SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Salameh Borrero
Regulación de la expresión génica
Introducción
Mecanismos de regulación genética
Regulación por subunidades sigma alternativas
Regulación del inicio de transcripción por proteínas reguladoras
Regulación por atenuación de la transcripción
Sistemas de regulación de dos componentes
Introducción
Las variaciones bacterianas son cambios moleculares y eventualmente fenotípicos que se
producen en las bacterias por causas genéticas.

Se pueden distinguir dos grandes grupos de variaciones que pueden experimentar las
bacterias:
Variaciones por adaptación al medio: son cambios moleculares y fenotípicos que ocurren
sin modificación del material hereditario (sin variación del genotipo), debidos a diversos
mecanismos de regulación de la expresión de los genes.
Variaciones genotípicas: Se deben a alteraciones en el genotipo y son siempre hereditarias.
Mutaciones: Son cambios bruscos en el genotipo que se transmiten a las generaciones
siguientes

Tansferencia de material genético entre bacterias: Son variaciones hereditarias debidas a
intercambio de material genético entre una bacteria donadora y otra receptora. Los
fenómenos de Transformación, Conjugación y Transducción son responsables de esta
transferencia.
Página ! de !1 14
MICROBIOLOGÍA
Carlos Salameh Borrero
Mecanismos de regulación genética
Desde el punto de vista de la regulación genética, los operones bacterianos se pueden
clasificar como:
Operones de expresión constitutiva: aquellos que se transcriben permanentemente,
independientemente de las condiciones ambientales). Por ejemplo, operones para las
ADN- y ARN-polimerasas, operones para las proteínas de las cadenas transportadoras
de electrones, operones para las proteínas ribosómicas, etc.
Operones cuya expresión está regulada en función de las condiciones ambientales.
Dentro de esta categoría, se distinguen a su vez, operones de expresión inducible y
operones de expresión reprimible. En general, la Inducción permite el ajuste rápido para
la utilización (catabolismo) de ciertos sustratos disponibles, mientras que la Represión
permite el ajuste de la síntesis (anabolismo) de una sustancia que interviene como
intermediario metabólico.
• Nivel transcripcional y sobre el ARNm
A nivel del inicio de la transcripción.
Sustitución del factor s de la ARN-polimerasa

Por interacción de proteínas regulatorias sobre secuencias de ADN cercanas al
promotor (por control positivo o negativo):
Fenómenos de inducción génica
Fenómenos de represión génica
Terminación prematura de la transcripción: fenómenos de atenuación de la
transcripción.

Procesamiento de ARN (casos muy raros en procariotas)
• Nivel traduccional
Regulación de la síntesis de las proteínas ribosómicas

Regulación por ARN antisentido, que interfiere con la traducción del ARNm
• Nivel post-traduccional (No son puramente mecanismos de regulación genética)
Degradación de proteínas y modificación covalente de proteínas (p. ej., fosforilación)

Regulación alostérica por retroalimentación (feed-back) de la actividad de las
proteínas enzimáticas.
Página ! de !2 14
Carlos Salameh Borrero
• Sistemas globales de regulación
Cuando varios operones están regulados coordinadamente por un mismo tipo de
estímulos, constituyen una red de regulación que se suele denominar con el nombre de
regulón (p. ej., el regulón de los operones spo de la esporulación en las especies del género
Bacillus).
Casi todos los productos de genes bacterianos están regulados en al menos uno de estos
niveles, y a menudo lo están en varios niveles al mismo tiempo.
Regulación por subunidades ø alternativas:
Se trata de una estrategia muy directa y sencilla, en la que la subunidad ø estándar de la
célula vegetativa normal se ve desplazada y sustituida por otro tipo de ø diferentes
(codificado por un gen distinto). La holoenzima de la ARN polimerasa con la nueva s
reconoce ahora e inicia la transcripción a partir de un tipo distinto de promotor. Esto hace
que se transcriban operones que hasta entonces permanecían “silenciosos” (sin expresión).
La ARN polimerasa bacteriana reconoce un típico factor s para la transcripción de la
mayoría de los operones, sin embargo, la expresión de determinados operones puede
regularse, dependiendo de las condiciones ambientales, simplemente cambiando el factor
ø.
Uno de los casos mejor estudiados se da en las especies del género Bacillus, en el proceso
de esporulación:

