SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MSA
( ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE
MEDICIÓN )
2
Índice
• Sistemas de Medición
• ¿Qué son?
• Uso de los datos de la medición
• Calidad de los datos
• El MSA y las normas de gestión de la calidad
• ¿Porqué analizar los sistemas de medición?
• Terminología y conceptos básicos
• El proceso de la medición
• Propiedades de los sistemas de medición
• Fuentes de variación
La variabilidad y sus efectos
• Efectos sobre el producto
• Efectos sobre el proceso
• GR&R
• Linealidad y Sesgo (bias)
• Conclusiones
3
Sistema de medición y
¿Por que medir?
EL PROCESO COMPLETO PARA OBTENER MEDIDAS
Colección de instrumentos, indicadores, normas, operaciones,
métodos, herramental, software, personal, ambiente y suposiciones
usadas para cuantificar las unidades de medición o evaluación de la
característica que se mide
Los datos de medición se usan para:
 Aceptar/ rechazar producto
 Ajustar o no procesos
 Calcular estadísticos para verificar el estado de control
del proceso
• Promedio, desviación estándar, rango, etc.
 Determinar si hay una relación significativa entre dos
variables
 Mejorar procesos
4
Calidad de las mediciones
Los datos deben tener cierta calidad
PROPIEDADES ESTADÍSTICAS DE LOS DATOS
 Sesgo(bias)
• ¿Qué tan cercano está el promedio de
muchos valores al valor patrón?
 Variación(Varianza)
• ¿Qué tanto se dispersan entre sí los valores
repetidos de la misma medición?
La variación excesiva de los datos los
hace de mala calidad
5
¿Por que calibrar no es suficiente?
 Se hace sobre los instrumentos de medición en
condiciones muy controladas
• No representan las condiciones que hay en las
mediciones de producto/proceso
 Calibración–Patrones, estándares o constantes físicas
 Medición–Partes, procesos con características que
pueden variar ampliamente
• Partes deformables
• Lugares inaccesibles
• Interacción del ambiente
• Personal sin entrenamiento en metrología
• Etc.
6
7.6.1 Análisis de Sistemas de Medición
Deben conducirse estudios estadísticos para analizar variaciones presentes en los
resultados de cada sistema de equipo de medición y prueba. Este requerimiento debe
aplicar a sistemas de medición referenciados en los planes de control. Los métodos
analíticos y los criterios de aceptación usados deben cumplir con los manuales de
referencia de los clientes para análisis de sistemas de medición mismos.
MSA en la ISO TS 16949 y PPAP
ISO TS 16949
REQUERIMIENTO DEL PPAP
7
¿Para que analizar los sistemas de
medición?
 Monitorear y controlarla variación
• Un sistema de medición con mucha
variación puede no ser adecuado para un
proceso de manufactura
• La variación del sistema de medición puede
enmascarar la variación del proceso
 Aprender cómo interactúa el sistema de
medición con su ambiente
8
Algunas Definiciones
CALIBRACION: Conjunto de operaciones que establecen, bajo las condiciones especificadas, la relación entre
los valores indicados por un instrumento de medición o un sistema o de la medida materializada
o un material de referencia y los valores correspondientes de una cantidad obtenida por un
patrón de referencia.
AJUSTE: Operación destinada a llevar a un instrumento de medición a un estado de funcionamiento y exactitud
adecuados para su uso.
EXACTITUD: La proximidad de concordancia entre el resultado de medición y el valor verdadero (convencional)
del mensurado.
RESOLUCION: La unidad más pequeña detectable en un equipo de medición (digital), analógico (división
mínima).
MENSURADO: Objeto a ser medido.
PATRON: Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia destinado a definir, realizar,
conservar o reproducir una unidad, o uno o mas valores de una cantidad para transmitirlas, por
comparación, a otros instrumentos de medición.
TRAZABILIDAD: La propiedad de resultado de una medición por la cual ella puede ser relacionada a patrones
de medición apropiados, generalmente patrones internacionales o nacionales, a través de una
