SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 01
SISTEMA NERVIOSO.
GENERALIDADES
CONCEPTO
El Sistema Nervioso está integrado por un grupo de estructuras distribuidas por
todo el organismo, con una alta especialización adquirida a lo largo del desarrollo
a partir de irritabilidad, dando lugar al surgimiento de sus propiedades
fundamentales y función. Es el sistema integrador más importante del organismo
y su conocimiento es de gran utilidad para el médico integral comunitario porque
sus afecciones son frecuentes y provocan serios desequilibrios orgánicos con gran
repercusión social, porque pueden necesitar rehabilitación comunitaria.
Una de las definiciones más completas del sistema nervioso es la elaborada por
Iván Pávlov, científico ruso quien hizo importantes descubrimientos sobre este
tema
“El sistema nervioso es un instrumento de una complejidad y precisión
indescriptibles, constituye el enlace de las múltiples porciones del
organismo entre si y del organismo, como sistema de máxima complejidad,
con el numero infinito de influencias exteriores”
Observen que en esta definición se destaca la función integradora del sistema
nervioso y de relación del organismo con el medio.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES
 Excitabilidad y conductibilidad
Dadas por las características del tejido que la conforman.
Estas propiedades permiten el cumplimiento de las funciones de:
 Aferencia.
 Análisis e integración.
 Eferencia.
Las que tienen su base morfológica en un conjunto de células altamente
especializadas denominadas neuronas.
La evolución de las tres hojas germinativas, fue estudiado en morfofisiologia 1.
Hoy daremos continuidad a este contenido relacionado con la diferenciación y
especialización de la hoja ectodérmica relacionada con el origen y desarrollo del
sistema nervioso.
FORMACION DE LA PLACA NEURAL
Poco después los bordes de
esta placa de elevan y
forman los pliegues
neurales (1) que delimitan el
surco neural. En la imagen
se pueden apreciar en una
vista dorsal del embrión y en
un corte transversal de este.
1
2
La primera manifestación de la formación del Sistema Nervioso aparece en la
tercera semana del desarrollo, cuando la notocorda y el mesodermo precordal
inducen al ectodermo y se forma la placa neural, iniciándose así el proceso de
neurulación; las células de la placa componen el neuroectodermo que aparece
representado en color azul, poco después los bordes de esta placa se elevan y
forman los pliegues neurales que delimitan el surco neural.
FORMACION DEL TUBO NEURAL
FORMACIÓN DEL TUBO
NEURAL.
Poco a poco los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media
donde se fusionan, la fusión comienza en la región cervical y continua en dirección
cefálica y caudal culminando con el cierre de los neuroporos craneal y caudal. El
resultado es la formación del tubo neural; a medida que se forma el tubo neural,
las células del borde lateral del neuroectodermo representadas en amarillo en la
microfotografía, comienzan a independizarse de las que se encuentran en su
vecindad y forman una población celular o cresta neural; las células de las crestas
neurales dejan los pliegues neurales y siguen diferentes caminos migratorios.
DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES
Las células de estas crestas neurales son muy peculiares, pues además de migrar
a diferentes destinos tienen un alto poder de diferenciación.
Su participación en la formación de estructuras del Sistema Nervioso incluyen
algunas tan importantes como:
 Partes de los nervios craneales V, VIII, IX y X.
 Células de Schwam.
 Meninges (piamadre y aracnoides).
 Ganglios espinales y autónomos.
 Melanocitos.
 Medula de la glándula suprarrenal.
 Huesos y tejidos conectivos craneofaciales.
 Células de las almohadillas troncoconales del corazón.
CONFIGURACION DEL TUBO NEURAL. ETAPA DE VESICULAS
CEREBRALES PRIMARIAS
Si se realiza un corte
sagital de este
podemos ver el
extremo cefálico del
Tubo Neural. En la
cuarta semana del
desarrollo se
aprecian en el
encéfalo en
formación tres
dilataciones
conocidas como
vesículas cerebrales
primarias, estas en
orden céfalo-caudal
son el Prosencéfalo
(1), Mesencéfalo (2) y
Rombencéfalo (3).
1
2
3
A consecuencia del crecimiento diferencial se forman tres dilataciones en el
extremo cefálico del tubo neural que corresponden a las vesículas cerebrales
primarias.
 Prosencéfalo o cerebro anterior.
 Mesencéfalo o cerebro medio.
 Rombencéfalo o cerebro posterior.
CONFIGURACION DEL TUBO NEURAL. ETAPA DE VESICULAS