Durante el crecimiento vegetativo, B. subtilis posee una holoenzima típica å2 ßß’+ø43 (=øA),
que reconoce los promotores “estándar” de los operones vegetativos. Al iniciarse la
esporulación, se sintetiza en la pre-espora un nuevo s, llamada øF, que desplaza
parcialmente a øA (vegetativo). Ahora, la holoenzima reconoce los promotores de algunos
Página ! de !3 14
Carlos Salameh Borrero
operones spo (que estaban inactivos durante el crecimiento vegetativo), que codifican
funciones requeridas durante las primeras fases de la esporulación. Uno de los genes que
ahora se expresa corresponde a otra subunidad ø (øG) distinto de los dos citadas, y que
permite a la polimerasa transcribir en la pre-espora una nueva oleada de operones spo,
más tardíos. En una fase más avanzada de la esporulación, se expresan en la célula madre
otros genes spo debido a la activación de un nuevo ø (øK). Cada nueva holoenzima
reconoce un tipo distinto y característico de promotor (con secuencias de nucleótidos
peculiares), que no puede ser reconocido por las otras versiones de la ARN polimerasa
dotadas de subunidades ø.
Regulación del inicio de transcripción por proteínas reguladoras:
Los sistemas de represión enzimática e inducción enzimática (control negativo), y el sistema
de represión catabólica (control positivo), son ejemplos típicos de este mecanismo de
regulación (ver lección 10).
Regulación por atenuación de la transcripción:
La atenuación es un mecanismo de control que se da en ciertos operones de rutas
biosintéticas (sobre todo de aminoácidos), por el cual una onda de transcripción recién
iniciada puede terminar prematuramente en una zona denominada atenuador, antes de
alcanzar al primer gen estructural de ese operón. A nivel de ADN, el atenuador está situado
entre el promotor y el inicio del primer gen estructural, dentro de la porción que a nivel de
ARN representa la secuencia líder. A diferencia de los mecanismos de regulación anteriores,
la atenuación no depende de proteínas reguladoras.
Página ! de !4 14
Carlos Salameh Borrero
La atenuación se produce por un control ejercido por la traducción, que a su vez responde
al nivel intracelular del ARNt cargado con el aminoácido de la ruta biosintética en cuestión:
• Si existe suficiente nivel de Trp-ARNt, habrá atenuación de la transcripción
• Si no hay suficiente Trp-ARNt, no habrá atenuación, y por lo tanto la transcripción
continuará hasta el final.
La presencia o ausencia del Trp-ARNt concreto determina si el ribosoma puede traducir, o
no, una zona temprana del ARNm (dentro de la porción del líder): si el ribosoma puede
traducir esa zona (porque hay suficiente Trp-ARNt), el avance del ribosoma detrás de la
ARN polimerasa impide ciertos emparejamientos intracatenarios dentro del ARNm naciente,
pero permite otros emparejamientos alternativos de modo que se forma una estructura
secundaria de tipo terminador simple (independiente de ). Por lo tanto la ARN-polimerasa
se atranca en esta horquilla y finalmente se separa, deteniéndose así la transcripción antes
de que la onda de transcripción haya alcanzado al primer gen estructural.
En la secuencia líder, que tiene 162 bases, hay una corta fracción que puede traducirse
(ORF). Se pueden distinguir 4 regiones con capacidad para formar una estructura
secundaria típica, con horquillas entre 1:2, 2:3 y 3:4. En la región 1 hay 2 codones seguidos
que codifican para Trp. La horquilla
3:4 tiene el mismo efecto que la
proteína (terminadora de la
transcripción).
La traducción comienza de forma
consecutiva a la transcripción, de
manera que se pueden dar las
circunstancias que se visualizan en el
esquema que se presenta a
continuación:
Página ! de !5 14
Carlos Salameh Borrero
Sistemas de regulación de dos componentes:
Los sistemas de regulación anteriores se ponen en marcha cuando un estímulo ambiental
químico, normalmente una pequeña molécula relacionada con el metabolismo (efector),
entra en la célula e interacciona con una proteína reguladora, que a su vez se une (o deja de
unirse) con una secuencia de ADN al comienzo del operón. Pero hace relativamente pocos
años se descubrió que las bacterias poseen también numerosos sistemas en los que la
señal ambiental no entra a la célula, sino que es detectada por un “sensor” a nivel de
membrana, el cual “reemite” (transduce) el estímulo hacia una proteína citoplásmica, la cual
a su vez interacciona con secuencias determinadas al comienzo del operón, para regularlo,
generando así la respuesta adaptativa correspondiente a la señal ambiental. Como en la
mayor parte de los casos el sistema funciona con dos proteínas (la sensora y la reguladora),
a este tipo de sistemas se los conoce con el nombre de sistemas de regulación de dos
componentes. Los distintos sensores, a pesar de que cada uno detecta un estímulo
diferente, se parecen entre sí en al menos parte de su secuencia, y lo mismo ocurre con los
reguladores de respuesta, por lo que se habla de dos familias de proteínas (cada una con
un probable origen evolutivo común):
	 1.Familia de histidín-proteín-quinasas (HPK): Este tipo de proteínas son las sensoras
de algún tipo de estímulo ambiental. Muchas de ellas son autofosforilables, pero su función
esencial es la de fosforilar al correspondiente segundo miembro de la pareja (el regulador).
Los distintos sensores suelen tener en común su porción carboxiterminal, denominada
dominio transmisor (que incluye la histidina fosforilable). Los sensores suelen ser proteínas
integrales de membrana citoplásmica. Cada sensor tiene un dominio aminoterminal
característico, inmerso en el espacio periplásmico, y de este modo “detectan” algún
estímulo procedente del ambiente. Al hacerlo, parece que cambian de conformación, de
modo que el dominio transmisor intracitoplásmico se autofosforila y luego fosforila al
Página ! de !6 14
Carlos Salameh Borrero
correspondiente regulador de respuesta. 

	 2.Familia de reguladores de respuesta (RR): cada regulador de respuesta, tras ser
fosforilado en cierto aspártico por su correspondiente HPK, ejerce algún efecto regulatorio.
Normalmente, los RR fosforilados actúan como activadores de la transcripción de ciertos
operones. Los distintos reguladores comparten un mismo tipo de dominio aminoterminal,
denominado dominio receptor, que incluye el aspártico que recibe el fosfato del sensor
correspondiente. 

