SlideShare una empresa de Scribd logo
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente
Metrología
Incertidumbre de la medición
Ejercicios
Por: Ing. Flor Vásquez
Agosto, 2020
A continuación analizaremos ejercicios resueltos en los cuales se
determina la incertidumbre de la medición siguiendo los pasos
normativos de la norma COVENIN 3631 Guía para la Expresión de la
Incertidumbre de las Mediciones, en coincidencia con la Guía teórico
práctica de Sáez y Font que se resumen en la lámina siguiente. La
secuencia de los pasos aplicados es típica para todos los ejercicios,
considerando las condiciones particulares de cada medición. Su
aplicación se ejemplifica en los siguientes ejercicios.
PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN
1. Definicióndel modelo matemático.
2. Estimaciónde las magnitudes de entrada.
3. Estimacióndel mensurando.
4. Determinaciónde las fuentes de incertidumbre.
5. Evaluación de las componentes de laincertidumbre.
-Agrupar las fuentes.
-Asignar una función de distribución a cada fuente.
-Calcular la desviaciónestándar U(xi
).
6. Determinar la incertidumbre combinadaUc(xi
).
7. Determinación de la incertidumbre expandida.
8. Expresar los resultados.
9. Representargráficamente.
Ejercicio 1
Este ejercicioconsiste endeterminarel valorde laincertidumbre para unúnicovalormedido,en
este caso lapresión.
Se mide lapresiónde un gas enla tuberíaque alimentaaun hornode calentamiento.El valorde
presiónesde 45,5 psi.E enunciadoindicalascaracterísticasdel instrumento:el rango o escala,la
clase de exactitud(clasificaciónde losinstrumentossegúnsuexactitud) ,este instrumentotiene
una exactitudclase 1y el valorde división,esdecirel menorvalorde laescala.
Nospidena) calcular laincertidumbre paraun nivel de confianzadel 95%
Para resolverseguimoslospasosresumidosarriba,paraladeterminaciónde laincertidumbre de
la medición.
Paso1 definirel modelomatemático.Eneste casola presión Pviene dadaporun únicovalor
medido enunpuntode latubería pi
Paso2 estimarlamagnitud de entrada,es decirel valoral cual se le va a determinarla
incertidumbre,este es45,5psi
Paso3 definiral mensurando.Esunresumende losdospasosanteriores P=pi = 45,5 psi
Paso4 se identificanlasfuentesde incertidumbre.El enunciadodel problemanoaportadatos
evidentesparaidentificarlasfuentes.Sinembargo,indicael usode uninstrumentode medición,y
sabemosque todoinstrumento tiene unainexactitudinherente.Porlotantola inexactitud del
instrumento expresada como elEMP es laprimerafuente de incertidumbre
Además,el operadordel instrumentointroduce unaincertidumbre debidoalalectura,locual se
nombracomo apreciación del observador.Estaesla segundafuente de incertidumbre
Paso5 evaluarcada fuente de incertidumbre ocomponente de incertidumbre.
a) Incertidumbre debidaal EMP..En general laincertidumbredeterminadaaun únicovalor
medidoes tipoB.Esta es una incertidumbre tipoB
Describamosla formula(escaracterísticapara esta fuente de incertidumbre) …. U1B(P)
donde u significaincertidumbre eninglés,BesincertidumbretipoBy se le calculaa la
presiónP.Es igual al EMP sobre la √3. La raíz de 3 viene porque paraeste tipode cálculo
se asume una distribuciónrectangular
Comoel enunciadonoda el valordel EMP hay que calcularlo, laformulaestáenla imagen
que continuaabajo.Tenemoscomodatoen el enunciado,laclase de exactitudyel
intervaloorangode medición(0a 50), se sustituyenyse obtiene el EMP.Luego,el valor
de EMP se insertaenla fórmulade arribapara lafuente de incertidumbre a).
Para la componente de incertidumbre b) debidoalaapreciacióndel observador, se presentala
fórmula U2B(P) la cual es característica para estafuente ocomponente de incertidumbre.
En la formula, laincertidumbreueslasegunda2 y es tipoB calculadaa lapresiónP. La apreciación
esel mismovalorde división.El valorde división(vd) estádadocomodatoen el enunciado.Se
