SlideShare una empresa de Scribd logo
PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE
METROLOGÍA
GUIA UNIDAD III
CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
Elaborado por
Ing. Flor Vásquez
Agosto, 2020
El comportamiento de los equipos de medición y ensayos puede cambiar con el
tiempo debido a la influencia ambiental, el desgaste natural, la sobrecarga o
por un uso inapropiado. La exactitud de la medida obtenida con el equipo
necesita ser comprobada.
Para realizar la comprobación, el valor medido por el equipo se compara con el
valor de la misma cantidad proporcionada por un patrón de medida. Este
procedimiento se conoce como calibración. Por ejemplo un tornillo micrométrico
puede calibrarse por un conjunto de bloques calibradores estándar, y para
calibrar un instrumento de peso se utiliza un conjunto de pesos estándar. La
comparación con patrones revela si la exactitud del equipo de medida está
dentro de las tolerancias especificadas por el fabricante o dentro de los
márgenes de error prescrito.
Los especialistas en el área recomiendan realizar una recalibración a los
equipos después de una sobre carga, bien sea mecánica o eléctrica, o después
de que el equipo haya sufrido un golpe, vibración o alguna manipulación
incorrecta.
Algunos instrumentos, como los matraces de cristal graduados, no necesitan la
recalibración porque mantiene sus propiedades metrológicas a no ser que se
rompa el cristal. La operación de calibración consiste en comparar un
instrumento de medida o un patrón con otro de referencia, indicando las
diferencias entre ambos.
La calibración es necesaria en dos aspectos: preventivo, para garantizar
mediante la trazabilidad a patrones reconocidos internacionalmente todos las
medidas que se efectúen, y correctivo, para garantizar que todo aparato está
dentro de las tolerancias, reparándolo en caso de estar fuera de tolerancia.
Calibración de instrumentos de medida
Importancia de la calibración de los equipos de medición
yensayoensayos
La calibración es un conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones
específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de
medición, sistema de medición, valores representados por una medida
materializada o un material de referencia y los valores correspondientes a las
magnitudes establecidas por los patrones.
Hay dos formas de conocer el valor de la magnitud que medimos:
- Calibración absoluta: cuando el mensurando es un patrón conservado en
unas condiciones especiales y del cual conocemos su valor e incertidumbre.
- Calibración por comparación: cuando no conocemos a priori el valor de la
magnitud a medir. La magnitud se mide con el instrumento a calibrar y con un
instrumento patrón cuya incertidumbre se conoce. El valor convencionalmente
verdadero del mensurando es el que proporciona el instrumento patrón. Los
patrones básicos se llaman unidades de medida. Para especificar el valor de
una magnitud hay que dar la unidad de medida y el número que relaciona
ambos valores. Ejemplo 5 m.
La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición por la cual ese
resultado puede relacionarse o referirse a los patrones de más alto nivel y a
través de estos a las unidades fundamentales por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones.
La cadena de comparaciones tiene que quedar acreditada documentalmente y,
además, los instrumentos tienen que controlarse con un plan de calibración
Cuando no se garantiza la trazabilidad, no podemos decir que exista
calibración.
Los patrones deben tener una trazabilidad entre ellos, y en ese sentido, debe
existir una autoridad internacional que garantice esos patrones internacionales.
Y unos centros nacionales que garanticen los patrones secundarios de todo el
país
El proceso de verificación de la trazabilidad en medidas físicas, suele coincidir
con el proceso de calibración del instrumento que realiza dicha medida.
Trazabilidad
Los procesos de calibración se clasifican en directos e indirectos.
Los procesos de calibración directos son aquellos en los que el valor conocido
o generado (por ejemplo a partir de un patrón físico o de un material de
referencia certificado) se expresa en la misma magnitud que mide el equipo. La
relación entre este valor conocido o generado y el valor del instrumento de
medida (valor encontrado), suele expresarse como una diferencia denominada
corrección:
Corrección = valor generado - valor encontrado
En las calibraciones indirectas, el equipo o instrumento de medida mide una
magnitud que no coincide con la del patrón o material de referencia certificado
(por ejemplo, en la calibración de un termopar el equipo mide un potencial
eléctrico mientras que la magnitud deseada es la temperatura).
Existen diversos métodos de calibración:
Comparación directa con un patrón. Este es el método más simple y surge de
la definición de calibración. En este método se comparan los valores generados
por el equipo o instrumento de medida, al medir uno o varios patrones de
magnitud conocida. Un ejemplo de este método es el de la calibración de una
balanza.
Método de punto cero. En este método se utiliza como auxiliar un detector de
punto cero, el cual nos permite comprobar la igualdad entre el valor del patrón y
el del equipo. Un ejemplo de este tipo de calibraciones lo constituye la
calibración de una balanza de brazos con pesas patrón.
Método de sustitución. En este método se utiliza un instrumento auxiliar, con el
que se mide inicialmente el patrón y luego el equipo o instrumento de medida.
Por ejemplo, la calibración de una balanza mediante una balanza calibrada
(instrumento auxiliar) con pesas patrón.
Método de reproducción de la definición de la magnitud. Se reproduce la
magnitud que mide el equipo o instrumento de medida a través de patrones
apropiados en los que se calculan los valores de la magnitud deseada a través
Métodos de calibración
de los valores de otras magnitudes. Por ejemplo, calibración de volúmenes
mediante pesada y uso de la densidad.
Método de reproducción del sistema de medida. Este método es muy similar al
anterior, con la diferencia que se utilizan patrones que miden las magnitudes
internas que utiliza el equipo o instrumento de medida para obtener su
indicación. Un ejemplo de este tipo sería la calibración de un caudalímetro de
diafragma con medidor de presión diferencial y sección.
Mantenimiento: Conjunto de operaciones que permiten que un equipo o
sistema de medida esté en condiciones de uso optimas. El mantenimiento de
los equipos puede ser correctivo (corregir fallos, averías) o preventivo (prevenir
fallos, deterioros, averías o un mal funcionamiento).
Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones
especificadas, la relación existente entre los valores de una magnitud indicados
por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores
representados por una medida materializada o por un material de referencia, y
los valores correspondientes de esa magnitud realizados por los patrones.
El resultado de una calibración permite la estimación de los errores de
indicación del instrumento de medida, sistema de medida, o la asignación de
valores a las marcas de escalas arbitrarias. El resultado puede registrarse en
un medio que en ocasiones se denomina "certificado de calibración" o "informe
de calibración", y en ocasiones, el resultado de una calibración se expresa
como una corrección o como un "factor de calibración" o como "curva de
calibración".
Plan de mantenimiento y calibración o verificación de los equipos
del laboratorio de metrología
Verificación: Confirmación, por examen y recogida de evidencias, de que los
requisitos especificados se han alcanzado.
