos para aprobar, revisar y actualizar el plan
periódicamente.
Informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los
grupos involucrados y verificar el entrenamiento.
Procedimiento
Descripción
Identificar los peligros relacionados con
la seguridad del consumidor que puedan
ocurrir en la cadena alimentaria,
estableciendo los procesos de control
para garantizar la inocuidad del
producto..
Objetivo
05- METODO
HACCP


El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que
ofrece un programa efectivo de control de peligros. Es
racional, pues se basa en datos registrados
relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de
contaminantes en laboratorios. Es también lógico y
abarcativo, ya que considera los ingredientes, el
proceso y el uso posterior del producto. Este sistema es
continuo, detectándose los problemas antes de que
ocurran, o en el momento en que aparecen, y
aplicándose inmediatamente las acciones correctivas.
-Formación de un equipo de trabajo HACCP. – es importante que estén presentes
participantes de todas las áreas involucradas en la seguridad alimentaria.
-Descripción del producto – especificar concretamente cada producto. La
metodología de preparación, los ingredientes, características de almacenamiento
y transporte.
-Identificar el uso pretendido - Se deben identificar las consideraciones y
advertencias que el consumidor debe conocer, como la presencia de alérgenos o
la correcta manera de consumirse.
-Elaboración de un diagrama de flujo del proceso- se deben definir las etapas del
proceso, de manera lógica y ordenada.
-Confirmación del diagrama de flujo in situ – por cada producto el equipo haccp
deberá verificar que lo planteado en el punto anterior se corresponde a la realidad
y que cada detalle ha sido tenido en cuenta.
Procedimiento
-Identificar los peligros- se deben identificar correctamente los peligros y los riesgos
que se produzcan. Existen peligros de 3 tipos: biológicos (bacterias, virus, hongos,
algas), químicos (toxinas, insecticidas, fungicidas) o físicos (sólidos indeseados,
insectos, objetos).
-Determinación de los puntos críticos de control
-Establecimiento de limites críticos para cada punto critico de control
-Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto critico de control,
pcc- Mediante una revisión exhaustiva de cada una de las etapas definidas en el
diagrama de flujos, se deben establecer los puntos en los que se necesitan controles
ya que existe la posibilidad de un peligro.
-Establecer limites críticos para cada pcc-definir cuantitativamente las variables
que indican peligros y se deben determinar los valores lìmites aceptados por cada
una. En general se tratan de variables como el tiempo, el pH, la temperatura o la
humedad.
-Establecer un sistema de vigilancia- Se debe definir un procedimiento para
garantizar que el sistema opera dentro de los límites definidos. Lo fundamental es
que se pueda actuar rápidamente en caso de desvíos.
-Establecer las acciones correctivas - Se deben establecer las medidas correctivas
a aplicarse en el caso de detectarse desvíos. Éstas deberán garantizar que, luego de
su aplicación, el sistema vuelve a estar bajo control. Su principal función es evitar el
descarte del producto.
-Establecer sistema de verificación- Una vez definidos todos los puntos anteriores se
debe verificar de manera completa el sistema. Para esto se deberán realizar
pruebas, se deberá entrevistar a los operarios y auditar todas las áreas
involucradas.
-Establecer un sistema de revisión del sistema- crear un Sistema de
Documentación completo que incluya todos los instructivos, procedimientos y
registros adecuados para garantizar el correcto funcionamiento del HACCP. El
mismo debe ser revisado periódicamente mediante un sistema determinado.
Descripción
identificar, analizar y evaluar
distintos factores que puedan
influir en la manifestación y
materialización de un riesgo.
Objetivo
06- METODO
MOSLER


El método mosler es de tipo secuencial y cada
fase del mismo se apoya en los datos
obtenidos en las fases precedente. El
resultado final que nos ofrece la información
obtenida con este método es calcular el tipo
de riesgo y sus dimensiones. La metodología
se divide en 4 fases.
1- Definición del riesgo
2- Análisis del riesgo
3- Evaluación del riesgo
4- Calculo y clasificación del riesgo.
Procedimiento
Riesgo de inversión
Riesgo de la información
Riesgo de accidentes.
o cualquier otro riesgo que pueda presentarse.
PRIMERA FASE : En esta se tendrá que definir los riesgos a los que está expuesta el
área que se pretende proteger; los riesgos pueden ser de diferente tipología, los
más comunes son :
A continuación, con todos estos riesgos, se confeccionará una lista, que se tendrá en
cuenta mientras no cambien las condiciones durante todo el ciclo de vida.
SEGUNDA FASE: para realizar el respectivo análisis del riesgo en el método mosler, se
usan una serie de criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada
uno de ellos.
Muy Grave