CEREBRALES SECUNDARIAS
Telencéfalo (1)
Diencéfalo (2)
Metencéfalo (4)
Mesencéfalo (3)
Mielencéfalo (5)
1
2
3
4
5
Vesículas
Cerebrales
Secundarias
Cuando el embrión tiene cinco semanas, se distinguen las vesículas cerebrales
secundarias que en sentido céfalo caudal son:
TELENCEFALO Y DIENCEFALO Originados de la diferenciación del
prosencéfalo.
MESENCEFALO Originados de la diferenciación del
mesencéfalo.
METENCEFALO Y MIELENCEFALO Originados de la diferenciación del
Rombencéfalo.
Una vez completado el proceso de neurulación, el Sistema Nervioso está
representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha
que formará la médula espinal y una porción cefálica mas ancha que formará el
encéfalo, estableciéndose una estrecha relación entre el desarrollo del sistema
nervioso y el mesodermo que lo rodea.
DIFERENCIACION DE LAS VESICULAS CEREBRALES SECUNDARIAS
Como consecuencia de la diferenciación celular, la migración de neuroblastos y el
crecimiento diferencial de las vesículas secundarias se originan las diferentes
estructuras del hemisferio. La luz del tubo da lugar a la formación de las
diferentes cavidades, que en su porción cefálica constituirá el sistema ventricular
encefálico.
TELENCEFALO Hemisferios cerebrales.
Comisuras.
Ventrículos laterales
DIENCEFALO
Epitálamo.
Tálamo óptico.
Metatálamo.
Hipotálamo.
Tercer ventrículo.
MESENCEFALO
Porción ventral:
pedúnculos cerebrales.
Porción dorsal:
colículos
mesencefálicos.
Acueducto cerebral
METENCEFALO
Porción ventral:
protuberancia o puente.
Porción dorsal:
cerebelo
Cuarto ventrículo
MIELENCEFALO Médula oblongada
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso definitivo se divide para su estudio teniendo en cuenta
diferentes criterios:
TOPOGRAFICO Central
Periférico.
FUNCIONAL Somático.
Autónomo.
FILOGENETICO Segmentario.
Suprasegmentario.
Desde el punto de vista topográfico se divide en una porción central y otra
periférica, en la porción central y periférica encontramos:
CENTRAL Encéfalo.
Médula espinal.
PERIFERICA
Nervios.
Ganglios nerviosos.
Plexos nerviosos.
Terminaciones nerviosas
Desde el punto de vista funcional se divide en somático y autónomo relacionados
con:
SOMATICO
Relacionado con las funciones de la
vida de relación (vinculado con la
inervación del SOMA)
AUTONOMO
Relacionado con las estructuras
viscerales (vinculado con la
inervación de las vísceras)
Desde el punto de vista filogenético se divide en Segmentario y
Suprasegmentario, cuando:
SEGMENTARIO
Establece relaciones directas de
aferencia y eferencia con la periferia
(medula espinal y tronco encefálico)
SUPRASEGMENTARIO
Establece relaciones de aferencia y
eferencia a través de una tercera
neurona o intercalada (cerebelo,
diencefalo y telencéfalo)
EVOLUCION DEL NEUROEPITELIO
EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO:
Las células Neuroepiteliales se diferencian en neuroblastos que pasan por
diferentes fases de desarrollo hasta convertirse en la célula nerviosa adulta o
neurona, cuando cesa la producción de neuroblastos comienza la formación de las
células de sostén primitivas: los glioblastos, los que se diferencian en astrocitos
fibrosos y protoplasmáticos. Otro tipo de célula de sostén que posiblemente
derive de los glioblastos son las Oligodendroglias. Las microglias tienen alta
capacidad fagocítica y derivan del mesénquima.
Cuando las células Neuroepiteliales cesan la producción de neuroblastos y
glioblastos, se diferencian en células ependimarias que tapizan la cavidad neural
formando la capa del epéndimo.
ETAPAS DE LA NEUROGENESIS
La neurogénesis del sistema nervioso ha sido divida para su estudio en dos
grandes etapas: una prenatal y otra postnatal.
La etapa prenatal se caracteriza por una proliferación neuroblástica mas activa
en el 1er trimestre y la proliferación glioblástica que se extiende desde el 2do
trimestre hasta el nacimiento, predominando la diferenciación de glioblastos,
maduración de neuroblastos, iniciación de mielinización y la sinaptogénesis.
En la etapa postnatal se continúan la proliferación de glioblastos, arborización
dendrítica y crecimiento axonal, sinaptogénesis y mielinización (hasta los 20
años).
FORMACION Y DIFERENCIACION DE LAS CAPAS DEL TUBO NEURAL
La Capa del Epéndimo (1) da origen al epitelio ependimario, la Capa del Manto
origina la sustancia gris y la Capa Marginal (2) dará origen a la sustancia blanca de
la médula espinal, a su vez los neuroblastos de las Placa Basales (3) darán origen a
