SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía y contexto de Michel Foucault
Michel Foucault nació en 1926, en Poitiers Francia fue filósofo, psicólogo y
psicopatologo. Llamó la atención en modos de construcción social de las
identidades que siguen hoy ejes relevantes.
Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático
de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984).
Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las
humanidades. Foucault se encargó de problemas relacionados con las verdades,
el poder y la subjetividad tuvo una gran influencia en las ciencias sociales y la
filosofía. Criticó la psiquiatría la medicina y el sistema penitenciario. Abrió nuevas
perspectivas para analizar la sexualidad, el poder, el saber y la ética. Paul Michel
Foucault era hijo de Paul Foucault, un cirujano que esperaba que su hijo siguiera
sus pasos.
La vida personal de Foucault en la École Normale fue difícil sufrió de depresión
aguda debido a la angustia por su homosexualidad e incluso intentó suicidarse
varias veces. Como resultado de ello, fue llevado a un psiquiatra y durante este
tiempo, quedó fascinado con la psicología. . Ingresó en el colegio jesuita Saint-
Stanislaus, en donde destacó. Foucault ingresó en la Escuela Normal Superior de
París, principal entrada a una carrera académica en Francia. Ahí conoció a Daniel
Defert, con quien vivió el resto de su vida. En 1961 obtuvo su doctorado mediante
dos tesis. Obtuvo una licenciatura en esta disciplina, , además de una licenciatura
en filosofía en 1952. Estuvo involucrado en la psicología clínica, que le expuso a
pensadores como Ludwig Binswanger.
Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés de 1950 a 1953. Su mentor,
Louis Althusser, le indujo a ingresar en él, pero pronto se desilusionó con la
política y la filosofía del partido.
El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la
sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona.
Reseña y comentario crítico
Para Foucault el examen combina la vigilancia jerárquica y la sanción
normalizadora ya que permite “calificar, clasificar y castigar”, en tanto establece
diferencias entre los individuos en cuantos conocimientos adquiridos, genera un
“constante intercambio de saberes” y marca así el nacimiento científico de la
pedagogía.
También el examen hace entrar la individualidad en un campo documental. El
examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente
en una red de escritura; los introduce en todo un espesor de documentos que los
captan y los inmovilizan
Entiende también que la escuela es el lugar donde se evalúa en forma
permanente la enseñanza y por medio del examen se ejerce el poder que se une
al saber, entendiendo al poder como algo productivo, que crea realidades, forma
objetos y nos crea como sujetos.
El poder es algo móvil, que circula en instituciones, actos, relaciones, en el
microdetalle.
El ejercicio del poder se establece en el examen y vuelve al individuo objeto de ser
analizado en sus rasgos, aptitudes, capacidades y en su evolución. También es de
utilidad para comparar, describir grupos y visualizar desviaciones de los
individuos.
Es a través de estas evaluaciones que se va caracterizando y conceptuando a
cada individuo como un “caso”, en tanto objeto de conocimiento y sobre el que se
ejerce un poder.
El tema del poder y del saber está muy relacionado con la evaluación, momentos
todos que conforman el contexto áulico y que reflejan el papel básico de la escuela
como formadora e integradora de contenidos.
La evaluación ha adquirido relevancia dentro del sistema educativo como
instrumento para la obtención de certificados que permitan desenvolverse en
diferentes campos laborales.
Esto impulsa a la gente a estudiar y a ser evaluada.
El examen es sólo un instrumento que no puede por sí mismo resolver los
problemas que se han generado en otras instancias sociales. No puede ser justo
cuando la estructura social es injusta; no puede mejorar la calidad de la educación
cuando existe una drástica disminución de subsidio y los docentes se encuentran
mal retribuidos; no pueden mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes
cuando no se atiende ni a la conformación intelectual de los docentes, ni al estudio
de los procesos de aprender de cada sujeto, ni a un análisis de sus condiciones
materiales. Todos estos problemas, y muchos otros que convergen detrás del
examen, no pueden ser resueltos favorablemente sólo a través de este
instrumento (social).
Hemos afirmado que el examen es un espacio social sobredeterminado. Con ello
hemos también enunciado que el examen no puede resolver una infinidad de
problemas que se condensan en él.
Estamos obligados a manifestar que el examen es un espacio donde se realiza
una multitud de inversiones de las relaciones sociales y de las pedagógicas. En
términos de Foucault, es un espacio que invierte las relaciones de saber y de
poder. De tal manera que presenta como si fueran relaciones de saber, las que
fundamentalmente son de poder. Esta calificación, típicamente foucaultniana,
resulta muy interesante para observar cómo la evolución de los exámenes se ha
desarrollado a través de mecanismos de poder: de la sociedad, de la institución
educativa y de los docentes.
Esta hipótesis del examen como un espacio de inversión de relaciones es muy
fructífera en cuanto nos permite efectuar otro conjunto de precisiones. De hecho,
desde nuestra aproximación a través del examen se realizan otras tres
inversiones: una que convierte los problemas sociales en pedagógicos (y
permanentemente busca su resolución sólo en este ámbito); otra que convierte los
problemas metodológicos en problemas sólo de examen, y una última que reduce
los problemas teóricos de la educación al ámbito técnico de evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lugar de la sociologia junto a otras disciplinas
El  lugar  de  la sociologia  junto   a     otras disciplinasEl  lugar  de  la sociologia  junto   a     otras disciplinas
El lugar de la sociologia junto a otras disciplinasFairy
 
