SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estimación de las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de valor de las pesquerías artesanales de merluza Merluccius gayi gayi y jibia Dosidicus gigas en Chile” 
Veronica Lango Reynoso
CONTENIDO 
I.Introducción 
II.Marco conceptual 
III.Marco de referencia 
IV.Metodología 
V.Resultados: 
I.Evaluación cuantitativa de las perdidas y desperdicios en la cadena por eslabón 
VI.Conclusiones y recomendaciones 
Caleta “Portales”
I. INTRODUCCIÓN 
•La Seguridad Alimentaria y el manejo sostenible de la producción primaria de alimentos. 
•La pesca y la Seguridad Alimentaria de la sociedad. 
•Importancia de la cadena productiva global de la pesca. 
•Vulnerabilidad de la disponibilidad del insumo principal de las cadenas pesqueras.
•La pesca sostenible: 
–Reducción de pérdidas y desperdicios en la cadena de valor. 
–Aprovechamiento de las capturas incidentales. 
–Utilización del pescado para consumo humano. 
•El objetivo de este trabajo: 
“Cuantificar las pérdidas de pescado apto para consumo humano a través de la suma de las pérdidas individuales de la masa comestible de pescado de los eslabones de la cadena de valor de las pesquerías artesanales de merluza y jibia en Chile”
II. MARCO CONCEPTUAL 
•Pesquerías artesanales: 
–Tradicionales 
–Actividad familiares 
–Poco uso de capital 
–Embarcaciones pequeñas 
–Destino comercial 
•Pesquerías artesanales en Chile: 
–Personas naturales 
–Forma personal, directa y habitual 
–Registro nacional pesquero artesanal (RNPA) 
–Armadores artesanales 
–Embarcaciones: 
•Eslora máxima: 18 m 
•Registro grueso: hasta 50 toneladas 
•Capacidad de carga por viaje: hasta 80 toneladas
¿PÉRDIDAS VS DESPERDICIOS 
EN LA CADENA? 
(Parfitt et al., 2010) 
MASA DE ALIMENTOS COMESTIBLES 
COMPORTAMIENTO
•Pérdidas dentro de la cadena de abasto de productos marinos para consumo humano: 
“La suma de las pérdidas individuales de la masa comestible de proteína de alta calidad apta para la ingesta humana directa por eslabón, considerando la captura, procesamiento, comercialización y consumo; que influyen directamente en la disponibilidad de alimentos para la sociedad, en la economía de los diversos actores participantes y en la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, acrecentando la inseguridad alimentaria. Tiene su origen en las prácticas de las comunidades pesqueras dentro de la cadena de abasto, influidas por las condiciones culturales, factoriales, institucionales y de mercado una región” 
(FAO, 2014)
ESPECIES 
Merluza común, pescada 
Merluccius gayi gayi 
Sobreexplotado 
Jibia, 
calamar rojo 
Dosidicus gigas 
Subexplotado?
III. MARCO DE REFERENCIA 
•La pesca artesanal en Chile. 
•Importancia. 
•Alta heterogeneidad en recursos extraídos. 
•Aporta 57,3% del desembarque total del país (2012). 
•Organización social. 
•La caletas. 
•En Chile: 461 caletas. 
SERNAPESCA, 2012 
Caleta “El Membrillo”
REGIÓN DE VALPARAISO 
•34 caletas. 
•Provincias: Petorca, Valparaíso, I. de Pascua y San Antonio. 
•Desembarque: 91.588 ton.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuánta masa comestible de merluza y jibia de se pierde y/o desperdicia actualmente en la V Región de Valparaíso y qué medidas de reducción podrían establecerse?
IV. METODOLOGÍA 
1.Área de estudio: V Región: Valparaíso: Caletas Portales y El Membrillo 
2.Identificación de la cadena de valor. 
3.Evaluación cualitativa de las pérdidas. 
4.Evaluación cuantitativa de las pérdidas. 
5.Triangulación y análisis de la información.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR: 
–Inspección visual de los espacios de las caletas. 
–Identificación de informantes clave. 
–Entrevistas informales con informantes clave. 
–Revisión bibliográfica sobre cadenas de valor artesanales. 
–Mapeo participativo de la cadena.
3. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LAS PÉRDIDAS 
•Entrevistas estructuradas en base a un cuestionario por cada eslabón (siete) 
•Tamaño de muestra: 30% del número de integrantes de cada eslabón 
•Muestreos: 
•Aleatorio simple: captura, comercializadores, limpieza y consumo. 
•Transecto: Intermediarios, Procesadores, Restauranteros 
•Base de datos en Excel 
•Tratamiento estadístico: estadística básica: variables cuantitativas: medidas de tendencia central y correlación / variables cualitativas: frecuencias.
4. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS PÉRDIDAS 
•Registro de captura mensual por caleta (4 meses) 
•Merluza: pesaje de producto en Caleta: 
–Entera: por docena (3), por individuo, por tipo de desecho. 
–Desecho: por bote (5), por tipo de desecho 
•Jibia: pesaje de producto en Caleta: revisión bibliográfica (por falta de individuos) 
•Ajuste de valores cualitativos con resultados cuantitativos 