Los sistemas de dos componentes son muy abundantes en bacterias. Por ejemplo, en E.
coli se han descubierto unos 50, entre los cuales se pueden citar:
• Sistema Ntr de utilización de fuentes de nitrógeno, que responde ante los niveles de
amonio, y que permite el uso de fuentes alternativas de nitrógeno.
• Sistema de respuesta ante osmolaridad: el aumento de presión osmótica es detectado
por la HPK sensora llamada EnvZ, que fosforila al regulador OmpR. A su vez, este
regulador controla las proporciones relativas de dos porinas, OmpC y OmpF, haciendo
que predomine la porina de poro más pequeño (OmpC).
Página ! de !7 14
Carlos Salameh Borrero
Mutación
Introducción
Mutaciones
Mutaciones puntuales
Mutaciones por cambio de secuencia
Delecciones
Inversiones y translocaciones
Mutaciones polares
Agentes mutagénicos
Reversibilidad de las mutaciones
Efecto de la mutación sobre el genotipo
Introducción
Genotipo: Información genética contenida en el cromosoma y los plásmidos.
Fenotipo: Conjunto de caracteres observables en un individuo.
Tipos de Variaciones
Modificaciones en la expresión del genotipo o Modificaciones de la Actividad Enzimática:
Dependen de determinadas presiones ambientales y no son hereditarias. Son
variaciones por adaptación al medio
Modificaciones del genotipo: Se heredan de generación en generación
• Mutaciones
• Variaciones ligadas a transferencia de material genético
Transformación (y Transfección)

Conjugación (y Sexducción)

Transducción (Generalizada y Especializada).
Página ! de !8 14
Carlos Salameh Borrero
Mutaciones
Desde un punto de vista fenotípico, una mutación es la aparición brusca y espontánea en
un individuo, de una variación que se transmite hereditariamente a la descendencia.
Desde el punto de vista genético y atendiendo al concepto de gen, una mutación es
cualquier alteración en la secuencia de bases de un segmento de ADN relacionado con la
transcripción.
Por término medio, un gen consta de unos 1000 pb (pares de bases), lo que significa que
un gen puede existir en una multitud de formas diferentes como consecuencia de cambios
en la secuencia de nucleótidos.
Alelos: Son las diferentes formas en que puede encontrarse la secuencia de bases de
un gen.

