SlideShare una empresa de Scribd logo
UAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Inocuidad alimentaria
Anaya Soto Yarlín Alexi,Beltrán Agramón JuanCarlos,EspinozaMorales Lluvia
Briseida,GómezRodríguezAlicia Vianey,Mendoza CanizalesYuriko y Sainz
Guardado Graciela.
M.C. Luciode Jesús Hernández Díaz Grupo5-1 (equipo#1)
PRODUCTOS
ACUÍCOLAS
Más de un cuarto del total de la proteína animal consumida por el
hombre es de origen acuático.
Por ejemplo, en Asia, más de un 25% de la proteína animal
proviene de peces mientras en Norteamérica y Suramérica, menos
del 10% de la proteína animal proviene de fuentes acuáticas.
Acuicultura / Acuacultura
FAO , 2006.
– Actividad económica con mayor ritmo de
crecimiento mundial.
– Agronegocio de mas rápida expansión.
– Crecimiento anual de 30%.
– Alternativa de producción.
– Repoblar las cuencas acuíferas.
– Obtención de nuevas fuentes alimenticias.
Introducción
De la Lanza-Espino,1990.
FAO,2006.
La acuicultura se define como el conjunto de actividades
encaminadas al cultivo de especies acuáticas (animales y
vegetales). La producción, crecimiento y comercialización de
organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el
hombre y/o animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo
de proceso.
De la Lanza-Espino,1990.
Las proyecciones para el mercado global de la acuicultura son
crecientes y están especialmente basadas en :
– Aumento de la población mundial.
– La limitación de volumen de la pesca extractiva.
– La correlación positiva entre consumo de pescado
y desarrollo económico.
– Las tendencias de alimentación sana.
Desarrollo de la acuicultura
De la Lanza-Espino,1990.
Detalles Toneladas * Toneladas
1980 4,704,481 3,433,025
1990 13,044,063 6,574,354
2000 35,611,656 11,138,103
China continua siendo, con mucho, el mayor productor, ya
que su producción pesquera registrada en 2006 ascendió a
51,5 millones de toneladas (17,1 y 34,4 millones de toneladas
derivadas de la pesca de captura y de la acuicultura,
respectivamente)
FAO,2006.
– La pesca de captura ha alcanzado un límite, por lo
que la industria acuícola deberá producir
alrededor de 29 millones de toneladas adicionales
para 2030.
– Esta producción debe asegurar:
• La protección del consumidor.
• Preservar la integridad del medio ambiente.
Actualidad
De la Lanza-Espino,1990.
“La pesca mundial se estancará en los próximos 30 años, por lo
que la acuicultura será la única manera de hacer frente a la cada
vez mayor demanda de pescado, según un informe de la FAO”.
México posee una gran diversidad en la producción pesquera, sin
embargo, ésta no se extiende a los productos acuícolas.
En nuestro país, los cultivos acuícolas se concentran en pocos
productos, entre estos predominan el camarón y el ostión tanto por su
valor como por sus niveles de producción.
Esta tendencia se observa especialmente en la camaronicultura, la
cual ha incrementado rápidamente su superficie de cultivo tanto en el
Pacífico como en el Golfo de México. Lo anterior explica que se le
considere como una actividad en expansión y con gran potencial, ello a
pesar de las fluctuaciones en los mercados.
Acuicultura en MÉXICO
De la Lanza-Espino,1990.
Según el hábitat natural de las especies cultivadas se pueden distinguir
dos grandes tipos de acuicultura:
– Acuicultura marina (maricultura).
– Acuicultura continental o de agua dulce.
En función del grado de control al que es sometido el cultivo se
distinguen dos formas de explotación, que por su analogía con las
técnicas agrícolas o ganaderas, se denominan:
– Cultivos intensivos y extensivos.
Tipos de cultivos
De la Lanza-Espino,1990.
SEMI INTENSIVOEXTENSIVO
Sistemas de cultivos
Densidad
Producción
Alimento ración
Control en cultivo
Modificaciones de instalaciones
Nivel tecnológico y de inversión
Uniformidad en producciones y en la
calidad
SEMI INTENSIVOEXTENSIVO
Sistemas de cultivos
Alimento natural
Extensiones de terrenos
SUPER INTENSIVOINTENSIVO
Superficie de instalaciones
SUPER INTENSIVOINTENSIVO
Densidad/unidad de volumen
Producción
Alimento energético
Control de todos los factores
Alimento externo (ración)
Control de la producción
Calidad
Control y regulación del ciclo
Densidades de individuos
Tecnología avanzada
Inversiones
• Uso productivo de tierras marginales.
• Conservación de los recursos naturales.
• Los productos acuícolas tienen alto valor comercial.
• Alto valor nutricional de los productos acuícolas.
• La acuicultura integrada es una forma de agricultura de
subsistencia.
• Autosuficiencia de los agricultores de subsistencia.
Beneficios en general
De la Lanza-Espino,1990.
Legislación
La acuicultura adentra sus fundamentos dentro de normas
internacionales y nacionales.
Internacionales Nacionales
Organización Mundial del Comercio
(OMC)
Comisión del Codex Alimentarius
Estados Unidos: FDA
Comisión de la
Comunidad Europea
Secretaría de Salud
SAGARPA
SENASICA
Cárdenas Bonilla ,2003.
¿Por qué Productos
Acuícolas?
Actualmente la República Mexicana se divide en seis regiones
acuícolas, las cuales son:
- Cuenca del Pacifico
- Altiplano del Norte
- Cuenca del Golfo
- Zona del Caribe
- Región Serrana
- Altiplano central
Plan Nacionalde Desarrollo, 2001-2006
FAO,2006
Especie Nombre científico Especie Nombre cientifico
Abulón rojo Haliotis rufescens Mejillón Mytilus californianus
Abulón azul Haliotis fulgens Ostión virgínico Crassostreavirginica
Abulón amarillo Haliotis corrugata Ostiónjaponés Crassostrea gigas
Almeja arenera Chionespp Ostión de placer Cassostrea corteziensis
Almejajaponesa Ruditapes phillippinarum OstrasperlerasConcha nacar Pteriastema