•Proyección regional 
•Estimación de proteína perdida (base a tablas FAO)
V. RESULTADOS 
Merluza: 
•El flujo de la captura de merluza : consumo local,. 
•Pérdidas importantes: captura, comercialización y procesamiento. 
•¿Por qué? 
•Transporte: viajes cortos 
•Consumo: se ingiere el día de compra 
Estimación: 
•Captura de merluza por día : 2.94 toneladas. 
•Perdidas: 60% (1.75 toneladas). 
•Captura mensual: 47.54 toneladas. 
•Pérdidas: 25.46 toneladas (54% de la captura). 
•Considerando el comportamiento anterior se infiere: 
•Captura anual de merluza de la V Región de 2012: 3,493 toneladas 
•Pérdidas: 1891.36 ton/año, (54% de la captura ) 
•Pérdidas diaria: 10 (34 caletas ).
PORCENTAJE DIARIO DE PÉRDIDAS 
•Por eslabón es de: 
•Captura: 22% 
•Comercialización: 7% 
•Procesamiento: 31% 
•Consumo: 0%
TIPO DE PÉRDIDAS DE MERLUZA 
• El tipo de pérdidas de pescado y su origen en la cadena de merluza 
artesanal son diferentes en base a las características de cada eslabón: 
Eslabón Actividades Tipo de 
pérdida 
Tipo de 
daño 
físico 
Tipo de 
daño en 
calidad 
Origen 
Captura Pesca Descarte Pescado 
pequeño* 
Pescado 
mordido 
Ninguno Depredación 
por Jaibas 
Depredación 
por lobos 
marinos 
Desenmalle Restos Pescado 
mordido 
Trozos de 
pescado 
Ninguno Depredación 
por Jaibas 
Depredación 
por lobos 
marinos 
Desenmalle 
inadecuado 
Comercialización Venta en 
caleta 
Subproducto** Ninguno Ninguno Limpieza del 
pescado 
Venta local Subproducto** Ninguno Cambios 
sensoriales 
Limpieza del 
pescado 
Procesamiento Limpieza Subproducto** Ninguno Ninguno Limpieza del 
pescado 
Guiso en 
restaurante 
Subproducto** Ninguno Cambios 
sensoriales 
Limpieza del 
pescado 
Consumo Consumo 
doméstico 
Sobrantes de 
pescado crudo 
y cocinado 
Ninguno Cambios 
sensoriales 
Exceso en la 
compra de 
alimento 
El descarte de peces muy 
pequeños es una práctica 
común, aunque estos 
organismos no presenten 
daños físicos. 
** Se consideran como 
subproducto de merluza a 
las aletas, cabezas, 
esqueletos, escamas, piel 
y vísceras.
PERDIDAS DE MASA COMESTIBLE
PÉRIDAS EN PROTEINA
JIBIA 
•Flujo comercial: abasto de plantas procesadoras (exportación) 
•Eslabones: captura, comercialización y procesamiento. 
Estimación: 
•Captura de jibia /día: 50.48 ton. 
•Pérdidas: 45% (22.48 toneladas) 
•Captura mensual: 369.51 ton. 
•Pérdidas: 163.98 ton (44% de la captura) 
•Considerando el comportamiento se infiere: 
•Captura anual de 2012 de la V Región: 55,798 ton. 
•Pérdidas: 24,766.60 ton. /año (44%), 
•Pérdidas en las 34 caletas (204.59 ton./día). 
•Porcentaje diario de pérdidas por eslabón: 
•Captura: 14% 
•Procesamiento: 31%
• El tipo de pérdidas de pescado y su origen en la cadena de jibia artesanal 
son diferentes de acuerdo a las características de cada eslabón: 
Eslabón Actividades Tipo de 
pérdida 
Tipo de 
daño 
físico 
Tipo de 
daño en 
calidad 
Origen 
Captura Limpieza Subproducto* Ninguno Ninguno Limpieza del 
organismo 
Procesamiento Limpieza Subproducto* Ninguno Ninguno Limpieza del 
organismo 
Corte Subproducto* Ninguno Cambios 
sensoriales 
Limpieza del 
organismo 
* Se consideran como subproducto de jibia de la captura a los ojos, 
pico corneo, pluma ósea y vísceras. Los subproductos del 
procesamiento son piel, recortes de músculo y restos de vísceras.
PÉRDIDAS DE MASA COMESTIBLE 
Jibia
PERDIDAS EN PROTEÍNA
VI CONCLUSIONES 
•Los actores de la cadena no reconocen las pérdidas. 
•La cantidad de proteína que se pierde es significativa. 
•El actual manejo de las pérdidas es sustentable en cuanto al ecosistema.
RECOMENDACIONES 
•Desarrollo de un marco de políticas públicas enfocadas al aprovechamiento integral de las pesquerías artesanales: desarrollo de tecnologías, la construcción de infraestructura y la capacitación de los diferentes actores para el manejo integral de la especie. 
•Por tipo de pérdidas: ingesta humana directa y elaboración de harinas o suplementos. 
•Pérdidas aptas para consumo humano directo: cabezas, hígados y gónadas de merluza; tinta, músculos del pico y recortes de músculo de jibia. 
•Adición de valor para ser aceptados por los consumidores: Desarrollo de productos y distribución a zonas donde escasea el pescado o donde hace falta reforzar la seguridad alimentaria. 
•Fuente adicional de ingresos: la pesquería de merluza esta en sobreexplotación. 
•Ejemplo: aprovechamiento directo de la tinta de jibia como producto gourmet. 
•Trabajo coordinado con los sindicatos de las caletas: los actores no reconocen la pérdida del alimento que se lleva a cabo diariamente en sus trabajos.
¡GRACIAS! 
lango.veronica@colpos.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feria Ciencia 09
Feria Ciencia 09Feria Ciencia 09
Feria Ciencia 09guest426e47
 