cadena ininterrumpida de comparaciones.
9
Tipos de Variación
• Exactitud (Cercanía la
valor de referencia)
• Sesgo(Bias)
(Diferencia entre el
promedio de valores
observados y el valor de
referencia)
• Estabilidad (Cambio en
el sesgo en el tiempo)
• Linealidad (Cambio en
el sesgo a lo largo del
rango de operación)
Variación de
Localización
Variación de
Amplitud
• Precisión (Cercanía de
repetidas lecturas entre si)
• Repetibilidad (Variación
de un instrumento usado
por el mismo operador y la
misma parte)
• Reproducibilidad
(Variación de en el
promedio de la mediciones
de distinto operadores con
un mismo instrumento)
• GGR ó Gage R&R
(Análisis de repetibilidad y
reproducibilidad)
10
Rastreabilidad de una medición de longitud
11
Propiedades de los sistemas de
medición
 Discriminación y sensibilidad adecuada
• Regla de 10 a 1
 Estar en control estadístico
• La variación debe ser solo por
causas comunes, no especiales
 Para control del producto
• Variación pequeña relativa a las
especificaciones
 Para control del proceso
• Suficiente resolución y variación
pequeña con respecto a la
variación del proceso
Propiedades fundamentales
12
Fuentes de variación
Para controlar el proceso
• Identificar las fuentes potenciales de variación
• Eliminar(siempre que sea posible) o supervisar las fuentes de
variación
13
Variabilidad y efectos
 El Sistema de Mediciones afectado por
causas comunes y especiales
 Habilidad del sistema de medición
• Error del sistema en un estudio a corto
plazo
• Combinación de linealidad, uniformidad,
repetibilidad y reproducibilidad
 Desempeño del sistema
• Efecto de todas las fuentes de variación
sobre el tiempo
• Proceso en control estadístico, sin sesgo,
y GRR aceptable en el rango de operación
14
Efecto en las decisiones del Producto
o Proceso
 Determinar el status de una parte
• Aceptable o no
• Categoría de producto
• Producto recuperable
 Control del Proceso
• Variación debido a causas comunes o
especiales
15
Decisiones sobre el Producto
 Error tipo I
• Se rechaza el producto estando
aceptable
• Riesgo del productor
 Error tipo II
• Se acepta el producto
siendo éste rechazable
• Riesgo del consumidor
16
Decisión potencialmente incorrecta
I. Partes malas
• Siempre malas
II. Decisión potencialmente
incorrecta
III. Partes buenas
• Siempre buenas
 Maximizar decisiones correctas
• Mejorar el proceso de producción
• Reducir variabilidad
• No partes en las áreas II
• Mejorar sistema de medición
• Reducir el error para reducir el
tamaño de las áreas II y el riesgo
de una decisión incorrecta
17
Decisiones sobre el Proceso
 Un proceso en control
• Control estadístico
• Centrado sobre la meta
• Variabilidad aceptable
 Impacto de un error de medición
• Confundir una causa común con una
causa especial
• Confundir una causa especial con una
causa común
18
SISTEMAS DE MEDICION
EQUIPOS QUE MIDEN VARIABLES EQUIPOS QUE MIDEN
ATRIBUTOS
SISTEMA DE SISTEMA DE
MEDICION MEDICION ESTUDIO AL SISTEMA DE
REPETITIVO NO REPETITIVO MEDICION
POR ATRIBUTOS
METODO TABULAR-CRUZADO
(ANALISIS DE PRUEBA DE HIPOTESIS)
-R&R (RANGOS, -R&R (METODO
PROMEDIOS ANOVA)
Y RANGOS, ANOVA)
-BIAS
-LINEALIDAD
-ESTABILIDAD
Clasificación del Sist. De Medición.
19
ANALISIS ESTADISTICO DE LOS
SISTEMAS DE MEDICION
20
Estabilidad
Definición
Estabilidad es la variación total en las
mediciones obtenidas con un sistema de
medición con el mismo patrón o con un
conjunto de partes cuando se mide una
característica durante un periodo prolongado
de tiempo. En otras palabras, la estabilidad es
el cambio del sesgo a lo largo el tiempo.
Tiempo
Valor de Referencia
21
Definición
Sesgo es la diferencia entre el valor verdadero ( o
valor de referencia) y el promedio observado de las
mediciones de la misma característica en la misma
parte.
Partimos de lo siguiente: Ho : bias = 0
H1 : bias ≠ 0
En general el bias de un sistema de medición es
aceptable si este no es estadísticamente diferente de
cero.
SESGO
Promedio Valor de Referencia
del sistema de Medición
Sesgo
22
Linealidad
Definición.