las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal y los de las
Placas Alares (4) a las neuronas intercalares de las astas posteriores de la médula
espinal, la Placa del Techo (5) origina la comisura posterior y la Placa del Piso (6),
la Comisura Anterior.
1
2
3
4
5
6
A medida que transcurre la neurogénesis, las células diferenciadas se van
organizando en la pared del tubo neural en tres capas denominadas:
 CAPA MARGINAL: de donde se originara la sustancia blanca.
 CAPA DEL EPENDIMO: que rodea las cavidades.
 CAPA DEL MANTO: que formará la futura sustancia gris.
Esta organización se modifica en las diferentes porciones del tubo neural, la capa
del manto se dispone en columnas en la región mas caudal del sistema nervioso
central, en la región cefálica esta distribución se modifica, la sustancia gris se
organiza formando núcleos o cortezas, la formación de las cortezas: cerebral y
cereberal es consecuente a la migración superficial de neuroblastos. En las
cavidades encefálicas las células ependimarias se cubren de un mesénquima
vascular y se invaginan, formando los plexos coroideos productores del líquido
cerebroespinal.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MORFOGENESIS DEL SISTEMA
NERVIOSO
 Crecimiento diferencial en la región cefálica.
 Diferenciación celular y migración de neuroblastos.
 Estrecha relación entre el mesodermo que rodea el tubo neural y la
diferenciación de este.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos básicos, se encuentra distribuido por
todo el organismo, constituyendo una red de comunicaciones entre las diferentes
porciones del mismo.
COMPONENTES DEL TEJIDO NERVIOSO
 Células: neuronas y neuroglias.
Las neuronas son el componente fundamental del tejido nervioso y las neuroglias
tienen funciones de defensa y sostén entre otras.
 Sustancia intercelular: la cual es muy escasa y amorfa.
 Liquido tisular.
 Vasos sanguíneos.
Las neuronas constituyen la unidad funcional del tejido nervioso, muestran una
morfología compleja; todas presentan el cuerpo celular que constituye el centro
trópico de las células y las prolongaciones en la mayoría de las neuronas, el
núcleo es esférico y se observa poco teñido debido a que su cromatina es muy
laxa, expresión de intensa actividad.
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS
NEURONA
Prolongaciones
Dendritas
Neurita
o
Axón
Las prolongaciones neuronales son el axón y las dendritas. El axón es único y se
especializa en conducción del impulso nervioso y las dendritas son numerosas y
su función es recibir los estímulos.
De acuerdo al número de prolongaciones se clasifican en:
 Multipolares: cuando tienen más de dos prolongaciones.
 Bipolares: cuando poseen una dendrita y un axón.
 Pseudounipolares: cuando poseen una sola prolongación cercana al
cuerpo celular que se divide en dos ramas; una dirigida hacia la periferia y
otra centralmente.
TIPOS DE NEUROGLIAS
Las neuroglias son células de menor tamaño, cuya función fundamental es el
soporte y la nutrición de las neuronas. Existen diferentes tipos, entre los que se
encuentran:
 Astrocitos protoplasmáticos y fibrosos.
 Microglias.
 Oligodendroglias.
El tejido nervioso es organiza en las diferentes porciones del sistema nervioso en
sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia blanca presenta un color blanquecino, debido a que constituyentes
principales son:
 Fibras nerviosas mielinicas.
 Oligodendroglias.
 Astrocitos, principalmente fibrosos.
 Microglias.
La sustancia gris esta constituida por:
 Cuerpos neurales.
 Fibras nerviosas principalmente amielinicas.
 Oligodendrocitos.
 Astrocitos, principalmente protoplasmáticos.
 Microglias.
Esta sustancia forma la corteza cerebral, la corteza cerebelar los núcleos grises y
los cuernos de la médula espinal.
SUSTANCIA GRIS
La sustancia gris resulta de la organización de los neuroblastos y adopta
características propias para cada porción del sistema nervioso. En el sistema
nervioso central forma acúmulos situados en la profundidad a los que se
denominan: núcleos y columnas; también se organiza en laminas o empalizadas
de cuerpos neuronales denominados cortezas, situados en la superficie. Cuando
un conjunto de cuerpos neuronales se encuentran reunidos fuera del sistema
nervioso central, estamos en presencia de un ganglio.
SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca por su parte, se organiza en tractos cuando se trata de un
conjunto de fibras con un carácter funcional común; cuando varios tractos se unen
constituyen funículos de sustancia blanca.