Alelo Silvestre: Es la forma en que se encuentra la secuencia de bases del gen en el
organismo aislado de un hábitat natural.
Alelo Mutante: Es cualquier variación con respecto al alelo silvestre, que se produce en
la secuencia de bases del gen.
Tipos de Mutaciones
• Mutaciones Puntuales.
• Mutaciones por cambio de secuencia (Frame-Shift).
• Delecciones.
• Inversiones y Translocaciones.
• Mutaciones Polares.
Mutaciones puntuales:
Una mutación puntual en un determinado gen tiene como consecuencia la alteración de un
triplete o codón en el ARNm transcrito.
El código genético es altamente degenerado. De los 20 aminoácidos proteinogénicos, solo
2 (Met y Trp) son codificados por un único triplete. 9 son codificados por 2 tripletes, 1 es
Página ! de !9 14
Carlos Salameh Borrero
codificado por 3 tripletes, 5 son codificados por 4 tripletes y 3 son codificados por 6
tripletes.
Este hecho origina una serie de consecuencias que pueden producirse como resultado de
Mutaciones Puntuales:
• Una mutación en cualquiera de las bases de un codón, podría no tener consecuencia
alguna, ya que podría seguir incorporándose el mismo aminoácido en el péptido. Esta
mutación sería una Mutación Silenciosa.
• Puede ser que la mutación puntual origine la incorporación de un aminoácido diferente.
Si el nuevo aminoácido no altera la estructura tridimensional de la proteína, la mutación
también sería Silenciosa.
• Si el nuevo aminoácido altera el centro activo de una enzima, por ejemplo, la mutación
originaría una inactivación total o parcial de la enzima.
• Si el nuevo aminoácido altera la estabilidad estructural de la proteína, haciéndola
sensible a agentes ambientales (T oC, pH, etc.), se trataría de Mutaciones
Condicionales.
• Si el cambio de base da lugar a un triplete sin sentido (UAG, UAA, UGA), se produce la
terminación y liberación prematura de la cadena peptídica: Mutación Terminadora.
Página ! de !10 14
Carlos Salameh Borrero
Mutaciones por cambio de secuencia:
Son originadas por la pérdida o inserción de un nucleótido (o pequeño número de
nucleótidos) dentro de un gen.
Dado que el ARNm se lee por grupos de 3 bases (tripletes o codones), el cambio de
secuencia solo se produce si se pierde o inserta un número de nucleótidos diferentes a 3 o
múltiplo de 3.
La pérdida o ganancia de nucleótidos trae consigo un cambio total en el sentido del
mensaje a partir del primer nucleótido perdido o ganado, con la consiguiente síntesis de
una proteína inactiva, o la terminación prematura, si aparece un triplete sin sentido.
Delecciones:
Son originadas por la pérdida de cientos o miles de nucleótidos.
Determinan una alteración total de la proteína resultante.
Si afectan a dos genes contiguos, se originan las denominadas Mutaciones Pleiotrópicas,
que dan lugar a más de un cambio fenotípico. Por ejemplo, al obtener mutantes de
Escherichia coli resistentes al fago T1, se obtienen mutantes que también requieren
triptófano.
Se producen como consecuencia de la formación y escisión de bucles intracatenarios en
zonas de homología entre las dos cadenas.
Página ! de !11 14
Carlos Salameh Borrero
Inversiones y Translocaciones:
La Inversión es un cambio en la orientación de un segmento de ADN, mientras que la
Translocación es el movimiento de un segmento de ADN a otro sitio del genoma.
Son bastante frecuentes y están originadas por la transposición intracatenaria de
Secuencias de Inserción y Transposones.
Las Secuencias de Inserción (IS) y los Transposones (Tn) son elementos genéticos móviles
que tienen la capacidad de transponerse a diferentes sitios del genoma bacteriano.
Mutaciones polares:
Las mutaciones polares son consecuencia de la inserción de un Transposón dentro de un
gen.
Se denominan polares porque impiden la transcripción no solo del gen donde se inserta el
transposón, sino de todos aquellos que están situados después del punto de inserción.
Página ! de !12 14
Carlos Salameh Borrero
Agentes mutagénicos
Es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética
(usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por
encima del nivel natural.
Agentes Físicos
Temperatura
Radiaciones
Ultravioleta
Ionizantes
Agentes Químicos
Análogos de Bases (1)
5-BromoUracilo
2-AminoPurina
Agentes Intercalantes (1)
Derivados de la Acridina
Bromuro de Etidio
Agentes Alquilantes (2)
Mostazas Nitrogenadas
Metano-Sulfonato de Etilo o Metilo
Nitrosoguanidina
Agentes que alteran o eliminan bases (2)
Acido Nitroso
Hidroxilamina
(1) Se asocian o se incorporan al ADN (2) Reaccionan con el ADN
Reversibilidad de las mutaciones
Una propiedad de las mutaciones es que los cambios fenotípicos que producen se
transmiten hereditariamente a la descendencia, es decir, son permanentes.
Sin embargo, esto no quiere decir que los cambios en el fenotipo sean irreversibles, ya que
una nueva mutación podría restaurar el fenotipo primitivo mediante dos clases de procesos
diferentes:
Página ! de !13 14
Carlos Salameh Borrero
Reversión: Una segunda mutación restaura el genotipo inicial.
Supresión Génica: Una segunda mutación suprime los efectos de la primera pero no
restaura el genotipo inicial.
La Supresión Génica puede ser Directa, cuando la segunda mutación corrige el
producto del gen mutado, el cual recobra su actividad.
- Si la mutación supresora tiene lugar en el mismo gen que la original, se trata de
una Supresión Génica Directa Intragénica.
- Cuando la mutación supresora ocurre en otro gen diferente al que sufrió la
mutación original, se denomina Supresión Génica Directa Intergénica.
La Supresión Génica puede ser también Indirecta, cuando las consecuencias de la
primera mutación son anuladas sin que exista una corrección del producto del gen
mutado.
Efecto de la mutación sobre el fenotipo
Desde el punto de vista genético, el número de mutaciones que se puede producir en un
genoma bacteriano, es prácticamente ilimitado. Muchas de estas mutaciones son
Silenciosas, mientras que el resto origina alteraciones del fenotipo más o menos profundas
Mutaciones Letales: Producen alteraciones en procesos indispensables para la vida de
las bacterias. Se producen, por tanto en genes cuyos productos primarios son
imprescindibles para la vida de la célula en todas las condiciones de crecimiento
Mutaciones No Letales: Afectan a caracteres no indispensables para la célula:
• Caracteres morfológicos celulares.
• Caracteres morfológicos coloniales.
• Requerimientos nutricionales.
• Resistencia a drogas y fagos.
Mutaciones Letales Condicionadas: Son mutaciones letales que se expresan solamente
bajo determinadas condiciones ambientales. Las condiciones en las que se expresa la
mutación se denominan “No Permisivas”, ya que no permiten el desarrollo de la célula.
Un claro ejemplo de este tipo de Mutación Letal Condicionada es el de los Mutantes
Termosensibles, que portan una modificación en una proteína que es activa por debajo
de una determinada temperatura y se inactiva por encima de ese valor.
Página ! de !14 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación de la transcripción
Regulación de la transcripciónRegulación de la transcripción
Regulación de la transcripción
Gustavo Ampuero
 
Diapositivas de-genética completas
Diapositivas de-genética completasDiapositivas de-genética completas
Diapositivas de-genética completas
Miguel Aray Bruce
 
Regulacion genetica
Regulacion genetica Regulacion genetica
Regulacion genetica
Karina Ovalle
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica
Nolaa's School
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
yuyo_yuyo
 
Operón lactosa
Operón lactosaOperón lactosa
Operón lactosa
Jessica Carrillo
 
Operon
OperonOperon
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
Rosmakoch
 
Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
Alyson Diaz
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
maria eugenia muñoz
 
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNicaClase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
tecnologia medica
 
Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
José Raúl Bravo Acosta
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
Andrea Soto
 
Expresión génica
Expresión génicaExpresión génica
Expresión génica
José Daniel Rojas Alba
 
Regulación de la expresión genética
Regulación de la expresión genéticaRegulación de la expresión genética
Regulación de la expresión genética
Anita Hc
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
David Sandoval
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
Paulina Jq
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
GladysNoemiOtero
 

La actualidad más candente (19)

Regulación de la transcripción
Regulación de la transcripciónRegulación de la transcripción
Regulación de la transcripción
 
Diapositivas de-genética completas
Diapositivas de-genética completasDiapositivas de-genética completas
Diapositivas de-genética completas
 
Regulacion genetica
Regulacion genetica Regulacion genetica
Regulacion genetica
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
 
Operón lactosa
Operón lactosaOperón lactosa
Operón lactosa
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
 
Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
 
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNicaClase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
Clase 26 InduccióN Y RepresóN GéNica
 
Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
Expresión génica
Expresión génicaExpresión génica
Expresión génica
 
Regulación de la expresión genética
Regulación de la expresión genéticaRegulación de la expresión genética
Regulación de la expresión genética
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
 