La diferencia de sesgo a lo largo del rango de operación ( o medición )
esperado del equipo es lo que se conoce como linealidad. Puede pensarse
la linealidad como el cambio del sesgo con relación al tamaño.
SESGO
VALOR 1 VALOR N
SESGO
Repetibilidad y Reproducibilidad
REPETIBILIDAD
La repetibilidad es la variación en las mediciones obtenidas con un instrumento de medición cuando
es usado varias veces por un operador al medir una misma característica en la misma parte. Es la
variación inherente del equipo o la capacidad de medición del propio equipo. La repetibilidad se le
conoce comúnmente como la variación del equipo (VE)*
Las posibles causas de una mala repetibilidad incluyen:
• En el instrumento, desgaste, falla del equipo o de su instalación.
• En el método: en la técnica, el ajuste a cero, en el manejo.
• En el ambiente: fluctuaciones en temperatura, humedad, vibración, alumbrado, limpieza.
REPRODUCIBILIDAD
A la reproducibilidad se le conoce tradicionalmente como la variabilidad “ entre operadores “ La
reproducibilidad se define como la variación del promedio de las mediciones hechas por diferentes
operadores usando el mismo instrumento de medición cuando miden idénticas características de la
misma parte.
Las causas potenciales de error en la reproducibilidad incluye:
• Efectividad del entrenamiento al operador.
• posición de la parte, error de observación ( facilidad de lectura, paralelismo)
23
METODO DE PROMEDIOS Y RANGOS
El método de promedios y rangos ( X&R ) es un enfoque con el cual se proporciona un
estimado tanto de la repetibilidad como de la reproducibilidad de un sistema de
medición. A diferencia de método de rangos, este enfoque permite separar la variación
del sistema de medición en sus dos componentes la repetibilidad y la reproducibilidad.
Presenta la variación del sistema en 4 categorías: partes, operadores, interacción
entre partes y operadores y error debido al gage.
Como desventajas: Los cálculos numéricos son más complejos, su uso requiere un
cierto grado de conocimiento estadístico para interpretar los resultados
Repetibilidad y Reproducibilidad
Variables
METODO DE ANALISIS DE VARIANZAS (ANOVA):
24
Repetibilidad y Reproducibilidad
Desglose de la variación total (ANOVA)
Variación de
Parte a Parte
Variación del Sistema
de Medición
Variación debida
al Equipo -
Repetibilidad
Variación debida
al Operador -
Reproducibilidad
Operador Interacción del
Operador y
la Parte
¿Cuál de los componentes
de variación queremos
que sea grande?
Variación Total
25
26
DIRECTRICES PARA DETERMINAR R&R
Variables
Realización del estudio
1. Deben participar por lo menos dos operadores (personas que realizan las
mediciones). Por lo general participan dos o tres operadores.
2. Deben medirse por lo menos10 partes. Estas son 10 unidades del mismo
tipo de producto que representan el rango completo de la variación en la
manufactura.
3. Cada operador medirá cada parte dos o tres veces. Las partes deben
medirse en orden aleatorio.
27
Repetibilidad y Reproducibilidad
Variables
CRITERIO DE ACEPTACION DE R&R (usando desviaciones estándares):
Si el porcentaje de GR&R ES <= al 10% se considera ACEPTADO.
> del 10% Y <= al 30% de GR&R se puede ACEPTAR basados en la importancia del uso.
DE LA APLICACION.
> al 30% de GR&R se considera RECHAZADO.
El ndc debe de ser mayor o igual a 5 para considerarse ACEPTADO
28
Conclusiones
 El MSA evalúa si las mediciones son adecuadas y
consistentes con los requisitos
 La mala calidad de las mediciones–sesgo y variación,
pueden llevara decisiones erróneas y aúna conflictos
 Para demostrar que una mejora es significativa la
variación de las mediciones debe ser pequeña con
respecto a la variación del proceso
 Para control de proceso la variación de las mediciones
debe ser pequeña con respecto a la tolerancia
 Conocer el desempeño del sistema de medición ayuda
a conocer mejor el proceso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia
Simbologia Simbologia
Simbologia
rhtdesenvolvimento
 
