SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
Ing. Sandra Pérez
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL)
Objetivo del Método
Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en el
área de influencia, así como las medidas que se han tomado por las autoridades e industriales
para reducir dichos riesgos.
Aumentar la eficacia de respuesta local frente a los accidentes y/o desastres
Permitir que la población aledaña pueda reaccionar en forma adecuada mejorando su capacidad
de respuesta rápida.
Reducir los riesgos locales
Revisar, actualizar y establecer planes de respuesta a emergencia en el área local
DESCRIPCION DEL METODO
Se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local
(APELL), el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de actividades del Programa de
Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Esté programa
está dirigido a mejorar la prevención frente accidentes tecnológicos y la preparación para
emergencias frente a desastres socio-naturales. (Vivas, pág. 17)
Se integra de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se
divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total.
1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL)
Matriz de riesgos 40%
Elementos de Gestión en seguridad, salud y ambiente 20%
Aspectos ambientales 20%
Otras características 20%
Procedimiento del Método
Identificar a quienes participaran en la respuesta a emergencias y establecer sus roles, recursos e
intereses.
Evaluar los riesgos y peligros que pueden originar situaciones de emergencia y definir las
alternativas para reducir los riesgos.
Lograr que los participantes revisen y adecuen su propio plan de emergencia como una respuesta
coordinada, incluyendo sus planes de comunicación.
Identificar las tareas de respuestas frente a emergencias requeridas
Asignar las tareas específicas de acuerdo a los recursos que disponen los participantes.
1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL)
Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos en un Plan
integrado de Respuesta frente a Emergencias y desastres y obtener aceptación
Redactar el Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y desastres a los grupos
participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la respuesta local a emergencias.
Comunicarlo a los grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la
respuesta local a emergencias
Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar periódicamente el Plan Integrado de
Respuesta frente a Emergencias y Desastres.
Comunicar el Plan Integrado de Respuesta frente a emergencia y desastres a toda la comunidad.
(Vivas, pág. 17)
2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALL
(AAF/FTA)
Objetivo del Método
Brindar resultados cualitativos y cuantitativos mediante búsqueda de
caminos críticos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
DESCRIPCION DEL METODO
Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un
“suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea este un accidente de gran
magnitud (explosión, fuga, derrame etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo
de un sistema de cierre etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los
mismos. (Vivas, pág. 20)
Fuente: Ejemplo árbol de fallos (Vivas, pág. 20)
 Procedimiento del Método
El “evento que se pretende evitar” en
el sistema a analizar, se procede
descendiendo escalón a escalón a
través de los sucesos inmediatos o
suceso intermedios hasta alcanzar los
sucesos básicos o no desarrollados
que generan las situaciones que,
concatenadas, contribuyen a la
aparición del “suceso no deseado”
(Vivas)
2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALLOS
(AAF/FTA
3. METODO HCCP
Objetivo del Método
Determinar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para evitarlos
Establecer prioridades
Planificar como evitar problemas en lugar de esperar a que ocurran para controlarlos
Eliminar el empleo inútil de recursos
Identificar, controlar y valorar el riesgo.
DESCRIPCION DEL METODO
Es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en el control de los puntos
críticos en la manipulación de los alimentos para prevenir problemas al respecto, ya que propicia
un uso más eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna a tales problemas. El sistema de
HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points – Análisis de peligros y puntos críticos de
control) facilita la inspección por parte de las autoridades encargadas de regular el control de los
alimentos y favorece el comercio internacional al aumentar la confianza de los compradores en la
inocuidad de los alimentos. (Vivas)
Fuente: Análisis de peligros y puntos críticos (Vivas)
 Procedimiento
del Método
3. METODO HCCP
4. Método Análisis de riesgos ambientales
(LEOPOLD)
Objetivo del Método
• Considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes factores
ambientales
• Incorporar la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental
• Permitir la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada
opción
• Servir como resumen de la información contenida en el informe de impacto
ambiental
DESCRIPCION DEL METODO
Esta matriz poder ser considerada como una lista de control bidimensional. Es una
dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades
propuestas, elementos de impacto), mientas que en otra dimensión se identifican las
categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su utilidad
principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre
relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación
ordenada de los resultados de la evaluación.
Procedimiento del
Método
 Proceso del Método
 Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen
las acciones del proyecto
 Se elabora otro cuadro (columna), donde se
ubican los factores ambientales.
 Construir la matriz con las acciones
(columnas) y condiciones ambientales (filas).
 Para la identificación se confrontan ambos
cuadros se revisan las filas de las variables
ambientales y se seleccionan aquella que
pueden ser influenciadas por las acciones del
proyecto.
 Evaluar la magnitud de importancia en cada
celda
 Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a
la extrema derecha) de celdas para
cómputos.
 Para la identificación de efectos de segundo,
tercer grado se pueden construir matrices
sucesivas una de cuyas entradas son los
efectos primarios y la otra los factores
4. Método Análisis de riesgos ambientales (LEOPOLD)
Fuente: Metodologías de Identificación y evaluación de
Impactos Ambientales (Calderón, pág. 39)
5. METODO E.R.I.C
Objetivo del Método
Evalúa un grado de riesgo de incendio para edificaciones e industrias
DESCRIPCION DEL METODO
Relacionando de forma directa en un diagrama de juicio los cálculos de
riesgo de las personas y el de los bienes mediante los resultados de
fórmulas R1 y R2.
5. METODO E.R.I.C
Procedimiento del Método
Relaciona de forma directa en un diagrama de juicio los dos cálculos de riesgo, el de
las personas y el de los bienes. Llega a tratar temas tales como: tiempos de
evacuación, toxicidad de humos que otros métodos no tratan. Emplea tres tipos de
graficas dependiendo del tipo de industria, edificio y oficinas que se trate. En esta
gráfica se relacionan los dos valores. Emplea dos ecuaciones una para cálculo del
riesgo a las personas y otra para el cálculo del riesgo a los bienes. Se centra en los
siguientes aspectos: detección, alarma, alerta y métodos de protección contra la
transmisión del incendio.
Riesgo a las personas: R1= P1M1F1
Riesgo de los bienes
R2=P2M2F2
6. METODO FRAME
Objetivo del Método
Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las
actividades.
DESCRIPCION DEL METODO
FRAME, utiliza lo que llama “guiones” para el Cálculo del riesgo de incendio. Los tres “guiones” se
refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades.
PROCEDIMIENTO DEL METODO
Está basado fundamentalmente en el método Eric y en el de Gretener.
Emplea unos guiones para calcular el riesgo total de incendio. Estos tres guiones son:
Riesgo del patrimonio: R = P A-W-N-S-F
Riesgo de Personas = R1 = P A1-N-U
Riesgo de Actividades: R2= P A2-W-N-S-Y
6. METODO FRAME
Fuente: Método FRAME (JVI Consultoría Protección contra Incendios)
CONCLUSIONES
• Existen varios métodos para evaluar los riesgos,
dependiendo el tipo de amenaza.
• Es muy importante indagar e investigar estos
métodos pues es una ayuda para llegar a lo más
crítico en una situación de peligro.
• Me parece importante el Método Leopold, pues este
método evalúa la parte ambiental y este es el que las
empresas en general deberían aplicar para realizar
su matriz de riesgos y priorizar todos los peligros que
existan para cuidar y mantener el medio ambiente.
• El método Eric también es muy fundamental para
aplicar pues aquí se evalúan los riesgos para las
industrias en cuanto a incendios, esto se debe
priorizar al máximo para no poner en peligro la
integridad humana.
BIBLIOGRAFIA
• Calderón, C. Z. (s.f.).
https://es.slideshare.net/mauricio_05_10/geia-xiv-
mod4-ident-de-ia. Recuperado el 07 de 11 de
2018
• JVI Consultoría Protección contra Incendios.
(s.f.). http://jviconsultoria.com/newsite/wp-
content/uploads/2016/06/Frame.jpg. Recuperado
el 07 de 11 de 2018
• Vivas, S. S. (s.f.).
https://www.slideshare.net/SoniaCceresVivas/met
odos-de-evaluacion-de-riesgos-87015917.
Recuperado el 07 de 11 de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalIndependiente
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgolizethcanon
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008mixilupe
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasSoniaMARQUEZ15
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoRosiverHerrera
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoGuiovannaOrtegaAvalo
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoJessicaVivianaVelasq
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosYENIFERRICO
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosSebastian Gutierres
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosAndres Cruz
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSNanisabella2014
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosangelicamarcela1979
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008Evaluacion riesgos ambientales aenor   norma une 150008
Evaluacion riesgos ambientales aenor norma une 150008
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMETODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 

