SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSALBA CHACÓN DAZA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una
técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la
premisa de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso
con respecto de los parámetros normales de operación. La
característica principal del método es que es realizado por
un equipo pluridisciplinario de trabajo.
 OBJETIVO DEL MÉTODO: Finalidad de detectar las
situaciones de inseguridad. Este método integrado
a otros métodos complementarios de análisis
permite enfrentarse al estudio de la seguridad de
los procesos químicos, que es responsabilidad de
la Dirección de la empresa el realizarlo.
 DESCRPCIÓN: En particular el AFO es un estudio de
comprobación rigurosa, sistemática y crítica de todos
los fallos, errores o desviaciones previsibles respecto a
unas situaciones normales y de acuerdo a una
determinada concepción de diseño de una instalación
de proceso en fase de proyecto o en funcionamiento,
estimando el potencial de peligrosidad que generan y
sus efectos.
 Se trata de un método deductivo de análisis cualitativo
para la detección de fallos y de sus consecuencias, y la
consiguiente adopción de medidas preventivas.
 PROCEDIMIENTO:
• Planificación y organización del análisis
• Fijación de objetivos y delimitación del
contenido del estudio
• El equipo de trabajo
• Información básica necesaria
• Desarrollo de las sesiones de trabajo
• Las palabras-guía
• Soportes de información
• Presentación de informe
 El FTA Este sistema realiza tareas específicas con
métodos recomendados. Los componentes de un
sistema y su ambiente están interrelacionados, y
una falla con cualquier parte puede afectar las
demás partes. Consta de personas, equipo,
material y factores ambientales
 OBJETIVO DEL MÉTODO:
 Permitir identificar los riesgos y evaluarlos cual
cualitativamente y, si cabe, también
cuantitativamente. Demostrando la comprensión
de los principios del Análisis de Fallas con
Diagramas de Árbol.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
Se trata de un método deductivo de análisis que parte de
la previa selección de un "suceso no deseado o evento
que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran
magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso
de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.)
para averiguar en ambos casos los orígenes de los
mismos.
Seguidamente, de manera sistemática y lógica se
representan las combinaciones de las situaciones que
pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar",
conformando niveles sucesivos de tal manera que cada
suceso esté generado a partir de sucesos del nivel
inferior, siendo el nexo de unión entre niveles la
existencia de "operadores o puertas lógicas". El árbol se
desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie
de "sucesos básicos", denominados así porque no
precisan de otros anteriores a ellos para ser explicados.
 El FTA consta los pasos siguientes:
 1. Definir el evento superior.
 2. Conocer el sistema.
 3. Construir el árbol.
 4. Validar el árbol.
 5. Evaluar el árbol.
 6. Consider cambios constructivos.
 7. Consider alternativas y recomiende
medidas
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
El método consiste en la elaboración de tablas o listas con
los posibles fallos de componentes individuales, los
modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo.
Un fallo se puede identificar como una función anormal
de un componente, una función fuera del rango del
componente, función prematura.
 En primer lugar habría que definir si el AMFE a realizar
es de proyecto o de producto/proceso. Cuando el AMFE
se aplica a un proceso determinado, hay que seleccionar
los elementos clave del mismo asociados al resultado
esperado, nos centramos en el análisis de elementos
materiales con unas características determinadas y con
unos modos de fallo que se trata de conocer y valorar.
 OBJETIVO DEL MÉTODO: Establecer finalmente qué
fallos individuales pueden afectar directamente o
contribuir de una forma destacada al desarrollo de
accidentes de una cierta importancia en la planta.
 PROCEDIMIENTO:
Debe identificarse el PRODUCTO o parte del PROCESO
incluyendo todos los subconjuntos y los componentes que
forman parte del producto/proceso que se vaya a analizar, bien
sea desde el punto de vista de diseño del producto/proyecto o
del proceso propiamente dicho. Es útil complementar tal
identificación con códigos numéricos que eviten posibles
confusiones al definir los componentes.