sustituye,se resuelveyse obtiene el valorde lacomponenteb)
Paso6 calcular laincertidumbre combinada.Se aplicalafórmulade varianzaparacalcularesta
incertidumbre yescaracterística para este cálculo.Consiste ensustituirlosvaloresde cada
componente de incertidumbreyaobtenidos,elevarlosal cuadrado,sumarlosysacar la raíz
cuadrada. Se obtiene el valorde laincertidumbre combinada.
Es usual realizarlatabla resumende lasincertidumbresobtenidashasta este momentoygraficar
lasincertidumbresobtenidashastael momento, aunque algunosejerciciosnoloincluyen.
Paso7 determinarlaincertidumbre expandidaototal (U) . La fórmulaconsiste enmultiplicarel
valorde k (factorde cobertura) por la incertidumbre combinadaque yase calculó.
En este ejercicio se calculael valorde k y resultaunvalorde 1,83. Sinembargo,existenvalores
prácticosde k que se tomandirectamente enloslaboratoriosde metrología paradeterminados
cálculos. Para el nivel de confianzareportadoeneste ejercicio del 95% se puede asumir k = 2,
como unaaproximaciónde 1,83
En la guía teóricade launidadII Incertidumbrede laMedición, se recopilan valoresde kpara
diferentes nivelesde confianza.
Finalmenteenlafiguraarriba, se determinalaincertidumbreexpandidaU(P) conel valorde k
calculado.Si se utilizael valorde k=2 se obtiene unvalormuycercanode laincertidumbre
expandida.
Paso8 expresióndel resultado.Este pasoconsiste enescribircorrectamente el valormedido,para
locual debe iracompañadode laincertidumbre e indicarel nivelde confianzayel valorde k
utilizado.El resultadoexpresaunintervalode valoresque se puedenatribuiralapresión(P)
Para determinarel intervalo: 45,5 -0,58 = 44.92 y 45,5 + 0,58 = 46,08 psi
Los valoresde P se encuentranenel intervalode (44.92 ≤ P ≤ 46,08) psi
Ejercicio2
Este ejercicioconsiste endeterminarlaincertidumbre de lamediciónparaunaserie de valores
medidosparala masade unamuestra.
El enunciadoindicael tipode balanza, lacapacidad,laresolución(menorvalorenlaescalade un
instrumentodigital), el númerode pesadas que requiereel método,lascaracterísticas
metrológicasde labalanzaylos valoresde laspesadasrealizadas.
Se debe determinarlaincertidumbre paraexpresarel resultadoconunnivel de confianzadel 95%.
Solución
Para resolverel ejercicioaplicamoslospasosresumidosarribaparadeterminarlaincertidumbre
de la medición.
Paso1 definicióndel modelomatemático.El modelomatemáticoparaeste ejerciciose deduce del
enunciadodonde indicaque el valorde lamasa debe serreportadocomola mediade las5
mediciones,porlotantoel paso 1 incluye lafórmulade cálculode lamediade los5 valoresde
masa. Al sustituirlosvaloresresultaunamasamediade 3001,01 g
Paso2 estimaciónde lasmagnitudesde entrada. Eneste casolamagnitudde entradaes 3001,01.
Este es el valorque se va a reportarcomo resultadoyal cual se le va a calcularla incertidumbre.
Paso3 Estimacióndel mensurando.Porlotanto,lamasa M viene dadaporla masamediade
3001,01 g
Paso4 estimarlasfuentesde incertidumbre.Estasfuentesse deducenapartirdel enunciadodel
ejercicio.
a) Sabemosque todoinstrumentoesinexactoyademásindicanel EMP,por lotanto laprimera
fuente de incertidumbre esla inexactitud dela balanza (dada porel EMP)
b) La linealidad de la balanza estaexpresadaenlascaracterísticasdel instrumento.Estose
refiere alacapacidad del instrumentoparadarvaloresexactosentodoel rango del
instrumento.Estopuede variarenel instrumentoyesunafuente de incertidumbre a
considerar,auncuandoen general susvaloressonpocosignificativosyse incluyenenla
inexactitudde labalanza.
c) El enunciadotambiénreporta la resolución dela balanza,esdecirel menorvalordel
instrumento,enel cual laslecturasde labalanzapresentanincertidumbre.Estaeslatercera
fuente de incertidumbre.
d) La cuarta fuente de incertidumbretambiénse extrae del enunciadoyesenciertomodomas
