SlideShare una empresa de Scribd logo
SUMARIO: 
• SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO 
EMBRIONARIO 
• EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR 
NOVIEMBRE, 2014. 
Msc. Dr. Gustavo Moreno Martín
OBJETIVOS 
• Describir las estructuras embrionarias que 
caracterizan la segunda semana de desarrollo 
embrionario. 
• Explicar el surgimiento del disco germinativo 
bilaminar.
CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN 
No todos los embriones presentan la misma velocidad de desarrollo, de 
manera que a una misma edad de fecundación pueden observarse 
diferencias considerables en las tasas de crecimiento. 
La implantación del blastocisto se completa durante la segunda semana, 
tiene lugar entre 6-10 días posteriores a la ovulación. A medida que se 
implanta el blastocisto aumenta la cantidad de trofoblasto que entra en 
contacto con el endometrio, diferenciándose en dos capas: 
Citotrofoblasto (capa interna): elevada actividad mitótica, originando 
nuevas células que migran hacia la masa cada vez mayor de 
sincitiotrofoblasto, fusionándose con pérdida de sus membranas 
celulares. 
Sincitiotrofoblasto (capa externa): masa celular de rápida expansión en la 
que no pueden definirse los límites celulares.
CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN 
El sincitiotrofoblasto se comporta erosivo, infiltra el tejido 
conjuntivo endometrial, de manera que queda lenta y 
totalmente incluido en el espesor del endometrio. 
Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular 
programada) lo cual facilita este proceso de infiltración. 
Elementos capacitadores del endometrio como estructura 
receptora. 
• Microvellosidades de las células endometriales. 
• Moléculas de adhesión celular (integrinas). 
• Citosinas. 
• Prostaglandinas. 
• Gonadotropina coriónica humana y progesterona. 
• Factores de crecimiento y matriz extracelular con sus 
enzimas.
Células deciduales. Son células del tejido conjuntivo que rodean al sitio 
de la implantación, contienen abundante lípidos y glucógeno. Algunas 
de estas células experimentan degeneración alrededor del 
sincitiotrofoblasto infiltrante, de manera que éste lo utiliza como rica 
fuente de nutrición embrionaria. 
Gonadotropina coriónica humana (hCG). Hormona glicoproteica 
elaborada por el sincitiotrofoblasto que alcanza la sangre materna a 
través de las cavidades aisladas o lagunas en él existente. Se encarga de 
mantener la actividad hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante 
el embarazo. El cuerpo lúteo se comporta como una glándula endocrina 
que produce estrógenos y progesterona para mantener el embarazo. 
Al final de la segunda semana la cantidad del hCG es suficiente como para 
ofrecer un resultado positivo en el test de embarazo, aun cuando la mujer no 
esté consciente de que se encuentra embarazada.
8VO. DÍA. 
Al octavo día el blastocisto se encuentra parcialmente sumergido en el 
estroma endometrial. 
Las células del embrioblasto se van a diferenciar en dos capas: 
Capa hipoblástica o hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes 
a la cavidad del blastocisto o exocelómica. 
Capa epiblástica o epiblasto: capa de células cilíndricas largas adyacentes a la 
cavidad amniótica. 
Estas dos capas forman un disco plano, al tiempo que aparece una pequeña 
cavidad en el interior del epiblasto, la cavidad amniótica. Las células 
epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos y 
revisten la cavidad amniótica. 
El estroma endometrial adyacente al lugar de la implantación se encuentra 
edematoso y muy vascularizado. Las glándulas grandes y tortuosas segregan 
abundante moco y glucógeno.
El hipoblasto forma el techo de la cavidad exocelómica y se continúa con 
la fina membrana exocelómica. Esta membrana junto con el hipoblasto, 