COMPONENTES DEL
DESARROLLO.
 Operación o función
 Fallo o Modo de fallo
 Efecto/s del fallo
 Causas del modo de fallo
 Medidas de ensayo y
control previstas
 Gravedad
 Frecuencia
 Controles actuales
 Detectabilidad
 Índice de Prioridad de
Riesgo (IPR)
 Acción correctora
 Responsable y plazo
 Acciones implantadas
Proceso de actuación para la realización de
un AMFE de proceso
 MAGERIT una metodología de análisis y gestión
de riesgos elaborada por el Consejo Superior de
Administración Electrónica de España, que ofrece
un método sistemático para analizar los riesgos
derivados del uso de tecnologías de la
información y comunicaciones para de esta
forma implementar las medidas de control más
adecuadas que permitan tener los riesgos
mitigados. Además de esto, cuenta con todo un
documento que reúne técnicas y ejemplos de
cómo realizar el análisis de riesgos.
 OBJETIVO DEL MÉTODO:
 Concienciar a los responsables de las
organizaciones de información de la existencia
de riesgos y de la necesidad de gestionarlos.
 Ofrecer un método sistemático para analizar
los riesgos derivados del uso de tecnologías
de la información y comunicaciones (TIC)
 Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento
oportuno para mantener los riesgos bajo
control Indirectos.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
 Es la metodología de análisis y gestión de riesgos, se
interesa por todos aquellos que trabajan con información
digital y sistemas informáticos para tratarla. Si dicha
información, o los servicios que se prestan gracias a ella,
son valiosos, MAGERIT les permitirá saber cuánto valor
está en juego y les ayudará a protegerlo. Conocer el
riesgo al que están sometidos los elementos de trabajo
es, simplemente, imprescindible para poder gestionarlos.
 MAGERIT se basa en analizar el impacto que puede tener
para la empresa la violación de la seguridad,
buscando identificar las amenazas que pueden llegar a
afectar la compañía y las vulnerabilidades que pueden
ser utilizadas por estas amenazas, logrando así tener
una identificación clara de las medidas preventivas y
correctivas más apropiadas.
 PROCEDIMIENTO:
 El análisis de riesgos es una aproximación metódica
para determinar el riesgo siguiendo unos pasos
pautados:
 1. determinar los activos relevantes para la
Organización, su interrelación y su valor, en el
sentido de qué perjuicio (coste) supondría su
degradación
 2. determinar a qué amenazas están expuestos
aquellos activos
 3. determinar qué salvaguardas hay dispuestas y
cuán eficaces son frente al riesgo
 4. estimar el impacto, definido como el daño sobre el
activo derivado de la materialización de la amenaza
 5. estimar el riesgo, definido como el impacto
ponderado con la tasa de ocurrencia (o expectativa
de materialización) de la amenaza.
 APELL permite enfrentar tanto riesgos
derivados de accidentes tecnológicos como
de desastres socio-naturales que afectan –o
podrían afectar a las comunidades y
desarrollar planes integrados de reducción de
riesgo, entre otros, en:
 Instalaciones industriales con diferentes
grados de peligrosidad.
 Transporte de materiales peligrosos.
 Puertos e industrias.
 Instalaciones productivas con emisiones
importantes de contaminantes.

 OBJETIVO DEL MÉTODO:
 El método APELL, es un proceso que ayuda a la
comunidad local a fortalecer sus capacidades de
respuesta ante emergencias y a trabajar junto a ella
para afrontar los riesgos potenciales y ayudar a
reducirlos.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
 Es una metodología y al mismo tiempo una estrategia
de intervención que permite reunir a todos los actores -
autoridades, empresas y comunidad- en un proceso de
diálogo que contribuye a:
 Aumentar la eficacia de la respuesta local frente a los
accidentes y/o desastres.
 Permitir que la población pueda reaccionar en forma
adecuada mejorando su capacidad de respuesta rápida.