obvia.Se reportan5 medidasyexistendiferenciasentre ellas,locual escausa de
incertidumbre entonces,la variación en observacionesrepetidas demasa esunacomponente
o fuente de incertidumbre acalcular.
Paso5 Evaluaciónde lascomponentesde incertidumbre
a) Componente de incertidumbre provocadaporel EMP.La fórmulade cálculofue explicada
enel ejercicioanterioryse aplicaal EMP. El valordel EMP esun dato eneste ejercicio. La
incertidumbre u1 estipoBy la magnitudeslamasa (m)
b) La linealidadde labalanzanoescalculadapuesse consideraunefectoincluidoenla
inexactituddel instrumento
c) La fórmulaparacalcular La incertidumbre debidoala resoluciónde labalanza essimilaren
su aplicaciónala de laapreciaciónenel ejercicio1peroeneste caso el valorde división
esla resolución.Laincertidumbre u2 estipoB para el valorde (r) y la magnitud (m)
d) La incertidumbre debidoalavariaciónenobservacionesrepetidasse determinaapartir
de la fórmulade desviaciónestándarexpresadaal inicioenlasiguiente imagen. La
incertidumbre uestipoA puesse está considerandouna serie de datos,aloscualesse les
puede aplicaruntratamiento estadístico medianteladesviaciónestándaraplicadaala
masa media.Enla formulases ladesviaciónestándar, mi (escadavalorde masa),n es el
númerode mediciones.Al sustituirlosvaloresse obtienelacontribuciónde esta
componente de incertidumbre.
Paso6 determinaciónde laincertidumbrecombinada.Se aplicalafórmulade varianza,eneste
caso con unode los 3 valoresde las componentesde incertidumbre calculadas,elevadasal
cuadrado,sumadasy al aplicarla raíz cuadrada se obtiene el valorcombinadode laincertidumbre
Paso7. Determinaciónde laincertidumbreexpandida.Se requiere el valordel factorde cobertura
k multiplicadoporlaincertidumbre combinadayacalculada.El factor de coberturaes calculado
eneste ejercicio, sinembargo, esposible asumirel valorde k=2 para el nivel de confianzade
95% comovalor usual enloscálculosmetrológicos. Finalmente se calculalaIncertidumbre
expandidaU(m)
Paso8. Expresióndel resultado.Losvaloresde lamasase encuentranenel intervalo(3001,01 ±
0,030) g, el cual indicaque losvaloresposiblesparalamasa M se encuentranenel intervalode
(3008,98 ≤ M ≤ 3001,04) g.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Saul Ruiz
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
Orlando Rosales
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Expresión de la incertidumbre 13-01.ppt
Expresión de la incertidumbre 13-01.pptExpresión de la incertidumbre 13-01.ppt
Expresión de la incertidumbre 13-01.ppt
LICETHVLEYVA
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las medicionesMeli Aguilera
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
La emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadLa emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadmanguera21
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
juliocesarmontoya
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
Ronaldi Franco Llacza Churampi
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosClai Roman
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Expresión de la incertidumbre 13-01.ppt
Expresión de la incertidumbre 13-01.pptExpresión de la incertidumbre 13-01.ppt
Expresión de la incertidumbre 13-01.ppt
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
incertidumbre en las mediciones
incertidumbre en las  medicionesincertidumbre en las  mediciones
incertidumbre en las mediciones
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
La emisividad y absortividad
La emisividad y absortividadLa emisividad y absortividad
La emisividad y absortividad
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
Informe leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoffInforme leyes-de-kirchhoff
Informe leyes-de-kirchhoff
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 