La verificación proporciona un medio para comprobar si las desviaciones
individuales obtenidas por un instrumento y los valores conocidos de una
magnitud medida son menores que el máximo error definido en una norma,
reglamento o especificación particular.
El resultado de las verificaciones proporciona la base para tomar una decisión,
ya sea la de volver a poner el equipo en servicio, realizar ajustes, repararlo,
ponerlo fuera de servicio o declararlo obsoleto.
El sistema de gestión de la calidad del laboratorio debe incluir las políticas y
objetivos, los procedimientos, las responsabilidades, los registros, etc.
relacionados con los equipos de medición contemplados en la norma
COVENIN/ISO 10012:2003
El manual de calidad y los documentos relacionados con los métodos de
ensayo y los procedimientos de manejo de los equipos de medición, deben
incluir las disposiciones o instrucciones oportunas para el control, calibración,
verificación y mantenimiento de los equipos.
Dentro del apartado de gestión de los equipos de medición, los aspectos más
importantes son:
 La adquisición y recepción de los equipos
 El inventario y la etiqueta identificativa de los mismos
 Las fichas/registro de las características de cada equipo
 Los procedimientos de puesta en marcha, utilización y/o de
mantenimiento y calibración o verificación,
 Los diarios de reporte del uso del equipo
Gestión de los equipos de medición
 Registro de la implantación y aplicación del plan de mantenimiento y
calibración o verificación de los equipos
Cada uno de estos aspectos tiene condiciones, características y
procedimientos para su desarrollo y deben estar disponibles y en
funcionamiento para implantar el plan de mantenimiento y calibración.
.
El laboratorio de control de calidad, debe tener implantado un "Plan de
mantenimiento y calibración o verificación" de sus equipos como parte
fundamental del sistema de calidad.
En este documento se debe especificar si la calibración, verificación o
mantenimiento es interna (cuando las operaciones son llevadas a cabo por el
propio laboratorio) o externa (cuando son llevadas a cabo por un servicio
externo contratado).
El plan de mantenimiento debe abarcar todos los equipos y definir las
actividades a realizar y su periodicidad. Las actividades u operaciones a
realizar deben ir encaminadas a prevenir, o en su caso corregir, fallos,
deterioros, averías o un mal funcionamiento de los equipos.
Este plan debe incluir tanto el mantenimiento interno del propio laboratorio,
como el externo (servicio externo de mantenimiento preventivo, en los casos
que sea necesario o posible).
Las operaciones de mantenimiento pueden ser limpieza, revisiones,
comprobaciones, sustituciones, reposiciones de material.
Plan de mantenimiento y calibración o verificación de los equipos
Modelo de Ficha de Mantenimiento.
Ficha de mantenimiento
Laboratorio Equipo Marca Modelo Serial
Ubicación Tipo de
mantenimiento
Interno
Externo
Intervalo de mantenimiento Responsable Código del
procedimiento
Operación Fecha de
mantenimiento
Firma del
responsable
Próximo
mantenimiento
Observaciones
El Plan de calibración o verificación de los equipos de medición se implementa
en el laboratorio, para asegurar la confiabilidad de los mismos con un grado de
incertidumbre apropiado a la exactitud que la medición requiera. Este plan debe
tener definido:
 Cuáles son los equipos que se deben calibrar o verificar
 Los responsables de realizar las operaciones (calibración o verificación
interna en el propio laboratorio, o mediante un servicio externo
contratado o centro acreditado),
 La periodicidad o frecuencia de calibración o verificación (mensual,
trimestral, semestral, anual, etc.),
 Las actividades a realizar (parámetros a calibrar, comprobaciones o
verificaciones)
 Los procedimientos a aplicar (instrucciones escritas o protocolos de
actuación del servicio externo).
Ejemplo de un formato para el cronograma de calibración o verificación de
equipos
Laboratorio de control metrológico
Plan de calibración o verificación de equipos
Equipo Operación/servicio
Interna/externa
Frecuencia Parámetro
a calibrar
o verificar
Nº del
Procedi
miento
Fecha
La calibración o verificación de los equipos deben quedar documentadas,
anotándose como mínimo, fecha, operador, condiciones ambientales,
observaciones, controles o verificaciones realizadas, los datos y resultados
obtenidos reportados en un diario o ficha/registro de calibración del equipo.
Después de cada calibración de un equipo de medida directa debe emitirse un
certificado de calibración en el que se indique, como mínimo:
 Identificación del equipo calibrado (código, denominación, nº de serie)
 Referencia del certificado de calibración
 Fecha de calibración
 Procedimiento de calibración
 Patrones de calibración o materiales de referencia
 Condiciones ambientales
Resultados de las calibraciones/verificaciones
 Resultados e incertidumbres
 Persona que efectuó la calibración y firma
Los certificados de calibración externa de patrones o equipos deben ser
emitidos por laboratorios de calibración, preferentemente acreditados, que
aseguren la trazabilidad a patrones nacionales o internacionales reconocidos e
incluyan información sobre las medidas realizadas y las incertidumbres
asociadas.
Cuando se trate de verificaciones o comprobaciones de un equipo, el
certificado de verificación es similar al de calibración
Información contenida en un certificado de calibración de equipos
Laboratorio Certificado de calibración Nº
Fecha de emisión
Equipo Marca Código serial
Procedencia Fecha de calibración
Patrón Trazabilidad
Condiciones Procedimiento
Resultados e incertidumbres
Declaración de no reproducibilidad
Realizado por Firma
Etiqueta de calibración o verificación
Los equipos integrados dentro del plan de calibración o verificación deben
disponer de una etiqueta en la que conste la calibración/verificación realizada,
e indique, por ejemplo, la:
 Identificación del equipo (código, denominación, modelo y nº de serie)
 Fecha de la calibración/verificación
 Fecha próxima calibración/verificación
 Referencia de la calibración/verificación
Equipos defectuosos
Cualquier equipo de medición que sea puesto fuera de servicio, debe retirarse
a un lugar específico y/o señalizarse claramente mediante un cartel, o etiqueta,
preferentemente de color rojo, con el aviso de "FUERA DE USO" que indique
código, denominación del equipo, fecha y motivo de su retirada.
Este cartel debe mantenerse hasta que el equipo ha sido reparado y
reconocido como apto para realizar su función satisfactoriamente, mediante
una calibración, verificación o ensayo.
Besterfield, D.H., (2005) Control de Calidad, Prentice Hall Hispanoamericana,
Naucalpán (México),
Sánchez Pérez, A. M.: (1999) Fundamentos de Metrología. Sección de Publicaciones de
la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid.
González González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón. (2004) Metrología Metrología,
2º edición, ed. Mc. Graw Hill, México.
Norma Covenin ISO 2552.: 1999 Vocabulario de Términos básicos en Metrología
Norma Covenin ISO 3631:2000 Guía para la expresión de la incertidumbre de las
mediciones.
Norma Covenin ISO 10012:2003 Sistema de Gestión de las Mediciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CERTIFICADOS DE
CALIBRACIÓN
SENCAMER
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
V E R N I E R
I. DATOS DE LA EMPRESA:
3. Empresa Solicitante 4. N° de Solicitud: 5. Fecha de Solicitud
6. Dirección de la empresa
II. INSTRUMENTO A CALIBRAR:
7. Denominación:Calibrador con Vernier 8. Marca:
9. Modelo: 12.Indicación: 13. Valor De Division:
10. Serial y/o Código
Analógica 
Digital