 Reducir los riesgos locales.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
 Esta metodología integra de manera articulada
elementos de salud, ambiente y riesgo industrial,
para lo cual se divide en cuatro partes cada una
con peso dentro de la evaluación total:
 1.matriz de riesgos 40%
 2. Elementos en gestión de seguridad, salud y
ambiente 20%
 3. Aspectos ambientales 20%
 4. Otras características 20%
 PROCEDIMIENTO:
 Antecedentes y preparación del análisis
 Se deben establecer objetivos y el nivel
requerido del estudio, lo cual se obtiene
de un mapa que incluye el área
geográfica y el propósito del análisis.
 El mapa debe contener solo los
objetos relevantes como:
 Carreteras, vías de ferrocarril,
aeropuertos.
 Edificios.
 Centros comerciales, almacenes.
 Industrias.
 Muelles.
 Líneas de alta tensión.
 Plantas de tratamiento de agua residual.
 Gasoductos y oleoductos.
 Presas, lagos, ríos.
 Minas.
 Áreas altas y bajas.
 Escuelas.
 Hospitales.
 Lista de compañías laborando
del área a estudiar.
 Los materiales peligrosos se
deben señalizar, indicando las
cantidades más grandes.
 Respecto al transporte de
materiales peligrosos, es
necesario establecer el
registro de cantidades y
clases que transitan por el
área.
 Los datos de accidentes
ocurridos en el área, también
son de vital ayuda para el
estudio.
 El número de habitantes del
área será crítico para el
análisis de riesgos,
incluyendo las horas de
mayor concentración
(obreros, estudiantes, etc.).
 PROCEDIMIENTO:
 Antecedentes y preparación del análisis
 Se deben establecer objetivos y el nivel
requerido del estudio, lo cual se obtiene
de un mapa que incluye el área
geográfica y el propósito del análisis.
 El mapa debe contener solo los
objetos relevantes como:
 Carreteras, vías de ferrocarril,
aeropuertos.
 Edificios.
 Centros comerciales, almacenes.
 Industrias.
 Muelles.
 Líneas de alta tensión.
 Plantas de tratamiento de agua residual.
 Gasoductos y oleoductos.
 Presas, lagos, ríos.
 Minas.
 Áreas altas y bajas.
 Escuelas.
 Hospitales.
 Lista de compañías laborando
del área a estudiar.
 Los materiales peligrosos se
deben señalizar, indicando las
cantidades más grandes.
 Respecto al transporte de
materiales peligrosos, es
necesario establecer el
registro de cantidades y
clases que transitan por el
área.
 Los datos de accidentes
ocurridos en el área, también
son de vital ayuda para el
estudio.
 El número de habitantes del
área será crítico para el
análisis de riesgos,
incluyendo las horas de
mayor concentración
(obreros, estudiantes, etc.).
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
 Para llevarla a cabo se requiere definir a qué
riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo
de inversión, de la información, de accidentes, o
cualquier otro riesgo que se pueda presentar),
haciendo una lista en cada caso, la cual será
tenida en cuenta mientras no cambien las
condiciones (ciclo de vida).
 Busca lograr competencia, lo más objetivo
posible, de aquellas casualidad que podrían
afectar a los procesos o servicios, originando
daños o pérdidas, de manera que puedan crear
prioridades y instaurar condición de seguridad
para desafiar convenientemente dichas
situaciones.
 OBJETIVO DEL MÉTODO:
 El método Mosler tiene por objeto la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación de un riesgo.
 En un objetivo específico a proteger y por un
tiempo determinado, permite diseñar políticas de
seguridad para ese objetivo, utilizando
aparentemente, una incontrovertible base
científica.
 Identificar, analizar y evaluar los factores que
puedan influir en su manifestación, podrá hacer
una evaluación ajustada de los mismos.
 PROCEDIMIENTO:
Se desarrolla en cuatro fases concatenadas:
 Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO:
Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área
a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o
cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada
caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones
(ciclo de vida).
Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO: Se utilizan para este análisis una serie de
coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la
actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”
Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se
produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
 PROCEDIMIENTO:
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de
los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
leves” a “Muy graves”.
