SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Movimientos espaciales o migraciones son los desplazamientos de
la población que conllevan un cambio de residencia
Emigración
Inmigración
Migraciones forzadas
Migraciones libres o voluntarias
Carácter
Temporales
Definitivas
Tiempo
Migraciones interiores
Migraciones externas o internaciones
Espacio Éxodo rural
Migraciones continentales y
transcontinentales
Saldo migratorio: se refiere a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes
Históricas
Actuales
Momento
histórico
Tipos de migraciones según criterios
Según el punto del vista del
que observa el movimiento
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población
desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o
permanentemente.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
EMIGRACIÓN: Movimiento de personas
(emigrantes) que abandonan su lugar de origen.
INMIGRACIÓN: Movimiento de personas
(inmigrantes) que entran en un territorio nuevo.
RETORNO: Movimiento de personas vuelven a su lugar de origen tras
pasar un tiempo fuera de él.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS
INTERIORES
(Nacionales)
EXTERIORES
(Internacionales)
- Campo-Ciudad
(Éxodo Rural)
- Ciudad-Campo
- Campo-Campo
- Ciudad-Ciudad
- Continentales
- Intercontinentales
EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS
VOLUNTARIAS FORZOSAS
- Refugiados de guerra
- Esclavos
-Económicas
-Sociales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TIPOLOGÍAS
EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN
PERMANENTES TEMPORALES
- Estacionarias
- Pendulares (Con matizaciones)
EN FUNCIÓN DEL MOMENTO EN EL QUE SE DESARROLLARON
HISTÓRICAS ACTUALES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TIPOLOGÍAS
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el Saldo
Migratorio, o diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser
negativo si hay más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
SM = I - E
TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta (en ese periodo)
La Tasa de Saldo Migratorio relaciona el saldo migratorio con la población
absoluta de un lugar expresándose en %, sirve para comparar los movimientos
migratorios de distintos lugares.
El Crecimiento Real de la Población considera el Crecimiento Natural
(nacimientos menos defunciones) junto el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos
emigrantes).
CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E)
LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TASAS
ESPAÑA. Movimientos migratorios exteriores
COMPONENTES DE LOS
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES
EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN
Españoles hacia el extranjero Extranjeros hacia el España
Década de los 90
España ha sido un país de emigrantes por causas económicas y/o políticas hasta los
años 80, a partir de la década de los 90 empezó a recibir inmigración, especialmente
acentuada en la primera década del siglo XXI. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ESPAÑA:Movimientos migratorios exteriores
Fuente: http://www.dosorillas.org/spip.php?article727&debut_articles_auteur=12
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores (esquema emigración)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
-Históricamente, hay un predominio claro de la emigración.
-MOTIVOS: Aumento de la población española y situación económica, junto a causas políticas en algún
momento (expulsión judíos, moriscos, afrancesados, Guerra civil…).
-ETAPAS:
Siglo XIX y ½ XX (Predominio de migraciones transcontinentales)
•Destinos: Iberoamérica (Argentina, Cuba, Brasil, México…) por atractivos económicos y proximidad lingüística.
La intensidad disminuyó en los periodos de guerra y crisis de años 30.
•Origen: Galicia, Asturias y Canarias.
•Caso particular será Argelia en el S. XIX con emigrantes levantinos y Marruecos.
•A esto se debe sumar el caso excepcional de los emigrados de la Guerra Civil.
1950-1990: (Predominio de migraciones continentales)
•Los países noreuropeos necesitan mano de obra por crecimiento económico tras la II G.M. (Plan Marshall).
Los trabajos principales eran en la construcción, tareas agrarias e industriales.( La mitad de los emigrantes
españoles fue ilegal -sin contrato- y otra parte gestionado por IEE, Instituto Español de Emigración)
•Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido.
•Origen: Especialmente regiones del Interior.
•A partir de la crisis de 1973 se produce el descenso de la emigración y aumentos de los retornos.
•Hasta la crisis de final de la 1ª década del S. XXI, la emigración es mínima y de características diferentes,
normalmente las razones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados.
•EPILOGO (Desde el 2008) esta se ha acentuado, primero de población inmigrante o alóctona y
posteriormente se sumo población autóctona, siendo negativo desde 2010 hasta hasta 2016.
ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores. Emigración
Guerra Civil y exilio
Postguerra y
emigración años
50/60 y 70
Crisis del 73
Fin de la emigración
masiva
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ESPAÑA:Movimientos migratorios exteriores. Emigración
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Movimientos migratorios exteriores. Inmigración
Ocupan puestos de trabajo en sectores que demandan
mucha mano de obra y que no contaban con mano de
obra española (agricultura, construcción, hostelería,
servicio doméstico. Fueron un elemento esencial en el
desarrollo económico.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LA INMIGRACIÓN EXTERIOR
Proceso nuevo en nuestra historia demográfica.
Se inicia a final S. XX con gran pujanza ( + 10% población extranjera)
Destinos preferidos de los inmigrantes (costa levantina e insular (jubilados y
trabajo en hostelería) y en grandes ciudades (zonas de demanda de trabajadores para servicios e industria)
Procedencia de los inmigrantes (Marruecos, Rumania, Reino Unido, Italia, China...)
Fuente: INE