Atún aleta azul Thunnusthynnusorientalis Madreperla Pinctada mazatlanica
Atún aleta amarilla Thunnusalbacares Almejacatarina Argopectenventricosus
Atún ojón grandeo patudo Thunnusobesus Almeja mano de león Nodipectensubnodosus
Camarónpatiblano Penaeusvannamei
Pescado blanco
Chirostomaestor
Camarón azul Litopenaeus stylirostris C. promelas
Carpa Cyprinuscarpio C. lucius
Carpa dorada Carassiusauratus C. sphyraena
Carpa plateada Hypophthalmichthysmolitrix Rana toro americana Rana catesbeiana
Langosta de agua dulce Cheraxquadricarinatus
Tilapia spp.
Tilapia rendalli
LangostinoPigua Macrobrachium carcinus Oreochromisaureus
Langostino Manos de carrizo
Macrobrachium acanthurus Oreochromisniloticus
Macrobrachium americanum Oreochromismossambicus
Macrobrachium tenellum
Oreochromisurolepis
homorum
Langostinoderío Macrobrachium rosenbergii Truchaarco iris Oncorhynchusmykiss
Bagre
Carpa
Charal
Langostino
Mojarra
SAGARPA,2003
Ostión Mejillón
Crassostrea gigas
Almeja
Moluscos bivalvos
Al igual que el resto de los pescados y mariscos frescos, los
moluscos bivalvos son un producto perecedero, mucho más
sensible al abuso de temperatura que los pescados.
Estricto control:
Temperatura-Tiempo
(°C) (Hrs)
10 48
19-27 24
>27 20
Etapas del procesamiento:
Recepción Lavado Selección
Fresco-refrigerado
Congelado
EnvasadoTransporte
Congelación Desconchado
1
2
Cárdenas Bonilla ,2003.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Parámetro Límite máximo
Mesófilos aerobios 500 000 UFC/g
Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g
Staphylococus aureus 1 000 UFC/g
Salmonella spp. en 25 g Ausente
Vibrio cholerae 01 toxigénico en 50 g Ausente
Cadmio 0.5 mg/kg
Mercurio 1.0 mg/kg
Plomo 1.0 mg/kg
Nitrógeno amoniacal en 100 g 30 mg
Toxinas Ptychodiscus brevis 20 UR/100 g de carne
Saxitoxina 80 µg/100 g de carne
NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.Moluscosbivalvos
frescos-refrigeradosy congelados.Especificacionessanitarias.
Camarón
En México se cuenta con ocho especies que tiene potencial de cultivo:
• Género Farfantepenaeus
• Género Litopenaeus
Figueroa,2002.
Etapas del procesamiento:
Recepción Pesado Selección
Congelado
1
2 Salmuera
3
DescabezadoLavado
Almacenamiento
Transporte
Fresco-refrigerado
Empaque
Pesado y clasificación
Glaseado y empaque
Cárdenas Bonilla ,2003.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Parámetro Límite máximo
Microorganismos mesófilos aerobios (g) 10 000 000 UFC/g
Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g
Staphylococus aureus 1 000 UFC/g
Salmonella spp. en 25 g Ausente
Vibrio cholerae 01 toxigénico Ausente
Cadmio 0.5 mg/kg
Mercurio 1.0 mg/kg
Plomo 1.0 mg/kg
NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.Crustáceos
frescos-refrigeradosy congelados.Especificacionessanitarias.
La mayor parte de la trucha cultivada en México, no recibe
prácticamente ningún procesamiento, sino que se vende de
manera local y directamente de la granja a restaurantes, hoteles y
pescaderías e incluso viva.
Trucha
Arcoíris, carnívora, sin acumulo de grasa en
sus tejidos.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario,2006.
Etapas del procesamiento:
Recepción Lavado Descabezado
Deshuesado
Fileteado y detallado
Empaque y embalajeAlmacenamiento
Transporte Congelado
2
Cárdenas Bonilla ,2003.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Parámetro Límite máximo
Cuenta aerobios (g) 10 000 000 UFC/g
Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g
Staphylococus aureus 1 000 UFC/g
Salmonella spp. En 25 g Ausente
Vibrio cholerae 01 toxigénico Ausente
NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.
Inocuidad en productos
acuícolas
“La garantía de que los alimentos no causarán daño al
consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el
uso a que se destinan”.
Afectaciones
Aditivos, colorantes y saborizantes
Antibióticos y otros aditivos
Contaminación por bacterias patógenas
Contaminantes químicos
Fertilizantes y otros
Irradiación
Plaguicidas
Tóxicos naturales
Noriega,L.1996.
Microorganismos involucrados
INFECCIONES
(bacterias patógenas,
virus y parásitos) INTOXICACIONES
(Toxinas y contaminantes
de origen químico)
Los problemas de salud más comunes donde se han involucrado
a pescados y mariscos son: alergias, infecciones e
intoxicaciones.
PRESENTES
NATURALMENTE EN EL
MEDIO AMBIENTE
PRESENTES EN AGUAS
CONTAMINADAS
PRESENTES POR
CONTAMINACIÓN AL
MANIPULAR EL
ALIMENTO
Vibrio cholera 01
Vibrio cholerae non 01
Vibrio fruni
Vibrio hollisae
Vibrio mimicus
Vibrio parahaemolyticus
Vibrio vulnificus
Aeromonas hydrophylia
Plesiomonas shigeloides
Clostridium botulinum
Salmonella sp.
Shigella sp
Bacillus cereus
Campylobacter
Clostridium perfringes
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Bacterias identificadas como responsables de enfermedades
transmitidas por productosde la pesca y acuacultura
Noriega,L.1996.
Bacterias
Patógenas
Bacterias Nativas
Bacterias No Nativas
• Vibrio
• Listeria
• Clostridium botulinum
Noriega,L.1996.
Aguas provenientes de drenaje
Acumulación de desechos agrícolas
Captura, proceso
y comercialización
Bacterias no nativas: Ruta de contaminación
Noriega,L.1996.
Virus más importantes asociados a mariscos
Virus
Hepatitis
tipo A
Virus
Norwalk
Clicivirus,
Astrovirus
Agente de
las
montañas
nevadas
No-A y No-B
virus
*Se encuentran como resultado de la contaminación ocasionada por el personal que
está en contacto directo con el producto o por aguas contaminadas.
Noriega,L.1996.
Toxinas asociadas a moluscos
TOXINA SÍNDROME
ORGANISMO
QUELA
PRODUCE
ANIMAL
INVOLUCRADO EFECTO
MÁXIMA
TOLERANCIA
Saxitoxina,
Neo-saxitoxinas,
Gonyautoxinas
