SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de evaluación integral
de riesgos
Ing. Wilmer Alexis
ubaque Suárez
Psi. Cristian Camilo
Buitrago Muñoz
Especialización en
gerencia de la seguridad
industrial
Método de
análisis
preliminar
APELL
Objetivo del método:
 Comunicar a los integrantes de la comunidad los peligros en
las operaciones industriales, incluyendo los hallazgos de
auditorias.
 Aumentar la eficacia de la respuesta local frente a los
accidentes y desastres
 Reducir los riesgos locales
 Revisar, actualizar y establecer los planes de respuesta a
emergencias en el área local.
Descripción del
método
 Se basa en el programa de concientización y preparación
para emergencias a nivel local (APELL), el cual fue dado a
conocer en 1988 por el centro de actividades del programa
de industria y medio ambiente UNEP IE/PAC del programa
de las Naciones Unidas. Este programa está dirigido a
mejorar la prevención frente accidentes tecnológicos y la
preparación para emergencias de desastres socio naturales.
elementos de salud ambiente y riesgo industrial para lo cual
se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la
evaluación total.
 Toma en consideración: Matriz de riesgos 40% Elementos de
gestión en seguridad salud y ambiente 20% Aspectos
ambientales 20% Otras características 20%.
Procedimiento del
método
 Identificar a quiénes participan en la respuesta a
emergencias y establecer sus roles recursos e intereses
 Evaluar los riesgos y peligros que pueden originar
situaciones de emergencia y definir las alternativas para
reducir los riesgos
 Lograr que los distritos participantes revisen y adecuen su
propio plan de emergencia como una respuesta coordinada,
incluyendo sus planes de comunicación.
 Identificar las tareas de respuestas frente a emergencias
requeridas. Asignar las tareas específicas de acuerdo a los
recursos que disponen los participantes
Procedimiento del
método
 Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes
existentes, integrarlos a un plan integrado de respuesta
frente a emergencias y desastres para obtener la aceptación.
 Redactar el plan integrado de respuestas frente a
emergencias y desastres a los grupos participantes y
asegurar que se entrene a los encargados de las respuesta
local a emergencias.
 Comunicarlo a los grupos participantes y asegurar que se
entrene a los encargados de la respuesta local a
emergencias.
 Comunicar el plan integrado de respuestas frente a
emergencia y desastres a toda la comunidad.
MÉTODO DE
ANÁLISIS
CUALITATIVO
MEDIANTE
ÁRBOL DE
FALLOS
AAF/FTA.
Objetivo del método
Brindar resultados cualitativos y cuantitativos mediante la búsqueda de
caminos críticos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
Descripción del
proceso del
método
 Se trata de un método deductivo de análisis qué parte de la
previa selección de un suceso no deseado o evento que se
pretende evitar, sea este un accidente de gran magnitud
como una explosión, fuga, derrame etc., o sea un suceso de
menor importancia para averiguar en ambos casos los
orígenes de los mismos.
 El evento que se pretende evitar en el sistema a analizar, se
procede al descendimiento escalón escalón a través de los
sucesos inmediatos o sucesos intermedios hasta alcanzar los
sucesos básicos o no desarrollados que generen las
situaciones concatenadas, contribuyen a la aparición del
suceso no deseado
MÉTODO HCCP
Objetivo del método
 Determinar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para
evitarlos.
 Establecer prioridades.
 Planificar cómo evitar problemas en lugar de esperar a que ocurran para
controlarlos
 Eliminar el empleo inútil de recursos.
 Identificar, controlar y valorar el riesgo.
Descripción del
método
 Es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos,
basado en el control de los puntos críticos en la manipulación
de los alimentos para prevenir problemas al respecto, Jackie
se propicia un uso eficaz de los recursos y una respuesta
más oportuna a tales problemas. El sistema HACCP (hazard
analysis and critical control points - análisis de peligros y
puntos críticos de control)
 Facilitar la inspección por parte de las autoridades
encargadas de regular el control de los alimentos y favorece
el comercio internacional al aumentar la confianza de los
compradores en la inocuidad