Similar a Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición

Guia gum e_medida
Guia gum e_medidaGuia gum e_medida
Guia gum e_medida
caro200288
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasI.E.S. Pedro Mercedes
 
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
florv
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
Psicometria UNA
 
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de erroresGuía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de erroresRamón Martínez
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
PILFRUTFELIZ
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Lupita Rodríguez
 
laboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdflaboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdf
KreepLinus
 
Entregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajusteEntregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajuste
12345678890
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT CONFIANZA VOZ.pptx
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT  CONFIANZA VOZ.pptx4. U-3. ESTIMACIÓN E INT  CONFIANZA VOZ.pptx
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT CONFIANZA VOZ.pptx
ROCIOSANTANAGARDUO
 
Lab1
Lab1Lab1
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
Jean Carlos Lara
 
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdfCapítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
DominikHumprey
 

Similar a Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición (20)

Guia gum e_medida
Guia gum e_medidaGuia gum e_medida
Guia gum e_medida
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE (1).pdf
 
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
3.- ENFOQUE MODELAMIENTO TIPO A INCERTIDUMBRE.pdf
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
 
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
 
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la  IncertidumbreGuía resumen evaluación de la  Incertidumbre
Guía resumen evaluación de la Incertidumbre
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
 
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de erroresGuía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
1.-TEORIA DE ERRORES.pdf
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
laboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdflaboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdf
 
Entregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajusteEntregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajuste
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT CONFIANZA VOZ.pptx
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT  CONFIANZA VOZ.pptx4. U-3. ESTIMACIÓN E INT  CONFIANZA VOZ.pptx
4. U-3. ESTIMACIÓN E INT CONFIANZA VOZ.pptx
 
Lab1
Lab1Lab1
Lab1
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdfCapítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
Capítulo 5 - Estimación Por Intérvalos.pdf
 

Más de florv

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
florv
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
florv
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
florv
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
florv
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
florv
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
florv
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
florv
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
florv
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
florv
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
florv
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
florv
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
florv
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
florv
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
florv
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
florv
 
Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.
florv
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
florv
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
florv
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
florv
 
Plan de Evaluación SGCYA
Plan   de Evaluación SGCYAPlan   de Evaluación SGCYA
Plan de Evaluación SGCYA
florv
 

Más de florv (20)

Plan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacionPlan de evaluacion seminario normalizacion
Plan de evaluacion seminario normalizacion
 
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IVPlan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
Plan de evaluación Trabajo Productivo trayecto I,II, III, IV
 
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021Plan evaluación  seminario QFD lapso I 2021
Plan evaluación seminario QFD lapso I 2021
 
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
Plan de evaluación trabajo productivo trayecto IV P1 y P2
 
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto IIIPlan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
Plan de Evaluación Trabajo Productivo Trayecto III
 
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad Documentación del Sistema de Gestión Calidad
Documentación del Sistema de Gestión Calidad
 
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidadModelos de sistemas de gestion de la calidad
Modelos de sistemas de gestion de la calidad
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
 
Caso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por ProcesosCaso práctico Gestión por Procesos
Caso práctico Gestión por Procesos
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
 
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
Actividad 1 . Análisis de la norma ISO 10012
 
Guía unidad III Calibración
Guía unidad III  CalibraciónGuía unidad III  Calibración
Guía unidad III Calibración
 
Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631Taller norma Covenin 3631
Taller norma Covenin 3631
 
Guía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La MediciónGuía de la Unidad II La Medición
Guía de la Unidad II La Medición
 
Metrología unidad II
Metrología unidad IIMetrología unidad II
Metrología unidad II
 
Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.Metrologia. Guía unidad I.
Metrologia. Guía unidad I.
 
Unidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y CalidadUnidad I Metrologia y Calidad
Unidad I Metrologia y Calidad
 
Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.Taller Ley de MetrologÍa.
Taller Ley de MetrologÍa.
 
Guía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYAGuía para navegar el aula de SGCYA
Guía para navegar el aula de SGCYA
 
Plan de Evaluación SGCYA
Plan   de Evaluación SGCYAPlan   de Evaluación SGCYA
Plan de Evaluación SGCYA
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Ejercicios determinación de la incertidumbre de la medición

  • 1. PNF Sistemas de Calidad y Ambiente Metrología Incertidumbre de la medición Ejercicios Por: Ing. Flor Vásquez Agosto, 2020
  • 2. A continuación analizaremos ejercicios resueltos en los cuales se determina la incertidumbre de la medición siguiendo los pasos normativos de la norma COVENIN 3631 Guía para la Expresión de la Incertidumbre de las Mediciones, en coincidencia con la Guía teórico práctica de Sáez y Font que se resumen en la lámina siguiente. La secuencia de los pasos aplicados es típica para todos los ejercicios, considerando las condiciones particulares de cada medición. Su aplicación se ejemplifica en los siguientes ejercicios. PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN 1. Definicióndel modelo matemático. 2. Estimaciónde las magnitudes de entrada. 3. Estimacióndel mensurando. 4. Determinaciónde las fuentes de incertidumbre. 5. Evaluación de las componentes de laincertidumbre. -Agrupar las fuentes. -Asignar una función de distribución a cada fuente. -Calcular la desviaciónestándar U(xi ). 6. Determinar la incertidumbre combinadaUc(xi ). 7. Determinación de la incertidumbre expandida. 8. Expresar los resultados. 9. Representargráficamente.
  • 3. Ejercicio 1 Este ejercicioconsiste endeterminarel valorde laincertidumbre para unúnicovalormedido,en este caso lapresión. Se mide lapresiónde un gas enla tuberíaque alimentaaun hornode calentamiento.El valorde presiónesde 45,5 psi.E enunciadoindicalascaracterísticasdel instrumento:el rango o escala,la clase de exactitud(clasificaciónde losinstrumentossegúnsuexactitud) ,este instrumentotiene una exactitudclase 1y el valorde división,esdecirel menorvalorde laescala. Nospidena) calcular laincertidumbre paraun nivel de confianzadel 95%
  • 4. Para resolverseguimoslospasosresumidosarriba,paraladeterminaciónde laincertidumbre de la medición. Paso1 definirel modelomatemático.Eneste casola presión Pviene dadaporun únicovalor medido enunpuntode latubería pi Paso2 estimarlamagnitud de entrada,es decirel valoral cual se le va a determinarla incertidumbre,este es45,5psi Paso3 definiral mensurando.Esunresumende losdospasosanteriores P=pi = 45,5 psi Paso4 se identificanlasfuentesde incertidumbre.El enunciadodel problemanoaportadatos evidentesparaidentificarlasfuentes.Sinembargo,indicael usode uninstrumentode medición,y sabemosque todoinstrumento tiene unainexactitudinherente.Porlotantola inexactitud del instrumento expresada como elEMP es laprimerafuente de incertidumbre Además,el operadordel instrumentointroduce unaincertidumbre debidoalalectura,locual se nombracomo apreciación del observador.Estaesla segundafuente de incertidumbre Paso5 evaluarcada fuente de incertidumbre ocomponente de incertidumbre. a) Incertidumbre debidaal EMP..En general laincertidumbredeterminadaaun únicovalor medidoes tipoB.Esta es una incertidumbre tipoB Describamosla formula(escaracterísticapara esta fuente de incertidumbre) …. U1B(P) donde u significaincertidumbre eninglés,BesincertidumbretipoBy se le calculaa la
