SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2020
FRANCISCO SUÁREZ GARCÉS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIEGOS
Método de análisis
histórico de riesgo
(AHR)
Método Mosler
Método análisis de
los modos de fallos
y sus efectos
(AMFE/FMEA)
Método de análisis
preliminar (APELL)
Método Gretener
Análisis de riesgos
ambientales
(método
LEOPOLD)
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIEGOS
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
• Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en
las instalaciones propias o en otras que presenten
características similares y que se encuentren en
los bancos disponibles, con el fin de extraer
conclusiones y recomendaciones. Todo ello una
vez sean consideradas las causas, las
consecuencias y demás parámetros estadísticos.
• La base de datos contiene información de
accidentes ocurridos en el pasado en diferentes
organizaciones con actividades similares.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
OBJETIVOS
Identificar aquellos equipos
de las instalaciones o
procedimientos de
operaciones de las mismas
que han originado
accidentes en el pasado.
Analizar dichos equipos o
procedimientos de forma
muy detallada.
Proponer medidas de
protección que mitiguen las
consecuencias de los
efectos producidos por los
accidentes ocurridos en la
propia instalación o en otras
de similares características.
Establecer medidas de
prevención que aumenten la
fiabilidad de los equipos
mencionados o mejoras
procidentamentales que
eviten el error humano y
minimicen el riesgo.
PROCEDIMIENTO
Obtener información
sobre accidentes de
los bancos de datos.
Seleccionar aquellos
que le sean aplicables
al tipo de instalación
considerada.
Comprobar la
frecuencia en el
tiempo de cada tipo
de accidente.
Realizar un estudio
técnico de cada
accidente para revisar
los puntos críticos que
indican los informes de
investigaciones de los
accidentes.
Adoptar las medidas
de prevención o
protección que
minimicen los riesgos
de dichos puntos
críticos o neutralicen
sus consecuencias.
Método Mosler
El método Mosler o Penta, es uno de los mas
utilizados en el ámbito de la seguridad, este
método permite calcular el nivel o la clase de un
determinado riesgo. De esta forma a partir de una
metodología de trabajo de base científica, se
puede obtener un indicador muy preciso sobre la
probabilidad de materialización de cualquier riesgo,
que puede afectar el funcionamiento normal de la
empresa. Dicho método es de carácter secuencial;
es decir que se debe seguir la secuencia
establecida para poder desarrollarlo.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
El método Mosler tiene por objeto la
identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un
riesgo, con la finalidad de que la
información obtenida nos permita calcular
la clase y dimensión del riesgo.
Nota: elaboración propia
Método análisis de los modos de fallos y sus efectos
(AMFE/FMEA)
El principal interés del método AMFE es el
resaltar los puntos críticos con el fin de
eliminarlos o establecer un sistema
preventivo (medidas protectoras) para
evitar su aparición o minimizar sus
consecuencias, con lo que se puede
convertir en un riguroso procedimiento de
detección de defectos potenciales, si se
aplica de manera sistemática.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
Etapa I:
Detecte el
modo de
falla
Etapa II:
Evalúe la
severidad
Etapa III:
Evalúe la
severidad
Etapa IV:
Evalúe la
probabilidad
de detección
Etapa V:
Determine la
probabilidad
de riesgo
Acción + Control
PROCEDIMIENTO
Método de análisis preliminar (APELL)
DESCRIPCIÓ
N
Análisis complejos
utilizados en la fase de
desarrollo de las
instalaciones y para
casos en los que no
existen experiencias
anteriores, sea del
proceso o sea de tipo
implantación
- Detectar directamente aquellos
equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación de
las mismas que se sospecha
que pueda originar accidentes
en el futuro.
- Proponer medidas preventivas
que aumenten la fiabilidad de
dichos equipos o mejoras
procidentamentales que eviten