SUSTANCIA GRIS
Núcleos.
Columnas.
Cortezas.
Ganglios.
SUSTANCIA BLANCA Tractos.
Funículos.
ARCO REFLEJO. COMPONENTES
El arco reflejo es la unidad morfofuncional del sistema nervioso y el sustrato del
acto reflejo.
Los componentes del arco reflejo son:
 El sector aferente: constituido por el receptor y las vías afrentes.
 El sector intercalado o centro nervioso.
 El sector eferente: compuesto por la vía eferente y el órgano efector.
Este arco reflejo puede ser simple o monosináptico, cuando solo participan dos
neuronas o compuesto o polisináptico, cuando participan al menos tres.
Las neuronas que en el funcionamiento de un arco reflejo se encuentran entre los
componentes sensitivos y motores se denominan neuronas intercaladas y son la
base del surgimiento de la porción suprasegmentaria del sistema nervioso.
Ha sido el desarrollo del sector intercalado en los animales superiores como
necesidad para las relaciones funcionales entre los diferentes niveles del sistema
nervioso central, lo que ha causado la formación de diferentes vías nerviosas.
VIAS NERVIOSAS
Se denominan vías nerviosas al conjunto de estructuras que permiten las
relaciones funcionales entre los receptores y los centros nerviosos y entre estos y
los órganos efectores, es decir, vías aferentes y eferentes.
MALFORMACIONES CONGENITAS
Durante la formación y diferenciación del sistema nervioso pueden producirse por
diferentes causas malformaciones congénitas que se clasifican en dependencia al
fallo embrionario:
 Defectos del cierre del tubo neural.
 Defectos de la producción de líquido cerebroespinal.
 Defectos en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios
cerebrales.
 Defectos del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales
y de sus nervios)
 Defectos en el desarrollo óseo.
 Histogénesis anormal de la corteza cerebral.
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
 Anencefalia.
 Mielomeningocele.
DEFECTOS EN LA DIFERENCIACION Y EL CRECIMIENTO DE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES
 Microcefalia.
 Macrocefalia.
 Holoprosencefalia.
 Agenesia del cuerpo calloso.
DEFECTOS DEL DESARROLLO OSEO
 Meningoencefalocele.
CONCLUSIONES
El tejido nervioso deriva del ectodermo, su diferenciación y desarrollo se
inician tempranamente y es el resultado de los mecanismos
morfogenéticos; extendiéndose su maduración y crecimiento hasta la etapa
postnatal.
La neurona es la unidad estructural del sistema nervioso y el arco reflejo su
unidad morfofuncional.
El tejido nervioso es un tejido básico por células (neuronas y neuroglias),
sustancia intercelular y liquido tisular, organizándose en sustancia gris y
sustancia blanca.
La sustancia gris en el sistema nervioso central puede formar núcleos o
cortezas y en el sistema nervioso periférico forma ganglios, mientras que la
sustancia blanca forma los tractos y funículos.
Entre las diferencias fundamentales de la sustancia gris y blanca además
de su disposición en las diferentes estructuras del sistema nervioso, se
destaca la presencia de cuerpos neuronales en la sustancia gris como
componente fundamental.
El sistema nervioso puede dividirse desde el punto de vista topográfico en
una porción central y otra periférica, desde el punto de vista filogenético en
segmentario y Suprasegmentario y desde el punto de vista funcional en
somático y autónomo.
Los arcos reflejos pueden ser simples o monosinápticos cuando intervienen
dos neuronas y pertenecen a la porción segmentaria o compuestos o
polisinápticos cuando participan mas de dos neuronas, los que sirven de
base a la actividad refleja tanto segmentaria como suprasegmentaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología. Taller #9 Riñon
Embriología. Taller #9 RiñonEmbriología. Taller #9 Riñon
Embriología. Taller #9 Riñon
Profe Ariel
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Neurulacion y sistema nervioso central
Neurulacion y sistema nervioso centralNeurulacion y sistema nervioso central
Neurulacion y sistema nervioso central
Natismuno
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
Pedro Pereda
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlp
Magditita
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
Jose Rene Escalona Mugica
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminar
IlseCPL
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
José David Navarro Jiménez
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanas
flor-ov
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Ek'a Rúa
 