La Metrología y la Calidad
La Metrología y la CalidadLa Metrología y la Calidad
La Metrología y la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Calibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernierCalibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernier
pantro1985
 
Instrumentação em Controle de processos
 Instrumentação em Controle de processos  Instrumentação em Controle de processos
Instrumentação em Controle de processos
Angélica Maria Benedetti
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Suker Joel Skr
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
Armando Sarco Montiel
 
Patrones Metrológicos PSM
Patrones Metrológicos PSMPatrones Metrológicos PSM
Patrones Metrológicos PSM
Ronny277
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Mauricio Diez
 
ntc198
 ntc198 ntc198
ntc198
DIEGO DAYS.
 
Metrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de CalidadMetrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
Marvin Campos
 
3. filosofía de la calidad
3. filosofía de la calidad3. filosofía de la calidad
3. filosofía de la calidad
Alejandra Ontiveros
 
Historia de la metrologia
Historia de la metrologiaHistoria de la metrologia
Historia de la metrologia
Robert Orellana
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Bernardo Guevara Allen
 
Patrones y Materiales de referencia.
Patrones y Materiales de referencia.Patrones y Materiales de referencia.
Patrones y Materiales de referencia.
psmpre20743750
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
Enolegs
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibración
GOPPASUDD
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia
Simbologia Simbologia
Simbologia
 
La Metrología y la Calidad
La Metrología y la CalidadLa Metrología y la Calidad
La Metrología y la Calidad
 
Calibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernierCalibracion de calibradortes tipo vernier
Calibracion de calibradortes tipo vernier
 
Instrumentação em Controle de processos
 Instrumentação em Controle de processos  Instrumentação em Controle de processos
Instrumentação em Controle de processos
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
Patrones Metrológicos PSM
Patrones Metrológicos PSMPatrones Metrológicos PSM
Patrones Metrológicos PSM
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
 
ntc198
 ntc198 ntc198
ntc198
 
Metrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de CalidadMetrología en un Sistema de Calidad
Metrología en un Sistema de Calidad
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
 
3. filosofía de la calidad
3. filosofía de la calidad3. filosofía de la calidad
3. filosofía de la calidad
 
Historia de la metrologia
Historia de la metrologiaHistoria de la metrologia
Historia de la metrologia
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
Patrones y Materiales de referencia.
Patrones y Materiales de referencia.Patrones y Materiales de referencia.
Patrones y Materiales de referencia.
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibración
 

Similar a Calidad Metrología.pdf

Mediciones conceptos básicos 2016
Mediciones   conceptos básicos 2016Mediciones   conceptos básicos 2016
Mediciones conceptos básicos 2016
Jorge Osinski
 
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbreEstudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Ezequias Guimaraes
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
VaLo88
 
Analisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicionAnalisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicion
Salvador Hernandez
 
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
AngelGarcia686517
 
MSA Clase (3).pptx
MSA Clase (3).pptxMSA Clase (3).pptx
MSA Clase (3).pptx
KevinFlores74022
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
Yerko Bravo
 
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptxGP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
Gerle Peña, MBA, MOM, MQPM- ASQ CMQ-OE,CQA,CQE,CQPA
 
Estudio g r&amp;r
Estudio g r&amp;rEstudio g r&amp;r
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
diplomadostmumayor
 
Definiciones internacionales
Definiciones internacionalesDefiniciones internacionales
Definiciones internacionales
IPN
 
Metrología lab. clínico
Metrología lab. clínicoMetrología lab. clínico
Metrología lab. clínico
gestiondecalidad2011
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
DocumentosAreas4
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
PaulChaconSalinas1
 
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
ExternalEvents
 
gráficos de control 2016
 gráficos de control 2016 gráficos de control 2016
gráficos de control 2016
Silvana Montiel
 
Aseg. calidad cci
Aseg. calidad cciAseg. calidad cci
Aseg. calidad cci
gestiondecalidad2011
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9 3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
Soils FAO-GSP
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
Nazul Becerril
 

Similar a Calidad Metrología.pdf (20)

Mediciones conceptos básicos 2016
Mediciones   conceptos básicos 2016Mediciones   conceptos básicos 2016
Mediciones conceptos básicos 2016
 
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbreEstudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
 
Analisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicionAnalisis de sistemas de medicion
Analisis de sistemas de medicion
 
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
 
MSA Clase (3).pptx
MSA Clase (3).pptxMSA Clase (3).pptx
MSA Clase (3).pptx
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
 