Criterio de extensión (E)
Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a
nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5,
que va desde “Individual” a “Internacional”.
Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
reducida” a “Muy elevada”.
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente
tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5,
que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.
 PROCEDIMIENTO:
Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan
según las siguientes fórmulas:
Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Calculo de Base de Riesgo:
Entre 2 y 250 Bajo.
251 y 500 Pequeño.
501 y 750 Normal.
751 y 1000 Grande.
1001 y 1250 Riesgo Elevado
 Julio Fernando Ochoa Rodríguez - versión 1.0 Unidad 2. Gestión integral
de riesgos
 NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de
proceso.
 NTP 333: Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol de
fallos y errores“.
 NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE
 La norma ISO 27001-2013
 MAGERIT. versión 3.0 Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de
los Sistemas de Información. Libro I – Método
 Jesús Zagal, México D.F., Diciembre 1996. Método de evaluación de
riesgos en accidentes químicos: recuperado de:
 http://www.bvsde.paho.org/tutorial/fulltex/evalua.html
 http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm
 La fuente de este material es el sitio web www.seguridad-online.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
CaritoMendez3
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
Yisel Avila
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
jhon fredy ceron bello
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 

Similar a Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos

Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
JAISLIDE9
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
lecary
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Joanna Patricia
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUZ ANGELA QUITIAN
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 

Similar a Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos (20)

Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos

  • 1. ROSALBA CHACÓN DAZA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2.  El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo.  OBJETIVO DEL MÉTODO: Finalidad de detectar las situaciones de inseguridad. Este método integrado a otros métodos complementarios de análisis permite enfrentarse al estudio de la seguridad de los procesos químicos, que es responsabilidad de la Dirección de la empresa el realizarlo.
  • 3.  DESCRPCIÓN: En particular el AFO es un estudio de comprobación rigurosa, sistemática y crítica de todos los fallos, errores o desviaciones previsibles respecto a unas situaciones normales y de acuerdo a una determinada concepción de diseño de una instalación de proceso en fase de proyecto o en funcionamiento, estimando el potencial de peligrosidad que generan y sus efectos.  Se trata de un método deductivo de análisis cualitativo para la detección de fallos y de sus consecuencias, y la consiguiente adopción de medidas preventivas.
  • 4.  PROCEDIMIENTO: • Planificación y organización del análisis • Fijación de objetivos y delimitación del contenido del estudio • El equipo de trabajo • Información básica necesaria • Desarrollo de las sesiones de trabajo • Las palabras-guía • Soportes de información • Presentación de informe
  • 5.  El FTA Este sistema realiza tareas específicas con métodos recomendados. Los componentes de un sistema y su ambiente están interrelacionados, y una falla con cualquier parte puede afectar las demás partes. Consta de personas, equipo, material y factores ambientales  OBJETIVO DEL MÉTODO:  Permitir identificar los riesgos y evaluarlos cual cualitativamente y, si cabe, también cuantitativamente. Demostrando la comprensión de los principios del Análisis de Fallas con Diagramas de Árbol.
  • 6.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos. Seguidamente, de manera sistemática y lógica se representan las combinaciones de las situaciones que pueden dar lugar a la producción del "evento a evitar", conformando niveles sucesivos de tal manera que cada suceso esté generado a partir de sucesos del nivel inferior, siendo el nexo de unión entre niveles la existencia de "operadores o puertas lógicas". El árbol se desarrolla en sus distintas ramas hasta alcanzar una serie de "sucesos básicos", denominados así porque no precisan de otros anteriores a ellos para ser explicados.
  • 7.  El FTA consta los pasos siguientes:  1. Definir el evento superior.  2. Conocer el sistema.  3. Construir el árbol.  4. Validar el árbol.  5. Evaluar el árbol.  6. Consider cambios constructivos.  7. Consider alternativas y recomiende medidas
  • 8.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura.  En primer lugar habría que definir si el AMFE a realizar es de proyecto o de producto/proceso. Cuando el AMFE se aplica a un proceso determinado, hay que seleccionar los elementos clave del mismo asociados al resultado esperado, nos centramos en el análisis de elementos materiales con unas características determinadas y con unos modos de fallo que se trata de conocer y valorar.