Médula
MédulaMédula
Médula
Dennis Siza
 
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axialDesarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axial
marce iero
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
Luu Machero
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Yinna Colina Lugo
 
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humanaGastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
University of Antofagasta
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
AndreaSoto281274
 
Sistema Ventricular
Sistema VentricularSistema Ventricular
Sistema Ventricular
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Embriología. Taller #9 Riñon
Embriología. Taller #9 RiñonEmbriología. Taller #9 Riñon
Embriología. Taller #9 Riñon
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Neurulacion y sistema nervioso central
Neurulacion y sistema nervioso centralNeurulacion y sistema nervioso central
Neurulacion y sistema nervioso central
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
 
3. celulas gliales equipo tlp
3. celulas gliales   equipo tlp3. celulas gliales   equipo tlp
3. celulas gliales equipo tlp
 
Desarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxialDesarrollo del mesodermo paraxial
Desarrollo del mesodermo paraxial
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminar
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanas
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
Médula
MédulaMédula
Médula
 
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axialDesarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axial
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Histología del riñón
Histología del riñónHistología del riñón
Histología del riñón
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humanaGastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
 
Sistema Ventricular
Sistema VentricularSistema Ventricular
Sistema Ventricular
 

Similar a Mfh+ii+ +ao+01

Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
Leonardo Hernandez
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
glorianuncia
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
nancy chaves
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
Gloria Medina Uribe
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
Gloria Medina Uribe
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ecoternura
 
fidiologia
fidiologiafidiologia
fidiologia
Ale Rocha
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
liliana2
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
Uswa Rasool
 
Snapsis
SnapsisSnapsis
Snapsis
Luis Apablaza
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Achli Pincheira Morales
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo Del
CEMA
 
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMTema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
ArantxaOsma
 
Embrio snc
Embrio sncEmbrio snc
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
Ministerio de Educacion
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Paula Loor
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chiquinquiralucena
 

Similar a Mfh+ii+ +ao+01 (20)

Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC Desarrollo embriológico del SNC
Desarrollo embriológico del SNC
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
fidiologia
fidiologiafidiologia
fidiologia
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Snapsis
SnapsisSnapsis
Snapsis
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo Del
 
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEMTema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
 
Embrio snc
Embrio sncEmbrio snc
Embrio snc
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Mfh+ii+ +ao+01