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .OperonGenetica Molecular de Procariotas .Operon
Genetica Molecular de Procariotas .Operon
 

Similar a Microbiología

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
Martin Soto Zepeda
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
yuyo_yuyo
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
laqbmabel
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
julissachacan
 
Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02
yemil_09
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
Paulina Jq
 
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptxREGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
AntonioAbad22
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
yahoska martinez
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
patriciadoring
 
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
andres-biologia
 
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptxUnidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
EduardoMiramontes8
 
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptxTEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
romancarlosacevedoes1
 
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptxCONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
MirlaKathe
 
Organización del material hereditario
Organización del material hereditarioOrganización del material hereditario
Organización del material hereditario
Josette Matamoros
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
RaulHuanacuni1
 
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdfAnálisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
CarlosAlvarezGlez
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Alfredo Chica Arrieta
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Alfredo Chica Arrieta
 

Similar a Microbiología (20)

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011Operon lactosa.ppt2011
Operon lactosa.ppt2011
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
 
Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02Operon 110323190812-phpapp02
Operon 110323190812-phpapp02
 
Tema 6 operon lac
Tema 6 operon lacTema 6 operon lac
Tema 6 operon lac
 
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptxREGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
REGULACION DE LA EXPRRESION GENICA.pptx
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Sintesis de proteínas
Sintesis de proteínasSintesis de proteínas
Sintesis de proteínas
 
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
 
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptxUnidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
Unidad 3.-TRASCRIPCIÓN.completa.pptx
 
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptxTEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
TEMA 7 - REGULACION GENICA EN PROCARIONTAS - Dr. GONZALEZ CABEZA (1).pptx
 
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptxCONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
CONTROL DE EXPRESION GENICA.pptx
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
 
Organización del material hereditario
Organización del material hereditarioOrganización del material hereditario
Organización del material hereditario
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdfAnálisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
Análisis del RNA Estudio de la expresión.pdf
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20finalControl%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
Control%20de%20la%20exprecion%20genica%20%20final
 

Más de Carlos Salameh

Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Salameh
 
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
Carlos Salameh
 
Congenital heart defects
Congenital heart defectsCongenital heart defects
Congenital heart defects
Carlos Salameh
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
Carlos Salameh
 
Patología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, wordPatología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, word
Carlos Salameh
 

Más de Carlos Salameh (9)

Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
Nuevo camino de 'microptosis' para atacar las infecciones.
 
Congenital heart defects
Congenital heart defectsCongenital heart defects
Congenital heart defects
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Patología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, wordPatología leucocitaria, word
Patología leucocitaria, word
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Microbiología