Procedimiento
del método
1. Formación de un equipo APPCC.
2. Descripción del producto.
3. Determinación de la aplicación del sistema.
4. Elaboración de un diagrama de flujo.
5. Verificación in situ del diagrama de flujo.
6. Enumeración de todos los riesgos posibles ejecución de un
análisis de riesgo y determinación de las medidas de control.
7. Determinación de los PCC.
8. Establecimiento de los límites críticos para cada PCC.
9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC.
10. Establecimiento de las medidas rectificadoras para las
posibles desviaciones.
11. Establecimiento de procedimientos de verificación.
12. Establecimiento de un sistema de registro y documentación.
MÉTODO
ANÁLISIS DE
RIESGOS
AMBIENTALES
(LEOPOLD)
Objetivo del método
 Considerar los posibles impactos de proyectos sobre
diferentes factores ambientales.
 Incorporar la consideración de magnitud e importancia de un
impacto ambiental.
 Permitir la comparación de alternativas, desarrollando una
matriz para cada opción.
 Servir como resumen de la información contenida en el
informe de impacto ambiental.
Descripción del
método
 Está matriz puede ser considerada como una lista de control
bidimensional. Es una dimensión qué muestra las características
individuales de un proyecto (actividades propuestas, elementos de
impacto), mientras que la otra dimensión se identifican las categorías
ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto.
 Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información
cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran
utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
Procedimiento
del método
1. Elaboración de un cuadro fila donde aparecen las acciones del
proyecto.
2. Elaboración de un cuadro columna, dónde se ubican los
factores ambientales.
3. Construir la matriz con las acciones columnas y las condiciones
ambientales filas.
4. Se identifican ambos cuadros y se revisan las filas de las
variables ambientales y se selecciona aquellas que pueden ser
influenciadas por las acciones del proyecto.
5. Evaluar la magnitud de importancia de cada celda.
6. Adicionar una fila al fondo y una columna a la extrema derecha
de las celdas para realizar cómputos.
7. identificar los efectos de segundo y tercer grado construyendo
matrices sucesivas una de cuyas entradas son los efectos
primarios y la otra los factores ambientales
MÉTODO ERIC
Objetivo del método.
Evalúa un grado de riesgo de incendio para edificaciones e
industrias
Descripción del
método
Relacionando de forma directa en un diagrama de flujo los
cálculos de riesgo de las personas y el de los bienes mediante
los resultados de fórmulas R1 y R2
Procedimiento del
método
1. Relacionar de forma directa el diagrama de los cálculos de riesgo, el de personas
y el de los bienes.
2. Emplear los tres tipos de gráficas dependiendo el tipo de industria, edificio y
oficinas qué se trata.
3. Relacionar en la gráfica los dos valores.
4. Emplear las dos ecuaciones para un cálculo de riesgo a las personas y la otra
para el cálculo de riesgo a los bienes.
5. Analizar aspectos como detección, alarma, alerta y método de protección contra
la transmisión de incendios.
6. riesgos a las personas R1 = P1*M1* F1
7. riesgos de los bienes R2= P2*M2*F2
MÉTODO
FRAME.
Objetivo del método.
Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores
1. Patrimonio.
2. Personas
3. Actividades
Descripción del
método
Fred utiliza lo que llama guiones para el cálculo
de riesgo en serio. Los tres guiones se refieren al
cálculo del riesgo del patrimonio de las personas
y de las actividades.
Está basado fundamentalmente en el método
ERIC y en el de GRETENER.
A continuación las ecuaciones de guiones:
1. Riesgo del patrimonio: R = PA- W - N - S - F
2. Riesgo de personas: R1=PA1-N-U
3. Riesgo de actividades: R2 = PA2 - W - N - S -
Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
mixilupe
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
RosiverHerrera
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
YENIFERRICO
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Javier Mauricio Jiménez Bautista
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Andres Cruz
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
Nanisabella2014
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 