5


Grave


4


Medianamente Grave


3


Levemente Grave


2


Muy Levemente Grave


1
Muy Dificilmente 5
Dificilmente 4
Sin muchas dificultades 3
Fácilmente 3
Muy fácilmente 1
Criterio de Función (F) :mide cual
es la consecuencia negativa o el
daño que pueda alterar la
actividad.
Criterio de Sustitución (S) : mide con que facilidad o
dificultad se puede sustituir la parte de la instalación
dañada en caso de que produzca alguno de los
riesgos.
Perturbaciones muy graves


5


Graves perturbaciones


4


Perturbaciones limitadas


3


Perturbaciones leves


2


Perturbaciones muy leves.


1


De carácter internacional


5


De carácter nacional


4


De carácter regional


3


De carácter local


2


De carácter individual


1
- Criterio de perturbación (P) - mide la
perturbación y efectos psicológicos en función
que alguno de los riesgos se haga presente
(esta midiendo la imagen de la firma)
- Criterio de extensión (E) - mide el alcance
geográfico de los daños, en caso de que se
produzca un riesgo
Muy alta 5
alta 4
normal 3
baja 2
Muy baja 1
- Criterio de agresión (A) - El criterio de
agresión mide que probabilidades hay de que
el riesgo se manifieste
- Criterio de vulnerabilidad (V) - El criterio de
vulnerabilidad mide y analiza la posibilidad de que
en caso de que se produzca el riesgo, provoque un
daño.
Muy alta 5
alta 4
normal 3
baja 2
Muy baja 1
TERCERA FASE: Una vez determinados todos los coeficientes de la fase 2, se procederá a
calcular los riesgos teniendo en cuenta las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
I=Importancia del suceso
I= F x S F= Criterio de Función
S= Criterio de Sustitución
Daños ocasionados "D"
D= P x E P= Criterio de Profundidad o Perturbación
E= Criterio de Extensión
Carácter del Riesgo
C= I + D
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Probabilidad PR= A x V A= Criterio de Agresión
V= Criterio de Vulnerabilidad
Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtiene multiplicando los valores de C y PR.
ER = C x PR
CUARTA FASE:
El método clasifica esta puntuación de la siguiente manera en función de la
cuantificación del riesgo considerado (ER):

Más contenido relacionado

Similar a Metodos Evalucion de riesgos.pdf

Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
MagdalorenaForeroPea
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Diana Marcela Babativa Baracaldo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
Rhonan Soler
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Rosalba Chacón Daza
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
AndrsBonilla19
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Luzmejia28
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 

Similar a Metodos Evalucion de riesgos.pdf (20)

Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS UNIDAD 2.pptx
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Metodos Evalucion de riesgos.pdf