reviste la vesícula umbilical primaria (saco vitelino). 
El disco embrionario ahora quedará situado entre la cavidad amniótica y 
la vesícula.
9NO. DÍA. 
El blastocisto se encuentran inmerso en el endometrio y la herida de 
penetración en el epitelio superficial está cerrada por un tapón de fibrina. 
El desarrollo del trofoblasto evoluciona considerablemente sobre todo 
hacia el polo embrionario, apareciendo vacuolas a nivel del sincitio las que 
se fusionan y forman lagunas grandes, por lo cual se denomina a esta fase 
como período lagunar. 
Estas lagunas se llenan de una mezcla de sangre materna procedentes de 
los capilares endometriales rotos y restos celulares de las glándulas 
uterinas erosionadas. Este líquido se denomina embriotrofo y provee de 
nutrición al embrión. 
Al mismo tiempo en el polo abembrionario, un grupo de células 
aplanadas, forman una membrana delgada denominada membrana 
exocelómica o de Heuser, que reviste la superficie interna del 
citotrofoblasto. 
Junto al hipoblasto, esta membrana forma el revestimiento de la cavidad 
exocelómica o saco vitelino primitivo.
DÍAS 11 Y 12. 
Hacia el onceavo y doceavo día del desarrollo, el blastocisto está completamente 
inmerso en el endometrio y el epitelio superficial prácticamente cubre toda la 
herida de entrada en la pared uterina.
DÍAS 11 Y 12. 
El blastocisto implantado ya, produce un pequeño bulto en la 
luz del útero. 
El trofoblasto presenta una red intercomunicada de espacios 
lagunares en el sincitio. Esta red se hace especialmente 
evidente en el polo embrionario. 
Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto continúan 
penetrando en la profundidad del estroma erosionando los 
capilares maternos. Estos capilares dilatados y 
congestionados se denominan sinusoides. 
La comunicación entre los capilares endometriales 
erosionados y las lagunas del sincitiotrofoblasto establece la 
circulación úteroplacentaria primordial.
DÍAS 11 Y 12. 
Mesodermo extraembrionario. Es un tejido conjuntivo laxo y delgado 
formado por células derivadas del saco vitelino. Terminará llenando 
todo el espacio entre el trofoblasto. 
Mesodermo somatopléurico extraembrionario. Mesodermo 
extraembrionario que reviste el citotrofoblasto y el amnios. 
Mesodermo esplanopléurico extraembrionario. Revestimiento que 
cubre el saco vitelino. 
Celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Es la confluencia de las 
cavidades que se desarrollan en el mesodermo extraembrionario. Este 
espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto 
el punto en que el disco germinativo está conectado al trofoblasto 
mediante el pedículo de fijación (ver figura anterior). 
En esta etapa el disco bilaminar crece muy lentamente comparado con 
el crecimiento del trofoblasto, por lo cual queda muy pequeño.
DÍAS 11 Y 12. 
Reacción decidual. Es el momento donde las células del endometrio se vuelven 
poliédricas y se cargan de glucógeno y lípidos y el tejido se vuelve edematoso. Al 
principio está confinada al área de implantación, pero después se produce en 
todo el endometrio.
DÍA 13. 
Generalmente a esta fecha, la cicatriz superficial del endometrio ha 
desaparecido. 
Algunas veces, el lugar de implantación sangra debido al aumento 
del flujo sanguíneo en los espacios lagunares, y como esto sucede 
hacia el día 28 del ciclo menstrual, puede confundirse con una 
hemorragia menstrual normal, esto puede dificultar la 
determinación de la fecha de parto. 
Por esta fecha se forman las vellosidades primarias. Las células del 
citotrofoblasto proliferan localmente, penetran en el 
sincitiotrofoblasto y forman columnas celulares rodeadas de sincitio 
(figura próxima). 
Al mismo tiempo se forma el saco vitelino secundario o saco vitelino 
definitivo. A nivel del hipoblasto se forman células que migran y 