EPM1
Envenenamiento
paralizante por
moluscos
Algas marinas
Dinoflagelados
Moluscos
filtradores
(gónadas y
glándulas
digestivas)
Neurológico
40 y 80
µg/100g
Ácido
okadaico,
Yessotoxina,
Pectenotoxina
EDM2
Envenenamiento
diarreico por
moluscos
Algas marinas
Dinoflagelados
Moluscos
filtradores
Gastrointestinal
(diarreica y
hepática)
No
detectable
en 100 g.
Brevitoxinas
ENM3
Envenenamiento
neurot.xico por
moluscos
Algas marinas
Moluscos
filtradores Neurológico
No
detectable
en 100 g.
Ácido
domoico
EAM4
Envenenamiento
amnesico por
moluscos
Algas marinas
(Macroalga
roja
y diatomea)
Moluscos
filtradores
Neurológico
20 µg/g
(ácido
Domoico)
Noriega,L.1996.
Agentes o peligros químicos
Uso agrícola
Plaguicidas.
Fertilizantes.
Uso en granja
Antibióticos.
Promotores de crecimiento.
Combustibles (diesel).
Contaminantes en suelo
Metales pesados.
Combustibles.
Aceites.
Procedimientos estándar de
operación sanitaria
Los procedimientos estándar de
operación sanitaria, se refieren a
las actividades que se deberán
realizar para garantizar que se
evitará la contaminación del
producto antes de la operación
y durante la operación.
Bonilla.Manual estándar de manufacturaen el procesamiento primario de productos acuícolas, 2003.
Requiere especificar como mínimo:
– La importancia del cumplimiento de los procedimientos.
– Descripción de los procedimientos de limpieza y desinfección o
cualquier otro procedimiento, así como la frecuencia en que
deberán llevarse a cabo.
– El listado del material y equipo necesario.
– Las concentraciones a las que se deberán utilizar los químicos
de limpieza y desinfección o cualquier otro químico utilizado.
– Los pasos para armar y desarmar el equipo de producción que
así lo requiera para su limpieza y desinfección.
– Indicará quienes son los responsables en cuanto al
cumplimiento, revisión, registro y verificación de cada
procedimiento.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Pre-Operacionales
Operacionales
Pre-operacionales
Los puntos claves abarcados en esta etapa son los que tienen que ver
generalmente con los servicios de la planta procesadora, manejo e
insumos de la misma en los cuales podemos resaltar:
– Calidad del suministro de agua.
– Limpieza de las superficies de contacto con el alimento.
– Rotulación y almacenamiento de productos químicos.
– Condición de salud de los empleados.
– Control de plagas.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Formato de verificación de procedimientospre-operacionales
Fecha Hora
Elaborado por
Instrucciones:Marquecon una X según correspondasu observación
Control de plagas Observaciones
Existencia de insectoso roedores en las trampas SI NO
insectoso roedores dentro delestablecimiento SI NO
insectoso roedores en las áreas de acceso alestablecimiento SI NO
Agua Observaciones
cloro residualrango aceptado0.2 a 1.5 mg/L SI NO
pH rango aceptado6.5 a 8.5 SI NO
resultados de análisis microbiológicos dentrode los limites establecidos SI NO
Superficies Observaciones
superficiesdew equipos limpias SI NO
superficiesde mesas de trabajo limpias SI NO
superficiesde utensilios limpias SI NO
superficiesde canastillas,cajas,charolas,etc,limpias SI NO
superficiesde equiposen buen estado SI NO
superficiesde utensilios en buen estado SI NO
superficiesde canastillas,cajas,charolas,etc,en buen estado SI NO
Productosquímicos para limpieza Observaciones
Envases correctamente etiquetados SI NO
Envases enbuen estado SI NO
El área de almacen limpia SI NO
El área de almacen en buen estado SI NO
Dentro de los procedimientos estándar de operación sanitaria, también
podemos considerar aspectos que afectan directamente al proceso y
que son controlados por las mismas operaciones diarias. Entre ellos,
podemos mencionar:
– La prevención de contaminación cruzada.
– Mantenimiento de las instalaciones de servicio de lavado y
desinfección de manos.
– Protección contra contaminación.
Operacionales
Cárdenas Bonilla ,2003.
Formato de inspección visual de higiene
Fecha Hora Elaborado por
Instrucciones marque con una X según corresponda
Su observación
Personal en áreas de elaboración de alimentos Observaciones
Uniforme limpio
Uñas cortas y sin pintura
Uso de cofia
Uso de cubre boca (ausencia de bigote y barba)
Utilizan joyas y accesorios
Personas comiendo, mascando o fumando
Personas con objetos en bolsillos superiores
Instalaciones Observaciones
Comedor
Contenedores de basura tapados
Contenedores de basura rebasan su capacidad
Baño de hombres
Se encuentra disponible el papel sanitario
Se encuentra disponible el jabón
Instalaciones Observaciones
Se encuentra disponible la solución desinfectante SI NO
Sistema para secado de manos funcionando SI NO
Contenedores de basura tapados SI NO
Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO
Área de vestidores limpias y en orden SI NO
Contenedores de basura tapados SI NO
Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO
Área de producción Observaciones
Limpia y en orden SI NO
Contenedores de basura tapados SI NO
Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO
Equipo limpio SI NO
Mesas de trabajo limpias SI NO
Utensilios limpios SI NO
Superficies limpias SI NO
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Las BPM contemplan lo siguiente:
- Instalaciones
- Piso
- Paredes y ventanas
- Puertas
- Techos
- Ventilación e iluminación
- Tuberías
- Áreas de sanidad
- Personal (capacitación)
- Manejo y control de materias primas
Instalaciones
– Instalaciones físicas
Tener en cuenta las áreas
donde se realizarán los
diferentes manejos que se le
darán al producto.
Cárdenas Bonilla ,2003.
Piso
Paredes y ventanas