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptxGP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
GP_Training_Introduction-to-MSA__RevAF.pptx
 
Estudio g r&amp;r
Estudio g r&amp;rEstudio g r&amp;r
Estudio g r&amp;r
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Definiciones internacionales
Definiciones internacionalesDefiniciones internacionales
Definiciones internacionales
 
Metrología lab. clínico
Metrología lab. clínicoMetrología lab. clínico
Metrología lab. clínico
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
 
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
 
gráficos de control 2016
 gráficos de control 2016 gráficos de control 2016
gráficos de control 2016
 
Aseg. calidad cci
Aseg. calidad cciAseg. calidad cci
Aseg. calidad cci
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9 3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 

Calidad Metrología.pdf

  • 1. 1 MSA ( ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN )
  • 2. 2 Índice • Sistemas de Medición • ¿Qué son? • Uso de los datos de la medición • Calidad de los datos • El MSA y las normas de gestión de la calidad • ¿Porqué analizar los sistemas de medición? • Terminología y conceptos básicos • El proceso de la medición • Propiedades de los sistemas de medición • Fuentes de variación La variabilidad y sus efectos • Efectos sobre el producto • Efectos sobre el proceso • GR&R • Linealidad y Sesgo (bias) • Conclusiones
  • 3. 3 Sistema de medición y ¿Por que medir? EL PROCESO COMPLETO PARA OBTENER MEDIDAS Colección de instrumentos, indicadores, normas, operaciones, métodos, herramental, software, personal, ambiente y suposiciones usadas para cuantificar las unidades de medición o evaluación de la característica que se mide Los datos de medición se usan para:  Aceptar/ rechazar producto  Ajustar o no procesos  Calcular estadísticos para verificar el estado de control del proceso • Promedio, desviación estándar, rango, etc.  Determinar si hay una relación significativa entre dos variables  Mejorar procesos
  • 4. 4 Calidad de las mediciones Los datos deben tener cierta calidad PROPIEDADES ESTADÍSTICAS DE LOS DATOS  Sesgo(bias) • ¿Qué tan cercano está el promedio de muchos valores al valor patrón?  Variación(Varianza) • ¿Qué tanto se dispersan entre sí los valores repetidos de la misma medición? La variación excesiva de los datos los hace de mala calidad
  • 5. 5 ¿Por que calibrar no es suficiente?  Se hace sobre los instrumentos de medición en condiciones muy controladas • No representan las condiciones que hay en las mediciones de producto/proceso  Calibración–Patrones, estándares o constantes físicas  Medición–Partes, procesos con características que pueden variar ampliamente • Partes deformables • Lugares inaccesibles • Interacción del ambiente • Personal sin entrenamiento en metrología • Etc.
  • 6. 6 7.6.1 Análisis de Sistemas de Medición Deben conducirse estudios estadísticos para analizar variaciones presentes en los resultados de cada sistema de equipo de medición y prueba. Este requerimiento debe aplicar a sistemas de medición referenciados en los planes de control. Los métodos analíticos y los criterios de aceptación usados deben cumplir con los manuales de referencia de los clientes para análisis de sistemas de medición mismos. MSA en la ISO TS 16949 y PPAP ISO TS 16949 REQUERIMIENTO DEL PPAP
  • 7. 7 ¿Para que analizar los sistemas de medición?  Monitorear y controlarla variación • Un sistema de medición con mucha variación puede no ser adecuado para un proceso de manufactura • La variación del sistema de medición puede enmascarar la variación del proceso  Aprender cómo interactúa el sistema de medición con su ambiente
  • 8. 8 Algunas Definiciones CALIBRACION: Conjunto de operaciones que establecen, bajo las condiciones especificadas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición o un sistema o de la medida materializada o un material de referencia y los valores correspondientes de una cantidad obtenida por un patrón de referencia. AJUSTE: Operación destinada a llevar a un instrumento de medición a un estado de funcionamiento y exactitud adecuados para su uso. EXACTITUD: La proximidad de concordancia entre el resultado de medición y el valor verdadero (convencional) del mensurado. RESOLUCION: La unidad más pequeña detectable en un equipo de medición (digital), analógico (división mínima). MENSURADO: Objeto a ser medido. PATRON: Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o mas valores de una cantidad para transmitirlas, por comparación, a otros instrumentos de medición. TRAZABILIDAD: La propiedad de resultado de una medición por la cual ella puede ser relacionada a patrones de medición apropiados, generalmente patrones internacionales o nacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones.