proliferan por la parte interna de la membrana exocelómica 
formando esta cavidad en su interior.
DÍA 13. 
Este saco vitelino es mucho más pequeño que la cavidad 
exocelómica original y que el saco vitelino primitivo. 
Mientras esto sucede, se forma una gran cavidad por 
expansión del celoma extraembrionario, la cavidad coriónica. 
El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del 
citotrofoblasto se denomina ahora placa coriónica. 
El único lugar por el que el mesodermo extraembrionario 
atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación, él que 
con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el 
cordón umbilical (figura anterior).
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
La implantación del blastocisto suele ocurrir en el endometrio uterino, en la parte 
superior del cuerpo del útero (cara anterior o ligeramente más frecuente en la 
posterior).
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Implantaciones extrauterinas. 
Embarazos ectópicos. 
Tubárico. 
• 95-98% ocurren en las trompas uterinas, fundamentalmente en la 
ampolla y el istmo. 
• La mujer muestra signos y síntomas de embarazo puede presentar 
dolor abdominal, hemorragia patológica e irritación peritoneal a 
nivel de la pelvis. 
• La velocidad de producción de hCG es menor por lo cual pueden 
haber falsos negativos cuando se determina demasiado pronto. 
• Generalmente ocurre ruptura de la trompa uterina con hemorragia a 
nivel peritoneal durante las 8 primeras semanas de embarazo. 
• Es causa importante de muerte materna sobre todo en las primeras 
13 semanas de embarazo.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Abdominal. 
• El blastocisto que se implanta en la ampolla o las fimbrias puede 
ser expulsado hacia la cavidad abdominal peritoneal, con 
frecuencia implantándose en el fondo del saco rectouterino. 
• La placenta se adhiere con frecuencia a los órganos 
abdominales, causando hemorragia intraperitoneal 
considerable. 
• En comparación con el embarazo normal, incrementa 90 veces el 
riesgo de fallecer de la madre debido a la hemorragia y aumenta 
7 veces el mismo riesgo en comparación con el embarazo 
tubárico. 
• En casos excepcionales el embarazo puede llegar a término y el 
niño nace vivo mediante una incisión abdominal.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Implantaciones cervicales. 
• Son poco frecuentes 
• Generalmente la placenta se adhiere con firmeza a los 
tejidos fibrosos y musculares del cérvix. 
• Suele producir hemorragia y en muchos casos es 
necesaria la realización de histerectomía. 
Placenta previa. 
• Es la implantación del blastocisto en el segmento inferior 
del útero, en la proximidad del orificio cervical interno, de 
manera que la placenta cubre total o parcialmente dicho 
orificio. 
• Puede causar hemorragia por su desprendimiento 
prematuro en la segunda mitad del embarazo o en el 
momento del parto.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Aborto espontáneo. 
• El aborto temprano ocurre durante las primeras 12 
semanas del embarazo, con una incidencia de 10-20%. 
• La mayoría tienen lugar durante las primeras 3 semanas. 
• Más del 50% de los abortos espontáneos se deben a 
alteraciones cromosómicas. 
• Entre el 30-50% de los cigotos no llegan a desarrollarse a 
blastocisto, ni tampoco se implantan. 
• Hay una mayor frecuencia de abortos espontáneos de 
fetos con defectos del tubo neural, labio y paladar 
hendido. 
• 
Bibliografía. 
Embriología de Langman. 11na edición. 2013. Páginas 47-54. 
Keith L. Moore. Embriología clínica. 9na edición. 2013. 
Páginas 41-51.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaLuis Fernando
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinales
Karla Teutli
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 