  • 1. METODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EILEENTATIANAOLIVAROSERO ESP.GerenciadelaSeguridadySaludenelTrabajo UniversidadEcci.2022
  • 3. Detectar aquellos equipos que han generado accidentes de trabajo verificar el funcionamiento y procedimiento de dichos equipos. proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de esos equipos proponer medidas preventivas y de protección que mitiguen las consecuencias de los eventos ocurridos permite el analisis estadístico de los accidentes en una organización Descripción Estudia los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características, que estén descritas en los bancos de datos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones Objetivos 01 - METODO DE ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALLOS (ARH)
  • 4. Procedimiento Determinar la definición de accidentes a analizar: tipo de accidentes a estudiar (productos; instalaciones) Identificación exacta del accidente: lugar, fecha y hora, productos implicados e instalación o equipos implicados. -Identificación exacta del accidente: lugar, fecha y hora, productos implicados e instalación o equipos implicados. -Identificación del alcance de los daños causados: pérdida de vidas, heridos, daños al medio ambiente, perdida en instalaciones y daños materiales. -Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posibles, de las estudiadas para evitar la repetición del accidente.
  • 5. permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, en establecimientos públicos densamente ocupados y construcciones industriales. Descripción Es uno de los métodos mas empleados debido a que ofrece un calculo del riesgo de incendio global muy completo. Ofrece un valor que nos indica si el valor de riesgo de un lugar determinado es aceptable o no y en el caso de no ser aceptable realizar nuevos cálculos cosideerando unas nuevas medidas de protección. El método supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas generales de seguridad tales como el referente al respecto de la distancia de seguridad entre edificios vecinos y sobre todo de las medidas de protección de personas tales como vías de evacuación e iluminación de seguridad Objetivo 02- METODO GRETENER
  • 6. Procedimiento 1. El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debido al edificio y al contenido (P) y los medios de protección (M), B = P/M 2. Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento contrafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor. R = B . A 3. Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. 4. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniéndose el factor seguridad contra incendio (i), el cual se expresa de la siguiente forma: I=RU/R 5. -Cuando I es mayor o igual a 1 se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando I es menor a 1.
  • 7. Descripción proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda que caminos críticos, como cuantitativos en términos de probabilidad de fallos de componentes Objetivo 03- METODO ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALLOS (AAF/FTA) Es una técnica deductiva que se centra en un susceso accidental particular y proporciona un método para determinar las causas que han dado origen a dicho accidente. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
  • 8. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo determinados suceso top en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. Procedimiento
  • 9. - Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. - Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. -Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de emergencias. Objetivos 04- METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL)
  • 10. Descripción Con éste método se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total: - Matriz de riesgos 40% - Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente 20% - Aspectos ambientales 20% - Otras características 20%
  • 11. Identificación de participantes Evaluación riesgos y peligros. Adecuar planes de autores a la respuesta coordinada Tarea de respuesta a incluir Armonizar tareas con los recursos disponibles Realizar los cambios necesarios a planes e integrar el plan integral de la comunidad. Escribir y buscar aprobación de las autoridades locales. Informar a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento. Definir procedimientos para aprobar, revisar y actualizar el plan periódicamente. Informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los grupos involucrados y verificar el entrenamiento. Procedimiento
  • 12. Descripción Identificar los peligros relacionados con la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto.. Objetivo 05- METODO HACCP El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos registrados relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios. Es también lógico y abarcativo, ya que considera los ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto. Este sistema es continuo, detectándose los problemas antes de que ocurran, o en el momento en que aparecen, y aplicándose inmediatamente las acciones correctivas.
  • 13. -Formación de un equipo de trabajo HACCP. – es importante que estén presentes participantes de todas las áreas involucradas en la seguridad alimentaria. -Descripción del producto – especificar concretamente cada producto. La metodología de preparación, los ingredientes, características de almacenamiento y transporte. -Identificar el uso pretendido - Se deben identificar las consideraciones y advertencias que el consumidor debe conocer, como la presencia de alérgenos o la correcta manera de consumirse. -Elaboración de un diagrama de flujo del proceso- se deben definir las etapas del proceso, de manera lógica y ordenada. -Confirmación del diagrama de flujo in situ – por cada producto el equipo haccp deberá verificar que lo planteado en el punto anterior se corresponde a la realidad y que cada detalle ha sido tenido en cuenta. Procedimiento