Exteriores
Protección en buen estado
Interiores
Material anticorrosivo y
resistente a golpes
Puertas
Cárdenas Bonilla ,2003.
• Techo exterior
– Sistema no estancamientos, no grietas.
• Techo interior
– Lisa, impermeable, no grietas, color claro, fácil lavado.
Techos
Cárdenas Bonilla ,2003.
– Ventilación deberá tener rejillas y filtros, evitar condensación,
circulación de “áreas limpias” hacia “áreas sucias”.
– Lámparas deben poseer protección, cableado al ras del techo,
iluminación no debe alterar el producto.
Ventilación e iluminación
Cárdenas Bonilla ,2003.
– Identificación por colores dependiendo lo que contengan.
– Presentar información sobre dirección del flujo, naturaleza y
riesgo.
Tuberías
Uso de la tubería Color
Tuberías contra incendio Rojo
Fluidos peligrosos Amarillo
Fluidos de bajo riesgo Verde
Cárdenas Bonilla ,2003.
González,2005.
Baños y vestidores separados de procesos
Buena ventilación e iluminación.
Drenajes independientes.
Accionamiento de lavabos no manual
Contar con jabón antibacterial y un medio de secado.
Vestidores separados de el área de baños
Amplio espacio y bancos.
Armarios individuales para cada empleado.
Baños y vestidores
Instalaciones de
limpieza y
desinfección de
botas y manos
se colocará en
puntos de
entrada
Contener jabón,
desinfectante,
cepillo para
uñas
Después de
lavar las botas
pasar por un
lavado con
solución
antiséptica
Áreas de limpieza y desinfección
– Cumplir requisitos anteriores.
– Tener en cuenta el viento dominante.
– Espacio para que el camión recolector realice las operaciones
necesarias.
– Área claramente delimitada e identificada.
Áreas para el manejo de basura
Cárdenas Bonilla ,2003.
González,2005.
Equipo
– Todo utensilio, material y superficie que tenga contacto con el
alimento deberá ser resistente a corrosión, liso, impermeable,
etc.
– Maquinaria deberá desarmarse fácilmente para su limpieza.
– La instalación deberá permitir realizar la limpieza de toda el área
de trabajo (piso, paredes, techo).
Cárdenas Bonilla ,2003.
González,2005.
Material exclusivo para cada
área
Almacenamiento exclusivo y
señalado claramente
Rotulación clara y especifica
para cada sustancia a utilizar
Área especifica para el
lavado de equipo después de
utilizar
Material y equipo de limpieza
Cárdenas Bonilla ,2003.
– Instrumentos de control de proceso deberán estar calibrados.
– Equipos de impulso (compresores, bombas, ventiladores)
deberán ser instalados de tal manera que permitan su
limpieza y mantenimiento.
Mantenimiento
Cárdenas Bonilla ,2003.
González,2005.
– Higiene
Presentarseaseado
y con ropa limpia
Utilizar cubre boca,
pelo, redes para
barba y bigote,
mandil y guantes
Uñas cortas no
pintadas, nada de
maquillaje
Personal
– Dependiendo el área en la que
se labore será la capacitación
impartida.
– Entregar un manual al personal.
– Los programas deberán
actualizarse y evaluarse
periódicamente.
Entrenamiento y capacitación
Cárdenas Bonilla ,2003.
No procesar ningún
ingrediente en
descomposición
Separar la materia no apta
de la seleccionada
Evitar contaminación
cruzada
Identificar por lotes la
materia prima
Manejo y control de materias primas, ingredientes y empaque
Áreas completamente separadas de zona de producción
Mantenerse en condiciones de refrigeración 4.5˚C y -18 ˚C.
Inspección del producto al momento de recibirlo.
Cámaras de almacenamiento amplias
Contar con termómetro.
Llevar a cabo el PEPS.
Realizar periódicamente limpiezas en ambas áreas
Recepción y almacenamiento
Materiales y
diseño de cajas
de transporte,
fácil de limpiar
Resistentes a
corrosión,
superficie lisa y
no absorbentes
Vehículos con
refrigeración
adecuada
Transporte de productos acuícolas
Comedor y lavandería
– Áreas especificas separadas de el área de producción
– Mantenerse limpias y en buenas condiciones
Servicios de la planta
Cárdenas Bonilla ,2003.
– Descargarse higiénicamente.
– NOM-001-ECOL-1996.
pH= 5-10
temperatura máx. 40˚C
ausencia de materia flotante ni residuos peligrosos
Descarga de aguas residuales
Cárdenas Bonilla ,2003.
PNUMA,2001.
Camaronicultura y FAO’09.
Alternativa: Epicontinental a baja salinidad.
Ventajas y desventajas.
Penaeus monodon
Litopenaeus setiferus
Farfantepenaeus brasiliensis
F. Subtilis
L. schmitti
F. paulensis
Calidad del agua y sistemas agroacuícolas.
Conclusiones.
Eurihalinos
Godinez,2011.
Cárdenas Bonilla, Alma y Lorena Noriega Orozco. Manual estándar de
manufactura en el procesamiento primario de productos acuícolas. Primera
edición 2003. ISBN 968-5384-06-1, págs. 41-52.
De la Lanza-Espino, Guadalupe y colbs. La acuicultura en México: de los
conceptos a la producción. Ilustrada, 1990. ISBN 9683615767, págs. 3-10.
González Laxe, Fernando y colbs. Acuicultura: producción, comercio y
trazabilidad. Netbiblo 2005. ISBN 8497450914, págs. 11-18.
PNUMA. Aguas residuales derivadas de la producción primaria de productos
acuícolas. 2001. Págs. 15-16.
Referencias bibliográficas
¡GRACIAS!
El equipo #1 les agradece su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Produccion de carnicos
Produccion de carnicosProduccion de carnicos
Produccion de carnicos
lauramelisa3
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzoJhonás A. Vega
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
Luis A. Vargas Oros
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Alonso Amaris Moreno
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptxTEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
AnthonyDavidDiazSala
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
Patricio Valencia
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejojosecito91
 