  • 1. Carlos Salameh Borrero Regulación de la expresión génica Introducción Mecanismos de regulación genética Regulación por subunidades sigma alternativas Regulación del inicio de transcripción por proteínas reguladoras Regulación por atenuación de la transcripción Sistemas de regulación de dos componentes Introducción Las variaciones bacterianas son cambios moleculares y eventualmente fenotípicos que se producen en las bacterias por causas genéticas.
 Se pueden distinguir dos grandes grupos de variaciones que pueden experimentar las bacterias: Variaciones por adaptación al medio: son cambios moleculares y fenotípicos que ocurren sin modificación del material hereditario (sin variación del genotipo), debidos a diversos mecanismos de regulación de la expresión de los genes. Variaciones genotípicas: Se deben a alteraciones en el genotipo y son siempre hereditarias. Mutaciones: Son cambios bruscos en el genotipo que se transmiten a las generaciones siguientes
 Tansferencia de material genético entre bacterias: Son variaciones hereditarias debidas a intercambio de material genético entre una bacteria donadora y otra receptora. Los fenómenos de Transformación, Conjugación y Transducción son responsables de esta transferencia. Página ! de !1 14 MICROBIOLOGÍA
  • 2. Carlos Salameh Borrero Mecanismos de regulación genética Desde el punto de vista de la regulación genética, los operones bacterianos se pueden clasificar como: Operones de expresión constitutiva: aquellos que se transcriben permanentemente, independientemente de las condiciones ambientales). Por ejemplo, operones para las ADN- y ARN-polimerasas, operones para las proteínas de las cadenas transportadoras de electrones, operones para las proteínas ribosómicas, etc. Operones cuya expresión está regulada en función de las condiciones ambientales. Dentro de esta categoría, se distinguen a su vez, operones de expresión inducible y operones de expresión reprimible. En general, la Inducción permite el ajuste rápido para la utilización (catabolismo) de ciertos sustratos disponibles, mientras que la Represión permite el ajuste de la síntesis (anabolismo) de una sustancia que interviene como intermediario metabólico. • Nivel transcripcional y sobre el ARNm A nivel del inicio de la transcripción. Sustitución del factor s de la ARN-polimerasa
 Por interacción de proteínas regulatorias sobre secuencias de ADN cercanas al promotor (por control positivo o negativo): Fenómenos de inducción génica Fenómenos de represión génica Terminación prematura de la transcripción: fenómenos de atenuación de la transcripción.
 Procesamiento de ARN (casos muy raros en procariotas) • Nivel traduccional Regulación de la síntesis de las proteínas ribosómicas
 Regulación por ARN antisentido, que interfiere con la traducción del ARNm • Nivel post-traduccional (No son puramente mecanismos de regulación genética) Degradación de proteínas y modificación covalente de proteínas (p. ej., fosforilación)
 Regulación alostérica por retroalimentación (feed-back) de la actividad de las proteínas enzimáticas. Página ! de !2 14
  • 3. Carlos Salameh Borrero • Sistemas globales de regulación Cuando varios operones están regulados coordinadamente por un mismo tipo de estímulos, constituyen una red de regulación que se suele denominar con el nombre de regulón (p. ej., el regulón de los operones spo de la esporulación en las especies del género Bacillus). Casi todos los productos de genes bacterianos están regulados en al menos uno de estos niveles, y a menudo lo están en varios niveles al mismo tiempo. Regulación por subunidades ø alternativas: Se trata de una estrategia muy directa y sencilla, en la que la subunidad ø estándar de la célula vegetativa normal se ve desplazada y sustituida por otro tipo de ø diferentes (codificado por un gen distinto). La holoenzima de la ARN polimerasa con la nueva s reconoce ahora e inicia la transcripción a partir de un tipo distinto de promotor. Esto hace que se transcriban operones que hasta entonces permanecían “silenciosos” (sin expresión). La ARN polimerasa bacteriana reconoce un típico factor s para la transcripción de la mayoría de los operones, sin embargo, la expresión de determinados operones puede regularse, dependiendo de las condiciones ambientales, simplemente cambiando el factor ø. Uno de los casos mejor estudiados se da en las especies del género Bacillus, en el proceso de esporulación:
 Durante el crecimiento vegetativo, B. subtilis posee una holoenzima típica å2 ßß’+ø43 (=øA), que reconoce los promotores “estándar” de los operones vegetativos. Al iniciarse la esporulación, se sintetiza en la pre-espora un nuevo s, llamada øF, que desplaza parcialmente a øA (vegetativo). Ahora, la holoenzima reconoce los promotores de algunos Página ! de !3 14
  • 4. Carlos Salameh Borrero operones spo (que estaban inactivos durante el crecimiento vegetativo), que codifican funciones requeridas durante las primeras fases de la esporulación. Uno de los genes que ahora se expresa corresponde a otra subunidad ø (øG) distinto de los dos citadas, y que permite a la polimerasa transcribir en la pre-espora una nueva oleada de operones spo, más tardíos. En una fase más avanzada de la esporulación, se expresan en la célula madre otros genes spo debido a la activación de un nuevo ø (øK). Cada nueva holoenzima reconoce un tipo distinto y característico de promotor (con secuencias de nucleótidos peculiares), que no puede ser reconocido por las otras versiones de la ARN polimerasa dotadas de subunidades ø. Regulación del inicio de transcripción por proteínas reguladoras: Los sistemas de represión enzimática e inducción enzimática (control negativo), y el sistema de represión catabólica (control positivo), son ejemplos típicos de este mecanismo de regulación (ver lección 10). Regulación por atenuación de la transcripción: La atenuación es un mecanismo de control que se da en ciertos operones de rutas biosintéticas (sobre todo de aminoácidos), por el cual una onda de transcripción recién iniciada puede terminar prematuramente en una zona denominada atenuador, antes de alcanzar al primer gen estructural de ese operón. A nivel de ADN, el atenuador está situado entre el promotor y el inicio del primer gen estructural, dentro de la porción que a nivel de ARN representa la secuencia líder. A diferencia de los mecanismos de regulación anteriores, la atenuación no depende de proteínas reguladoras. Página ! de !4 14
