SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Metrología
Vamos a estudiar la medición de magnitudes con
precisión
El objetivo es detectar y corregir posibles desviaciones en
el proceso productivo en relación con especificaciones de
partida o estándares establecidos.
"Los equipos de inspección, medición y ensayo deben
usarse de forma que se conozca la incertidumbre de la
medición, y que esta sea compatible con la capacidad de
medida requerida" (ISO 9001).
2
Diseño
(tolerancia)
Fabricación
variavilidad(σσσσ)
verificación
incertidumbre(εεεε)
Producto
Es necesario conocer el valor verdadero de una magnitud
para contrastar si lo que es fabricado esta dentro de los
márgenes fijados por especificaciones
3
Incertidumbre
• Al leer un instrumento para una medición se debe considerar
un valor asociado de precisión. El resultado de una medición
no es solo un valor sino un rango dispersos de valores, todos
ellos compatibles con las observaciones y conocimiento
previo.
• La precisión se cuantifica con la incertidumbre de medida
(ε), expresada como la semiamplitud del intervalo asociado
al valor leído que contiene al valor verdadero de magnitud
medida, o por medio de una desviación estándar.
• En todo sistema de la calidad, en cuanto se apunte a la
Confiabilidad de las Mediciones, se deberá poder evaluar y
expresar cuantitativamente esa dispersión (Incertidumbre de
Medición).
• Por ej. para una longitud: L=10 ± 0.02 mm.
La longitud medida esta en el intervalo [9.98 ;10.02]
4
Elementos de una operación
• Magnitud: Magnitud medida (acidez (pH),
temperatura, presión, conductividad, ect.).
• X: Valor medido. Puede ser el valor procedente
de una sola medición o la media ponderada de
varias mediciones.
• εεεε : Incertidumbre de medida.
• Unidades: unidad fundamental de la magnitud o
un múltiplo o submúltiplo de ella.
Magnitud = X ±±±± εεεε Unidades
5
Pieza o Mensurando
• El soporte físico de la magnitud considerada.
• El concepto de pieza debe ser entendido de una
forma más general.
• Mensurando, cuando se trabaje con otras
magnitudes físicas. Su naturaleza condiciona
todo el proceso de medida.
• La definición del mensurando debe ser completa
de acuerdo a la exactitud requerida para que su
valor sea único.
6
Instrumento de medida
• Propiedades básicas asociadas al instrumento :
• División de escala (d)
• Campo de medida (C)
• Incertidumbre (ε)
7
Patrón o elemento de referencia
• Un patrón es un objeto, muestra o instrumento
que materializa una unidad de medida.
• Es el elemento que permite cuantificar la
precisión de la medida.
• La norma ISO 17025 define a un patrón de
referencia como “Patrón, en general de la más
alta calidad metrológica, disponible en un
lugar determinado, con el cual se relacionan
las mediciones efectuadas en ese lugar ”.
8
Plan de Calibración
• Sistematización y organización de la calibración de todos
los instrumentos de medición.
• Se agrupan los distintos instrumentos en una serie de
niveles según su precisión. En el primer nivel, están los
“Patrones Primarios”.
• Los Patrones Primarios, son calibrados periódicamente en
un centro de nivel superior de la organización nacional,
generalmente un laboratorio Acreditado, que certifica la
validez de estos durante un tiempo determinado.
• Desde el segundo hasta el penúltimo, están aquellos
instrumentos que son calibrados a partir de otros de nivel
superior, que a su vez son utilizados para calibrar los de
nivel inferior.
• El ultimo nivel esta constituido por aquellos instrumentos
que realizan las mediciones y no sirven para la
calibración. En general este nivel es el más numeroso.
9
El Proceso de Medida
• Constituido por el método empleado en la determinación
de la medida y de su incertidumbre asociada.
• Incluye la elección de la instrumentación más apropiada, la