a)0,1 (1/10)
mm

c) 0,02 (1/50) mm 
11. Rango:
b)0,05 (1/20)
mm

d) 0,01 (1/100)
mm

III. PATRONES UTILIZADOS:
14. Denominación: Juego de Bloques Patrón 15. Marca: 16. Modelo:
17. Serial y/o Código: 18. Rango: 19. Grado de Exactitud:
IV. RESULTADOS:
A. Inspección Visual:
21. Funcionamiento:
Resultado
Observaciones
Conforme
No
Conforme
21.1. Movilidad del cursor
21.2. Juego del Cursor:
21.3. Dispositivo de Fijación
21.4. Planitud de las superficies de medición
21.5. Varilla de Profundidad
B. Calibración y medición palpadores ext. 22. Temperatura Ambiente °C 23. Humedad Relativa: %
24.Valor Bloque
patron (mm)
25. Lectura 1
(mm)
26. Lectua 2
(mm)
27. Lectua 3
(mm)
V. CONCLUSIONES:
27.
El intrumento se encuentra:
Dentro De Tolerancia
Fuera De Tolerancia
f = _____, según la norma vevezolana COVENIN 2425-2000.
La incertidumbre de la medicion se estima en: _____
C. Calibración del dispositivode medir resalto
Valor Bloque
patron (mm)
Lectura 1
(mm)
Lectura 2
(mm)
Lectura 3
(mm)
D. Calibración de palpadores internos
Valor anillo patron
(mm)
Lectura 1
(mm)
Lectura 2
(mm)
Lectura 3
(mm)
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
Calibration Certificate
SENCAMER
B
LD
C
06/03
005
DATOS GENERALES.
General Information
Solicitante:
Customer
MONACA
Av. 36, vía a Payara, Acarigua, Edo.
Portuguesa
Nº de solicitud:
Order number
LD-2002-362
DATOS DEL INSTRUMENTO
Object Information Este certificado de calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medición de acuerdo con
el Sistema Internacional de Unidades
(SI).
This calibration certificate documents the
traceability to national standards, which realize
the units of measurement according to the
international System of Units (SI).
Objeto:
Object
Regla Metálica
Fabricante:
Manufacturer
COX
Serial:
Serial
S/S
Código:
Code
CB-600
Rango:
Range
(0 a 600) mm
Valor de división:
Division value
1 mm
Fecha de
calibración
Date of calibration
2003-06-13
SENCAMER
FECHA DE VENCIMIENTO:
Date of expiration
2004-06-13
ING. HAYGAS KALUSTIAN
DIRECTOR DE METROLOGÍA(E)
Head of Metrology
PROCEDIMIENTO
Determinar la desviación de la indicación del instrumento por medicion directa, según el Procedimiento interno
No Normalizado No. 022.
CONDICIONES AMBIENTALES
TEMPERATURA AMBIENTE : (20±1) °C
HUMEDAD RELATIVA : (70±5) % HR
PRESIÓN ATMOSFÉRICA : (680.4±1) Pa
PATRONES
REGLA DE ACERO DE CONTROL MARCA : ROSTFPEI
SERIAL / CODIGO : 61 / B-22
RANGO : (0-2) m
VALORDE DIVISIÓN : 0,5 mm
CALIBRADOR CON VERNIER MARCA : VIS
MODELO : 10
SERIAL Y/OCÓDIGO : S/S
RANGO : (0 a 300)mm
VALORDE DIVISIÓN : 0,02 mm
LUGAR DONDE SE REALIZA LA CALIBRACIÓN
La calibración fue realizada en el Laboratorio de Dimensional Sede Oficina Regional , que se encuentra en la
Carrera 23 con Calle 22, Edif. Centro ProfesionalBarreto, Piso 1, Oficinas 1A-1B-1C, Barquisimeto, Venezuela.
RESULTADOS:
A.- INSPECCION VISUAL
FUNCIONAMIENTO:
RESULTADO
OBSERVACIONES
Conforme No Conforme
Caras laterlaes lisas y uniformes 
Trazos legibles e indelebles 
B.- MEDICION Y CALIBRACION
LECTURA
INSTRUMENTO
(mm)
LECTURA
PATRON PROMEDIO
(mm)
DESVIACIÓN
(mm)
0,0 0,0 0,0
50,0 49,9 -0,1
100,0 99,9 -0,1
150,0 150,1 0,1
200,0 200,2 0,2
250,0 250,3 0,3
300,0 300,2 0,2
350,0 350,3 0,3
400,0 400,3 0,3
500,0 500,3 0,3
600,0 600,3 0,3
PARALELISMO :
L1 (mm) L2 (mm) L3 (mm) L4 (mm) L5 (mm) DESVIACIÓN (μm)
34,79 34,79 34,79 34,81 34,81 20
CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos cumplen con los límites de error permisibles para reglas de metal tipo comercial,
según la Norma Venezolana Covenin 2619-89.
INCERTIDUMBRE
La incertidumbre de la desviación de la medición se estima en: U = 0,38 mm
La incertidumbre expandida indicada resulta de la multiplicación de la incertidumbre estándar por el factor de
cobertura k = 2.
Por lo general el valor de la medición se encuentra dentro del intervalo indicado con una probabilidad
aproximada de 95%.
Las incertidumbres expandidas reportadas en este certificado, de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN
3631:2000 (OIML p 17:1995) “Guía para la expresión de la incertidumbre en las mediciones”.
Igor Vega
RESPONSABLE DE LA CALIBRACIÓN
Nelson Román
JEFE DELEGACION BARQUISIMETO
LOS RESULTADOS SE REFIEREN ÚNICAMENTE AL INSTRUMENTO ANTERIORMENTE DESCRITO
Fin del certificado de calibración.
NR/IV/ms
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
Calibration Certificate
SENCAMER
B
LD
C
03/03
001
DATOS GENERALES.
General Information
Solicitante:
Customer
ALENTUY, C.A.
Carrera 5, con Calle 3 Zona Industrial 2,
Barquisimeto-Edo. Lara.
Nº de solicitud:
Order number
LD-2002-193
DATOS DEL INSTRUMENTO
Object Information
Este certificado de calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medición de acuerdo con
el Sistema Internacional de Unidades
(SI).
This calibration certificate documents the
traceability to national standards, which realize
the units of measurement according to the
international System of Units (SI).
Objeto:
Object
Juego de Bloques Patrones
Fabricante:
Manufacturer
Mitutoyo
Serial:
Serial
982335
Código:
Code
DCABLP01-1-E
Rango:
Range
(0,500 a 100) mm
Grado de exactitud:
Grade
2
Fecha de
calibración
Date of calibration
2003-03-07
SENCAMER
FECHA DE VENCIMIENTO:
Date of expiration
2004-03-07
ING. HAYGAS KALUSTIAN
DIRECTOR DE METROLOGÍA(E)
Head of Metrology
PROCEDIMIENTO
Determinar la desviación de la longitud central Ic por metodo de comparación directa con nuestros patrones,
según la Norma Venezolana COVENIN 2477-1999. instrumentos de medición: Bloques Patrón .
CONDICIONES AMBIENTALES
TEMPERATURA AMBIENTE : (20±1) °C
HUMEDAD RELATIVA : (70±5) % HR
PRESIÓN ATMOSFÉRICA : (684±1) Pa
PATRONES
BLOQUES PATRÓN MARCA : CARL ZEISS
SERIAL : 0011852
CLASE : 1
RANGO : (0,500 a 100) mm
TRAZABILIDAD
FECHA : DICIEMBRE 2001
CERTIFICADO : 007456
Trazado con el NIST
LUGAR DONDE SE REALIZA LA CALIBRACIÓN
La calibración fue realizada en el Laboratorio de Dimensional Sede Oficina Regional, Maracaibo, Venezuela.
RESULTADOS
No. De
Identificación
Valor Nominal
del Bloque
patrón
Desviación de
la longitud
central Ic
Desviación
permitida
(mm) (µm) (µm)
980474 0,5 0,1 0,45
980175 1 0,2 0,45
980230 1,001 0,0 0,45
980194 1,002 0,0 0,45
980727 1,003 0,1 0,45
980185 1,004 0,0 0,45
980234 1,005 0,0 0,45
980671 1,006 -0,1 0,45
980196 1,007 0,1 0,45
980658 1,008 0,0 0,45
980601 1,009 0,0 0,45
980762 1,01 -0,1 0,45
980109 1,02 0,1 0,45
980696 1,03 0,0 0,45
980162 1,04 0,0 0,45
980284 1,05 0,1 0,45
980512 1,06 0,1 0,45
980038 1,07 0,0 0,45
980625 1,08 0,0 0,45
980571 1,09 0,0 0,45
980870 1,1 -0,1 0,45
980435 1,2 0,0 0,45
980904 1,3 -0,1 0,45
980889 1,4 0,0 0,45
980005 1,5 0,3 0,45
980811 1,6 0,0 0,45
980366 1,7 0,2 0,45
980408 1,8 0,1 0,45
980825 1,9 0,1 0,45
980872 2 -0,1 0,45
980155 3 0,0 0,45
No. De
Identificación
Valor Nominal
del Bloque
patrón
Desviación de
la longitud
central Ic
Desviación
permitida
(mm) (µm) (µm)
980983 4 -0,1 0,45
980266 5 -0,1 0,45
985083 6 -0,1 0,45
984913 7 0,0 0,45
984802 8 0,2 0,45
984374 9 0,2 0,45
988310 10 0,1 0,45
981401 11 0,0 0,60
981663 12 0,0 0,60
981598 13 -0,1 0,60
981309 14 0,0 0,60
983341 15 0,1 0,60
982261 16 0,0 0,60
981819 17 0,2 0,60
982142 18 0,1 0,60
981741 19 0,0 0,60
984979 20 0,2 0,60
981353 21 0,3 0,60
981607 22 0,1 0,60
981654 23 0,1 0,60
981045 24 0,1 0,60
984909 25 0,0 0,60
986105 50 -0,2 0,80
982422 75 -0,2 1,0
981041 100 -0,2 1,2
INCERTIDUMBRE
La incertidumbre de la desviación de la medición se estima en:
U = 0,51 µm
La incertidumbre expandida indicada resulta de la multiplicación de la incertidumbre estándar por el factor de
cobertura k = 2. Por lo general el valor de la medición se encuentra dentro del intervalo indicado con una
probabilidad aproximada de 95%.
Las incertidumbres expandidas reportadas en este certificado, están expresadas de acuerdo a la Norma
Venezolana COVENIN 3631:2000 (OIML p 17:1995) “Guía para la expresión de la incertidumbre en las
mediciones”.
T.S.U. Esmeralda Revilla
RESPONSABLE DE LA CALIBRACIÓN
Nelson Román
JEFE DE OFICINA REGIONAL
LOS RESULTADOS SE REFIEREN ÚNICAMENTE AL INSTRUMENTO ANTERIORMENTE DESCRITO
Fin del certificado de calibración.
NR/ER/ms.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
Dulce Maria Manzo
 