Manual
ManualManual
Manual
gynav
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
juanjcasber
 
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galiciaAcuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
Lionel VALLEY
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marinaguest674844
 
Criadero de carpas
Criadero de carpasCriadero de carpas
Criadero de carpas11cristina
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 
Plan de negocio tilapia nicaraguense
Plan de negocio tilapia nicaraguensePlan de negocio tilapia nicaraguense
Plan de negocio tilapia nicaraguense
gabkam-1
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
LORETO PEDRO MEZA VALDEZ
 
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaEstablecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaangieanacona
 
Prospectiva de Industria Pesquera
Prospectiva de Industria PesqueraProspectiva de Industria Pesquera
Prospectiva de Industria Pesquera
ColordeColombia
 
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpaExportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Edson Leon Macias
 
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
Carlos Alvarez Janampa
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoFAO
 
Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
Numan Gutember
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...FRANKLINALVAREZC
 

La actualidad más candente (19)

Anteproyecto 5
Anteproyecto 5Anteproyecto 5
Anteproyecto 5
 
Feria Ciencia 09
Feria Ciencia 09Feria Ciencia 09
Feria Ciencia 09
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galiciaAcuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
Acuicultura multitrofica integrada acuiponia galicia
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Criadero de carpas
Criadero de carpasCriadero de carpas
Criadero de carpas
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Plan de negocio tilapia nicaraguense
Plan de negocio tilapia nicaraguensePlan de negocio tilapia nicaraguense
Plan de negocio tilapia nicaraguense
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
 
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpaEstablecimiento de un cultivo de peces (carpa
Establecimiento de un cultivo de peces (carpa
 
Prospectiva de Industria Pesquera
Prospectiva de Industria PesqueraProspectiva de Industria Pesquera
Prospectiva de Industria Pesquera
 
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpaExportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpa
 
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
Perspectivas de la acuicultura de aguas cálidas en el Perú.
 
Argentina. natalia basso
Argentina. natalia bassoArgentina. natalia basso
Argentina. natalia basso
 
Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura: Enfoque Prec...
 