definición de la operativa de medida y el método de cálculo
empleado en la determinación de la incertidumbre.
• Se debe conocer la instrumentación metrológica existente
para determinar que instrumento será el más adecuado
para la medición.
• Entran en consideración: propiedades del instrumento,
condiciones en las que se va a trabajar, y los costos
asociados a su utilización.
• Definir una metodología económica y que permita asociar
un valor de incertidumbre a la medida realizada acorde a
los requisitos del proceso.
10
Calculo de Incertidumbres
a) Se parte de un PATRON con valor x0 conocido.
b) Se fijan condiciones supuesta “invariables” a lo
largo del proceso de medida.
c) Se realiza una serie de medidas al patrón en las
condiciones dadas para calcular estadísticamente
las desviaciones entre las medidas y el “valor
verdadero” del patrón.
d) Se sustituye el patrón por la pieza, suponiendo
que las condiciones fijadas se mantienen y se
utiliza la información anterior al medir la pieza.
11
Calibración
• El fin es relacionar el valor verdadero de la
magnitud a medir, con las medidas realizadas
sobre él en determinadas condiciones. Como
información de partida se dispone de:
• Instrumento de medida: Además del propio
instrumento, incluye todos los factores
ambientales y elementos auxiliares empleados.
• Nivel de confianza (1-αααα): Para aplicar la teoría
de intervalos de confianza.
• Patrón: referencia de “valor verdadero” x0 y de
su incertidumbre asociada ε0.
12
• Se realizan nc medidas {x1c,…,xnc}. Típicamente un
número entre 10 y 20 medidas.
• Como cálculos intermedios se determinan:
• Media Muestral
• Desviación típica muestral
• Semiamplitud de intervalo de confianza
• Los resultados de la calibración son:
• Corrección de calibración, diferencia entre la
media muestral y el valor nominal del patrón
• Incertidumbre de calibración, la semiamplitud
del intervalo de confianza incrementado en el
valor de la incertidumbre del patrón.
13
• Desviación típica poblacional, se admite que su
valor coincide con el de la desviación típica
muestral
σ =sc
• Los resultados varian para cada valor x0 dentro
del rango del instrumento. Por ello se considera
como resultados de la calibración los obtenidos
en un único punto de dicho campo lo más
cercano a la medida esperada del mensurando.
Por esto se elige el valor del patrón igual al valor
nominal de la magnitud del mensurando.
14
Medición
• Tiene como finalidad establecer el valor de la
incertidumbre de medida empleando para ello la
información resultante de la calibración.
• Como información de partida se dispone de:
• Instrumento de medida CALIBRADO: Se
procurara que las condiciones ambientales sean
las mismas que las existentes durante el proceso
de calibración.
• Nivel de confianza (1-αααα): Para aplicar la teoría
de intervalos de confianza.
• Pieza: soporte físico de la magnitud.
15
Ejercicio de Calibración
Datos de partida de la calibración:
i. Patrón:
Nominal: x0= 10 mm
incertidumbre: ε0=0,0001 mm
ii. Instrumento de medida:
Micrómetro milesimal
Campo de medida: C=0-25 mm
División de escala: d=0,001 mm
Iiii Nivel de confianza
1-α = 0,95
iv. Medidas Realizadas sobre el patrón en las
condiciones de trabajo, n=12
16
Ejercicio de Medición
Datos de partida de la medición:
Pieza:
Nominal: x=10mm.
Instrumento de medida:
Micrómetro milesimal CALIBRADO
Campo de medida: C=0 -25 mm.
División de escala: d=0,001 mm
Nivel de confianza
1-α = 0,95
Cálculos de la medición:
Se calculan 3 supuestos, en función del número de
medidas realizadas sobre la pieza (1, 2 o 3 valores).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02Yenifer
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejiaguruclef01
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreFrancisco Molina
 