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos) Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Mauricio Muñoz
 
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Jose Esteban Moncayo Erazo
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para lechelizethmarquez
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Elaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuyElaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuy
 
Produccion de carnicos
Produccion de carnicosProduccion de carnicos
Produccion de carnicos
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptxTEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
TEORÍA DE ANALISIS BROMATOLOGICO.pptx
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
Harina de sangre
 
Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
Guía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejoGuía para sacrificio de conejo
Guía para sacrificio de conejo
 
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos) Buenas practicas de manufactura (lácteos)
Buenas practicas de manufactura (lácteos)
 
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Curso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de TilapiaCurso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de Tilapia
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 

Destacado

Esencias y resinas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Manual de trazabilidad
Manual de trazabilidadManual de trazabilidad
Manual de trazabilidad
Hector Bohorquez Rodriguez
 
Trabajo de análisis sig
Trabajo de análisis sigTrabajo de análisis sig
Trabajo de análisis sigYagami-kun
 
Procesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolasProcesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolas
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
BRCA2
BRCA2 BRCA2
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
Massiel Alfonzo
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis BVirus Hepatitis B
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Clasificación de alimentos
Clasificación de alimentosClasificación de alimentos
Clasificación de alimentos
Emagister
 
Apres alterações hematologicas reacionais
Apres   alterações  hematologicas reacionaisApres   alterações  hematologicas reacionais
Apres alterações hematologicas reacionais
Luiz Gonçalves Mendes Jr
 
Anticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e funçãoAnticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e função
Luiz Gonçalves Mendes Jr
 
3 agosto iesf
3 agosto iesf3 agosto iesf

Destacado (20)

Esencias y resinas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Esencias y resinas
 
Manual de trazabilidad
Manual de trazabilidadManual de trazabilidad
Manual de trazabilidad
 
Trabajo de análisis sig
Trabajo de análisis sigTrabajo de análisis sig
Trabajo de análisis sig
 
Lista de cirugia
Lista de cirugiaLista de cirugia
Lista de cirugia
 
Procesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolasProcesamiento de productos acuicolas
Procesamiento de productos acuicolas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
BRCA2
BRCA2 BRCA2
BRCA2
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
 
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
 
Interpret..
Interpret..Interpret..
Interpret..
 
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis BVirus Hepatitis B
Virus Hepatitis B
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Clasificación de alimentos
Clasificación de alimentosClasificación de alimentos
Clasificación de alimentos
 
Apres alterações hematologicas reacionais
Apres   alterações  hematologicas reacionaisApres   alterações  hematologicas reacionais
Apres alterações hematologicas reacionais
 
Anticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e funçãoAnticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e função
 
3 agosto iesf
3 agosto iesf3 agosto iesf
3 agosto iesf
 

Similar a Productos acuícolas

Acuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdfAcuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdf
RANFERIGUTIERREZLEYV1
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
Carlos Romero
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Frank Silva
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
Recursoshidrologicosdelperu
angieAPA
 
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTOPESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
Chapingo Autonomous University
 
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURAESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
Diana869238
 
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVASGENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
cesarquispeledesma
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursosBelén Ruiz González
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesquerosVidalBanez
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosIvan Ajen Soto
 
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021  - copia.pptxACUICULTURA UNID I Edt. 2021  - copia.pptx
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
Yo como carne, no soy un conejo
 
Acuicultura el Paradero
Acuicultura el ParaderoAcuicultura el Paradero
Acuicultura el Paradero
Marco Fuentes
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
LuiskaMedranoVega
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
CarlitaPineda
 

Similar a Productos acuícolas (20)

Acuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdfAcuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdf
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
Recursoshidrologicosdelperu
 
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTOPESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
 
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURAESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
 
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVASGENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicos
 
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021  - copia.pptxACUICULTURA UNID I Edt. 2021  - copia.pptx
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
 
Acuicultura el Paradero
Acuicultura el ParaderoAcuicultura el Paradero
Acuicultura el Paradero
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 