Food defense plan_sp
Food defense plan_spFood defense plan_sp
Food defense plan_sp
Rosa Amezquita
 
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Carlos del Río
 
Creación de un laboratorio de metrología certificado
Creación de un laboratorio de metrología certificadoCreación de un laboratorio de metrología certificado
Creación de un laboratorio de metrología certificado
Rodrigo Lombana
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Luis Dicovskiy
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
egrandam
 
Acta envases v2 my14
Acta envases v2 my14Acta envases v2 my14
Acta envases v2 my14
JonthRecalde
 
Instructivos del uso de balanzas
Instructivos del uso de balanzasInstructivos del uso de balanzas
Instructivos del uso de balanzas
Milton Amezquita
 
TINA DE CUAJADO
TINA DE CUAJADOTINA DE CUAJADO
TINA DE CUAJADO
GITA
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
METALL1CA
 
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
Primala Sistema de Gestion
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
Daniel Remondegui
 
Control documental del proceso
Control documental del procesoControl documental del proceso
Control documental del proceso
Toño Perez
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 
Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
Pamee Garcia
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
aremandon
 
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-serviciosprocedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
EfiaulaOpenSchool
 
Introd flexsim 1
Introd flexsim 1Introd flexsim 1
Introd flexsim 1
RENZO ARTURO FUENTES VALDEZ
 
Limpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con sodaLimpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con soda
jovaldez64
 

La actualidad más candente (20)

Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
Gráficas de control
Gráficas de controlGráficas de control
Gráficas de control
 
Food defense plan_sp
Food defense plan_spFood defense plan_sp
Food defense plan_sp
 
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
 
Creación de un laboratorio de metrología certificado
Creación de un laboratorio de metrología certificadoCreación de un laboratorio de metrología certificado
Creación de un laboratorio de metrología certificado
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
 
Acta envases v2 my14
Acta envases v2 my14Acta envases v2 my14
Acta envases v2 my14
 
Instructivos del uso de balanzas
Instructivos del uso de balanzasInstructivos del uso de balanzas
Instructivos del uso de balanzas
 