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccionReseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
cfcmiranda
 
Reseña critica y conclusion de a misma
Reseña critica y conclusion de a mismaReseña critica y conclusion de a misma
Reseña critica y conclusion de a mismaHector Fco Hernandez
 
Psicologia como disciplina
Psicologia como disciplinaPsicologia como disciplina
Psicologia como disciplina
Marivic Mejias
 
Que.es.la.escuela
Que.es.la.escuelaQue.es.la.escuela
Que.es.la.escuela
Miren Irisarri Martiarena
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
carmen quintero
 
Pedagogía Universitaria PPT slideshare
Pedagogía Universitaria PPT slidesharePedagogía Universitaria PPT slideshare
Pedagogía Universitaria PPT slideshare
paozapatalugo
 
Lectura 8 gramsci 3
Lectura 8 gramsci 3 Lectura 8 gramsci 3
Lectura 8 gramsci 3
Alejandro Blnn
 
Durkheim y Weber
Durkheim y WeberDurkheim y Weber
Durkheim y Weber
Alejandro Blnn
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
Mafer R
 
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault jhoana ortega
 
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault jhoana ortega
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaJetzin
 
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
unaccountablecu73
 

La actualidad más candente (17)

Reseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusiónReseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusión
 
El lugar de la sociologia junto a otras disciplinas
El  lugar  de  la sociologia  junto   a     otras disciplinasEl  lugar  de  la sociologia  junto   a     otras disciplinas
El lugar de la sociologia junto a otras disciplinas
 
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccionReseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
 
Reseña crítica
Reseña críticaReseña crítica
Reseña crítica
 
Reseña critica y conclusion de a misma
Reseña critica y conclusion de a mismaReseña critica y conclusion de a misma
Reseña critica y conclusion de a misma
 
Psicologia como disciplina
Psicologia como disciplinaPsicologia como disciplina
Psicologia como disciplina
 
Que.es.la.escuela
Que.es.la.escuelaQue.es.la.escuela
Que.es.la.escuela
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
Pedagogía Universitaria PPT slideshare
Pedagogía Universitaria PPT slidesharePedagogía Universitaria PPT slideshare
Pedagogía Universitaria PPT slideshare
 
Lectura 8 gramsci 3
Lectura 8 gramsci 3 Lectura 8 gramsci 3
Lectura 8 gramsci 3
 
Durkheim y Weber
Durkheim y WeberDurkheim y Weber
Durkheim y Weber
 
Pedagogiadidactica
PedagogiadidacticaPedagogiadidactica
Pedagogiadidactica
 
Sociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definicionesSociologia de la educación definiciones
Sociologia de la educación definiciones
 
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
 
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto El examen de Foucault
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
 
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
Master En Psicoterapia Cognitivo Conductual
 

Similar a Michel foucault

reseña
reseñareseña
reseña
Yalli Her-Des
 
El examen reseña brigada
El examen reseña brigadaEl examen reseña brigada
El examen reseña brigada
princesscleverly
 
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Gabriela Garcia
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacreguest8dcf0b
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estadoguest8dcf0b
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
Alejandro Blnn
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
Marla llanos Sarmiento
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
Filiberto Mac-gru
 
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucaultReflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Juanca Vidales
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinetSimal99
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinetSimal99
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
YossMontiel1
 

Similar a Michel foucault (20)

Michel foucault
Michel foucaultMichel foucault
Michel foucault
 
El examen foucault
El examen  foucaultEl examen  foucault
El examen foucault
 
El examen
El examenEl examen
El examen
 
reseña
reseñareseña
reseña
 
El examen reseña brigada
El examen reseña brigadaEl examen reseña brigada
El examen reseña brigada
 
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La  Educacion En  El  EstadoInfluencia De La  Educacion En  El  Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
Influencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El EstadoInfluencia De La Educacion En El Estado
Influencia De La Educacion En El Estado
 
Reseña angel diazbarriga
Reseña angel diazbarrigaReseña angel diazbarriga
Reseña angel diazbarriga
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
 
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucaultReflexión pierre bourdieu y michel foucault
Reflexión pierre bourdieu y michel foucault
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
 