  • 9. 9 Tipos de Variación • Exactitud (Cercanía la valor de referencia) • Sesgo(Bias) (Diferencia entre el promedio de valores observados y el valor de referencia) • Estabilidad (Cambio en el sesgo en el tiempo) • Linealidad (Cambio en el sesgo a lo largo del rango de operación) Variación de Localización Variación de Amplitud • Precisión (Cercanía de repetidas lecturas entre si) • Repetibilidad (Variación de un instrumento usado por el mismo operador y la misma parte) • Reproducibilidad (Variación de en el promedio de la mediciones de distinto operadores con un mismo instrumento) • GGR ó Gage R&R (Análisis de repetibilidad y reproducibilidad)
  • 10. 10 Rastreabilidad de una medición de longitud
  • 11. 11 Propiedades de los sistemas de medición  Discriminación y sensibilidad adecuada • Regla de 10 a 1  Estar en control estadístico • La variación debe ser solo por causas comunes, no especiales  Para control del producto • Variación pequeña relativa a las especificaciones  Para control del proceso • Suficiente resolución y variación pequeña con respecto a la variación del proceso Propiedades fundamentales
  • 12. 12 Fuentes de variación Para controlar el proceso • Identificar las fuentes potenciales de variación • Eliminar(siempre que sea posible) o supervisar las fuentes de variación
  • 13. 13 Variabilidad y efectos  El Sistema de Mediciones afectado por causas comunes y especiales  Habilidad del sistema de medición • Error del sistema en un estudio a corto plazo • Combinación de linealidad, uniformidad, repetibilidad y reproducibilidad  Desempeño del sistema • Efecto de todas las fuentes de variación sobre el tiempo • Proceso en control estadístico, sin sesgo, y GRR aceptable en el rango de operación
  • 14. 14 Efecto en las decisiones del Producto o Proceso  Determinar el status de una parte • Aceptable o no • Categoría de producto • Producto recuperable  Control del Proceso • Variación debido a causas comunes o especiales
  • 15. 15 Decisiones sobre el Producto  Error tipo I • Se rechaza el producto estando aceptable • Riesgo del productor  Error tipo II • Se acepta el producto siendo éste rechazable • Riesgo del consumidor
  • 16. 16 Decisión potencialmente incorrecta I. Partes malas • Siempre malas II. Decisión potencialmente incorrecta III. Partes buenas • Siempre buenas  Maximizar decisiones correctas • Mejorar el proceso de producción • Reducir variabilidad • No partes en las áreas II • Mejorar sistema de medición • Reducir el error para reducir el tamaño de las áreas II y el riesgo de una decisión incorrecta
  • 17. 17 Decisiones sobre el Proceso  Un proceso en control • Control estadístico • Centrado sobre la meta • Variabilidad aceptable  Impacto de un error de medición • Confundir una causa común con una causa especial • Confundir una causa especial con una causa común
  • 18. 18 SISTEMAS DE MEDICION EQUIPOS QUE MIDEN VARIABLES EQUIPOS QUE MIDEN ATRIBUTOS SISTEMA DE SISTEMA DE MEDICION MEDICION ESTUDIO AL SISTEMA DE REPETITIVO NO REPETITIVO MEDICION POR ATRIBUTOS METODO TABULAR-CRUZADO (ANALISIS DE PRUEBA DE HIPOTESIS) -R&R (RANGOS, -R&R (METODO PROMEDIOS ANOVA) Y RANGOS, ANOVA) -BIAS -LINEALIDAD -ESTABILIDAD Clasificación del Sist. De Medición.
  • 19. 19 ANALISIS ESTADISTICO DE LOS SISTEMAS DE MEDICION
  • 20. 20 Estabilidad Definición Estabilidad es la variación total en las mediciones obtenidas con un sistema de medición con el mismo patrón o con un conjunto de partes cuando se mide una característica durante un periodo prolongado de tiempo. En otras palabras, la estabilidad es el cambio del sesgo a lo largo el tiempo. Tiempo Valor de Referencia