TINA DE CUAJADO
TINA DE CUAJADOTINA DE CUAJADO
TINA DE CUAJADO
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 
Control documental del proceso
Control documental del procesoControl documental del proceso
Control documental del proceso
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 
Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
 
Lean supply chain
Lean supply chainLean supply chain
Lean supply chain
 
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-serviciosprocedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
procedimiento-seguimiento-proveedores-material-servicios
 
Introd flexsim 1
Introd flexsim 1Introd flexsim 1
Introd flexsim 1
 
Limpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con sodaLimpieza de los evaporadores con soda
Limpieza de los evaporadores con soda
 

Similar a Guía unidad III Calibración

CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
VanessaTrujilloPrete
 
Calibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medidaCalibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medida
Dayan Ua Jimenez
 
Calibracion de p h
Calibracion de p hCalibracion de p h
Calibracion de p h
Alvaro Silva
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidasLa Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
Jesus Olivera
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
Jesus Olivera
 
como establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibracióncomo establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibración
erik4944
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
udwen
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
udwen
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Jaime Ramirez
 
Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02
Yenifer
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
UNEFA
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibración
GOPPASUDD
 
Porque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedinPorque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedin
Rafael Gomez Morales
 
Metrología 11D All
Metrología 11D AllMetrología 11D All
Metrología 11D All
gerardoandres31
 
Ntp 582
Ntp 582Ntp 582
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
polanketo
 
Metrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidadMetrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidad
Angel Villalpando
 
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdfTarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
ElizabethMorales540809
 
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdfServicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
crowdb02
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
Anderson Brito Arismendi
 

Similar a Guía unidad III Calibración (20)

CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
 
Calibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medidaCalibracion de equipos_de_medida
Calibracion de equipos_de_medida
 
Calibracion de p h
Calibracion de p hCalibracion de p h
Calibracion de p h
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidasLa Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
 
La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas La Metrología o Ciencia de medidas
La Metrología o Ciencia de medidas
 
como establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibracióncomo establecer los periodos de calibración
como establecer los periodos de calibración
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
 
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -Precisión demedida   conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
Precisión demedida conceptos dar - ppt. - unimeta-jrg.2013 -
 
Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02Unidad1 100510120733-phpapp02
Unidad1 100510120733-phpapp02
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
2 metrología y calibración
2 metrología y calibración2 metrología y calibración
2 metrología y calibración
 
Porque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedinPorque calibrar linkedin
Porque calibrar linkedin
 
Metrología 11D All
Metrología 11D AllMetrología 11D All
Metrología 11D All
 
Ntp 582
Ntp 582Ntp 582
Ntp 582
 
metrologia
metrologiametrologia
metrologia
 
Metrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidadMetrologia clase 1 unidad
Metrologia clase 1 unidad
 
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdfTarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
 
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdfServicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
Servicios de calibración todo lo que necesita saber.pdf
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 

Más de florv

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
florv
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
florv
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
florv
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
florv
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
florv
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
florv
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
florv
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
florv
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
florv
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
florv
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
florv
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
florv
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
florv
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
florv
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
florv
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
florv
 
Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.
florv
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
florv
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
florv
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
florv
 

Más de florv (20)

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
 
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la mediciónEjercicios determinación de la incertidumbre de la medición
Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
 
Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Guía unidad III Calibración

  • 1. PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE METROLOGÍA GUIA UNIDAD III CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Elaborado por Ing. Flor Vásquez Agosto, 2020
  • 2. El comportamiento de los equipos de medición y ensayos puede cambiar con el tiempo debido a la influencia ambiental, el desgaste natural, la sobrecarga o por un uso inapropiado. La exactitud de la medida obtenida con el equipo necesita ser comprobada. Para realizar la comprobación, el valor medido por el equipo se compara con el valor de la misma cantidad proporcionada por un patrón de medida. Este procedimiento se conoce como calibración. Por ejemplo un tornillo micrométrico puede calibrarse por un conjunto de bloques calibradores estándar, y para calibrar un instrumento de peso se utiliza un conjunto de pesos estándar. La comparación con patrones revela si la exactitud del equipo de medida está dentro de las tolerancias especificadas por el fabricante o dentro de los márgenes de error prescrito. Los especialistas en el área recomiendan realizar una recalibración a los equipos después de una sobre carga, bien sea mecánica o eléctrica, o después de que el equipo haya sufrido un golpe, vibración o alguna manipulación incorrecta. Algunos instrumentos, como los matraces de cristal graduados, no necesitan la recalibración porque mantiene sus propiedades metrológicas a no ser que se rompa el cristal. La operación de calibración consiste en comparar un instrumento de medida o un patrón con otro de referencia, indicando las diferencias entre ambos. La calibración es necesaria en dos aspectos: preventivo, para garantizar mediante la trazabilidad a patrones reconocidos internacionalmente todos las medidas que se efectúen, y correctivo, para garantizar que todo aparato está dentro de las tolerancias, reparándolo en caso de estar fuera de tolerancia. Calibración de instrumentos de medida Importancia de la calibración de los equipos de medición yensayoensayos
  • 3. La calibración es un conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición, sistema de medición, valores representados por una medida materializada o un material de referencia y los valores correspondientes a las magnitudes establecidas por los patrones. Hay dos formas de conocer el valor de la magnitud que medimos: - Calibración absoluta: cuando el mensurando es un patrón conservado en unas condiciones especiales y del cual conocemos su valor e incertidumbre. - Calibración por comparación: cuando no conocemos a priori el valor de la magnitud a medir. La magnitud se mide con el instrumento a calibrar y con un instrumento patrón cuya incertidumbre se conoce. El valor convencionalmente verdadero del mensurando es el que proporciona el instrumento patrón. Los patrones básicos se llaman unidades de medida. Para especificar el valor de una magnitud hay que dar la unidad de medida y el número que relaciona ambos valores. Ejemplo 5 m. La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición por la cual ese resultado puede relacionarse o referirse a los patrones de más alto nivel y a través de estos a las unidades fundamentales por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones. La cadena de comparaciones tiene que quedar acreditada documentalmente y, además, los instrumentos tienen que controlarse con un plan de calibración Cuando no se garantiza la trazabilidad, no podemos decir que exista calibración. Los patrones deben tener una trazabilidad entre ellos, y en ese sentido, debe existir una autoridad internacional que garantice esos patrones internacionales. Y unos centros nacionales que garanticen los patrones secundarios de todo el país El proceso de verificación de la trazabilidad en medidas físicas, suele coincidir con el proceso de calibración del instrumento que realiza dicha medida. Trazabilidad
  • 4. Los procesos de calibración se clasifican en directos e indirectos. Los procesos de calibración directos son aquellos en los que el valor conocido o generado (por ejemplo a partir de un patrón físico o de un material de referencia certificado) se expresa en la misma magnitud que mide el equipo. La relación entre este valor conocido o generado y el valor del instrumento de medida (valor encontrado), suele expresarse como una diferencia denominada corrección: Corrección = valor generado - valor encontrado En las calibraciones indirectas, el equipo o instrumento de medida mide una magnitud que no coincide con la del patrón o material de referencia certificado (por ejemplo, en la calibración de un termopar el equipo mide un potencial eléctrico mientras que la magnitud deseada es la temperatura). Existen diversos métodos de calibración: Comparación directa con un patrón. Este es el método más simple y surge de la definición de calibración. En este método se comparan los valores generados por el equipo o instrumento de medida, al medir uno o varios patrones de magnitud conocida. Un ejemplo de este método es el de la calibración de una balanza. Método de punto cero. En este método se utiliza como auxiliar un detector de punto cero, el cual nos permite comprobar la igualdad entre el valor del patrón y el del equipo. Un ejemplo de este tipo de calibraciones lo constituye la calibración de una balanza de brazos con pesas patrón. Método de sustitución. En este método se utiliza un instrumento auxiliar, con el que se mide inicialmente el patrón y luego el equipo o instrumento de medida. Por ejemplo, la calibración de una balanza mediante una balanza calibrada (instrumento auxiliar) con pesas patrón. Método de reproducción de la definición de la magnitud. Se reproduce la magnitud que mide el equipo o instrumento de medida a través de patrones apropiados en los que se calculan los valores de la magnitud deseada a través Métodos de calibración
  • 5. de los valores de otras magnitudes. Por ejemplo, calibración de volúmenes mediante pesada y uso de la densidad. Método de reproducción del sistema de medida. Este método es muy similar al anterior, con la diferencia que se utilizan patrones que miden las magnitudes internas que utiliza el equipo o instrumento de medida para obtener su indicación. Un ejemplo de este tipo sería la calibración de un caudalímetro de diafragma con medidor de presión diferencial y sección. Mantenimiento: Conjunto de operaciones que permiten que un equipo o sistema de medida esté en condiciones de uso optimas. El mantenimiento de los equipos puede ser correctivo (corregir fallos, averías) o preventivo (prevenir fallos, deterioros, averías o un mal funcionamiento). Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación existente entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados por los patrones. El resultado de una calibración permite la estimación de los errores de indicación del instrumento de medida, sistema de medida, o la asignación de valores a las marcas de escalas arbitrarias. El resultado puede registrarse en un medio que en ocasiones se denomina "certificado de calibración" o "informe de calibración", y en ocasiones, el resultado de una calibración se expresa como una corrección o como un "factor de calibración" o como "curva de calibración". Plan de mantenimiento y calibración o verificación de los equipos del laboratorio de metrología