el error humano y minimicen el
riesgo.
PROCEDIMIENTO
1. Recoger la información
existente sobre los procesos
2. Realizar el análisis
preliminar sobre los peligros,
interacción con equipos,
materiales peligrosos, factores
ambientales, instalaciones,
equipos de seguridad para
diseñar alternativas que
contribuyan a eliminar o reducir
los riesgos ocasionales por
estos.
3. Hacer un informe de los
resultados los cuales deben
ser registrados en forma
clara con los peligros
identificados, causas y las
diferentes medidas
correctivas,
Método Gretener
El método fue concluido en 1.965 por Max
Gretener, ingeniero suizo, siendo rápidamente
adoptado por las Compañías Aseguradoras de
su país y teniendo desde entonces gran
difusión a nivel internacional.
La evaluación del riesgo de incendio
propuesta por Gretener representa una ayuda
para la toma de decisiones en lo concerniente
a la valoración, control y comparación de
conceptos de protección y, por otra parte, en
algunos cantones suizos muy especialmente,
para la fijación de las tasas de seguro
correspondientes al riesgo.
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en
construcciones industriales como en establecimientos públicos
densamente ocupados.
1. Identificar la
exposición del riesgo:
todo edificio expuesto al
peligro de incendio, por
lo tanto, se identifican los
peligros potenciales y
medidas de protección.
2. Exposición del riesgo de
incendio: se toman en
consideración las
magnitudes cuya influencia
es mas relevante, tales
como los equipamientos
mobiliarios, las materias y
mercancías, que
determinan directamente el
desarrollo del incendio.
3. Riesgo de incendio
aceptado: el método
recomienda fijar el valor
límite admisible (riesgo de
incendio aceptado),
partiendo de un riesgo
normal corregido por
medio de un factor que
tenga en cuenta el mayor
o menor peligro para las
personas.
4. Seguridad contra el
incendio: La seguridad
contra el incendio es
suficiente siempre y
cuando el riesgo efectivo
no sea superior al riesgo
aceptado.
PROCEDIMIENTO
Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)
Análisis de riesgos ambientales (método
LEOPOLD)
• El método consiste en una matriz de información donde las
columnas representan varias actividades que se hacen durante
el proyecto, por ejemplo extracción de tierra, aumento del
tráfico, ruido, polvo y en las filas se representa varios factores
ambientales que son considerados como el aire, agua, suelo.
• Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores,
uno indica la magnitud de -10 a +10 y el segundo la importancia
de 1 a 10 del impacto de la actividad respecto a cada factor.
• Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar
relacionadas, pero no necesariamente están directamente
correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de
cantidad: área afectada de suelo, volumen de agua
contaminada.
DESCRIPCIÓN
• El objetivo del método de análisis de riesgos
ambientales, con la matriz de Leopold, es garantizar
que los impactos ambientales de diversas acciones
sean identificados y evaluados en la etapa de
planeación de una actividad o proyecto.
OBJETIVO
1. Identificar las actividades del proyecto y los componentes
del medio o entorno afectado.
2. Hacer un estimado de la magnitud del impacto en una
escala de 1 a 10, siendo + signo de un impacto positivo y
– signo de un impacto negativo.
3. Evaluar la importancia en una escala de 1 a 10.
4. Al sumar los valores, las filas indican las incidencias del
conjunto sobre cada componente ambiental y las
columnas indican una valoración del efecto que cada
actividad producirá al medio.
PROCEDIMIENTO
Gestion del riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Diana Walteros
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Aura Breeze
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
Nanisabella2014
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
mixilupe
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
AngelaSilvaPatio
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Rosalba Chacón Daza
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
 