Último (8)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 

Productos acuícolas

  • 1. UAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Ciencias Químico Biológicas Inocuidad alimentaria Anaya Soto Yarlín Alexi,Beltrán Agramón JuanCarlos,EspinozaMorales Lluvia Briseida,GómezRodríguezAlicia Vianey,Mendoza CanizalesYuriko y Sainz Guardado Graciela. M.C. Luciode Jesús Hernández Díaz Grupo5-1 (equipo#1)
  • 3. Más de un cuarto del total de la proteína animal consumida por el hombre es de origen acuático. Por ejemplo, en Asia, más de un 25% de la proteína animal proviene de peces mientras en Norteamérica y Suramérica, menos del 10% de la proteína animal proviene de fuentes acuáticas. Acuicultura / Acuacultura FAO , 2006.
  • 4. – Actividad económica con mayor ritmo de crecimiento mundial. – Agronegocio de mas rápida expansión. – Crecimiento anual de 30%. – Alternativa de producción. – Repoblar las cuencas acuíferas. – Obtención de nuevas fuentes alimenticias. Introducción De la Lanza-Espino,1990. FAO,2006.
  • 5. La acuicultura se define como el conjunto de actividades encaminadas al cultivo de especies acuáticas (animales y vegetales). La producción, crecimiento y comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre y/o animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo de proceso. De la Lanza-Espino,1990.
  • 6. Las proyecciones para el mercado global de la acuicultura son crecientes y están especialmente basadas en : – Aumento de la población mundial. – La limitación de volumen de la pesca extractiva. – La correlación positiva entre consumo de pescado y desarrollo económico. – Las tendencias de alimentación sana. Desarrollo de la acuicultura De la Lanza-Espino,1990.
  • 7. Detalles Toneladas * Toneladas 1980 4,704,481 3,433,025 1990 13,044,063 6,574,354 2000 35,611,656 11,138,103
  • 8. China continua siendo, con mucho, el mayor productor, ya que su producción pesquera registrada en 2006 ascendió a 51,5 millones de toneladas (17,1 y 34,4 millones de toneladas derivadas de la pesca de captura y de la acuicultura, respectivamente) FAO,2006.
  • 9. – La pesca de captura ha alcanzado un límite, por lo que la industria acuícola deberá producir alrededor de 29 millones de toneladas adicionales para 2030. – Esta producción debe asegurar: • La protección del consumidor. • Preservar la integridad del medio ambiente. Actualidad De la Lanza-Espino,1990.
  • 10. “La pesca mundial se estancará en los próximos 30 años, por lo que la acuicultura será la única manera de hacer frente a la cada vez mayor demanda de pescado, según un informe de la FAO”.
  • 11. México posee una gran diversidad en la producción pesquera, sin embargo, ésta no se extiende a los productos acuícolas. En nuestro país, los cultivos acuícolas se concentran en pocos productos, entre estos predominan el camarón y el ostión tanto por su valor como por sus niveles de producción. Esta tendencia se observa especialmente en la camaronicultura, la cual ha incrementado rápidamente su superficie de cultivo tanto en el Pacífico como en el Golfo de México. Lo anterior explica que se le considere como una actividad en expansión y con gran potencial, ello a pesar de las fluctuaciones en los mercados. Acuicultura en MÉXICO De la Lanza-Espino,1990.
  • 12. Según el hábitat natural de las especies cultivadas se pueden distinguir dos grandes tipos de acuicultura: – Acuicultura marina (maricultura). – Acuicultura continental o de agua dulce. En función del grado de control al que es sometido el cultivo se distinguen dos formas de explotación, que por su analogía con las técnicas agrícolas o ganaderas, se denominan: – Cultivos intensivos y extensivos. Tipos de cultivos De la Lanza-Espino,1990.
  • 13. SEMI INTENSIVOEXTENSIVO Sistemas de cultivos Densidad Producción Alimento ración Control en cultivo Modificaciones de instalaciones Nivel tecnológico y de inversión Uniformidad en producciones y en la calidad
  • 14. SEMI INTENSIVOEXTENSIVO Sistemas de cultivos Alimento natural Extensiones de terrenos
  • 16. SUPER INTENSIVOINTENSIVO Densidad/unidad de volumen Producción Alimento energético Control de todos los factores Alimento externo (ración) Control de la producción Calidad Control y regulación del ciclo Densidades de individuos Tecnología avanzada Inversiones
  • 17. • Uso productivo de tierras marginales. • Conservación de los recursos naturales. • Los productos acuícolas tienen alto valor comercial. • Alto valor nutricional de los productos acuícolas. • La acuicultura integrada es una forma de agricultura de subsistencia. • Autosuficiencia de los agricultores de subsistencia. Beneficios en general De la Lanza-Espino,1990.
  • 18. Legislación La acuicultura adentra sus fundamentos dentro de normas internacionales y nacionales. Internacionales Nacionales Organización Mundial del Comercio (OMC) Comisión del Codex Alimentarius Estados Unidos: FDA Comisión de la Comunidad Europea Secretaría de Salud SAGARPA SENASICA Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 19. ¿Por qué Productos Acuícolas? Actualmente la República Mexicana se divide en seis regiones acuícolas, las cuales son: - Cuenca del Pacifico - Altiplano del Norte - Cuenca del Golfo - Zona del Caribe - Región Serrana - Altiplano central Plan Nacionalde Desarrollo, 2001-2006 FAO,2006
  • 20. Especie Nombre científico Especie Nombre cientifico Abulón rojo Haliotis rufescens Mejillón Mytilus californianus Abulón azul Haliotis fulgens Ostión virgínico Crassostreavirginica Abulón amarillo Haliotis corrugata Ostiónjaponés Crassostrea gigas Almeja arenera Chionespp Ostión de placer Cassostrea corteziensis Almejajaponesa Ruditapes phillippinarum OstrasperlerasConcha nacar Pteriastema Atún aleta azul Thunnusthynnusorientalis Madreperla Pinctada mazatlanica Atún aleta amarilla Thunnusalbacares Almejacatarina Argopectenventricosus Atún ojón grandeo patudo Thunnusobesus Almeja mano de león Nodipectensubnodosus Camarónpatiblano Penaeusvannamei Pescado blanco Chirostomaestor Camarón azul Litopenaeus stylirostris C. promelas Carpa Cyprinuscarpio C. lucius Carpa dorada Carassiusauratus C. sphyraena Carpa plateada Hypophthalmichthysmolitrix Rana toro americana Rana catesbeiana Langosta de agua dulce Cheraxquadricarinatus Tilapia spp. Tilapia rendalli LangostinoPigua Macrobrachium carcinus Oreochromisaureus Langostino Manos de carrizo Macrobrachium acanthurus Oreochromisniloticus Macrobrachium americanum Oreochromismossambicus Macrobrachium tenellum Oreochromisurolepis homorum Langostinoderío Macrobrachium rosenbergii Truchaarco iris Oncorhynchusmykiss
  • 23. Al igual que el resto de los pescados y mariscos frescos, los moluscos bivalvos son un producto perecedero, mucho más sensible al abuso de temperatura que los pescados. Estricto control: Temperatura-Tiempo (°C) (Hrs) 10 48 19-27 24 >27 20
  • 24. Etapas del procesamiento: Recepción Lavado Selección Fresco-refrigerado Congelado EnvasadoTransporte Congelación Desconchado 1 2 Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 26. Parámetro Límite máximo Mesófilos aerobios 500 000 UFC/g Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g Staphylococus aureus 1 000 UFC/g Salmonella spp. en 25 g Ausente Vibrio cholerae 01 toxigénico en 50 g Ausente Cadmio 0.5 mg/kg Mercurio 1.0 mg/kg Plomo 1.0 mg/kg Nitrógeno amoniacal en 100 g 30 mg Toxinas Ptychodiscus brevis 20 UR/100 g de carne Saxitoxina 80 µg/100 g de carne NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.Moluscosbivalvos frescos-refrigeradosy congelados.Especificacionessanitarias.