  • 5. Carlos Salameh Borrero La atenuación se produce por un control ejercido por la traducción, que a su vez responde al nivel intracelular del ARNt cargado con el aminoácido de la ruta biosintética en cuestión: • Si existe suficiente nivel de Trp-ARNt, habrá atenuación de la transcripción • Si no hay suficiente Trp-ARNt, no habrá atenuación, y por lo tanto la transcripción continuará hasta el final. La presencia o ausencia del Trp-ARNt concreto determina si el ribosoma puede traducir, o no, una zona temprana del ARNm (dentro de la porción del líder): si el ribosoma puede traducir esa zona (porque hay suficiente Trp-ARNt), el avance del ribosoma detrás de la ARN polimerasa impide ciertos emparejamientos intracatenarios dentro del ARNm naciente, pero permite otros emparejamientos alternativos de modo que se forma una estructura secundaria de tipo terminador simple (independiente de ). Por lo tanto la ARN-polimerasa se atranca en esta horquilla y finalmente se separa, deteniéndose así la transcripción antes de que la onda de transcripción haya alcanzado al primer gen estructural. En la secuencia líder, que tiene 162 bases, hay una corta fracción que puede traducirse (ORF). Se pueden distinguir 4 regiones con capacidad para formar una estructura secundaria típica, con horquillas entre 1:2, 2:3 y 3:4. En la región 1 hay 2 codones seguidos que codifican para Trp. La horquilla 3:4 tiene el mismo efecto que la proteína (terminadora de la transcripción). La traducción comienza de forma consecutiva a la transcripción, de manera que se pueden dar las circunstancias que se visualizan en el esquema que se presenta a continuación: Página ! de !5 14
  • 6. Carlos Salameh Borrero Sistemas de regulación de dos componentes: Los sistemas de regulación anteriores se ponen en marcha cuando un estímulo ambiental químico, normalmente una pequeña molécula relacionada con el metabolismo (efector), entra en la célula e interacciona con una proteína reguladora, que a su vez se une (o deja de unirse) con una secuencia de ADN al comienzo del operón. Pero hace relativamente pocos años se descubrió que las bacterias poseen también numerosos sistemas en los que la señal ambiental no entra a la célula, sino que es detectada por un “sensor” a nivel de membrana, el cual “reemite” (transduce) el estímulo hacia una proteína citoplásmica, la cual a su vez interacciona con secuencias determinadas al comienzo del operón, para regularlo, generando así la respuesta adaptativa correspondiente a la señal ambiental. Como en la mayor parte de los casos el sistema funciona con dos proteínas (la sensora y la reguladora), a este tipo de sistemas se los conoce con el nombre de sistemas de regulación de dos componentes. Los distintos sensores, a pesar de que cada uno detecta un estímulo diferente, se parecen entre sí en al menos parte de su secuencia, y lo mismo ocurre con los reguladores de respuesta, por lo que se habla de dos familias de proteínas (cada una con un probable origen evolutivo común): 1.Familia de histidín-proteín-quinasas (HPK): Este tipo de proteínas son las sensoras de algún tipo de estímulo ambiental. Muchas de ellas son autofosforilables, pero su función esencial es la de fosforilar al correspondiente segundo miembro de la pareja (el regulador). Los distintos sensores suelen tener en común su porción carboxiterminal, denominada dominio transmisor (que incluye la histidina fosforilable). Los sensores suelen ser proteínas integrales de membrana citoplásmica. Cada sensor tiene un dominio aminoterminal característico, inmerso en el espacio periplásmico, y de este modo “detectan” algún estímulo procedente del ambiente. Al hacerlo, parece que cambian de conformación, de modo que el dominio transmisor intracitoplásmico se autofosforila y luego fosforila al Página ! de !6 14
  • 7. Carlos Salameh Borrero correspondiente regulador de respuesta. 
 2.Familia de reguladores de respuesta (RR): cada regulador de respuesta, tras ser fosforilado en cierto aspártico por su correspondiente HPK, ejerce algún efecto regulatorio. Normalmente, los RR fosforilados actúan como activadores de la transcripción de ciertos operones. Los distintos reguladores comparten un mismo tipo de dominio aminoterminal, denominado dominio receptor, que incluye el aspártico que recibe el fosfato del sensor correspondiente. 
 Los sistemas de dos componentes son muy abundantes en bacterias. Por ejemplo, en E. coli se han descubierto unos 50, entre los cuales se pueden citar: • Sistema Ntr de utilización de fuentes de nitrógeno, que responde ante los niveles de amonio, y que permite el uso de fuentes alternativas de nitrógeno. • Sistema de respuesta ante osmolaridad: el aumento de presión osmótica es detectado por la HPK sensora llamada EnvZ, que fosforila al regulador OmpR. A su vez, este regulador controla las proporciones relativas de dos porinas, OmpC y OmpF, haciendo que predomine la porina de poro más pequeño (OmpC). Página ! de !7 14
  • 8. Carlos Salameh Borrero Mutación Introducción Mutaciones Mutaciones puntuales Mutaciones por cambio de secuencia Delecciones Inversiones y translocaciones Mutaciones polares Agentes mutagénicos Reversibilidad de las mutaciones Efecto de la mutación sobre el genotipo Introducción Genotipo: Información genética contenida en el cromosoma y los plásmidos. Fenotipo: Conjunto de caracteres observables en un individuo. Tipos de Variaciones Modificaciones en la expresión del genotipo o Modificaciones de la Actividad Enzimática: Dependen de determinadas presiones ambientales y no son hereditarias. Son variaciones por adaptación al medio Modificaciones del genotipo: Se heredan de generación en generación • Mutaciones • Variaciones ligadas a transferencia de material genético Transformación (y Transfección)
 Conjugación (y Sexducción)
 Transducción (Generalizada y Especializada). Página ! de !8 14
  • 9. Carlos Salameh Borrero Mutaciones Desde un punto de vista fenotípico, una mutación es la aparición brusca y espontánea en un individuo, de una variación que se transmite hereditariamente a la descendencia. Desde el punto de vista genético y atendiendo al concepto de gen, una mutación es cualquier alteración en la secuencia de bases de un segmento de ADN relacionado con la transcripción. Por término medio, un gen consta de unos 1000 pb (pares de bases), lo que significa que un gen puede existir en una multitud de formas diferentes como consecuencia de cambios en la secuencia de nucleótidos. Alelos: Son las diferentes formas en que puede encontrarse la secuencia de bases de un gen.