POBLACIÓN EXTRANJERA POR PROVINCIAS 2020
Fuente: INE
Desde finales del S. XX se convirtió en un país receptor
de inmigración, asociadas a la demanda de mano de
obra de una economía española expansiva.
Esto ha tenido influencia en situación demográfica
Desde la crisis, se dio un freno que no se ha recuperado
hasta 2016.
ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores.
Inmigración
La distribución de la población
extranjera es similar a la española:
-Costa Mediterránea y Archipiélagos
(debido tanto a los que llegan a
trabajar (sector servicios; hostelería,
construcción… y sector primario;
agricultura) como a los jubilados
europeos)
-Madrid
-Puntos aislados del interior
(Zaragoza)
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
POBLACIÓN EMIGRANTES POR PROVINCIAS. 2005
Tasa de extranjería por
provincias, 2008.
POBLACIÓN EXTRANJERA POR PROVINCIAS 2020
Fuente: INE
LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES INTERIORES (esquema)
MOVIMIENTOS INTERNOS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: EL ÉXODO RURAL
Hasta finales del siglo XX, movimientos de salida de la población
son principalmente del campo a la ciudad (éxodo rural).
Motivos económicos: Revolución industrial+insuficiente agricultura +
cambios en la explotación agraria + altas tasas natalidad = emigración
DESTINO:
Zonas industriales (Cataluña,
P. Vasco, Madrid y periferia)
Explotaciones mineras
(Asturias, S. Morena…)
Centros administrativos
(Capitales de provincia)
Asentamientos turísticos
(No hasta 2ª mitad S. XX con
el desarrollo turístico)
El éxodo rural (masivo desde S. XIX)
ORIGENES:
Galicia,
Cantabria,
Navarra,
Andalucía,
las dos castillas y
el levante
El crack del 29, la postguerra e inicio franquismo frenó el éxodo, hasta su espectacular auge desde los 50 hasta los 70
(10 millones de emigrantes destacando Andalucía y Extremadura).
FACTORES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES HASTA FINALES S. XX
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES (esquema)
Los años del desarrollismo (60 y 70 del siglo XX)
Importante basculamiento de la población española Efecto llamada
Durante los años ochenta se produce un cambio en los patrones migratorios con origen y destino dentro de España
(destacando movimientos interurbanos frente éxodo rural)
Se dan intercambios demográficos internos mucho más complejos y variados
Aumentan otras causas de desplazamientos vs solo económico
Destacan migraciones suburbanas y el influjo de la terciarización económica o crisis de 2007
En general pocos cambios en desplazamientos espaciales.
El impacto de las migraciones
Zonas de salida Despoblamiento y envejecimiento
Zonas de llegada Rejuvenecimiento demográfico, mayor disponibilidad de mano de obra y problemas
urbanísticos y dotacionales
Situación
actual
Movimientos migratorios interiores
Son aquellos que se producen desde una región a otra dentro de España. Su análisis sirve para explicar la
distribución de la población española y las tendencias de los movimientos naturales (aumento o disminución de
la natalidad, mortalidad y crecimiento natural).
ETAPAS
Hasta la Guerra Civil: La incorporación tardía de España a la Rev. Industrial provoca que el éxodo rural
comience más tarde, en España aproximadamente a finales del XIX y primer tercio del XX. Excedente de
población rural por superpoblación debida a cambios demográficos que se dirige a las ciudades, donde hay
un crecimiento económico frente a un campo, que no vivió ninguna reforma agrícola que modificara la
situación del campesinado
Durante la guerra civil y postguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo en las ciudades
disminuyó. Disminución del éxodo rural.
1950-1975: Intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas y el crecimiento demográfico.
Este se concentra en los nuevos Polos de Desarrollo industrial, promovidos por las políticas estatales
1975-2000: Crisis industrial de finales de los setenta provocó una desaceleración de las migraciones e incluso
superadas por los retornos. Recuperándose parcialmente en los 90, sin llegar a niveles previos
Actualmente: la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos, e interprovinciales.
Además se han trasladado el destino de zonas de actividades industriales a zonas de actividades
terciarias y cuaternarias (costa y capitales), además de migraciones suburbanas. El COVID ha
supuesto alteraciones que se valoraran en los próximos años.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Eje mediterráneo
Eje del Ebro
Madrid
Interior Excepciones:
Zaragoza
Valladolid
Sevilla
Movimientos migratorios interiores
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Movimientos migratorios exteriores. Inmigración
Fuente: INE
La composición de los
inmigrantes la dominan
los grupos de adultos
jóvenes (en edad de
trabajar), cuya edad se
ha reducido con el paso
de los años al aumentar
grupo más joven.
Existen diferencias
entre sexos (mas
hombres) dependiendo
del origen de la
inmigración
En los grupos de edad avanzada existe
diferencia en la estructura de edad entre
españoles e inmigrantes, debido a que los
inmigrantes que llegan son jóvenes y aun
no han envejecido.
En las edades infantiles la estructura
inmigrante es muy similar a la española,
empezando a descompensarse en los
últimos años debido al reagrupamiento
familiar y a las mayores tasas de natalidad
de estos grupos
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
En la actualidad la diferencia entre sexos se ha equilibrado
representando un 50% actualmente.
Continúa el desequilibrio en el grupo de edad avanzada, a
pesar de un relativo envejecimiento sumado a la
relentización o freno de la llegada de extranjeros y el
envejecimiento.
Además sigue el aumento del grupo de población menor
entre las cohortes de o-4,5-9 y 9-14, favorecido por
extranjeros nacidos en España y continuar el
reagrupamiento.
AMPLIACIÓN. COMPARACIÓN EVOLUCIÓN GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN EXTRANJERA CON PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MIGRACIONES EN ESPAÑA