Similar a Gestion del riesgo

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUZ ANGELA QUITIAN
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yeimy tatiana Lopez Hincapie
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Presentacion metodos riesgos.pptx
Presentacion metodos riesgos.pptxPresentacion metodos riesgos.pptx
Presentacion metodos riesgos.pptx
JuLi Arias
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo
Paula Aldana
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Macaca07
 

Similar a Gestion del riesgo (20)

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Presentacion metodos riesgos.pptx
Presentacion metodos riesgos.pptxPresentacion metodos riesgos.pptx
Presentacion metodos riesgos.pptx
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Gestion del riesgo

  • 1. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2020 FRANCISCO SUÁREZ GARCÉS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIEGOS
  • 2. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Método Mosler Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Método de análisis preliminar (APELL) Método Gretener Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIEGOS
  • 3. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 4. • Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en las instalaciones propias o en otras que presenten características similares y que se encuentren en los bancos disponibles, con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones. Todo ello una vez sean consideradas las causas, las consecuencias y demás parámetros estadísticos. • La base de datos contiene información de accidentes ocurridos en el pasado en diferentes organizaciones con actividades similares. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
  • 5. OBJETIVOS Identificar aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operaciones de las mismas que han originado accidentes en el pasado. Analizar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada. Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características. Establecer medidas de prevención que aumenten la fiabilidad de los equipos mencionados o mejoras procidentamentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
  • 6. PROCEDIMIENTO Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos. Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigaciones de los accidentes. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos o neutralicen sus consecuencias.
  • 8. El método Mosler o Penta, es uno de los mas utilizados en el ámbito de la seguridad, este método permite calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma a partir de una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que puede afectar el funcionamiento normal de la empresa. Dicho método es de carácter secuencial; es decir que se debe seguir la secuencia establecida para poder desarrollarlo. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
  • 9. OBJETIVO El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida nos permita calcular la clase y dimensión del riesgo.
  • 11. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
  • 12. El principal interés del método AMFE es el resaltar los puntos críticos con el fin de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (medidas protectoras) para evitar su aparición o minimizar sus consecuencias, con lo que se puede convertir en un riguroso procedimiento de detección de defectos potenciales, si se aplica de manera sistemática. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)DESCRIPCIÓN
  • 13.
  • 14. Etapa I: Detecte el modo de falla Etapa II: Evalúe la severidad Etapa III: Evalúe la severidad Etapa IV: Evalúe la probabilidad de detección Etapa V: Determine la probabilidad de riesgo Acción + Control PROCEDIMIENTO
  • 15. Método de análisis preliminar (APELL)
  • 16. DESCRIPCIÓ N Análisis complejos utilizados en la fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los que no existen experiencias anteriores, sea del proceso o sea de tipo implantación
  • 17. - Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes en el futuro. - Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de dichos equipos o mejoras procidentamentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
  • 18. PROCEDIMIENTO 1. Recoger la información existente sobre los procesos 2. Realizar el análisis preliminar sobre los peligros, interacción con equipos, materiales peligrosos, factores ambientales, instalaciones, equipos de seguridad para diseñar alternativas que contribuyan a eliminar o reducir los riesgos ocasionales por estos. 3. Hacer un informe de los resultados los cuales deben ser registrados en forma clara con los peligros identificados, causas y las diferentes medidas correctivas,
  • 20. El método fue concluido en 1.965 por Max Gretener, ingeniero suizo, siendo rápidamente adoptado por las Compañías Aseguradoras de su país y teniendo desde entonces gran difusión a nivel internacional. La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo. DESCRIPCIÓN
  • 21. OBJETIVO Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados.
  • 22. 1. Identificar la exposición del riesgo: todo edificio expuesto al peligro de incendio, por lo tanto, se identifican los peligros potenciales y medidas de protección. 2. Exposición del riesgo de incendio: se toman en consideración las magnitudes cuya influencia es mas relevante, tales como los equipamientos mobiliarios, las materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio. 3. Riesgo de incendio aceptado: el método recomienda fijar el valor límite admisible (riesgo de incendio aceptado), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. 4. Seguridad contra el incendio: La seguridad contra el incendio es suficiente siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado. PROCEDIMIENTO
  • 23. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)
  • 24. • El método consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto, por ejemplo extracción de tierra, aumento del tráfico, ruido, polvo y en las filas se representa varios factores ambientales que son considerados como el aire, agua, suelo. • Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud de -10 a +10 y el segundo la importancia de 1 a 10 del impacto de la actividad respecto a cada factor. • Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: área afectada de suelo, volumen de agua contaminada. DESCRIPCIÓN
  • 25. • El objetivo del método de análisis de riesgos ambientales, con la matriz de Leopold, es garantizar que los impactos ambientales de diversas acciones sean identificados y evaluados en la etapa de planeación de una actividad o proyecto. OBJETIVO
  • 26. 1. Identificar las actividades del proyecto y los componentes del medio o entorno afectado. 2. Hacer un estimado de la magnitud del impacto en una escala de 1 a 10, siendo + signo de un impacto positivo y – signo de un impacto negativo. 3. Evaluar la importancia en una escala de 1 a 10. 4. Al sumar los valores, las filas indican las incidencias del conjunto sobre cada componente ambiental y las columnas indican una valoración del efecto que cada actividad producirá al medio. PROCEDIMIENTO