Michel foucault

  • 1. Biografía y contexto de Michel Foucault Michel Foucault nació en 1926, en Poitiers Francia fue filósofo, psicólogo y psicopatologo. Llamó la atención en modos de construcción social de las identidades que siguen hoy ejes relevantes. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Foucault se encargó de problemas relacionados con las verdades, el poder y la subjetividad tuvo una gran influencia en las ciencias sociales y la filosofía. Criticó la psiquiatría la medicina y el sistema penitenciario. Abrió nuevas perspectivas para analizar la sexualidad, el poder, el saber y la ética. Paul Michel Foucault era hijo de Paul Foucault, un cirujano que esperaba que su hijo siguiera sus pasos. La vida personal de Foucault en la École Normale fue difícil sufrió de depresión aguda debido a la angustia por su homosexualidad e incluso intentó suicidarse varias veces. Como resultado de ello, fue llevado a un psiquiatra y durante este tiempo, quedó fascinado con la psicología. . Ingresó en el colegio jesuita Saint- Stanislaus, en donde destacó. Foucault ingresó en la Escuela Normal Superior de París, principal entrada a una carrera académica en Francia. Ahí conoció a Daniel Defert, con quien vivió el resto de su vida. En 1961 obtuvo su doctorado mediante dos tesis. Obtuvo una licenciatura en esta disciplina, , además de una licenciatura en filosofía en 1952. Estuvo involucrado en la psicología clínica, que le expuso a pensadores como Ludwig Binswanger. Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés de 1950 a 1953. Su mentor, Louis Althusser, le indujo a ingresar en él, pero pronto se desilusionó con la política y la filosofía del partido. El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona.
  • 2. Reseña y comentario crítico Para Foucault el examen combina la vigilancia jerárquica y la sanción normalizadora ya que permite “calificar, clasificar y castigar”, en tanto establece diferencias entre los individuos en cuantos conocimientos adquiridos, genera un “constante intercambio de saberes” y marca así el nacimiento científico de la pedagogía. También el examen hace entrar la individualidad en un campo documental. El examen que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente en una red de escritura; los introduce en todo un espesor de documentos que los captan y los inmovilizan Entiende también que la escuela es el lugar donde se evalúa en forma permanente la enseñanza y por medio del examen se ejerce el poder que se une al saber, entendiendo al poder como algo productivo, que crea realidades, forma objetos y nos crea como sujetos. El poder es algo móvil, que circula en instituciones, actos, relaciones, en el microdetalle. El ejercicio del poder se establece en el examen y vuelve al individuo objeto de ser analizado en sus rasgos, aptitudes, capacidades y en su evolución. También es de utilidad para comparar, describir grupos y visualizar desviaciones de los individuos. Es a través de estas evaluaciones que se va caracterizando y conceptuando a cada individuo como un “caso”, en tanto objeto de conocimiento y sobre el que se ejerce un poder.
  • 3. El tema del poder y del saber está muy relacionado con la evaluación, momentos todos que conforman el contexto áulico y que reflejan el papel básico de la escuela como formadora e integradora de contenidos. La evaluación ha adquirido relevancia dentro del sistema educativo como instrumento para la obtención de certificados que permitan desenvolverse en diferentes campos laborales. Esto impulsa a la gente a estudiar y a ser evaluada. El examen es sólo un instrumento que no puede por sí mismo resolver los problemas que se han generado en otras instancias sociales. No puede ser justo cuando la estructura social es injusta; no puede mejorar la calidad de la educación cuando existe una drástica disminución de subsidio y los docentes se encuentran mal retribuidos; no pueden mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes cuando no se atiende ni a la conformación intelectual de los docentes, ni al estudio de los procesos de aprender de cada sujeto, ni a un análisis de sus condiciones materiales. Todos estos problemas, y muchos otros que convergen detrás del examen, no pueden ser resueltos favorablemente sólo a través de este instrumento (social). Hemos afirmado que el examen es un espacio social sobredeterminado. Con ello hemos también enunciado que el examen no puede resolver una infinidad de problemas que se condensan en él. Estamos obligados a manifestar que el examen es un espacio donde se realiza una multitud de inversiones de las relaciones sociales y de las pedagógicas. En términos de Foucault, es un espacio que invierte las relaciones de saber y de poder. De tal manera que presenta como si fueran relaciones de saber, las que fundamentalmente son de poder. Esta calificación, típicamente foucaultniana, resulta muy interesante para observar cómo la evolución de los exámenes se ha
  • 4. desarrollado a través de mecanismos de poder: de la sociedad, de la institución educativa y de los docentes. Esta hipótesis del examen como un espacio de inversión de relaciones es muy fructífera en cuanto nos permite efectuar otro conjunto de precisiones. De hecho, desde nuestra aproximación a través del examen se realizan otras tres inversiones: una que convierte los problemas sociales en pedagógicos (y permanentemente busca su resolución sólo en este ámbito); otra que convierte los problemas metodológicos en problemas sólo de examen, y una última que reduce los problemas teóricos de la educación al ámbito técnico de evaluación.