  • 21. 21 Definición Sesgo es la diferencia entre el valor verdadero ( o valor de referencia) y el promedio observado de las mediciones de la misma característica en la misma parte. Partimos de lo siguiente: Ho : bias = 0 H1 : bias ≠ 0 En general el bias de un sistema de medición es aceptable si este no es estadísticamente diferente de cero. SESGO Promedio Valor de Referencia del sistema de Medición Sesgo
  • 22. 22 Linealidad Definición. La diferencia de sesgo a lo largo del rango de operación ( o medición ) esperado del equipo es lo que se conoce como linealidad. Puede pensarse la linealidad como el cambio del sesgo con relación al tamaño. SESGO VALOR 1 VALOR N SESGO
  • 23. Repetibilidad y Reproducibilidad REPETIBILIDAD La repetibilidad es la variación en las mediciones obtenidas con un instrumento de medición cuando es usado varias veces por un operador al medir una misma característica en la misma parte. Es la variación inherente del equipo o la capacidad de medición del propio equipo. La repetibilidad se le conoce comúnmente como la variación del equipo (VE)* Las posibles causas de una mala repetibilidad incluyen: • En el instrumento, desgaste, falla del equipo o de su instalación. • En el método: en la técnica, el ajuste a cero, en el manejo. • En el ambiente: fluctuaciones en temperatura, humedad, vibración, alumbrado, limpieza. REPRODUCIBILIDAD A la reproducibilidad se le conoce tradicionalmente como la variabilidad “ entre operadores “ La reproducibilidad se define como la variación del promedio de las mediciones hechas por diferentes operadores usando el mismo instrumento de medición cuando miden idénticas características de la misma parte. Las causas potenciales de error en la reproducibilidad incluye: • Efectividad del entrenamiento al operador. • posición de la parte, error de observación ( facilidad de lectura, paralelismo) 23
  • 24. METODO DE PROMEDIOS Y RANGOS El método de promedios y rangos ( X&R ) es un enfoque con el cual se proporciona un estimado tanto de la repetibilidad como de la reproducibilidad de un sistema de medición. A diferencia de método de rangos, este enfoque permite separar la variación del sistema de medición en sus dos componentes la repetibilidad y la reproducibilidad. Presenta la variación del sistema en 4 categorías: partes, operadores, interacción entre partes y operadores y error debido al gage. Como desventajas: Los cálculos numéricos son más complejos, su uso requiere un cierto grado de conocimiento estadístico para interpretar los resultados Repetibilidad y Reproducibilidad Variables METODO DE ANALISIS DE VARIANZAS (ANOVA): 24
  • 25. Repetibilidad y Reproducibilidad Desglose de la variación total (ANOVA) Variación de Parte a Parte Variación del Sistema de Medición Variación debida al Equipo - Repetibilidad Variación debida al Operador - Reproducibilidad Operador Interacción del Operador y la Parte ¿Cuál de los componentes de variación queremos que sea grande? Variación Total 25
  • 26. 26 DIRECTRICES PARA DETERMINAR R&R Variables Realización del estudio 1. Deben participar por lo menos dos operadores (personas que realizan las mediciones). Por lo general participan dos o tres operadores. 2. Deben medirse por lo menos10 partes. Estas son 10 unidades del mismo tipo de producto que representan el rango completo de la variación en la manufactura. 3. Cada operador medirá cada parte dos o tres veces. Las partes deben medirse en orden aleatorio.
  • 27. 27 Repetibilidad y Reproducibilidad Variables CRITERIO DE ACEPTACION DE R&R (usando desviaciones estándares): Si el porcentaje de GR&R ES <= al 10% se considera ACEPTADO. > del 10% Y <= al 30% de GR&R se puede ACEPTAR basados en la importancia del uso. DE LA APLICACION. > al 30% de GR&R se considera RECHAZADO. El ndc debe de ser mayor o igual a 5 para considerarse ACEPTADO
  • 28. 28 Conclusiones  El MSA evalúa si las mediciones son adecuadas y consistentes con los requisitos  La mala calidad de las mediciones–sesgo y variación, pueden llevara decisiones erróneas y aúna conflictos  Para demostrar que una mejora es significativa la variación de las mediciones debe ser pequeña con respecto a la variación del proceso  Para control de proceso la variación de las mediciones debe ser pequeña con respecto a la tolerancia  Conocer el desempeño del sistema de medición ayuda a conocer mejor el proceso