  • 1. MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 01 SISTEMA NERVIOSO. GENERALIDADES CONCEPTO El Sistema Nervioso está integrado por un grupo de estructuras distribuidas por todo el organismo, con una alta especialización adquirida a lo largo del desarrollo a partir de irritabilidad, dando lugar al surgimiento de sus propiedades fundamentales y función. Es el sistema integrador más importante del organismo y su conocimiento es de gran utilidad para el médico integral comunitario porque sus afecciones son frecuentes y provocan serios desequilibrios orgánicos con gran repercusión social, porque pueden necesitar rehabilitación comunitaria. Una de las definiciones más completas del sistema nervioso es la elaborada por Iván Pávlov, científico ruso quien hizo importantes descubrimientos sobre este tema “El sistema nervioso es un instrumento de una complejidad y precisión indescriptibles, constituye el enlace de las múltiples porciones del organismo entre si y del organismo, como sistema de máxima complejidad, con el numero infinito de influencias exteriores” Observen que en esta definición se destaca la función integradora del sistema nervioso y de relación del organismo con el medio. PROPIEDADES FUNDAMENTALES  Excitabilidad y conductibilidad Dadas por las características del tejido que la conforman. Estas propiedades permiten el cumplimiento de las funciones de:  Aferencia.  Análisis e integración.  Eferencia.
  • 2. Las que tienen su base morfológica en un conjunto de células altamente especializadas denominadas neuronas. La evolución de las tres hojas germinativas, fue estudiado en morfofisiologia 1. Hoy daremos continuidad a este contenido relacionado con la diferenciación y especialización de la hoja ectodérmica relacionada con el origen y desarrollo del sistema nervioso. FORMACION DE LA PLACA NEURAL Poco después los bordes de esta placa de elevan y forman los pliegues neurales (1) que delimitan el surco neural. En la imagen se pueden apreciar en una vista dorsal del embrión y en un corte transversal de este. 1 2 La primera manifestación de la formación del Sistema Nervioso aparece en la tercera semana del desarrollo, cuando la notocorda y el mesodermo precordal inducen al ectodermo y se forma la placa neural, iniciándose así el proceso de neurulación; las células de la placa componen el neuroectodermo que aparece representado en color azul, poco después los bordes de esta placa se elevan y forman los pliegues neurales que delimitan el surco neural.
  • 3. FORMACION DEL TUBO NEURAL FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL. Poco a poco los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media donde se fusionan, la fusión comienza en la región cervical y continua en dirección cefálica y caudal culminando con el cierre de los neuroporos craneal y caudal. El resultado es la formación del tubo neural; a medida que se forma el tubo neural, las células del borde lateral del neuroectodermo representadas en amarillo en la microfotografía, comienzan a independizarse de las que se encuentran en su vecindad y forman una población celular o cresta neural; las células de las crestas neurales dejan los pliegues neurales y siguen diferentes caminos migratorios. DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES Las células de estas crestas neurales son muy peculiares, pues además de migrar a diferentes destinos tienen un alto poder de diferenciación. Su participación en la formación de estructuras del Sistema Nervioso incluyen algunas tan importantes como:  Partes de los nervios craneales V, VIII, IX y X.  Células de Schwam.  Meninges (piamadre y aracnoides).  Ganglios espinales y autónomos.  Melanocitos.  Medula de la glándula suprarrenal.  Huesos y tejidos conectivos craneofaciales.  Células de las almohadillas troncoconales del corazón.
  • 4. CONFIGURACION DEL TUBO NEURAL. ETAPA DE VESICULAS CEREBRALES PRIMARIAS Si se realiza un corte sagital de este podemos ver el extremo cefálico del Tubo Neural. En la cuarta semana del desarrollo se aprecian en el encéfalo en formación tres dilataciones conocidas como vesículas cerebrales primarias, estas en orden céfalo-caudal son el Prosencéfalo (1), Mesencéfalo (2) y Rombencéfalo (3). 1 2 3 A consecuencia del crecimiento diferencial se forman tres dilataciones en el extremo cefálico del tubo neural que corresponden a las vesículas cerebrales primarias.  Prosencéfalo o cerebro anterior.  Mesencéfalo o cerebro medio.  Rombencéfalo o cerebro posterior.
  • 5. CONFIGURACION DEL TUBO NEURAL. ETAPA DE VESICULAS CEREBRALES SECUNDARIAS Telencéfalo (1) Diencéfalo (2) Metencéfalo (4) Mesencéfalo (3) Mielencéfalo (5) 1 2 3 4 5 Vesículas Cerebrales Secundarias Cuando el embrión tiene cinco semanas, se distinguen las vesículas cerebrales secundarias que en sentido céfalo caudal son: TELENCEFALO Y DIENCEFALO Originados de la diferenciación del prosencéfalo. MESENCEFALO Originados de la diferenciación del mesencéfalo. METENCEFALO Y MIELENCEFALO Originados de la diferenciación del Rombencéfalo. Una vez completado el proceso de neurulación, el Sistema Nervioso está representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha que formará la médula espinal y una porción cefálica mas ancha que formará el encéfalo, estableciéndose una estrecha relación entre el desarrollo del sistema nervioso y el mesodermo que lo rodea.