La actualidad más candente (20)

Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinales
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 

Destacado

Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)lulus2923
 
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarSegunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarKelly Karen Ore Vargas
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
MorfoMicroBio2012
 
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptilesAnimales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
salowil
 
desarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografíadesarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografía
UNIDEP
 
Desarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semanaDesarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semanaiSiS D.M.
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Mariana Navarro
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
Nicole Maldonado
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaUnidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaValeria Guerrero
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humanamegomanex
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la EmbriologiaKatze Van
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Maria Bravo
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 

Destacado (20)

Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminarSegunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
Segunda semana de desarrollo el disco germinativo bilaminar
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptilesAnimales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
Animales vertebrados: mamiferos, aves, reptiles
 
desarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografíadesarrollo embrionario+bibliografía
desarrollo embrionario+bibliografía
 
Desarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semanaDesarrollo embrionario segunda semana
Desarrollo embrionario segunda semana
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaUnidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humana
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 

Similar a Segunda semana de desarrollo embrionario

2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
Felix Cantu
 
11. 2° semana_de_gestacion
11. 2° semana_de_gestacion11. 2° semana_de_gestacion
11. 2° semana_de_gestacion
DANIEL BAGATOLI
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
Karol Gaitan
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
OscarFernandoValenci
 
Implantacion. biología del desarrollo.pdf
Implantacion. biología del desarrollo.pdfImplantacion. biología del desarrollo.pdf
Implantacion. biología del desarrollo.pdf
tanatthern
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
CristianoPolini
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaJorgeGuallpa
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
Juan Carlos Serra
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
tarea embriología.pptx
tarea embriología.pptxtarea embriología.pptx
tarea embriología.pptx
LUISANTONIORODRIGUEZ45
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
8. Segmentación - Implantación
8. Segmentación - Implantación8. Segmentación - Implantación
8. Segmentación - Implantación
Ricardo Alvarado
 

Similar a Segunda semana de desarrollo embrionario (20)

2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
 
11. 2° semana_de_gestacion
11. 2° semana_de_gestacion11. 2° semana_de_gestacion
11. 2° semana_de_gestacion
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
 
Implantacion. biología del desarrollo.pdf
Implantacion. biología del desarrollo.pdfImplantacion. biología del desarrollo.pdf
Implantacion. biología del desarrollo.pdf
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placentaFecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
tarea embriología.pptx
tarea embriología.pptxtarea embriología.pptx
tarea embriología.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
8. Segmentación - Implantación
8. Segmentación - Implantación8. Segmentación - Implantación
8. Segmentación - Implantación
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 

Más de Gustavo Moreno

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (20)

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Segunda semana de desarrollo embrionario