49 2 bac-17a
49 2 bac-17a49 2 bac-17a
49 2 bac-17a
josefermin
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
E. La Banda
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Bàrbara Lacuesta
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacionTxema Gs
 
Las Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el PerúLas Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el Perúevayadan2011
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Alberto Flecha Pérez
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónCarlos
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4dudashistoria
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionMarta López
 

Similar a MIGRACIONES EN ESPAÑA (20)

49 2 bac-17a
49 2 bac-17a49 2 bac-17a
49 2 bac-17a
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALESLA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacion
 
Las Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el PerúLas Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el Perú
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Población y trabajo
Población y trabajoPoblación y trabajo
Población y trabajo
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacion
 

Más de geografiadeEspaa

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
geografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
geografiadeEspaa
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
geografiadeEspaa
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
geografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
geografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
geografiadeEspaa
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
geografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 

Más de geografiadeEspaa (20)

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
LA PESCA
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

MIGRACIONES EN ESPAÑA

  • 1. LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Movimientos espaciales o migraciones son los desplazamientos de la población que conllevan un cambio de residencia Emigración Inmigración Migraciones forzadas Migraciones libres o voluntarias Carácter Temporales Definitivas Tiempo Migraciones interiores Migraciones externas o internaciones Espacio Éxodo rural Migraciones continentales y transcontinentales Saldo migratorio: se refiere a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes Históricas Actuales Momento histórico Tipos de migraciones según criterios Según el punto del vista del que observa el movimiento
  • 2. Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 3. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EMIGRACIÓN: Movimiento de personas (emigrantes) que abandonan su lugar de origen. INMIGRACIÓN: Movimiento de personas (inmigrantes) que entran en un territorio nuevo. RETORNO: Movimiento de personas vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera de él. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 4. EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS INTERIORES (Nacionales) EXTERIORES (Internacionales) - Campo-Ciudad (Éxodo Rural) - Ciudad-Campo - Campo-Campo - Ciudad-Ciudad - Continentales - Intercontinentales EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS VOLUNTARIAS FORZOSAS - Refugiados de guerra - Esclavos -Económicas -Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TIPOLOGÍAS
  • 5. EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN PERMANENTES TEMPORALES - Estacionarias - Pendulares (Con matizaciones) EN FUNCIÓN DEL MOMENTO EN EL QUE SE DESARROLLARON HISTÓRICAS ACTUALES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TIPOLOGÍAS
  • 6. Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el Saldo Migratorio, o diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo si hay más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. SM = I - E TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta (en ese periodo) La Tasa de Saldo Migratorio relaciona el saldo migratorio con la población absoluta de un lugar expresándose en %, sirve para comparar los movimientos migratorios de distintos lugares. El Crecimiento Real de la Población considera el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) junto el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes). CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E) LAS MIGRACIONES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. TASAS