Estudio g r&r
Estudio g r&rEstudio g r&r
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
UNEFA
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Jaime Ramirez
 
Analisis de sistema_de_medicion
Analisis de sistema_de_medicionAnalisis de sistema_de_medicion
Analisis de sistema_de_medicion
monica15
 
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidadMapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Adriel E. moctezuma
 
Analisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicionAnalisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicionSalvador Hernandez
 
Presentacion comunicaciones
Presentacion comunicacionesPresentacion comunicaciones
Presentacion comunicaciones
guest6e1035
 
Taller de Calibración
Taller de CalibraciónTaller de Calibración
Taller de Calibración
Juan Carlos Esteban
 
Metrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidadMetrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidad
Angel Villalpando
 
Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.
Mario Iván Salas D.
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionLaura Marcela Bernal
 
Conceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos MetrologiaConceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos Metrologiajaviercastrillon
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
florv
 
Ici hmi tema 7
Ici  hmi tema 7Ici  hmi tema 7
Ici hmi tema 7
Juan Gonzalez
 
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
Miguel Estrada Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
 
Estudio g r&r
Estudio g r&rEstudio g r&r
Estudio g r&r
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
 
Analisis de sistema_de_medicion
Analisis de sistema_de_medicionAnalisis de sistema_de_medicion
Analisis de sistema_de_medicion
 
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidadMapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
Mapeo y ry r metodos estadisticos de la calidad
 
Analisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicionAnalisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicion
 
Presentacion comunicaciones
Presentacion comunicacionesPresentacion comunicaciones
Presentacion comunicaciones
 
Taller de Calibración
Taller de CalibraciónTaller de Calibración
Taller de Calibración
 
Metrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidadMetrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidad
 
Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.Fundamentos Sistemas de Medición.
Fundamentos Sistemas de Medición.
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
 
0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv0. presentación metrologia iv
0. presentación metrologia iv
 
Conceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos MetrologiaConceptos Basicos Metrologia
Conceptos Basicos Metrologia
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
 
Ici hmi tema 7
Ici  hmi tema 7Ici  hmi tema 7
Ici hmi tema 7
 
Metrología lab. clínico
Metrología lab. clínicoMetrología lab. clínico
Metrología lab. clínico
 
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
Patrones de Medicion - SANTIAGO MARIÑO
 

Destacado

Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Mateo Orozco
 
Unidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanzaUnidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanza
Melissa Luna
 
Instrumento y Unidad de Medida
Instrumento y Unidad de MedidaInstrumento y Unidad de Medida
Instrumento y Unidad de Medidamascaracan
 
Metrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionMetrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionHeidy Gómez
 
Instrumentos y unidades de medida
Instrumentos y unidades de medidaInstrumentos y unidades de medida
Instrumentos y unidades de medidam0nt53
 

Destacado (6)

Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Unidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanzaUnidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanza
 
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de MedicionInstrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
 
Instrumento y Unidad de Medida
Instrumento y Unidad de MedidaInstrumento y Unidad de Medida
Instrumento y Unidad de Medida
 
Metrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicionMetrología - Instrumentos de medicion
Metrología - Instrumentos de medicion
 
Instrumentos y unidades de medida
Instrumentos y unidades de medidaInstrumentos y unidades de medida
Instrumentos y unidades de medida
 

Similar a Metrologia1

Calibraciones
CalibracionesCalibraciones
Calibraciones
Gabriel Puelles Cruz
 
Mediciones conceptos básicos 2016
Mediciones   conceptos básicos 2016Mediciones   conceptos básicos 2016
Mediciones conceptos básicos 2016
Jorge Osinski
 
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptxMETROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
WilliamAcostaRodrigu2
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
polanketo
 
La metrologia
La metrologia La metrologia
La metrologia
Emanuel Zapata Palacio
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
florv
 
introduccion a metrologia mecanica y electrica
introduccion a metrologia mecanica y electricaintroduccion a metrologia mecanica y electrica
introduccion a metrologia mecanica y electrica
Alonso Jm
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Bernardo Medina
 
Descripción de la política de incertidumbre
Descripción de la política de incertidumbreDescripción de la política de incertidumbre
Descripción de la política de incertidumbre
Elias rubio
 
Módulo Medición Clase 1.pdf
Módulo Medición Clase 1.pdfMódulo Medición Clase 1.pdf
Módulo Medición Clase 1.pdf
SergioMillo18
 
Definiciones internacionales
Definiciones internacionalesDefiniciones internacionales
Definiciones internacionales
IPN
 
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
VanessaTrujilloPrete
 
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptxMEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
alfredoAvila32
 
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
julian arroyo
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
Jean Carlos Melean
 
como establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibracióncomo establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibración
erik4944
 
Calidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdfCalidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdf
FernandoZubieta7
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
JuscelinoRangel
 

Similar a Metrologia1 (20)

Calibraciones
CalibracionesCalibraciones
Calibraciones
 
Mediciones conceptos básicos 2016
Mediciones   conceptos básicos 2016Mediciones   conceptos básicos 2016
Mediciones conceptos básicos 2016
 
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptxMETROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
METROLOGIA_DIMENSIONAL.pptx
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
 