  • 1. SUMARIO: • SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO • EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR NOVIEMBRE, 2014. Msc. Dr. Gustavo Moreno Martín
  • 2. OBJETIVOS • Describir las estructuras embrionarias que caracterizan la segunda semana de desarrollo embrionario. • Explicar el surgimiento del disco germinativo bilaminar.
  • 3. CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN No todos los embriones presentan la misma velocidad de desarrollo, de manera que a una misma edad de fecundación pueden observarse diferencias considerables en las tasas de crecimiento. La implantación del blastocisto se completa durante la segunda semana, tiene lugar entre 6-10 días posteriores a la ovulación. A medida que se implanta el blastocisto aumenta la cantidad de trofoblasto que entra en contacto con el endometrio, diferenciándose en dos capas: Citotrofoblasto (capa interna): elevada actividad mitótica, originando nuevas células que migran hacia la masa cada vez mayor de sincitiotrofoblasto, fusionándose con pérdida de sus membranas celulares. Sincitiotrofoblasto (capa externa): masa celular de rápida expansión en la que no pueden definirse los límites celulares.
  • 4. CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN El sincitiotrofoblasto se comporta erosivo, infiltra el tejido conjuntivo endometrial, de manera que queda lenta y totalmente incluido en el espesor del endometrio. Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular programada) lo cual facilita este proceso de infiltración. Elementos capacitadores del endometrio como estructura receptora. • Microvellosidades de las células endometriales. • Moléculas de adhesión celular (integrinas). • Citosinas. • Prostaglandinas. • Gonadotropina coriónica humana y progesterona. • Factores de crecimiento y matriz extracelular con sus enzimas.
  • 5. Células deciduales. Son células del tejido conjuntivo que rodean al sitio de la implantación, contienen abundante lípidos y glucógeno. Algunas de estas células experimentan degeneración alrededor del sincitiotrofoblasto infiltrante, de manera que éste lo utiliza como rica fuente de nutrición embrionaria. Gonadotropina coriónica humana (hCG). Hormona glicoproteica elaborada por el sincitiotrofoblasto que alcanza la sangre materna a través de las cavidades aisladas o lagunas en él existente. Se encarga de mantener la actividad hormonal del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo. El cuerpo lúteo se comporta como una glándula endocrina que produce estrógenos y progesterona para mantener el embarazo. Al final de la segunda semana la cantidad del hCG es suficiente como para ofrecer un resultado positivo en el test de embarazo, aun cuando la mujer no esté consciente de que se encuentra embarazada.
  • 6.
  • 7. 8VO. DÍA. Al octavo día el blastocisto se encuentra parcialmente sumergido en el estroma endometrial. Las células del embrioblasto se van a diferenciar en dos capas: Capa hipoblástica o hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto o exocelómica. Capa epiblástica o epiblasto: capa de células cilíndricas largas adyacentes a la cavidad amniótica. Estas dos capas forman un disco plano, al tiempo que aparece una pequeña cavidad en el interior del epiblasto, la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos y revisten la cavidad amniótica. El estroma endometrial adyacente al lugar de la implantación se encuentra edematoso y muy vascularizado. Las glándulas grandes y tortuosas segregan abundante moco y glucógeno.
  • 8. El hipoblasto forma el techo de la cavidad exocelómica y se continúa con la fina membrana exocelómica. Esta membrana junto con el hipoblasto, reviste la vesícula umbilical primaria (saco vitelino). El disco embrionario ahora quedará situado entre la cavidad amniótica y la vesícula.
  • 9.
  • 10. 9NO. DÍA. El blastocisto se encuentran inmerso en el endometrio y la herida de penetración en el epitelio superficial está cerrada por un tapón de fibrina. El desarrollo del trofoblasto evoluciona considerablemente sobre todo hacia el polo embrionario, apareciendo vacuolas a nivel del sincitio las que se fusionan y forman lagunas grandes, por lo cual se denomina a esta fase como período lagunar. Estas lagunas se llenan de una mezcla de sangre materna procedentes de los capilares endometriales rotos y restos celulares de las glándulas uterinas erosionadas. Este líquido se denomina embriotrofo y provee de nutrición al embrión. Al mismo tiempo en el polo abembrionario, un grupo de células aplanadas, forman una membrana delgada denominada membrana exocelómica o de Heuser, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. Junto al hipoblasto, esta membrana forma el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.
  • 11.
  • 12. DÍAS 11 Y 12. Hacia el onceavo y doceavo día del desarrollo, el blastocisto está completamente inmerso en el endometrio y el epitelio superficial prácticamente cubre toda la herida de entrada en la pared uterina.
  • 13. DÍAS 11 Y 12. El blastocisto implantado ya, produce un pequeño bulto en la luz del útero. El trofoblasto presenta una red intercomunicada de espacios lagunares en el sincitio. Esta red se hace especialmente evidente en el polo embrionario. Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto continúan penetrando en la profundidad del estroma erosionando los capilares maternos. Estos capilares dilatados y congestionados se denominan sinusoides. La comunicación entre los capilares endometriales erosionados y las lagunas del sincitiotrofoblasto establece la circulación úteroplacentaria primordial.