  • 6. DIFERENCIACION DE LAS VESICULAS CEREBRALES SECUNDARIAS Como consecuencia de la diferenciación celular, la migración de neuroblastos y el crecimiento diferencial de las vesículas secundarias se originan las diferentes estructuras del hemisferio. La luz del tubo da lugar a la formación de las diferentes cavidades, que en su porción cefálica constituirá el sistema ventricular encefálico. TELENCEFALO Hemisferios cerebrales. Comisuras. Ventrículos laterales DIENCEFALO Epitálamo. Tálamo óptico. Metatálamo. Hipotálamo. Tercer ventrículo. MESENCEFALO Porción ventral: pedúnculos cerebrales. Porción dorsal: colículos mesencefálicos. Acueducto cerebral METENCEFALO Porción ventral: protuberancia o puente. Porción dorsal: cerebelo Cuarto ventrículo MIELENCEFALO Médula oblongada DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso definitivo se divide para su estudio teniendo en cuenta diferentes criterios: TOPOGRAFICO Central Periférico. FUNCIONAL Somático. Autónomo. FILOGENETICO Segmentario. Suprasegmentario. Desde el punto de vista topográfico se divide en una porción central y otra periférica, en la porción central y periférica encontramos:
  • 7. CENTRAL Encéfalo. Médula espinal. PERIFERICA Nervios. Ganglios nerviosos. Plexos nerviosos. Terminaciones nerviosas Desde el punto de vista funcional se divide en somático y autónomo relacionados con: SOMATICO Relacionado con las funciones de la vida de relación (vinculado con la inervación del SOMA) AUTONOMO Relacionado con las estructuras viscerales (vinculado con la inervación de las vísceras) Desde el punto de vista filogenético se divide en Segmentario y Suprasegmentario, cuando: SEGMENTARIO Establece relaciones directas de aferencia y eferencia con la periferia (medula espinal y tronco encefálico) SUPRASEGMENTARIO Establece relaciones de aferencia y eferencia a través de una tercera neurona o intercalada (cerebelo, diencefalo y telencéfalo)
  • 8. EVOLUCION DEL NEUROEPITELIO EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO: Las células Neuroepiteliales se diferencian en neuroblastos que pasan por diferentes fases de desarrollo hasta convertirse en la célula nerviosa adulta o neurona, cuando cesa la producción de neuroblastos comienza la formación de las células de sostén primitivas: los glioblastos, los que se diferencian en astrocitos fibrosos y protoplasmáticos. Otro tipo de célula de sostén que posiblemente derive de los glioblastos son las Oligodendroglias. Las microglias tienen alta capacidad fagocítica y derivan del mesénquima. Cuando las células Neuroepiteliales cesan la producción de neuroblastos y glioblastos, se diferencian en células ependimarias que tapizan la cavidad neural formando la capa del epéndimo. ETAPAS DE LA NEUROGENESIS La neurogénesis del sistema nervioso ha sido divida para su estudio en dos grandes etapas: una prenatal y otra postnatal. La etapa prenatal se caracteriza por una proliferación neuroblástica mas activa en el 1er trimestre y la proliferación glioblástica que se extiende desde el 2do
  • 9. trimestre hasta el nacimiento, predominando la diferenciación de glioblastos, maduración de neuroblastos, iniciación de mielinización y la sinaptogénesis. En la etapa postnatal se continúan la proliferación de glioblastos, arborización dendrítica y crecimiento axonal, sinaptogénesis y mielinización (hasta los 20 años). FORMACION Y DIFERENCIACION DE LAS CAPAS DEL TUBO NEURAL La Capa del Epéndimo (1) da origen al epitelio ependimario, la Capa del Manto origina la sustancia gris y la Capa Marginal (2) dará origen a la sustancia blanca de la médula espinal, a su vez los neuroblastos de las Placa Basales (3) darán origen a las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal y los de las Placas Alares (4) a las neuronas intercalares de las astas posteriores de la médula espinal, la Placa del Techo (5) origina la comisura posterior y la Placa del Piso (6), la Comisura Anterior. 1 2 3 4 5 6 A medida que transcurre la neurogénesis, las células diferenciadas se van organizando en la pared del tubo neural en tres capas denominadas:  CAPA MARGINAL: de donde se originara la sustancia blanca.  CAPA DEL EPENDIMO: que rodea las cavidades.  CAPA DEL MANTO: que formará la futura sustancia gris. Esta organización se modifica en las diferentes porciones del tubo neural, la capa del manto se dispone en columnas en la región mas caudal del sistema nervioso central, en la región cefálica esta distribución se modifica, la sustancia gris se organiza formando núcleos o cortezas, la formación de las cortezas: cerebral y
  • 10. cereberal es consecuente a la migración superficial de neuroblastos. En las cavidades encefálicas las células ependimarias se cubren de un mesénquima vascular y se invaginan, formando los plexos coroideos productores del líquido cerebroespinal. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MORFOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO  Crecimiento diferencial en la región cefálica.  Diferenciación celular y migración de neuroblastos.  Estrecha relación entre el mesodermo que rodea el tubo neural y la diferenciación de este. TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos básicos, se encuentra distribuido por todo el organismo, constituyendo una red de comunicaciones entre las diferentes porciones del mismo.
  • 11. COMPONENTES DEL TEJIDO NERVIOSO  Células: neuronas y neuroglias. Las neuronas son el componente fundamental del tejido nervioso y las neuroglias tienen funciones de defensa y sostén entre otras.  Sustancia intercelular: la cual es muy escasa y amorfa.  Liquido tisular.  Vasos sanguíneos. Las neuronas constituyen la unidad funcional del tejido nervioso, muestran una morfología compleja; todas presentan el cuerpo celular que constituye el centro trópico de las células y las prolongaciones en la mayoría de las neuronas, el núcleo es esférico y se observa poco teñido debido a que su cromatina es muy laxa, expresión de intensa actividad. CLASIFICACION DE LAS NEURONAS NEURONA Prolongaciones Dendritas Neurita o Axón