  • 27. Camarón En México se cuenta con ocho especies que tiene potencial de cultivo: • Género Farfantepenaeus • Género Litopenaeus Figueroa,2002.
  • 28. Etapas del procesamiento: Recepción Pesado Selección Congelado 1 2 Salmuera 3 DescabezadoLavado Almacenamiento Transporte Fresco-refrigerado Empaque Pesado y clasificación Glaseado y empaque Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 30. Parámetro Límite máximo Microorganismos mesófilos aerobios (g) 10 000 000 UFC/g Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g Staphylococus aureus 1 000 UFC/g Salmonella spp. en 25 g Ausente Vibrio cholerae 01 toxigénico Ausente Cadmio 0.5 mg/kg Mercurio 1.0 mg/kg Plomo 1.0 mg/kg NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.Crustáceos frescos-refrigeradosy congelados.Especificacionessanitarias.
  • 31. La mayor parte de la trucha cultivada en México, no recibe prácticamente ningún procesamiento, sino que se vende de manera local y directamente de la granja a restaurantes, hoteles y pescaderías e incluso viva. Trucha Arcoíris, carnívora, sin acumulo de grasa en sus tejidos. Cárdenas Bonilla ,2003. Secretaría de Desarrollo Agropecuario,2006.
  • 32. Etapas del procesamiento: Recepción Lavado Descabezado Deshuesado Fileteado y detallado Empaque y embalajeAlmacenamiento Transporte Congelado 2 Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 34. Parámetro Límite máximo Cuenta aerobios (g) 10 000 000 UFC/g Coliformes totales (UFC/g) 400 NMP/g Staphylococus aureus 1 000 UFC/g Salmonella spp. En 25 g Ausente Vibrio cholerae 01 toxigénico Ausente NOM-027-SSA1-1993.Bienes y servicios.Productos de la pesca.
  • 35. Inocuidad en productos acuícolas “La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan”.
  • 36. Afectaciones Aditivos, colorantes y saborizantes Antibióticos y otros aditivos Contaminación por bacterias patógenas Contaminantes químicos Fertilizantes y otros Irradiación Plaguicidas Tóxicos naturales Noriega,L.1996.
  • 37. Microorganismos involucrados INFECCIONES (bacterias patógenas, virus y parásitos) INTOXICACIONES (Toxinas y contaminantes de origen químico) Los problemas de salud más comunes donde se han involucrado a pescados y mariscos son: alergias, infecciones e intoxicaciones.
  • 38. PRESENTES NATURALMENTE EN EL MEDIO AMBIENTE PRESENTES EN AGUAS CONTAMINADAS PRESENTES POR CONTAMINACIÓN AL MANIPULAR EL ALIMENTO Vibrio cholera 01 Vibrio cholerae non 01 Vibrio fruni Vibrio hollisae Vibrio mimicus Vibrio parahaemolyticus Vibrio vulnificus Aeromonas hydrophylia Plesiomonas shigeloides Clostridium botulinum Salmonella sp. Shigella sp Bacillus cereus Campylobacter Clostridium perfringes Escherichia coli Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Bacterias identificadas como responsables de enfermedades transmitidas por productosde la pesca y acuacultura Noriega,L.1996.
  • 39. Bacterias Patógenas Bacterias Nativas Bacterias No Nativas • Vibrio • Listeria • Clostridium botulinum Noriega,L.1996.
  • 40. Aguas provenientes de drenaje Acumulación de desechos agrícolas Captura, proceso y comercialización Bacterias no nativas: Ruta de contaminación Noriega,L.1996.
  • 41. Virus más importantes asociados a mariscos Virus Hepatitis tipo A Virus Norwalk Clicivirus, Astrovirus Agente de las montañas nevadas No-A y No-B virus *Se encuentran como resultado de la contaminación ocasionada por el personal que está en contacto directo con el producto o por aguas contaminadas. Noriega,L.1996.
  • 42. Toxinas asociadas a moluscos TOXINA SÍNDROME ORGANISMO QUELA PRODUCE ANIMAL INVOLUCRADO EFECTO MÁXIMA TOLERANCIA Saxitoxina, Neo-saxitoxinas, Gonyautoxinas EPM1 Envenenamiento paralizante por moluscos Algas marinas Dinoflagelados Moluscos filtradores (gónadas y glándulas digestivas) Neurológico 40 y 80 µg/100g Ácido okadaico, Yessotoxina, Pectenotoxina EDM2 Envenenamiento diarreico por moluscos Algas marinas Dinoflagelados Moluscos filtradores Gastrointestinal (diarreica y hepática) No detectable en 100 g. Brevitoxinas ENM3 Envenenamiento neurot.xico por moluscos Algas marinas Moluscos filtradores Neurológico No detectable en 100 g. Ácido domoico EAM4 Envenenamiento amnesico por moluscos Algas marinas (Macroalga roja y diatomea) Moluscos filtradores Neurológico 20 µg/g (ácido Domoico) Noriega,L.1996.
  • 43. Agentes o peligros químicos Uso agrícola Plaguicidas. Fertilizantes. Uso en granja Antibióticos. Promotores de crecimiento. Combustibles (diesel). Contaminantes en suelo Metales pesados. Combustibles. Aceites.
  • 44. Procedimientos estándar de operación sanitaria Los procedimientos estándar de operación sanitaria, se refieren a las actividades que se deberán realizar para garantizar que se evitará la contaminación del producto antes de la operación y durante la operación. Bonilla.Manual estándar de manufacturaen el procesamiento primario de productos acuícolas, 2003.
  • 45. Requiere especificar como mínimo: – La importancia del cumplimiento de los procedimientos. – Descripción de los procedimientos de limpieza y desinfección o cualquier otro procedimiento, así como la frecuencia en que deberán llevarse a cabo. – El listado del material y equipo necesario. – Las concentraciones a las que se deberán utilizar los químicos de limpieza y desinfección o cualquier otro químico utilizado. – Los pasos para armar y desarmar el equipo de producción que así lo requiera para su limpieza y desinfección. – Indicará quienes son los responsables en cuanto al cumplimiento, revisión, registro y verificación de cada procedimiento. Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 47. Pre-operacionales Los puntos claves abarcados en esta etapa son los que tienen que ver generalmente con los servicios de la planta procesadora, manejo e insumos de la misma en los cuales podemos resaltar: – Calidad del suministro de agua. – Limpieza de las superficies de contacto con el alimento. – Rotulación y almacenamiento de productos químicos. – Condición de salud de los empleados. – Control de plagas. Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 48. Formato de verificación de procedimientospre-operacionales Fecha Hora Elaborado por Instrucciones:Marquecon una X según correspondasu observación Control de plagas Observaciones Existencia de insectoso roedores en las trampas SI NO insectoso roedores dentro delestablecimiento SI NO insectoso roedores en las áreas de acceso alestablecimiento SI NO Agua Observaciones cloro residualrango aceptado0.2 a 1.5 mg/L SI NO pH rango aceptado6.5 a 8.5 SI NO resultados de análisis microbiológicos dentrode los limites establecidos SI NO Superficies Observaciones superficiesdew equipos limpias SI NO superficiesde mesas de trabajo limpias SI NO superficiesde utensilios limpias SI NO superficiesde canastillas,cajas,charolas,etc,limpias SI NO superficiesde equiposen buen estado SI NO superficiesde utensilios en buen estado SI NO superficiesde canastillas,cajas,charolas,etc,en buen estado SI NO Productosquímicos para limpieza Observaciones Envases correctamente etiquetados SI NO Envases enbuen estado SI NO El área de almacen limpia SI NO El área de almacen en buen estado SI NO