Similar a Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos

Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosJuly Muñoz
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del pradoLuzmejia28
 
Metodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de RiesgosMetodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de RiesgosLesly Fajardo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoLaura Arias F.
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfTATIANAOLIVA1
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgomafelote
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos yuliovalle
 
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2Daniela Reinoso Diaz
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJOHANNAJULIETHARDILA
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Guzmán
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoLUZ ANGELA QUITIAN
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgoAMPARO RANGEL LEON
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMayra simanca suarez
 

Similar a Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos (20)

Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de RiesgosMetodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Alba Maria Beltran Ospina
 Alba Maria Beltran Ospina Alba Maria Beltran Ospina
Alba Maria Beltran Ospina
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos

  • 1. METODOS DE EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS Ing. Sandra Pérez ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 2. 1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL) Objetivo del Método Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en el área de influencia, así como las medidas que se han tomado por las autoridades e industriales para reducir dichos riesgos. Aumentar la eficacia de respuesta local frente a los accidentes y/o desastres Permitir que la población aledaña pueda reaccionar en forma adecuada mejorando su capacidad de respuesta rápida. Reducir los riesgos locales Revisar, actualizar y establecer planes de respuesta a emergencia en el área local DESCRIPCION DEL METODO Se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL), el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Esté programa está dirigido a mejorar la prevención frente accidentes tecnológicos y la preparación para emergencias frente a desastres socio-naturales. (Vivas, pág. 17) Se integra de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total.
  • 3. 1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL) Matriz de riesgos 40% Elementos de Gestión en seguridad, salud y ambiente 20% Aspectos ambientales 20% Otras características 20% Procedimiento del Método Identificar a quienes participaran en la respuesta a emergencias y establecer sus roles, recursos e intereses. Evaluar los riesgos y peligros que pueden originar situaciones de emergencia y definir las alternativas para reducir los riesgos. Lograr que los participantes revisen y adecuen su propio plan de emergencia como una respuesta coordinada, incluyendo sus planes de comunicación. Identificar las tareas de respuestas frente a emergencias requeridas Asignar las tareas específicas de acuerdo a los recursos que disponen los participantes.
  • 4. 1. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL) Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos en un Plan integrado de Respuesta frente a Emergencias y desastres y obtener aceptación Redactar el Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y desastres a los grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la respuesta local a emergencias. Comunicarlo a los grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la respuesta local a emergencias Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar periódicamente el Plan Integrado de Respuesta frente a Emergencias y Desastres. Comunicar el Plan Integrado de Respuesta frente a emergencia y desastres a toda la comunidad. (Vivas, pág. 17)
  • 5. 2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALL (AAF/FTA) Objetivo del Método Brindar resultados cualitativos y cuantitativos mediante búsqueda de caminos críticos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. DESCRIPCION DEL METODO Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un “suceso no deseado o evento que se pretende evitar”, sea este un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos. (Vivas, pág. 20) Fuente: Ejemplo árbol de fallos (Vivas, pág. 20)
  • 6.  Procedimiento del Método El “evento que se pretende evitar” en el sistema a analizar, se procede descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos o suceso intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generan las situaciones que, concatenadas, contribuyen a la aparición del “suceso no deseado” (Vivas) 2. METODO DE ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALLOS (AAF/FTA