  • 14. -Identificar los peligros- se deben identificar correctamente los peligros y los riesgos que se produzcan. Existen peligros de 3 tipos: biológicos (bacterias, virus, hongos, algas), químicos (toxinas, insecticidas, fungicidas) o físicos (sólidos indeseados, insectos, objetos). -Determinación de los puntos críticos de control -Establecimiento de limites críticos para cada punto critico de control -Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto critico de control, pcc- Mediante una revisión exhaustiva de cada una de las etapas definidas en el diagrama de flujos, se deben establecer los puntos en los que se necesitan controles ya que existe la posibilidad de un peligro. -Establecer limites críticos para cada pcc-definir cuantitativamente las variables que indican peligros y se deben determinar los valores lìmites aceptados por cada una. En general se tratan de variables como el tiempo, el pH, la temperatura o la humedad.
  • 15. -Establecer un sistema de vigilancia- Se debe definir un procedimiento para garantizar que el sistema opera dentro de los límites definidos. Lo fundamental es que se pueda actuar rápidamente en caso de desvíos. -Establecer las acciones correctivas - Se deben establecer las medidas correctivas a aplicarse en el caso de detectarse desvíos. Éstas deberán garantizar que, luego de su aplicación, el sistema vuelve a estar bajo control. Su principal función es evitar el descarte del producto. -Establecer sistema de verificación- Una vez definidos todos los puntos anteriores se debe verificar de manera completa el sistema. Para esto se deberán realizar pruebas, se deberá entrevistar a los operarios y auditar todas las áreas involucradas. -Establecer un sistema de revisión del sistema- crear un Sistema de Documentación completo que incluya todos los instructivos, procedimientos y registros adecuados para garantizar el correcto funcionamiento del HACCP. El mismo debe ser revisado periódicamente mediante un sistema determinado.
  • 16. Descripción identificar, analizar y evaluar distintos factores que puedan influir en la manifestación y materialización de un riesgo. Objetivo 06- METODO MOSLER El método mosler es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases precedente. El resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones. La metodología se divide en 4 fases. 1- Definición del riesgo 2- Análisis del riesgo 3- Evaluación del riesgo 4- Calculo y clasificación del riesgo.
  • 17. Procedimiento Riesgo de inversión Riesgo de la información Riesgo de accidentes. o cualquier otro riesgo que pueda presentarse. PRIMERA FASE : En esta se tendrá que definir los riesgos a los que está expuesta el área que se pretende proteger; los riesgos pueden ser de diferente tipología, los más comunes son : A continuación, con todos estos riesgos, se confeccionará una lista, que se tendrá en cuenta mientras no cambien las condiciones durante todo el ciclo de vida. SEGUNDA FASE: para realizar el respectivo análisis del riesgo en el método mosler, se usan una serie de criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada uno de ellos.
  • 18. Muy Grave 5 Grave 4 Medianamente Grave 3 Levemente Grave 2 Muy Levemente Grave 1 Muy Dificilmente 5 Dificilmente 4 Sin muchas dificultades 3 Fácilmente 3 Muy fácilmente 1 Criterio de Función (F) :mide cual es la consecuencia negativa o el daño que pueda alterar la actividad. Criterio de Sustitución (S) : mide con que facilidad o dificultad se puede sustituir la parte de la instalación dañada en caso de que produzca alguno de los riesgos.
  • 19. Perturbaciones muy graves 5 Graves perturbaciones 4 Perturbaciones limitadas 3 Perturbaciones leves 2 Perturbaciones muy leves. 1 De carácter internacional 5 De carácter nacional 4 De carácter regional 3 De carácter local 2 De carácter individual 1 - Criterio de perturbación (P) - mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (esta midiendo la imagen de la firma) - Criterio de extensión (E) - mide el alcance geográfico de los daños, en caso de que se produzca un riesgo
  • 20. Muy alta 5 alta 4 normal 3 baja 2 Muy baja 1 - Criterio de agresión (A) - El criterio de agresión mide que probabilidades hay de que el riesgo se manifieste - Criterio de vulnerabilidad (V) - El criterio de vulnerabilidad mide y analiza la posibilidad de que en caso de que se produzca el riesgo, provoque un daño. Muy alta 5 alta 4 normal 3 baja 2 Muy baja 1
  • 21. TERCERA FASE: Una vez determinados todos los coeficientes de la fase 2, se procederá a calcular los riesgos teniendo en cuenta las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”: I=Importancia del suceso I= F x S F= Criterio de Función S= Criterio de Sustitución Daños ocasionados "D" D= P x E P= Criterio de Profundidad o Perturbación E= Criterio de Extensión Carácter del Riesgo C= I + D Cálculo de la Probabilidad “PR”: Probabilidad PR= A x V A= Criterio de Agresión V= Criterio de Vulnerabilidad Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtiene multiplicando los valores de C y PR. ER = C x PR
  • 22. CUARTA FASE: El método clasifica esta puntuación de la siguiente manera en función de la cuantificación del riesgo considerado (ER):