  • 9.  OBJETIVO DEL MÉTODO: Establecer finalmente qué fallos individuales pueden afectar directamente o contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes de una cierta importancia en la planta.  PROCEDIMIENTO: Debe identificarse el PRODUCTO o parte del PROCESO incluyendo todos los subconjuntos y los componentes que forman parte del producto/proceso que se vaya a analizar, bien sea desde el punto de vista de diseño del producto/proyecto o del proceso propiamente dicho. Es útil complementar tal identificación con códigos numéricos que eviten posibles confusiones al definir los componentes.
  • 10. COMPONENTES DEL DESARROLLO.  Operación o función  Fallo o Modo de fallo  Efecto/s del fallo  Causas del modo de fallo  Medidas de ensayo y control previstas  Gravedad  Frecuencia  Controles actuales  Detectabilidad  Índice de Prioridad de Riesgo (IPR)  Acción correctora  Responsable y plazo  Acciones implantadas Proceso de actuación para la realización de un AMFE de proceso
  • 11.  MAGERIT una metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica de España, que ofrece un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones para de esta forma implementar las medidas de control más adecuadas que permitan tener los riesgos mitigados. Además de esto, cuenta con todo un documento que reúne técnicas y ejemplos de cómo realizar el análisis de riesgos.
  • 12.  OBJETIVO DEL MÉTODO:  Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos.  Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)  Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos.
  • 13.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:  Es la metodología de análisis y gestión de riesgos, se interesa por todos aquellos que trabajan con información digital y sistemas informáticos para tratarla. Si dicha información, o los servicios que se prestan gracias a ella, son valiosos, MAGERIT les permitirá saber cuánto valor está en juego y les ayudará a protegerlo. Conocer el riesgo al que están sometidos los elementos de trabajo es, simplemente, imprescindible para poder gestionarlos.  MAGERIT se basa en analizar el impacto que puede tener para la empresa la violación de la seguridad, buscando identificar las amenazas que pueden llegar a afectar la compañía y las vulnerabilidades que pueden ser utilizadas por estas amenazas, logrando así tener una identificación clara de las medidas preventivas y correctivas más apropiadas.
  • 14.  PROCEDIMIENTO:  El análisis de riesgos es una aproximación metódica para determinar el riesgo siguiendo unos pasos pautados:  1. determinar los activos relevantes para la Organización, su interrelación y su valor, en el sentido de qué perjuicio (coste) supondría su degradación  2. determinar a qué amenazas están expuestos aquellos activos  3. determinar qué salvaguardas hay dispuestas y cuán eficaces son frente al riesgo  4. estimar el impacto, definido como el daño sobre el activo derivado de la materialización de la amenaza  5. estimar el riesgo, definido como el impacto ponderado con la tasa de ocurrencia (o expectativa de materialización) de la amenaza.
  • 15.  APELL permite enfrentar tanto riesgos derivados de accidentes tecnológicos como de desastres socio-naturales que afectan –o podrían afectar a las comunidades y desarrollar planes integrados de reducción de riesgo, entre otros, en:  Instalaciones industriales con diferentes grados de peligrosidad.  Transporte de materiales peligrosos.  Puertos e industrias.  Instalaciones productivas con emisiones importantes de contaminantes. 
  • 16.  OBJETIVO DEL MÉTODO:  El método APELL, es un proceso que ayuda a la comunidad local a fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias y a trabajar junto a ella para afrontar los riesgos potenciales y ayudar a reducirlos.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:  Es una metodología y al mismo tiempo una estrategia de intervención que permite reunir a todos los actores - autoridades, empresas y comunidad- en un proceso de diálogo que contribuye a:  Aumentar la eficacia de la respuesta local frente a los accidentes y/o desastres.  Permitir que la población pueda reaccionar en forma adecuada mejorando su capacidad de respuesta rápida.  Reducir los riesgos locales.