  • 6. Verificación: Confirmación, por examen y recogida de evidencias, de que los requisitos especificados se han alcanzado. La verificación proporciona un medio para comprobar si las desviaciones individuales obtenidas por un instrumento y los valores conocidos de una magnitud medida son menores que el máximo error definido en una norma, reglamento o especificación particular. El resultado de las verificaciones proporciona la base para tomar una decisión, ya sea la de volver a poner el equipo en servicio, realizar ajustes, repararlo, ponerlo fuera de servicio o declararlo obsoleto. El sistema de gestión de la calidad del laboratorio debe incluir las políticas y objetivos, los procedimientos, las responsabilidades, los registros, etc. relacionados con los equipos de medición contemplados en la norma COVENIN/ISO 10012:2003 El manual de calidad y los documentos relacionados con los métodos de ensayo y los procedimientos de manejo de los equipos de medición, deben incluir las disposiciones o instrucciones oportunas para el control, calibración, verificación y mantenimiento de los equipos. Dentro del apartado de gestión de los equipos de medición, los aspectos más importantes son:  La adquisición y recepción de los equipos  El inventario y la etiqueta identificativa de los mismos  Las fichas/registro de las características de cada equipo  Los procedimientos de puesta en marcha, utilización y/o de mantenimiento y calibración o verificación,  Los diarios de reporte del uso del equipo Gestión de los equipos de medición
  • 7.  Registro de la implantación y aplicación del plan de mantenimiento y calibración o verificación de los equipos Cada uno de estos aspectos tiene condiciones, características y procedimientos para su desarrollo y deben estar disponibles y en funcionamiento para implantar el plan de mantenimiento y calibración. . El laboratorio de control de calidad, debe tener implantado un "Plan de mantenimiento y calibración o verificación" de sus equipos como parte fundamental del sistema de calidad. En este documento se debe especificar si la calibración, verificación o mantenimiento es interna (cuando las operaciones son llevadas a cabo por el propio laboratorio) o externa (cuando son llevadas a cabo por un servicio externo contratado). El plan de mantenimiento debe abarcar todos los equipos y definir las actividades a realizar y su periodicidad. Las actividades u operaciones a realizar deben ir encaminadas a prevenir, o en su caso corregir, fallos, deterioros, averías o un mal funcionamiento de los equipos. Este plan debe incluir tanto el mantenimiento interno del propio laboratorio, como el externo (servicio externo de mantenimiento preventivo, en los casos que sea necesario o posible). Las operaciones de mantenimiento pueden ser limpieza, revisiones, comprobaciones, sustituciones, reposiciones de material. Plan de mantenimiento y calibración o verificación de los equipos
  • 8. Modelo de Ficha de Mantenimiento. Ficha de mantenimiento Laboratorio Equipo Marca Modelo Serial Ubicación Tipo de mantenimiento Interno Externo Intervalo de mantenimiento Responsable Código del procedimiento Operación Fecha de mantenimiento Firma del responsable Próximo mantenimiento Observaciones El Plan de calibración o verificación de los equipos de medición se implementa en el laboratorio, para asegurar la confiabilidad de los mismos con un grado de incertidumbre apropiado a la exactitud que la medición requiera. Este plan debe tener definido:  Cuáles son los equipos que se deben calibrar o verificar  Los responsables de realizar las operaciones (calibración o verificación interna en el propio laboratorio, o mediante un servicio externo contratado o centro acreditado),  La periodicidad o frecuencia de calibración o verificación (mensual, trimestral, semestral, anual, etc.),  Las actividades a realizar (parámetros a calibrar, comprobaciones o verificaciones)
  • 9.  Los procedimientos a aplicar (instrucciones escritas o protocolos de actuación del servicio externo). Ejemplo de un formato para el cronograma de calibración o verificación de equipos Laboratorio de control metrológico Plan de calibración o verificación de equipos Equipo Operación/servicio Interna/externa Frecuencia Parámetro a calibrar o verificar Nº del Procedi miento Fecha La calibración o verificación de los equipos deben quedar documentadas, anotándose como mínimo, fecha, operador, condiciones ambientales, observaciones, controles o verificaciones realizadas, los datos y resultados obtenidos reportados en un diario o ficha/registro de calibración del equipo. Después de cada calibración de un equipo de medida directa debe emitirse un certificado de calibración en el que se indique, como mínimo:  Identificación del equipo calibrado (código, denominación, nº de serie)  Referencia del certificado de calibración  Fecha de calibración  Procedimiento de calibración  Patrones de calibración o materiales de referencia  Condiciones ambientales Resultados de las calibraciones/verificaciones
  • 10.  Resultados e incertidumbres  Persona que efectuó la calibración y firma Los certificados de calibración externa de patrones o equipos deben ser emitidos por laboratorios de calibración, preferentemente acreditados, que aseguren la trazabilidad a patrones nacionales o internacionales reconocidos e incluyan información sobre las medidas realizadas y las incertidumbres asociadas. Cuando se trate de verificaciones o comprobaciones de un equipo, el certificado de verificación es similar al de calibración Información contenida en un certificado de calibración de equipos Laboratorio Certificado de calibración Nº Fecha de emisión Equipo Marca Código serial Procedencia Fecha de calibración Patrón Trazabilidad Condiciones Procedimiento Resultados e incertidumbres Declaración de no reproducibilidad Realizado por Firma Etiqueta de calibración o verificación Los equipos integrados dentro del plan de calibración o verificación deben disponer de una etiqueta en la que conste la calibración/verificación realizada, e indique, por ejemplo, la:  Identificación del equipo (código, denominación, modelo y nº de serie)  Fecha de la calibración/verificación
  • 11.  Fecha próxima calibración/verificación  Referencia de la calibración/verificación Equipos defectuosos Cualquier equipo de medición que sea puesto fuera de servicio, debe retirarse a un lugar específico y/o señalizarse claramente mediante un cartel, o etiqueta, preferentemente de color rojo, con el aviso de "FUERA DE USO" que indique código, denominación del equipo, fecha y motivo de su retirada. Este cartel debe mantenerse hasta que el equipo ha sido reparado y reconocido como apto para realizar su función satisfactoriamente, mediante una calibración, verificación o ensayo. Besterfield, D.H., (2005) Control de Calidad, Prentice Hall Hispanoamericana, Naucalpán (México), Sánchez Pérez, A. M.: (1999) Fundamentos de Metrología. Sección de Publicaciones de la ETS Ingenieros Industriales de la UPM, Madrid. González González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón. (2004) Metrología Metrología, 2º edición, ed. Mc. Graw Hill, México. Norma Covenin ISO 2552.: 1999 Vocabulario de Términos básicos en Metrología Norma Covenin ISO 3631:2000 Guía para la expresión de la incertidumbre de las mediciones. Norma Covenin ISO 10012:2003 Sistema de Gestión de las Mediciones BIBLIOGRAFIA
  • 13. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN V E R N I E R I. DATOS DE LA EMPRESA: 3. Empresa Solicitante 4. N° de Solicitud: 5. Fecha de Solicitud 6. Dirección de la empresa II. INSTRUMENTO A CALIBRAR: 7. Denominación:Calibrador con Vernier 8. Marca: 9. Modelo: 12.Indicación: 13. Valor De Division: 10. Serial y/o Código Analógica  Digital  a)0,1 (1/10) mm  c) 0,02 (1/50) mm  11. Rango: b)0,05 (1/20) mm  d) 0,01 (1/100) mm  III. PATRONES UTILIZADOS: 14. Denominación: Juego de Bloques Patrón 15. Marca: 16. Modelo: 17. Serial y/o Código: 18. Rango: 19. Grado de Exactitud: IV. RESULTADOS: A. Inspección Visual: 21. Funcionamiento: Resultado Observaciones Conforme No Conforme 21.1. Movilidad del cursor 21.2. Juego del Cursor: 21.3. Dispositivo de Fijación 21.4. Planitud de las superficies de medición 21.5. Varilla de Profundidad B. Calibración y medición palpadores ext. 22. Temperatura Ambiente °C 23. Humedad Relativa: % 24.Valor Bloque patron (mm) 25. Lectura 1 (mm) 26. Lectua 2 (mm) 27. Lectua 3 (mm) V. CONCLUSIONES: 27. El intrumento se encuentra: Dentro De Tolerancia Fuera De Tolerancia f = _____, según la norma vevezolana COVENIN 2425-2000. La incertidumbre de la medicion se estima en: _____ C. Calibración del dispositivode medir resalto Valor Bloque patron (mm) Lectura 1 (mm) Lectura 2 (mm) Lectura 3 (mm) D. Calibración de palpadores internos Valor anillo patron (mm) Lectura 1 (mm) Lectura 2 (mm) Lectura 3 (mm)