Destacado

Formación en Contact center
Formación en Contact centerFormación en Contact center
Formación en Contact center
ICEMD
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónFAO
 
Programa Superior de Gestión de Contact Center
Programa Superior de Gestión de Contact CenterPrograma Superior de Gestión de Contact Center
Programa Superior de Gestión de Contact Center
ICEMD
 
Contact jan.2011
Contact jan.2011Contact jan.2011
Contact jan.2011Leutherio
 
Contexto histórico de los PTC en la Región
Contexto histórico de los PTC en la RegiónContexto histórico de los PTC en la Región
Contexto histórico de los PTC en la Región
FAO
 
Este livro é meu!
Este livro é meu!Este livro é meu!
Este livro é meu!
Eugenio Hansen, OFS
 
Contact center 2
Contact center 2Contact center 2
Contact center 2
sefemor
 

Destacado (9)

Formación en Contact center
Formación en Contact centerFormación en Contact center
Formación en Contact center
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
 
Cartazes
CartazesCartazes
Cartazes
 
Programa Superior de Gestión de Contact Center
Programa Superior de Gestión de Contact CenterPrograma Superior de Gestión de Contact Center
Programa Superior de Gestión de Contact Center
 
Contact jan.2011
Contact jan.2011Contact jan.2011
Contact jan.2011
 
TV Cultura - Núcleo de Educação
TV Cultura - Núcleo de EducaçãoTV Cultura - Núcleo de Educação
TV Cultura - Núcleo de Educação
 
Contexto histórico de los PTC en la Región
Contexto histórico de los PTC en la RegiónContexto histórico de los PTC en la Región
Contexto histórico de los PTC en la Región
 
Este livro é meu!
Este livro é meu!Este livro é meu!
Este livro é meu!
 
Contact center 2
Contact center 2Contact center 2
Contact center 2
 

Similar a Mexico. veronica lango

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdfDesarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
AndreCheneaux
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.
Fabiola Plata
 
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Nicolas Hurtado T.·.
 
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
DIREPRO Ancash
 
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río BlancoProyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
Laura Juliana Silva Castillo
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
javmaraq
 
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdfensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
AllisonLingan
 
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
ProEcuadorMexico
 
Peces- Contaminación del Agua
Peces- Contaminación del Agua Peces- Contaminación del Agua
Peces- Contaminación del Agua
brya_n10
 
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
Nicolas Hurtado T.·.
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]betosky1985
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
Lorena Manosalva Vergel
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marinaclaudio_arq
 

Similar a Mexico. veronica lango (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdfDesarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.
 
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
Pesca y acuicultura, actividades extrategicas para la seguridad alimentaria e...
 
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
[ACTUALIZADO] Propuesta Regional: Fiscalización Pesquera Eficiente.
 
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río BlancoProyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
Proyecto final - Empresa social dedicada al cultivo de la tilapia Río Blanco
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
 
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdfensilado de los despereiios del pescado.pdf
ensilado de los despereiios del pescado.pdf
 
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
 
Peces- Contaminación del Agua
Peces- Contaminación del Agua Peces- Contaminación del Agua
Peces- Contaminación del Agua
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 