  • 12. Las prolongaciones neuronales son el axón y las dendritas. El axón es único y se especializa en conducción del impulso nervioso y las dendritas son numerosas y su función es recibir los estímulos. De acuerdo al número de prolongaciones se clasifican en:  Multipolares: cuando tienen más de dos prolongaciones.  Bipolares: cuando poseen una dendrita y un axón.  Pseudounipolares: cuando poseen una sola prolongación cercana al cuerpo celular que se divide en dos ramas; una dirigida hacia la periferia y otra centralmente. TIPOS DE NEUROGLIAS Las neuroglias son células de menor tamaño, cuya función fundamental es el soporte y la nutrición de las neuronas. Existen diferentes tipos, entre los que se encuentran:  Astrocitos protoplasmáticos y fibrosos.  Microglias.  Oligodendroglias. El tejido nervioso es organiza en las diferentes porciones del sistema nervioso en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia blanca presenta un color blanquecino, debido a que constituyentes principales son:  Fibras nerviosas mielinicas.  Oligodendroglias.  Astrocitos, principalmente fibrosos.  Microglias. La sustancia gris esta constituida por:  Cuerpos neurales.  Fibras nerviosas principalmente amielinicas.  Oligodendrocitos.  Astrocitos, principalmente protoplasmáticos.  Microglias. Esta sustancia forma la corteza cerebral, la corteza cerebelar los núcleos grises y los cuernos de la médula espinal.
  • 13. SUSTANCIA GRIS La sustancia gris resulta de la organización de los neuroblastos y adopta características propias para cada porción del sistema nervioso. En el sistema nervioso central forma acúmulos situados en la profundidad a los que se denominan: núcleos y columnas; también se organiza en laminas o empalizadas de cuerpos neuronales denominados cortezas, situados en la superficie. Cuando un conjunto de cuerpos neuronales se encuentran reunidos fuera del sistema nervioso central, estamos en presencia de un ganglio. SUSTANCIA BLANCA La sustancia blanca por su parte, se organiza en tractos cuando se trata de un conjunto de fibras con un carácter funcional común; cuando varios tractos se unen constituyen funículos de sustancia blanca. SUSTANCIA GRIS Núcleos. Columnas. Cortezas. Ganglios. SUSTANCIA BLANCA Tractos. Funículos. ARCO REFLEJO. COMPONENTES El arco reflejo es la unidad morfofuncional del sistema nervioso y el sustrato del acto reflejo. Los componentes del arco reflejo son:  El sector aferente: constituido por el receptor y las vías afrentes.  El sector intercalado o centro nervioso.  El sector eferente: compuesto por la vía eferente y el órgano efector. Este arco reflejo puede ser simple o monosináptico, cuando solo participan dos neuronas o compuesto o polisináptico, cuando participan al menos tres. Las neuronas que en el funcionamiento de un arco reflejo se encuentran entre los componentes sensitivos y motores se denominan neuronas intercaladas y son la base del surgimiento de la porción suprasegmentaria del sistema nervioso.
  • 14. Ha sido el desarrollo del sector intercalado en los animales superiores como necesidad para las relaciones funcionales entre los diferentes niveles del sistema nervioso central, lo que ha causado la formación de diferentes vías nerviosas. VIAS NERVIOSAS Se denominan vías nerviosas al conjunto de estructuras que permiten las relaciones funcionales entre los receptores y los centros nerviosos y entre estos y los órganos efectores, es decir, vías aferentes y eferentes. MALFORMACIONES CONGENITAS Durante la formación y diferenciación del sistema nervioso pueden producirse por diferentes causas malformaciones congénitas que se clasifican en dependencia al fallo embrionario:  Defectos del cierre del tubo neural.  Defectos de la producción de líquido cerebroespinal.  Defectos en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales.  Defectos del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios)  Defectos en el desarrollo óseo.  Histogénesis anormal de la corteza cerebral. DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
  • 15.  Anencefalia.  Mielomeningocele. DEFECTOS EN LA DIFERENCIACION Y EL CRECIMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES  Microcefalia.  Macrocefalia.  Holoprosencefalia.  Agenesia del cuerpo calloso. DEFECTOS DEL DESARROLLO OSEO  Meningoencefalocele.
  • 16. CONCLUSIONES El tejido nervioso deriva del ectodermo, su diferenciación y desarrollo se inician tempranamente y es el resultado de los mecanismos morfogenéticos; extendiéndose su maduración y crecimiento hasta la etapa postnatal. La neurona es la unidad estructural del sistema nervioso y el arco reflejo su unidad morfofuncional. El tejido nervioso es un tejido básico por células (neuronas y neuroglias), sustancia intercelular y liquido tisular, organizándose en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris en el sistema nervioso central puede formar núcleos o cortezas y en el sistema nervioso periférico forma ganglios, mientras que la sustancia blanca forma los tractos y funículos. Entre las diferencias fundamentales de la sustancia gris y blanca además de su disposición en las diferentes estructuras del sistema nervioso, se destaca la presencia de cuerpos neuronales en la sustancia gris como componente fundamental. El sistema nervioso puede dividirse desde el punto de vista topográfico en una porción central y otra periférica, desde el punto de vista filogenético en segmentario y Suprasegmentario y desde el punto de vista funcional en somático y autónomo. Los arcos reflejos pueden ser simples o monosinápticos cuando intervienen dos neuronas y pertenecen a la porción segmentaria o compuestos o polisinápticos cuando participan mas de dos neuronas, los que sirven de base a la actividad refleja tanto segmentaria como suprasegmentaria.