 Alelo Silvestre: Es la forma en que se encuentra la secuencia de bases del gen en el organismo aislado de un hábitat natural. Alelo Mutante: Es cualquier variación con respecto al alelo silvestre, que se produce en la secuencia de bases del gen. Tipos de Mutaciones • Mutaciones Puntuales. • Mutaciones por cambio de secuencia (Frame-Shift). • Delecciones. • Inversiones y Translocaciones. • Mutaciones Polares. Mutaciones puntuales: Una mutación puntual en un determinado gen tiene como consecuencia la alteración de un triplete o codón en el ARNm transcrito. El código genético es altamente degenerado. De los 20 aminoácidos proteinogénicos, solo 2 (Met y Trp) son codificados por un único triplete. 9 son codificados por 2 tripletes, 1 es Página ! de !9 14
  • 10. Carlos Salameh Borrero codificado por 3 tripletes, 5 son codificados por 4 tripletes y 3 son codificados por 6 tripletes. Este hecho origina una serie de consecuencias que pueden producirse como resultado de Mutaciones Puntuales: • Una mutación en cualquiera de las bases de un codón, podría no tener consecuencia alguna, ya que podría seguir incorporándose el mismo aminoácido en el péptido. Esta mutación sería una Mutación Silenciosa. • Puede ser que la mutación puntual origine la incorporación de un aminoácido diferente. Si el nuevo aminoácido no altera la estructura tridimensional de la proteína, la mutación también sería Silenciosa. • Si el nuevo aminoácido altera el centro activo de una enzima, por ejemplo, la mutación originaría una inactivación total o parcial de la enzima. • Si el nuevo aminoácido altera la estabilidad estructural de la proteína, haciéndola sensible a agentes ambientales (T oC, pH, etc.), se trataría de Mutaciones Condicionales. • Si el cambio de base da lugar a un triplete sin sentido (UAG, UAA, UGA), se produce la terminación y liberación prematura de la cadena peptídica: Mutación Terminadora. Página ! de !10 14
  • 11. Carlos Salameh Borrero Mutaciones por cambio de secuencia: Son originadas por la pérdida o inserción de un nucleótido (o pequeño número de nucleótidos) dentro de un gen. Dado que el ARNm se lee por grupos de 3 bases (tripletes o codones), el cambio de secuencia solo se produce si se pierde o inserta un número de nucleótidos diferentes a 3 o múltiplo de 3. La pérdida o ganancia de nucleótidos trae consigo un cambio total en el sentido del mensaje a partir del primer nucleótido perdido o ganado, con la consiguiente síntesis de una proteína inactiva, o la terminación prematura, si aparece un triplete sin sentido. Delecciones: Son originadas por la pérdida de cientos o miles de nucleótidos. Determinan una alteración total de la proteína resultante. Si afectan a dos genes contiguos, se originan las denominadas Mutaciones Pleiotrópicas, que dan lugar a más de un cambio fenotípico. Por ejemplo, al obtener mutantes de Escherichia coli resistentes al fago T1, se obtienen mutantes que también requieren triptófano. Se producen como consecuencia de la formación y escisión de bucles intracatenarios en zonas de homología entre las dos cadenas. Página ! de !11 14
  • 12. Carlos Salameh Borrero Inversiones y Translocaciones: La Inversión es un cambio en la orientación de un segmento de ADN, mientras que la Translocación es el movimiento de un segmento de ADN a otro sitio del genoma. Son bastante frecuentes y están originadas por la transposición intracatenaria de Secuencias de Inserción y Transposones. Las Secuencias de Inserción (IS) y los Transposones (Tn) son elementos genéticos móviles que tienen la capacidad de transponerse a diferentes sitios del genoma bacteriano. Mutaciones polares: Las mutaciones polares son consecuencia de la inserción de un Transposón dentro de un gen. Se denominan polares porque impiden la transcripción no solo del gen donde se inserta el transposón, sino de todos aquellos que están situados después del punto de inserción. Página ! de !12 14
  • 13. Carlos Salameh Borrero Agentes mutagénicos Es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética (usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. Agentes Físicos Temperatura Radiaciones Ultravioleta Ionizantes Agentes Químicos Análogos de Bases (1) 5-BromoUracilo 2-AminoPurina Agentes Intercalantes (1) Derivados de la Acridina Bromuro de Etidio Agentes Alquilantes (2) Mostazas Nitrogenadas Metano-Sulfonato de Etilo o Metilo Nitrosoguanidina Agentes que alteran o eliminan bases (2) Acido Nitroso Hidroxilamina (1) Se asocian o se incorporan al ADN (2) Reaccionan con el ADN Reversibilidad de las mutaciones Una propiedad de las mutaciones es que los cambios fenotípicos que producen se transmiten hereditariamente a la descendencia, es decir, son permanentes. Sin embargo, esto no quiere decir que los cambios en el fenotipo sean irreversibles, ya que una nueva mutación podría restaurar el fenotipo primitivo mediante dos clases de procesos diferentes: Página ! de !13 14
  • 14. Carlos Salameh Borrero Reversión: Una segunda mutación restaura el genotipo inicial. Supresión Génica: Una segunda mutación suprime los efectos de la primera pero no restaura el genotipo inicial. La Supresión Génica puede ser Directa, cuando la segunda mutación corrige el producto del gen mutado, el cual recobra su actividad. - Si la mutación supresora tiene lugar en el mismo gen que la original, se trata de una Supresión Génica Directa Intragénica. - Cuando la mutación supresora ocurre en otro gen diferente al que sufrió la mutación original, se denomina Supresión Génica Directa Intergénica. La Supresión Génica puede ser también Indirecta, cuando las consecuencias de la primera mutación son anuladas sin que exista una corrección del producto del gen mutado. Efecto de la mutación sobre el fenotipo Desde el punto de vista genético, el número de mutaciones que se puede producir en un genoma bacteriano, es prácticamente ilimitado. Muchas de estas mutaciones son Silenciosas, mientras que el resto origina alteraciones del fenotipo más o menos profundas Mutaciones Letales: Producen alteraciones en procesos indispensables para la vida de las bacterias. Se producen, por tanto en genes cuyos productos primarios son imprescindibles para la vida de la célula en todas las condiciones de crecimiento Mutaciones No Letales: Afectan a caracteres no indispensables para la célula: • Caracteres morfológicos celulares. • Caracteres morfológicos coloniales. • Requerimientos nutricionales. • Resistencia a drogas y fagos. Mutaciones Letales Condicionadas: Son mutaciones letales que se expresan solamente bajo determinadas condiciones ambientales. Las condiciones en las que se expresa la mutación se denominan “No Permisivas”, ya que no permiten el desarrollo de la célula. Un claro ejemplo de este tipo de Mutación Letal Condicionada es el de los Mutantes Termosensibles, que portan una modificación en una proteína que es activa por debajo de una determinada temperatura y se inactiva por encima de ese valor. Página ! de !14 14