  • 14. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN Calibration Certificate SENCAMER B LD C 06/03 005 DATOS GENERALES. General Information Solicitante: Customer MONACA Av. 36, vía a Payara, Acarigua, Edo. Portuguesa Nº de solicitud: Order number LD-2002-362 DATOS DEL INSTRUMENTO Object Information Este certificado de calibración documenta la trazabilidad a los patrones nacionales, que realizan las unidades de medición de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI). This calibration certificate documents the traceability to national standards, which realize the units of measurement according to the international System of Units (SI). Objeto: Object Regla Metálica Fabricante: Manufacturer COX Serial: Serial S/S Código: Code CB-600 Rango: Range (0 a 600) mm Valor de división: Division value 1 mm Fecha de calibración Date of calibration 2003-06-13 SENCAMER FECHA DE VENCIMIENTO: Date of expiration 2004-06-13 ING. HAYGAS KALUSTIAN DIRECTOR DE METROLOGÍA(E) Head of Metrology
  • 15. PROCEDIMIENTO Determinar la desviación de la indicación del instrumento por medicion directa, según el Procedimiento interno No Normalizado No. 022. CONDICIONES AMBIENTALES TEMPERATURA AMBIENTE : (20±1) °C HUMEDAD RELATIVA : (70±5) % HR PRESIÓN ATMOSFÉRICA : (680.4±1) Pa PATRONES REGLA DE ACERO DE CONTROL MARCA : ROSTFPEI SERIAL / CODIGO : 61 / B-22 RANGO : (0-2) m VALORDE DIVISIÓN : 0,5 mm CALIBRADOR CON VERNIER MARCA : VIS MODELO : 10 SERIAL Y/OCÓDIGO : S/S RANGO : (0 a 300)mm VALORDE DIVISIÓN : 0,02 mm LUGAR DONDE SE REALIZA LA CALIBRACIÓN La calibración fue realizada en el Laboratorio de Dimensional Sede Oficina Regional , que se encuentra en la Carrera 23 con Calle 22, Edif. Centro ProfesionalBarreto, Piso 1, Oficinas 1A-1B-1C, Barquisimeto, Venezuela. RESULTADOS: A.- INSPECCION VISUAL FUNCIONAMIENTO: RESULTADO OBSERVACIONES Conforme No Conforme Caras laterlaes lisas y uniformes  Trazos legibles e indelebles  B.- MEDICION Y CALIBRACION LECTURA INSTRUMENTO (mm) LECTURA PATRON PROMEDIO (mm) DESVIACIÓN (mm) 0,0 0,0 0,0 50,0 49,9 -0,1 100,0 99,9 -0,1 150,0 150,1 0,1 200,0 200,2 0,2 250,0 250,3 0,3 300,0 300,2 0,2 350,0 350,3 0,3 400,0 400,3 0,3 500,0 500,3 0,3 600,0 600,3 0,3 PARALELISMO : L1 (mm) L2 (mm) L3 (mm) L4 (mm) L5 (mm) DESVIACIÓN (μm) 34,79 34,79 34,79 34,81 34,81 20 CONCLUSIONES:
  • 16. Los resultados obtenidos cumplen con los límites de error permisibles para reglas de metal tipo comercial, según la Norma Venezolana Covenin 2619-89. INCERTIDUMBRE La incertidumbre de la desviación de la medición se estima en: U = 0,38 mm La incertidumbre expandida indicada resulta de la multiplicación de la incertidumbre estándar por el factor de cobertura k = 2. Por lo general el valor de la medición se encuentra dentro del intervalo indicado con una probabilidad aproximada de 95%. Las incertidumbres expandidas reportadas en este certificado, de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 3631:2000 (OIML p 17:1995) “Guía para la expresión de la incertidumbre en las mediciones”. Igor Vega RESPONSABLE DE LA CALIBRACIÓN Nelson Román JEFE DELEGACION BARQUISIMETO LOS RESULTADOS SE REFIEREN ÚNICAMENTE AL INSTRUMENTO ANTERIORMENTE DESCRITO Fin del certificado de calibración. NR/IV/ms CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN Calibration Certificate SENCAMER B LD C 03/03 001 DATOS GENERALES. General Information Solicitante: Customer ALENTUY, C.A. Carrera 5, con Calle 3 Zona Industrial 2, Barquisimeto-Edo. Lara. Nº de solicitud: Order number LD-2002-193 DATOS DEL INSTRUMENTO Object Information Este certificado de calibración documenta la trazabilidad a los patrones nacionales, que realizan las unidades de medición de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI). This calibration certificate documents the traceability to national standards, which realize the units of measurement according to the international System of Units (SI). Objeto: Object Juego de Bloques Patrones Fabricante: Manufacturer Mitutoyo Serial: Serial 982335 Código: Code DCABLP01-1-E Rango: Range (0,500 a 100) mm Grado de exactitud: Grade 2 Fecha de calibración Date of calibration 2003-03-07
  • 17. SENCAMER FECHA DE VENCIMIENTO: Date of expiration 2004-03-07 ING. HAYGAS KALUSTIAN DIRECTOR DE METROLOGÍA(E) Head of Metrology
  • 18. PROCEDIMIENTO Determinar la desviación de la longitud central Ic por metodo de comparación directa con nuestros patrones, según la Norma Venezolana COVENIN 2477-1999. instrumentos de medición: Bloques Patrón . CONDICIONES AMBIENTALES TEMPERATURA AMBIENTE : (20±1) °C HUMEDAD RELATIVA : (70±5) % HR PRESIÓN ATMOSFÉRICA : (684±1) Pa PATRONES BLOQUES PATRÓN MARCA : CARL ZEISS SERIAL : 0011852 CLASE : 1 RANGO : (0,500 a 100) mm TRAZABILIDAD FECHA : DICIEMBRE 2001 CERTIFICADO : 007456 Trazado con el NIST LUGAR DONDE SE REALIZA LA CALIBRACIÓN La calibración fue realizada en el Laboratorio de Dimensional Sede Oficina Regional, Maracaibo, Venezuela. RESULTADOS No. De Identificación Valor Nominal del Bloque patrón Desviación de la longitud central Ic Desviación permitida (mm) (µm) (µm) 980474 0,5 0,1 0,45 980175 1 0,2 0,45 980230 1,001 0,0 0,45 980194 1,002 0,0 0,45 980727 1,003 0,1 0,45 980185 1,004 0,0 0,45 980234 1,005 0,0 0,45 980671 1,006 -0,1 0,45 980196 1,007 0,1 0,45 980658 1,008 0,0 0,45 980601 1,009 0,0 0,45 980762 1,01 -0,1 0,45 980109 1,02 0,1 0,45 980696 1,03 0,0 0,45 980162 1,04 0,0 0,45 980284 1,05 0,1 0,45 980512 1,06 0,1 0,45 980038 1,07 0,0 0,45 980625 1,08 0,0 0,45 980571 1,09 0,0 0,45 980870 1,1 -0,1 0,45 980435 1,2 0,0 0,45 980904 1,3 -0,1 0,45 980889 1,4 0,0 0,45 980005 1,5 0,3 0,45 980811 1,6 0,0 0,45 980366 1,7 0,2 0,45 980408 1,8 0,1 0,45 980825 1,9 0,1 0,45 980872 2 -0,1 0,45 980155 3 0,0 0,45
  • 19. No. De Identificación Valor Nominal del Bloque patrón Desviación de la longitud central Ic Desviación permitida (mm) (µm) (µm) 980983 4 -0,1 0,45 980266 5 -0,1 0,45 985083 6 -0,1 0,45 984913 7 0,0 0,45 984802 8 0,2 0,45 984374 9 0,2 0,45 988310 10 0,1 0,45 981401 11 0,0 0,60 981663 12 0,0 0,60 981598 13 -0,1 0,60 981309 14 0,0 0,60 983341 15 0,1 0,60 982261 16 0,0 0,60 981819 17 0,2 0,60 982142 18 0,1 0,60 981741 19 0,0 0,60 984979 20 0,2 0,60 981353 21 0,3 0,60 981607 22 0,1 0,60 981654 23 0,1 0,60 981045 24 0,1 0,60 984909 25 0,0 0,60 986105 50 -0,2 0,80 982422 75 -0,2 1,0 981041 100 -0,2 1,2 INCERTIDUMBRE La incertidumbre de la desviación de la medición se estima en: U = 0,51 µm La incertidumbre expandida indicada resulta de la multiplicación de la incertidumbre estándar por el factor de cobertura k = 2. Por lo general el valor de la medición se encuentra dentro del intervalo indicado con una probabilidad aproximada de 95%. Las incertidumbres expandidas reportadas en este certificado, están expresadas de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 3631:2000 (OIML p 17:1995) “Guía para la expresión de la incertidumbre en las mediciones”. T.S.U. Esmeralda Revilla RESPONSABLE DE LA CALIBRACIÓN Nelson Román JEFE DE OFICINA REGIONAL
  • 20. LOS RESULTADOS SE REFIEREN ÚNICAMENTE AL INSTRUMENTO ANTERIORMENTE DESCRITO Fin del certificado de calibración. NR/ER/ms.