  • 7. 3. METODO HCCP Objetivo del Método Determinar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para evitarlos Establecer prioridades Planificar como evitar problemas en lugar de esperar a que ocurran para controlarlos Eliminar el empleo inútil de recursos Identificar, controlar y valorar el riesgo. DESCRIPCION DEL METODO Es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos basado en el control de los puntos críticos en la manipulación de los alimentos para prevenir problemas al respecto, ya que propicia un uso más eficaz de los recursos y una respuesta más oportuna a tales problemas. El sistema de HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points – Análisis de peligros y puntos críticos de control) facilita la inspección por parte de las autoridades encargadas de regular el control de los alimentos y favorece el comercio internacional al aumentar la confianza de los compradores en la inocuidad de los alimentos. (Vivas) Fuente: Análisis de peligros y puntos críticos (Vivas)
  • 9. 4. Método Análisis de riesgos ambientales (LEOPOLD) Objetivo del Método • Considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes factores ambientales • Incorporar la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental • Permitir la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción • Servir como resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental DESCRIPCION DEL METODO Esta matriz poder ser considerada como una lista de control bidimensional. Es una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades propuestas, elementos de impacto), mientas que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
  • 10. Procedimiento del Método  Proceso del Método  Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto  Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.  Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).  Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las variables ambientales y se seleccionan aquella que pueden ser influenciadas por las acciones del proyecto.  Evaluar la magnitud de importancia en cada celda  Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas para cómputos.  Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir matrices sucesivas una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los factores 4. Método Análisis de riesgos ambientales (LEOPOLD) Fuente: Metodologías de Identificación y evaluación de Impactos Ambientales (Calderón, pág. 39)
  • 11. 5. METODO E.R.I.C Objetivo del Método Evalúa un grado de riesgo de incendio para edificaciones e industrias DESCRIPCION DEL METODO Relacionando de forma directa en un diagrama de juicio los cálculos de riesgo de las personas y el de los bienes mediante los resultados de fórmulas R1 y R2.
  • 12. 5. METODO E.R.I.C Procedimiento del Método Relaciona de forma directa en un diagrama de juicio los dos cálculos de riesgo, el de las personas y el de los bienes. Llega a tratar temas tales como: tiempos de evacuación, toxicidad de humos que otros métodos no tratan. Emplea tres tipos de graficas dependiendo del tipo de industria, edificio y oficinas que se trate. En esta gráfica se relacionan los dos valores. Emplea dos ecuaciones una para cálculo del riesgo a las personas y otra para el cálculo del riesgo a los bienes. Se centra en los siguientes aspectos: detección, alarma, alerta y métodos de protección contra la transmisión del incendio. Riesgo a las personas: R1= P1M1F1 Riesgo de los bienes R2=P2M2F2
  • 13. 6. METODO FRAME Objetivo del Método Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las actividades. DESCRIPCION DEL METODO FRAME, utiliza lo que llama “guiones” para el Cálculo del riesgo de incendio. Los tres “guiones” se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. PROCEDIMIENTO DEL METODO Está basado fundamentalmente en el método Eric y en el de Gretener. Emplea unos guiones para calcular el riesgo total de incendio. Estos tres guiones son: Riesgo del patrimonio: R = P A-W-N-S-F Riesgo de Personas = R1 = P A1-N-U Riesgo de Actividades: R2= P A2-W-N-S-Y
  • 14. 6. METODO FRAME Fuente: Método FRAME (JVI Consultoría Protección contra Incendios)
  • 15. CONCLUSIONES • Existen varios métodos para evaluar los riesgos, dependiendo el tipo de amenaza. • Es muy importante indagar e investigar estos métodos pues es una ayuda para llegar a lo más crítico en una situación de peligro. • Me parece importante el Método Leopold, pues este método evalúa la parte ambiental y este es el que las empresas en general deberían aplicar para realizar su matriz de riesgos y priorizar todos los peligros que existan para cuidar y mantener el medio ambiente. • El método Eric también es muy fundamental para aplicar pues aquí se evalúan los riesgos para las industrias en cuanto a incendios, esto se debe priorizar al máximo para no poner en peligro la integridad humana.
  • 16. BIBLIOGRAFIA • Calderón, C. Z. (s.f.). https://es.slideshare.net/mauricio_05_10/geia-xiv- mod4-ident-de-ia. Recuperado el 07 de 11 de 2018 • JVI Consultoría Protección contra Incendios. (s.f.). http://jviconsultoria.com/newsite/wp- content/uploads/2016/06/Frame.jpg. Recuperado el 07 de 11 de 2018 • Vivas, S. S. (s.f.). https://www.slideshare.net/SoniaCceresVivas/met odos-de-evaluacion-de-riesgos-87015917. Recuperado el 07 de 11 de 2018