Mexico. veronica lango

  • 1. “Estimación de las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de valor de las pesquerías artesanales de merluza Merluccius gayi gayi y jibia Dosidicus gigas en Chile” Veronica Lango Reynoso
  • 2. CONTENIDO I.Introducción II.Marco conceptual III.Marco de referencia IV.Metodología V.Resultados: I.Evaluación cuantitativa de las perdidas y desperdicios en la cadena por eslabón VI.Conclusiones y recomendaciones Caleta “Portales”
  • 3. I. INTRODUCCIÓN •La Seguridad Alimentaria y el manejo sostenible de la producción primaria de alimentos. •La pesca y la Seguridad Alimentaria de la sociedad. •Importancia de la cadena productiva global de la pesca. •Vulnerabilidad de la disponibilidad del insumo principal de las cadenas pesqueras.
  • 4. •La pesca sostenible: –Reducción de pérdidas y desperdicios en la cadena de valor. –Aprovechamiento de las capturas incidentales. –Utilización del pescado para consumo humano. •El objetivo de este trabajo: “Cuantificar las pérdidas de pescado apto para consumo humano a través de la suma de las pérdidas individuales de la masa comestible de pescado de los eslabones de la cadena de valor de las pesquerías artesanales de merluza y jibia en Chile”
  • 5. II. MARCO CONCEPTUAL •Pesquerías artesanales: –Tradicionales –Actividad familiares –Poco uso de capital –Embarcaciones pequeñas –Destino comercial •Pesquerías artesanales en Chile: –Personas naturales –Forma personal, directa y habitual –Registro nacional pesquero artesanal (RNPA) –Armadores artesanales –Embarcaciones: •Eslora máxima: 18 m •Registro grueso: hasta 50 toneladas •Capacidad de carga por viaje: hasta 80 toneladas
  • 6. ¿PÉRDIDAS VS DESPERDICIOS EN LA CADENA? (Parfitt et al., 2010) MASA DE ALIMENTOS COMESTIBLES COMPORTAMIENTO
  • 7. •Pérdidas dentro de la cadena de abasto de productos marinos para consumo humano: “La suma de las pérdidas individuales de la masa comestible de proteína de alta calidad apta para la ingesta humana directa por eslabón, considerando la captura, procesamiento, comercialización y consumo; que influyen directamente en la disponibilidad de alimentos para la sociedad, en la economía de los diversos actores participantes y en la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, acrecentando la inseguridad alimentaria. Tiene su origen en las prácticas de las comunidades pesqueras dentro de la cadena de abasto, influidas por las condiciones culturales, factoriales, institucionales y de mercado una región” (FAO, 2014)
  • 8. ESPECIES Merluza común, pescada Merluccius gayi gayi Sobreexplotado Jibia, calamar rojo Dosidicus gigas Subexplotado?
  • 9. III. MARCO DE REFERENCIA •La pesca artesanal en Chile. •Importancia. •Alta heterogeneidad en recursos extraídos. •Aporta 57,3% del desembarque total del país (2012). •Organización social. •La caletas. •En Chile: 461 caletas. SERNAPESCA, 2012 Caleta “El Membrillo”
  • 10. REGIÓN DE VALPARAISO •34 caletas. •Provincias: Petorca, Valparaíso, I. de Pascua y San Antonio. •Desembarque: 91.588 ton.
  • 11. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuánta masa comestible de merluza y jibia de se pierde y/o desperdicia actualmente en la V Región de Valparaíso y qué medidas de reducción podrían establecerse?
  • 12. IV. METODOLOGÍA 1.Área de estudio: V Región: Valparaíso: Caletas Portales y El Membrillo 2.Identificación de la cadena de valor. 3.Evaluación cualitativa de las pérdidas. 4.Evaluación cuantitativa de las pérdidas. 5.Triangulación y análisis de la información.
  • 13. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR: –Inspección visual de los espacios de las caletas. –Identificación de informantes clave. –Entrevistas informales con informantes clave. –Revisión bibliográfica sobre cadenas de valor artesanales. –Mapeo participativo de la cadena.
  • 14. 3. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LAS PÉRDIDAS •Entrevistas estructuradas en base a un cuestionario por cada eslabón (siete) •Tamaño de muestra: 30% del número de integrantes de cada eslabón •Muestreos: •Aleatorio simple: captura, comercializadores, limpieza y consumo. •Transecto: Intermediarios, Procesadores, Restauranteros •Base de datos en Excel •Tratamiento estadístico: estadística básica: variables cuantitativas: medidas de tendencia central y correlación / variables cualitativas: frecuencias.
  • 15. 4. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS PÉRDIDAS •Registro de captura mensual por caleta (4 meses) •Merluza: pesaje de producto en Caleta: –Entera: por docena (3), por individuo, por tipo de desecho. –Desecho: por bote (5), por tipo de desecho •Jibia: pesaje de producto en Caleta: revisión bibliográfica (por falta de individuos) •Ajuste de valores cualitativos con resultados cuantitativos •Proyección regional •Estimación de proteína perdida (base a tablas FAO)