  • 5. presiónP.Es igual al EMP sobre la √3. La raíz de 3 viene porque paraeste tipode cálculo se asume una distribuciónrectangular Comoel enunciadonoda el valordel EMP hay que calcularlo, laformulaestáenla imagen que continuaabajo.Tenemoscomodatoen el enunciado,laclase de exactitudyel intervaloorangode medición(0a 50), se sustituyenyse obtiene el EMP.Luego,el valor de EMP se insertaenla fórmulade arribapara lafuente de incertidumbre a). Para la componente de incertidumbre b) debidoalaapreciacióndel observador, se presentala fórmula U2B(P) la cual es característica para estafuente ocomponente de incertidumbre. En la formula, laincertidumbreueslasegunda2 y es tipoB calculadaa lapresiónP. La apreciación esel mismovalorde división.El valorde división(vd) estádadocomodatoen el enunciado.Se sustituye,se resuelveyse obtiene el valorde lacomponenteb) Paso6 calcular laincertidumbre combinada.Se aplicalafórmulade varianzaparacalcularesta incertidumbre yescaracterística para este cálculo.Consiste ensustituirlosvaloresde cada componente de incertidumbreyaobtenidos,elevarlosal cuadrado,sumarlosysacar la raíz cuadrada. Se obtiene el valorde laincertidumbre combinada.
  • 6. Es usual realizarlatabla resumende lasincertidumbresobtenidashasta este momentoygraficar lasincertidumbresobtenidashastael momento, aunque algunosejerciciosnoloincluyen.
  • 7. Paso7 determinarlaincertidumbre expandidaototal (U) . La fórmulaconsiste enmultiplicarel valorde k (factorde cobertura) por la incertidumbre combinadaque yase calculó. En este ejercicio se calculael valorde k y resultaunvalorde 1,83. Sinembargo,existenvalores prácticosde k que se tomandirectamente enloslaboratoriosde metrología paradeterminados cálculos. Para el nivel de confianzareportadoeneste ejercicio del 95% se puede asumir k = 2, como unaaproximaciónde 1,83 En la guía teóricade launidadII Incertidumbrede laMedición, se recopilan valoresde kpara diferentes nivelesde confianza. Finalmenteenlafiguraarriba, se determinalaincertidumbreexpandidaU(P) conel valorde k calculado.Si se utilizael valorde k=2 se obtiene unvalormuycercanode laincertidumbre expandida. Paso8 expresióndel resultado.Este pasoconsiste enescribircorrectamente el valormedido,para locual debe iracompañadode laincertidumbre e indicarel nivelde confianzayel valorde k utilizado.El resultadoexpresaunintervalode valoresque se puedenatribuiralapresión(P) Para determinarel intervalo: 45,5 -0,58 = 44.92 y 45,5 + 0,58 = 46,08 psi Los valoresde P se encuentranenel intervalode (44.92 ≤ P ≤ 46,08) psi
  • 9. Este ejercicioconsiste endeterminarlaincertidumbre de lamediciónparaunaserie de valores medidosparala masade unamuestra. El enunciadoindicael tipode balanza, lacapacidad,laresolución(menorvalorenlaescalade un instrumentodigital), el númerode pesadas que requiereel método,lascaracterísticas metrológicasde labalanzaylos valoresde laspesadasrealizadas. Se debe determinarlaincertidumbre paraexpresarel resultadoconunnivel de confianzadel 95%. Solución Para resolverel ejercicioaplicamoslospasosresumidosarribaparadeterminarlaincertidumbre de la medición. Paso1 definicióndel modelomatemático.El modelomatemáticoparaeste ejerciciose deduce del enunciadodonde indicaque el valorde lamasa debe serreportadocomola mediade las5 mediciones,porlotantoel paso 1 incluye lafórmulade cálculode lamediade los5 valoresde masa. Al sustituirlosvaloresresultaunamasamediade 3001,01 g Paso2 estimaciónde lasmagnitudesde entrada. Eneste casolamagnitudde entradaes 3001,01. Este es el valorque se va a reportarcomo resultadoyal cual se le va a calcularla incertidumbre.