La metrologia
La metrologia La metrologia
La metrologia
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
 
introduccion a metrologia mecanica y electrica
introduccion a metrologia mecanica y electricaintroduccion a metrologia mecanica y electrica
introduccion a metrologia mecanica y electrica
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Descripción de la política de incertidumbre
Descripción de la política de incertidumbreDescripción de la política de incertidumbre
Descripción de la política de incertidumbre
 
Módulo Medición Clase 1.pdf
Módulo Medición Clase 1.pdfMódulo Medición Clase 1.pdf
Módulo Medición Clase 1.pdf
 
Definiciones internacionales
Definiciones internacionalesDefiniciones internacionales
Definiciones internacionales
 
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
 
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptxMEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
MEDICIONES INDUSTRIALES CEA AGO23 PARTE 1.pptx
 
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
9recolecciondedatoscuantitativoscopia-160131185731 (1).pdf
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
 
como establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibracióncomo establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibración
 
Calidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdfCalidad Metrología.pdf
Calidad Metrología.pdf
 
Instruymediciones
InstruymedicionesInstruymediciones
Instruymediciones
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 

Metrologia1

  • 1. 1 Metrología Vamos a estudiar la medición de magnitudes con precisión El objetivo es detectar y corregir posibles desviaciones en el proceso productivo en relación con especificaciones de partida o estándares establecidos. "Los equipos de inspección, medición y ensayo deben usarse de forma que se conozca la incertidumbre de la medición, y que esta sea compatible con la capacidad de medida requerida" (ISO 9001).
  • 2. 2 Diseño (tolerancia) Fabricación variavilidad(σσσσ) verificación incertidumbre(εεεε) Producto Es necesario conocer el valor verdadero de una magnitud para contrastar si lo que es fabricado esta dentro de los márgenes fijados por especificaciones
  • 3. 3 Incertidumbre • Al leer un instrumento para una medición se debe considerar un valor asociado de precisión. El resultado de una medición no es solo un valor sino un rango dispersos de valores, todos ellos compatibles con las observaciones y conocimiento previo. • La precisión se cuantifica con la incertidumbre de medida (ε), expresada como la semiamplitud del intervalo asociado al valor leído que contiene al valor verdadero de magnitud medida, o por medio de una desviación estándar. • En todo sistema de la calidad, en cuanto se apunte a la Confiabilidad de las Mediciones, se deberá poder evaluar y expresar cuantitativamente esa dispersión (Incertidumbre de Medición). • Por ej. para una longitud: L=10 ± 0.02 mm. La longitud medida esta en el intervalo [9.98 ;10.02]
  • 4. 4 Elementos de una operación • Magnitud: Magnitud medida (acidez (pH), temperatura, presión, conductividad, ect.). • X: Valor medido. Puede ser el valor procedente de una sola medición o la media ponderada de varias mediciones. • εεεε : Incertidumbre de medida. • Unidades: unidad fundamental de la magnitud o un múltiplo o submúltiplo de ella. Magnitud = X ±±±± εεεε Unidades
  • 5. 5 Pieza o Mensurando • El soporte físico de la magnitud considerada. • El concepto de pieza debe ser entendido de una forma más general. • Mensurando, cuando se trabaje con otras magnitudes físicas. Su naturaleza condiciona todo el proceso de medida. • La definición del mensurando debe ser completa de acuerdo a la exactitud requerida para que su valor sea único.
  • 6. 6 Instrumento de medida • Propiedades básicas asociadas al instrumento : • División de escala (d) • Campo de medida (C) • Incertidumbre (ε)
  • 7. 7 Patrón o elemento de referencia • Un patrón es un objeto, muestra o instrumento que materializa una unidad de medida. • Es el elemento que permite cuantificar la precisión de la medida. • La norma ISO 17025 define a un patrón de referencia como “Patrón, en general de la más alta calidad metrológica, disponible en un lugar determinado, con el cual se relacionan las mediciones efectuadas en ese lugar ”.