  • 16. V. RESULTADOS Merluza: •El flujo de la captura de merluza : consumo local,. •Pérdidas importantes: captura, comercialización y procesamiento. •¿Por qué? •Transporte: viajes cortos •Consumo: se ingiere el día de compra Estimación: •Captura de merluza por día : 2.94 toneladas. •Perdidas: 60% (1.75 toneladas). •Captura mensual: 47.54 toneladas. •Pérdidas: 25.46 toneladas (54% de la captura). •Considerando el comportamiento anterior se infiere: •Captura anual de merluza de la V Región de 2012: 3,493 toneladas •Pérdidas: 1891.36 ton/año, (54% de la captura ) •Pérdidas diaria: 10 (34 caletas ).
  • 17. PORCENTAJE DIARIO DE PÉRDIDAS •Por eslabón es de: •Captura: 22% •Comercialización: 7% •Procesamiento: 31% •Consumo: 0%
  • 18. TIPO DE PÉRDIDAS DE MERLUZA • El tipo de pérdidas de pescado y su origen en la cadena de merluza artesanal son diferentes en base a las características de cada eslabón: Eslabón Actividades Tipo de pérdida Tipo de daño físico Tipo de daño en calidad Origen Captura Pesca Descarte Pescado pequeño* Pescado mordido Ninguno Depredación por Jaibas Depredación por lobos marinos Desenmalle Restos Pescado mordido Trozos de pescado Ninguno Depredación por Jaibas Depredación por lobos marinos Desenmalle inadecuado Comercialización Venta en caleta Subproducto** Ninguno Ninguno Limpieza del pescado Venta local Subproducto** Ninguno Cambios sensoriales Limpieza del pescado Procesamiento Limpieza Subproducto** Ninguno Ninguno Limpieza del pescado Guiso en restaurante Subproducto** Ninguno Cambios sensoriales Limpieza del pescado Consumo Consumo doméstico Sobrantes de pescado crudo y cocinado Ninguno Cambios sensoriales Exceso en la compra de alimento El descarte de peces muy pequeños es una práctica común, aunque estos organismos no presenten daños físicos. ** Se consideran como subproducto de merluza a las aletas, cabezas, esqueletos, escamas, piel y vísceras.
  • 19. PERDIDAS DE MASA COMESTIBLE
  • 21. JIBIA •Flujo comercial: abasto de plantas procesadoras (exportación) •Eslabones: captura, comercialización y procesamiento. Estimación: •Captura de jibia /día: 50.48 ton. •Pérdidas: 45% (22.48 toneladas) •Captura mensual: 369.51 ton. •Pérdidas: 163.98 ton (44% de la captura) •Considerando el comportamiento se infiere: •Captura anual de 2012 de la V Región: 55,798 ton. •Pérdidas: 24,766.60 ton. /año (44%), •Pérdidas en las 34 caletas (204.59 ton./día). •Porcentaje diario de pérdidas por eslabón: •Captura: 14% •Procesamiento: 31%
  • 22. • El tipo de pérdidas de pescado y su origen en la cadena de jibia artesanal son diferentes de acuerdo a las características de cada eslabón: Eslabón Actividades Tipo de pérdida Tipo de daño físico Tipo de daño en calidad Origen Captura Limpieza Subproducto* Ninguno Ninguno Limpieza del organismo Procesamiento Limpieza Subproducto* Ninguno Ninguno Limpieza del organismo Corte Subproducto* Ninguno Cambios sensoriales Limpieza del organismo * Se consideran como subproducto de jibia de la captura a los ojos, pico corneo, pluma ósea y vísceras. Los subproductos del procesamiento son piel, recortes de músculo y restos de vísceras.
  • 23. PÉRDIDAS DE MASA COMESTIBLE Jibia
  • 25. VI CONCLUSIONES •Los actores de la cadena no reconocen las pérdidas. •La cantidad de proteína que se pierde es significativa. •El actual manejo de las pérdidas es sustentable en cuanto al ecosistema.
  • 26. RECOMENDACIONES •Desarrollo de un marco de políticas públicas enfocadas al aprovechamiento integral de las pesquerías artesanales: desarrollo de tecnologías, la construcción de infraestructura y la capacitación de los diferentes actores para el manejo integral de la especie. •Por tipo de pérdidas: ingesta humana directa y elaboración de harinas o suplementos. •Pérdidas aptas para consumo humano directo: cabezas, hígados y gónadas de merluza; tinta, músculos del pico y recortes de músculo de jibia. •Adición de valor para ser aceptados por los consumidores: Desarrollo de productos y distribución a zonas donde escasea el pescado o donde hace falta reforzar la seguridad alimentaria. •Fuente adicional de ingresos: la pesquería de merluza esta en sobreexplotación. •Ejemplo: aprovechamiento directo de la tinta de jibia como producto gourmet. •Trabajo coordinado con los sindicatos de las caletas: los actores no reconocen la pérdida del alimento que se lleva a cabo diariamente en sus trabajos.