  • 10. Paso3 Estimacióndel mensurando.Porlotanto,lamasa M viene dadaporla masamediade 3001,01 g Paso4 estimarlasfuentesde incertidumbre.Estasfuentesse deducenapartirdel enunciadodel ejercicio. a) Sabemosque todoinstrumentoesinexactoyademásindicanel EMP,por lotanto laprimera fuente de incertidumbre esla inexactitud dela balanza (dada porel EMP) b) La linealidad de la balanza estaexpresadaenlascaracterísticasdel instrumento.Estose refiere alacapacidad del instrumentoparadarvaloresexactosentodoel rango del instrumento.Estopuede variarenel instrumentoyesunafuente de incertidumbre a considerar,auncuandoen general susvaloressonpocosignificativosyse incluyenenla inexactitudde labalanza. c) El enunciadotambiénreporta la resolución dela balanza,esdecirel menorvalordel instrumento,enel cual laslecturasde labalanzapresentanincertidumbre.Estaeslatercera fuente de incertidumbre. d) La cuarta fuente de incertidumbretambiénse extrae del enunciadoyesenciertomodomas obvia.Se reportan5 medidasyexistendiferenciasentre ellas,locual escausa de incertidumbre entonces,la variación en observacionesrepetidas demasa esunacomponente o fuente de incertidumbre acalcular.
  • 11. Paso5 Evaluaciónde lascomponentesde incertidumbre a) Componente de incertidumbre provocadaporel EMP.La fórmulade cálculofue explicada enel ejercicioanterioryse aplicaal EMP. El valordel EMP esun dato eneste ejercicio. La incertidumbre u1 estipoBy la magnitudeslamasa (m) b) La linealidadde labalanzanoescalculadapuesse consideraunefectoincluidoenla inexactituddel instrumento c) La fórmulaparacalcular La incertidumbre debidoala resoluciónde labalanza essimilaren su aplicaciónala de laapreciaciónenel ejercicio1peroeneste caso el valorde división esla resolución.Laincertidumbre u2 estipoB para el valorde (r) y la magnitud (m) d) La incertidumbre debidoalavariaciónenobservacionesrepetidasse determinaapartir de la fórmulade desviaciónestándarexpresadaal inicioenlasiguiente imagen. La incertidumbre uestipoA puesse está considerandouna serie de datos,aloscualesse les puede aplicaruntratamiento estadístico medianteladesviaciónestándaraplicadaala masa media.Enla formulases ladesviaciónestándar, mi (escadavalorde masa),n es el númerode mediciones.Al sustituirlosvaloresse obtienelacontribuciónde esta componente de incertidumbre.
  • 12. Paso6 determinaciónde laincertidumbrecombinada.Se aplicalafórmulade varianza,eneste caso con unode los 3 valoresde las componentesde incertidumbre calculadas,elevadasal cuadrado,sumadasy al aplicarla raíz cuadrada se obtiene el valorcombinadode laincertidumbre Paso7. Determinaciónde laincertidumbreexpandida.Se requiere el valordel factorde cobertura k multiplicadoporlaincertidumbre combinadayacalculada.El factor de coberturaes calculado eneste ejercicio, sinembargo, esposible asumirel valorde k=2 para el nivel de confianzade 95% comovalor usual enloscálculosmetrológicos. Finalmente se calculalaIncertidumbre expandidaU(m)
  • 13. Paso8. Expresióndel resultado.Losvaloresde lamasase encuentranenel intervalo(3001,01 ± 0,030) g, el cual indicaque losvaloresposiblesparalamasa M se encuentranenel intervalode (3008,98 ≤ M ≤ 3001,04) g.