  • 49. Dentro de los procedimientos estándar de operación sanitaria, también podemos considerar aspectos que afectan directamente al proceso y que son controlados por las mismas operaciones diarias. Entre ellos, podemos mencionar: – La prevención de contaminación cruzada. – Mantenimiento de las instalaciones de servicio de lavado y desinfección de manos. – Protección contra contaminación. Operacionales Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 50. Formato de inspección visual de higiene Fecha Hora Elaborado por Instrucciones marque con una X según corresponda Su observación Personal en áreas de elaboración de alimentos Observaciones Uniforme limpio Uñas cortas y sin pintura Uso de cofia Uso de cubre boca (ausencia de bigote y barba) Utilizan joyas y accesorios Personas comiendo, mascando o fumando Personas con objetos en bolsillos superiores Instalaciones Observaciones Comedor Contenedores de basura tapados Contenedores de basura rebasan su capacidad Baño de hombres Se encuentra disponible el papel sanitario Se encuentra disponible el jabón
  • 51. Instalaciones Observaciones Se encuentra disponible la solución desinfectante SI NO Sistema para secado de manos funcionando SI NO Contenedores de basura tapados SI NO Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO Área de vestidores limpias y en orden SI NO Contenedores de basura tapados SI NO Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO Área de producción Observaciones Limpia y en orden SI NO Contenedores de basura tapados SI NO Contenedores de basura rebasan su capacidad SI NO Equipo limpio SI NO Mesas de trabajo limpias SI NO Utensilios limpios SI NO Superficies limpias SI NO
  • 52. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Las BPM contemplan lo siguiente: - Instalaciones - Piso - Paredes y ventanas - Puertas - Techos - Ventilación e iluminación - Tuberías - Áreas de sanidad - Personal (capacitación) - Manejo y control de materias primas
  • 53. Instalaciones – Instalaciones físicas Tener en cuenta las áreas donde se realizarán los diferentes manejos que se le darán al producto. Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 54. Piso
  • 56. Exteriores Protección en buen estado Interiores Material anticorrosivo y resistente a golpes Puertas Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 57. • Techo exterior – Sistema no estancamientos, no grietas. • Techo interior – Lisa, impermeable, no grietas, color claro, fácil lavado. Techos Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 58. – Ventilación deberá tener rejillas y filtros, evitar condensación, circulación de “áreas limpias” hacia “áreas sucias”. – Lámparas deben poseer protección, cableado al ras del techo, iluminación no debe alterar el producto. Ventilación e iluminación Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 59. – Identificación por colores dependiendo lo que contengan. – Presentar información sobre dirección del flujo, naturaleza y riesgo. Tuberías Uso de la tubería Color Tuberías contra incendio Rojo Fluidos peligrosos Amarillo Fluidos de bajo riesgo Verde Cárdenas Bonilla ,2003. González,2005.
  • 60. Baños y vestidores separados de procesos Buena ventilación e iluminación. Drenajes independientes. Accionamiento de lavabos no manual Contar con jabón antibacterial y un medio de secado. Vestidores separados de el área de baños Amplio espacio y bancos. Armarios individuales para cada empleado. Baños y vestidores
  • 61. Instalaciones de limpieza y desinfección de botas y manos se colocará en puntos de entrada Contener jabón, desinfectante, cepillo para uñas Después de lavar las botas pasar por un lavado con solución antiséptica Áreas de limpieza y desinfección
  • 62. – Cumplir requisitos anteriores. – Tener en cuenta el viento dominante. – Espacio para que el camión recolector realice las operaciones necesarias. – Área claramente delimitada e identificada. Áreas para el manejo de basura Cárdenas Bonilla ,2003. González,2005.
  • 63. Equipo – Todo utensilio, material y superficie que tenga contacto con el alimento deberá ser resistente a corrosión, liso, impermeable, etc. – Maquinaria deberá desarmarse fácilmente para su limpieza. – La instalación deberá permitir realizar la limpieza de toda el área de trabajo (piso, paredes, techo). Cárdenas Bonilla ,2003. González,2005.
  • 64. Material exclusivo para cada área Almacenamiento exclusivo y señalado claramente Rotulación clara y especifica para cada sustancia a utilizar Área especifica para el lavado de equipo después de utilizar Material y equipo de limpieza Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 65. – Instrumentos de control de proceso deberán estar calibrados. – Equipos de impulso (compresores, bombas, ventiladores) deberán ser instalados de tal manera que permitan su limpieza y mantenimiento. Mantenimiento Cárdenas Bonilla ,2003. González,2005.
  • 66. – Higiene Presentarseaseado y con ropa limpia Utilizar cubre boca, pelo, redes para barba y bigote, mandil y guantes Uñas cortas no pintadas, nada de maquillaje Personal
  • 67. – Dependiendo el área en la que se labore será la capacitación impartida. – Entregar un manual al personal. – Los programas deberán actualizarse y evaluarse periódicamente. Entrenamiento y capacitación Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 68. No procesar ningún ingrediente en descomposición Separar la materia no apta de la seleccionada Evitar contaminación cruzada Identificar por lotes la materia prima Manejo y control de materias primas, ingredientes y empaque
  • 69. Áreas completamente separadas de zona de producción Mantenerse en condiciones de refrigeración 4.5˚C y -18 ˚C. Inspección del producto al momento de recibirlo. Cámaras de almacenamiento amplias Contar con termómetro. Llevar a cabo el PEPS. Realizar periódicamente limpiezas en ambas áreas Recepción y almacenamiento
  • 70. Materiales y diseño de cajas de transporte, fácil de limpiar Resistentes a corrosión, superficie lisa y no absorbentes Vehículos con refrigeración adecuada Transporte de productos acuícolas
  • 71. Comedor y lavandería – Áreas especificas separadas de el área de producción – Mantenerse limpias y en buenas condiciones Servicios de la planta Cárdenas Bonilla ,2003.
  • 72. – Descargarse higiénicamente. – NOM-001-ECOL-1996. pH= 5-10 temperatura máx. 40˚C ausencia de materia flotante ni residuos peligrosos Descarga de aguas residuales Cárdenas Bonilla ,2003. PNUMA,2001.
  • 73.
  • 74. Camaronicultura y FAO’09. Alternativa: Epicontinental a baja salinidad. Ventajas y desventajas. Penaeus monodon Litopenaeus setiferus Farfantepenaeus brasiliensis F. Subtilis L. schmitti F. paulensis Calidad del agua y sistemas agroacuícolas. Conclusiones. Eurihalinos Godinez,2011.
  • 75. Cárdenas Bonilla, Alma y Lorena Noriega Orozco. Manual estándar de manufactura en el procesamiento primario de productos acuícolas. Primera edición 2003. ISBN 968-5384-06-1, págs. 41-52. De la Lanza-Espino, Guadalupe y colbs. La acuicultura en México: de los conceptos a la producción. Ilustrada, 1990. ISBN 9683615767, págs. 3-10. González Laxe, Fernando y colbs. Acuicultura: producción, comercio y trazabilidad. Netbiblo 2005. ISBN 8497450914, págs. 11-18. PNUMA. Aguas residuales derivadas de la producción primaria de productos acuícolas. 2001. Págs. 15-16. Referencias bibliográficas
  • 76. ¡GRACIAS! El equipo #1 les agradece su atención.