  • 8. 8 Plan de Calibración • Sistematización y organización de la calibración de todos los instrumentos de medición. • Se agrupan los distintos instrumentos en una serie de niveles según su precisión. En el primer nivel, están los “Patrones Primarios”. • Los Patrones Primarios, son calibrados periódicamente en un centro de nivel superior de la organización nacional, generalmente un laboratorio Acreditado, que certifica la validez de estos durante un tiempo determinado. • Desde el segundo hasta el penúltimo, están aquellos instrumentos que son calibrados a partir de otros de nivel superior, que a su vez son utilizados para calibrar los de nivel inferior. • El ultimo nivel esta constituido por aquellos instrumentos que realizan las mediciones y no sirven para la calibración. En general este nivel es el más numeroso.
  • 9. 9 El Proceso de Medida • Constituido por el método empleado en la determinación de la medida y de su incertidumbre asociada. • Incluye la elección de la instrumentación más apropiada, la definición de la operativa de medida y el método de cálculo empleado en la determinación de la incertidumbre. • Se debe conocer la instrumentación metrológica existente para determinar que instrumento será el más adecuado para la medición. • Entran en consideración: propiedades del instrumento, condiciones en las que se va a trabajar, y los costos asociados a su utilización. • Definir una metodología económica y que permita asociar un valor de incertidumbre a la medida realizada acorde a los requisitos del proceso.
  • 10. 10 Calculo de Incertidumbres a) Se parte de un PATRON con valor x0 conocido. b) Se fijan condiciones supuesta “invariables” a lo largo del proceso de medida. c) Se realiza una serie de medidas al patrón en las condiciones dadas para calcular estadísticamente las desviaciones entre las medidas y el “valor verdadero” del patrón. d) Se sustituye el patrón por la pieza, suponiendo que las condiciones fijadas se mantienen y se utiliza la información anterior al medir la pieza.
  • 11. 11 Calibración • El fin es relacionar el valor verdadero de la magnitud a medir, con las medidas realizadas sobre él en determinadas condiciones. Como información de partida se dispone de: • Instrumento de medida: Además del propio instrumento, incluye todos los factores ambientales y elementos auxiliares empleados. • Nivel de confianza (1-αααα): Para aplicar la teoría de intervalos de confianza. • Patrón: referencia de “valor verdadero” x0 y de su incertidumbre asociada ε0.
  • 12. 12 • Se realizan nc medidas {x1c,…,xnc}. Típicamente un número entre 10 y 20 medidas. • Como cálculos intermedios se determinan: • Media Muestral • Desviación típica muestral • Semiamplitud de intervalo de confianza • Los resultados de la calibración son: • Corrección de calibración, diferencia entre la media muestral y el valor nominal del patrón • Incertidumbre de calibración, la semiamplitud del intervalo de confianza incrementado en el valor de la incertidumbre del patrón.
  • 13. 13 • Desviación típica poblacional, se admite que su valor coincide con el de la desviación típica muestral σ =sc • Los resultados varian para cada valor x0 dentro del rango del instrumento. Por ello se considera como resultados de la calibración los obtenidos en un único punto de dicho campo lo más cercano a la medida esperada del mensurando. Por esto se elige el valor del patrón igual al valor nominal de la magnitud del mensurando.
  • 14. 14 Medición • Tiene como finalidad establecer el valor de la incertidumbre de medida empleando para ello la información resultante de la calibración. • Como información de partida se dispone de: • Instrumento de medida CALIBRADO: Se procurara que las condiciones ambientales sean las mismas que las existentes durante el proceso de calibración. • Nivel de confianza (1-αααα): Para aplicar la teoría de intervalos de confianza. • Pieza: soporte físico de la magnitud.
  • 15. 15 Ejercicio de Calibración Datos de partida de la calibración: i. Patrón: Nominal: x0= 10 mm incertidumbre: ε0=0,0001 mm ii. Instrumento de medida: Micrómetro milesimal Campo de medida: C=0-25 mm División de escala: d=0,001 mm Iiii Nivel de confianza 1-α = 0,95 iv. Medidas Realizadas sobre el patrón en las condiciones de trabajo, n=12
  • 16. 16 Ejercicio de Medición Datos de partida de la medición: Pieza: Nominal: x=10mm. Instrumento de medida: Micrómetro milesimal CALIBRADO Campo de medida: C=0 -25 mm. División de escala: d=0,001 mm Nivel de confianza 1-α = 0,95 Cálculos de la medición: Se calculan 3 supuestos, en función del número de medidas realizadas sobre la pieza (1, 2 o 3 valores).