  • 17.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:  Esta metodología integra de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:  1.matriz de riesgos 40%  2. Elementos en gestión de seguridad, salud y ambiente 20%  3. Aspectos ambientales 20%  4. Otras características 20%
  • 18.  PROCEDIMIENTO:  Antecedentes y preparación del análisis  Se deben establecer objetivos y el nivel requerido del estudio, lo cual se obtiene de un mapa que incluye el área geográfica y el propósito del análisis.  El mapa debe contener solo los objetos relevantes como:  Carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos.  Edificios.  Centros comerciales, almacenes.  Industrias.  Muelles.  Líneas de alta tensión.  Plantas de tratamiento de agua residual.  Gasoductos y oleoductos.  Presas, lagos, ríos.  Minas.  Áreas altas y bajas.  Escuelas.  Hospitales.  Lista de compañías laborando del área a estudiar.  Los materiales peligrosos se deben señalizar, indicando las cantidades más grandes.  Respecto al transporte de materiales peligrosos, es necesario establecer el registro de cantidades y clases que transitan por el área.  Los datos de accidentes ocurridos en el área, también son de vital ayuda para el estudio.  El número de habitantes del área será crítico para el análisis de riesgos, incluyendo las horas de mayor concentración (obreros, estudiantes, etc.).
  • 19.  PROCEDIMIENTO:  Antecedentes y preparación del análisis  Se deben establecer objetivos y el nivel requerido del estudio, lo cual se obtiene de un mapa que incluye el área geográfica y el propósito del análisis.  El mapa debe contener solo los objetos relevantes como:  Carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos.  Edificios.  Centros comerciales, almacenes.  Industrias.  Muelles.  Líneas de alta tensión.  Plantas de tratamiento de agua residual.  Gasoductos y oleoductos.  Presas, lagos, ríos.  Minas.  Áreas altas y bajas.  Escuelas.  Hospitales.  Lista de compañías laborando del área a estudiar.  Los materiales peligrosos se deben señalizar, indicando las cantidades más grandes.  Respecto al transporte de materiales peligrosos, es necesario establecer el registro de cantidades y clases que transitan por el área.  Los datos de accidentes ocurridos en el área, también son de vital ayuda para el estudio.  El número de habitantes del área será crítico para el análisis de riesgos, incluyendo las horas de mayor concentración (obreros, estudiantes, etc.).
  • 20.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:  Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida).  Busca lograr competencia, lo más objetivo posible, de aquellas casualidad que podrían afectar a los procesos o servicios, originando daños o pérdidas, de manera que puedan crear prioridades y instaurar condición de seguridad para desafiar convenientemente dichas situaciones.
  • 21.  OBJETIVO DEL MÉTODO:  El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo.  En un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica.  Identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.
  • 22.  PROCEDIMIENTO: Se desarrolla en cuatro fases concatenadas:  Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida). Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO: Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave” Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
  • 23.  PROCEDIMIENTO: Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”. Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”. Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.
  • 24.  PROCEDIMIENTO: Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Calculo de Base de Riesgo: Entre 2 y 250 Bajo. 251 y 500 Pequeño. 501 y 750 Normal. 751 y 1000 Grande. 1001 y 1250 Riesgo Elevado
  • 25.  Julio Fernando Ochoa Rodríguez - versión 1.0 Unidad 2. Gestión integral de riesgos  NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de proceso.  NTP 333: Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol de fallos y errores“.  NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE  La norma ISO 27001-2013  MAGERIT. versión 3.0 Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información. Libro I – Método  Jesús Zagal, México D.F., Diciembre 1996. Método de evaluación de riesgos en accidentes químicos: recuperado de:  http://www.bvsde.paho.org/tutorial/fulltex/evalua.html  http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm  La fuente de este material es el sitio web www.seguridad-online.com.ar