  • 14. DÍAS 11 Y 12. Mesodermo extraembrionario. Es un tejido conjuntivo laxo y delgado formado por células derivadas del saco vitelino. Terminará llenando todo el espacio entre el trofoblasto. Mesodermo somatopléurico extraembrionario. Mesodermo extraembrionario que reviste el citotrofoblasto y el amnios. Mesodermo esplanopléurico extraembrionario. Revestimiento que cubre el saco vitelino. Celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Es la confluencia de las cavidades que se desarrollan en el mesodermo extraembrionario. Este espacio rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto el punto en que el disco germinativo está conectado al trofoblasto mediante el pedículo de fijación (ver figura anterior). En esta etapa el disco bilaminar crece muy lentamente comparado con el crecimiento del trofoblasto, por lo cual queda muy pequeño.
  • 15. DÍAS 11 Y 12. Reacción decidual. Es el momento donde las células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de glucógeno y lípidos y el tejido se vuelve edematoso. Al principio está confinada al área de implantación, pero después se produce en todo el endometrio.
  • 16. DÍA 13. Generalmente a esta fecha, la cicatriz superficial del endometrio ha desaparecido. Algunas veces, el lugar de implantación sangra debido al aumento del flujo sanguíneo en los espacios lagunares, y como esto sucede hacia el día 28 del ciclo menstrual, puede confundirse con una hemorragia menstrual normal, esto puede dificultar la determinación de la fecha de parto. Por esta fecha se forman las vellosidades primarias. Las células del citotrofoblasto proliferan localmente, penetran en el sincitiotrofoblasto y forman columnas celulares rodeadas de sincitio (figura próxima). Al mismo tiempo se forma el saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. A nivel del hipoblasto se forman células que migran y proliferan por la parte interna de la membrana exocelómica formando esta cavidad en su interior.
  • 17.
  • 18. DÍA 13. Este saco vitelino es mucho más pequeño que la cavidad exocelómica original y que el saco vitelino primitivo. Mientras esto sucede, se forma una gran cavidad por expansión del celoma extraembrionario, la cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se denomina ahora placa coriónica. El único lugar por el que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación, él que con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el cordón umbilical (figura anterior).
  • 19. INTEGRACIÓN CLÍNICA. La implantación del blastocisto suele ocurrir en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero (cara anterior o ligeramente más frecuente en la posterior).
  • 20. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Implantaciones extrauterinas. Embarazos ectópicos. Tubárico. • 95-98% ocurren en las trompas uterinas, fundamentalmente en la ampolla y el istmo. • La mujer muestra signos y síntomas de embarazo puede presentar dolor abdominal, hemorragia patológica e irritación peritoneal a nivel de la pelvis. • La velocidad de producción de hCG es menor por lo cual pueden haber falsos negativos cuando se determina demasiado pronto. • Generalmente ocurre ruptura de la trompa uterina con hemorragia a nivel peritoneal durante las 8 primeras semanas de embarazo. • Es causa importante de muerte materna sobre todo en las primeras 13 semanas de embarazo.
  • 21. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Abdominal. • El blastocisto que se implanta en la ampolla o las fimbrias puede ser expulsado hacia la cavidad abdominal peritoneal, con frecuencia implantándose en el fondo del saco rectouterino. • La placenta se adhiere con frecuencia a los órganos abdominales, causando hemorragia intraperitoneal considerable. • En comparación con el embarazo normal, incrementa 90 veces el riesgo de fallecer de la madre debido a la hemorragia y aumenta 7 veces el mismo riesgo en comparación con el embarazo tubárico. • En casos excepcionales el embarazo puede llegar a término y el niño nace vivo mediante una incisión abdominal.
  • 22. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Implantaciones cervicales. • Son poco frecuentes • Generalmente la placenta se adhiere con firmeza a los tejidos fibrosos y musculares del cérvix. • Suele producir hemorragia y en muchos casos es necesaria la realización de histerectomía. Placenta previa. • Es la implantación del blastocisto en el segmento inferior del útero, en la proximidad del orificio cervical interno, de manera que la placenta cubre total o parcialmente dicho orificio. • Puede causar hemorragia por su desprendimiento prematuro en la segunda mitad del embarazo o en el momento del parto.
  • 23. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Aborto espontáneo. • El aborto temprano ocurre durante las primeras 12 semanas del embarazo, con una incidencia de 10-20%. • La mayoría tienen lugar durante las primeras 3 semanas. • Más del 50% de los abortos espontáneos se deben a alteraciones cromosómicas. • Entre el 30-50% de los cigotos no llegan a desarrollarse a blastocisto, ni tampoco se implantan. • Hay una mayor frecuencia de abortos espontáneos de fetos con defectos del tubo neural, labio y paladar hendido. • Bibliografía. Embriología de Langman. 11na edición. 2013. Páginas 47-54. Keith L. Moore. Embriología clínica. 9na edición. 2013. Páginas 41-51.