Similar a Métodos de evaluación integral de riesgos 2022

Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
Yisel Avila
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
TATIANAOLIVA1
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
MagdalorenaForeroPea
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
YulianaCastro17
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
everalbertocaicedodu
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
AnngieRoa
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Luzmejia28
 

Similar a Métodos de evaluación integral de riesgos 2022 (20)

Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Métodos de evaluación integral de riesgos 2022

  • 1. Métodos de evaluación integral de riesgos Ing. Wilmer Alexis ubaque Suárez Psi. Cristian Camilo Buitrago Muñoz Especialización en gerencia de la seguridad industrial
  • 2. Método de análisis preliminar APELL Objetivo del método:  Comunicar a los integrantes de la comunidad los peligros en las operaciones industriales, incluyendo los hallazgos de auditorias.  Aumentar la eficacia de la respuesta local frente a los accidentes y desastres  Reducir los riesgos locales  Revisar, actualizar y establecer los planes de respuesta a emergencias en el área local.
  • 3. Descripción del método  Se basa en el programa de concientización y preparación para emergencias a nivel local (APELL), el cual fue dado a conocer en 1988 por el centro de actividades del programa de industria y medio ambiente UNEP IE/PAC del programa de las Naciones Unidas. Este programa está dirigido a mejorar la prevención frente accidentes tecnológicos y la preparación para emergencias de desastres socio naturales. elementos de salud ambiente y riesgo industrial para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total.  Toma en consideración: Matriz de riesgos 40% Elementos de gestión en seguridad salud y ambiente 20% Aspectos ambientales 20% Otras características 20%.
  • 4. Procedimiento del método  Identificar a quiénes participan en la respuesta a emergencias y establecer sus roles recursos e intereses  Evaluar los riesgos y peligros que pueden originar situaciones de emergencia y definir las alternativas para reducir los riesgos  Lograr que los distritos participantes revisen y adecuen su propio plan de emergencia como una respuesta coordinada, incluyendo sus planes de comunicación.  Identificar las tareas de respuestas frente a emergencias requeridas. Asignar las tareas específicas de acuerdo a los recursos que disponen los participantes
  • 5. Procedimiento del método  Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos a un plan integrado de respuesta frente a emergencias y desastres para obtener la aceptación.  Redactar el plan integrado de respuestas frente a emergencias y desastres a los grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de las respuesta local a emergencias.  Comunicarlo a los grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la respuesta local a emergencias.  Comunicar el plan integrado de respuestas frente a emergencia y desastres a toda la comunidad.
  • 6. MÉTODO DE ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS AAF/FTA. Objetivo del método Brindar resultados cualitativos y cuantitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
  • 7. Descripción del proceso del método  Se trata de un método deductivo de análisis qué parte de la previa selección de un suceso no deseado o evento que se pretende evitar, sea este un accidente de gran magnitud como una explosión, fuga, derrame etc., o sea un suceso de menor importancia para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.  El evento que se pretende evitar en el sistema a analizar, se procede al descendimiento escalón escalón a través de los sucesos inmediatos o sucesos intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generen las situaciones concatenadas, contribuyen a la aparición del suceso no deseado
  • 8. MÉTODO HCCP Objetivo del método  Determinar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para evitarlos.  Establecer prioridades.  Planificar cómo evitar problemas en lugar de esperar a que ocurran para controlarlos  Eliminar el empleo inútil de recursos.  Identificar, controlar y valorar el riesgo.
  • 9. Descripción del método  Es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, basado en el control de los puntos críticos en la manipulación de los alimentos para prevenir problemas al respecto, Jackie se propicia un uso eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna a tales problemas. El sistema HACCP (hazard analysis and critical control points - análisis de peligros y puntos críticos de control)  Facilitar la inspección por parte de las autoridades encargadas de regular el control de los alimentos y favorece el comercio internacional al aumentar la confianza de los compradores en la inocuidad
  • 10. Procedimiento del método 1. Formación de un equipo APPCC. 2. Descripción del producto. 3. Determinación de la aplicación del sistema. 4. Elaboración de un diagrama de flujo. 5. Verificación in situ del diagrama de flujo. 6. Enumeración de todos los riesgos posibles ejecución de un análisis de riesgo y determinación de las medidas de control. 7. Determinación de los PCC. 8. Establecimiento de los límites críticos para cada PCC. 9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC. 10. Establecimiento de las medidas rectificadoras para las posibles desviaciones. 11. Establecimiento de procedimientos de verificación. 12. Establecimiento de un sistema de registro y documentación.
  • 11. MÉTODO ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (LEOPOLD) Objetivo del método  Considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes factores ambientales.  Incorporar la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental.  Permitir la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción.  Servir como resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental.
  • 12. Descripción del método  Está matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. Es una dimensión qué muestra las características individuales de un proyecto (actividades propuestas, elementos de impacto), mientras que la otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto.  Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
  • 13. Procedimiento del método 1. Elaboración de un cuadro fila donde aparecen las acciones del proyecto. 2. Elaboración de un cuadro columna, dónde se ubican los factores ambientales. 3. Construir la matriz con las acciones columnas y las condiciones ambientales filas. 4. Se identifican ambos cuadros y se revisan las filas de las variables ambientales y se selecciona aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto. 5. Evaluar la magnitud de importancia de cada celda. 6. Adicionar una fila al fondo y una columna a la extrema derecha de las celdas para realizar cómputos. 7. identificar los efectos de segundo y tercer grado construyendo matrices sucesivas una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores ambientales
  • 14. MÉTODO ERIC Objetivo del método. Evalúa un grado de riesgo de incendio para edificaciones e industrias
  • 15. Descripción del método Relacionando de forma directa en un diagrama de flujo los cálculos de riesgo de las personas y el de los bienes mediante los resultados de fórmulas R1 y R2
  • 16. Procedimiento del método 1. Relacionar de forma directa el diagrama de los cálculos de riesgo, el de personas y el de los bienes. 2. Emplear los tres tipos de gráficas dependiendo el tipo de industria, edificio y oficinas qué se trata. 3. Relacionar en la gráfica los dos valores. 4. Emplear las dos ecuaciones para un cálculo de riesgo a las personas y la otra para el cálculo de riesgo a los bienes. 5. Analizar aspectos como detección, alarma, alerta y método de protección contra la transmisión de incendios. 6. riesgos a las personas R1 = P1*M1* F1 7. riesgos de los bienes R2= P2*M2*F2
  • 17. MÉTODO FRAME. Objetivo del método. Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores 1. Patrimonio. 2. Personas 3. Actividades
  • 18. Descripción del método Fred utiliza lo que llama guiones para el cálculo de riesgo en serio. Los tres guiones se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio de las personas y de las actividades. Está basado fundamentalmente en el método ERIC y en el de GRETENER. A continuación las ecuaciones de guiones: 1. Riesgo del patrimonio: R = PA- W - N - S - F 2. Riesgo de personas: R1=PA1-N-U 3. Riesgo de actividades: R2 = PA2 - W - N - S - Y