  • 7. ESPAÑA. Movimientos migratorios exteriores COMPONENTES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN Españoles hacia el extranjero Extranjeros hacia el España Década de los 90 España ha sido un país de emigrantes por causas económicas y/o políticas hasta los años 80, a partir de la década de los 90 empezó a recibir inmigración, especialmente acentuada en la primera década del siglo XXI. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 8. ESPAÑA:Movimientos migratorios exteriores Fuente: http://www.dosorillas.org/spip.php?article727&debut_articles_auteur=12 Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores (esquema emigración) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ -Históricamente, hay un predominio claro de la emigración. -MOTIVOS: Aumento de la población española y situación económica, junto a causas políticas en algún momento (expulsión judíos, moriscos, afrancesados, Guerra civil…). -ETAPAS: Siglo XIX y ½ XX (Predominio de migraciones transcontinentales) •Destinos: Iberoamérica (Argentina, Cuba, Brasil, México…) por atractivos económicos y proximidad lingüística. La intensidad disminuyó en los periodos de guerra y crisis de años 30. •Origen: Galicia, Asturias y Canarias. •Caso particular será Argelia en el S. XIX con emigrantes levantinos y Marruecos. •A esto se debe sumar el caso excepcional de los emigrados de la Guerra Civil. 1950-1990: (Predominio de migraciones continentales) •Los países noreuropeos necesitan mano de obra por crecimiento económico tras la II G.M. (Plan Marshall). Los trabajos principales eran en la construcción, tareas agrarias e industriales.( La mitad de los emigrantes españoles fue ilegal -sin contrato- y otra parte gestionado por IEE, Instituto Español de Emigración) •Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. •Origen: Especialmente regiones del Interior. •A partir de la crisis de 1973 se produce el descenso de la emigración y aumentos de los retornos. •Hasta la crisis de final de la 1ª década del S. XXI, la emigración es mínima y de características diferentes, normalmente las razones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados. •EPILOGO (Desde el 2008) esta se ha acentuado, primero de población inmigrante o alóctona y posteriormente se sumo población autóctona, siendo negativo desde 2010 hasta hasta 2016.
  • 10. ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores. Emigración Guerra Civil y exilio Postguerra y emigración años 50/60 y 70 Crisis del 73 Fin de la emigración masiva Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 11. ESPAÑA:Movimientos migratorios exteriores. Emigración Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 12. Movimientos migratorios exteriores. Inmigración Ocupan puestos de trabajo en sectores que demandan mucha mano de obra y que no contaban con mano de obra española (agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico. Fueron un elemento esencial en el desarrollo económico. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ LA INMIGRACIÓN EXTERIOR Proceso nuevo en nuestra historia demográfica. Se inicia a final S. XX con gran pujanza ( + 10% población extranjera) Destinos preferidos de los inmigrantes (costa levantina e insular (jubilados y trabajo en hostelería) y en grandes ciudades (zonas de demanda de trabajadores para servicios e industria) Procedencia de los inmigrantes (Marruecos, Rumania, Reino Unido, Italia, China...) Fuente: INE POBLACIÓN EXTRANJERA POR PROVINCIAS 2020 Fuente: INE Desde finales del S. XX se convirtió en un país receptor de inmigración, asociadas a la demanda de mano de obra de una economía española expansiva. Esto ha tenido influencia en situación demográfica Desde la crisis, se dio un freno que no se ha recuperado hasta 2016.
  • 13. ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores. Inmigración La distribución de la población extranjera es similar a la española: -Costa Mediterránea y Archipiélagos (debido tanto a los que llegan a trabajar (sector servicios; hostelería, construcción… y sector primario; agricultura) como a los jubilados europeos) -Madrid -Puntos aislados del interior (Zaragoza) Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ POBLACIÓN EMIGRANTES POR PROVINCIAS. 2005 Tasa de extranjería por provincias, 2008. POBLACIÓN EXTRANJERA POR PROVINCIAS 2020 Fuente: INE
  • 14. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES INTERIORES (esquema) MOVIMIENTOS INTERNOS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: EL ÉXODO RURAL Hasta finales del siglo XX, movimientos de salida de la población son principalmente del campo a la ciudad (éxodo rural). Motivos económicos: Revolución industrial+insuficiente agricultura + cambios en la explotación agraria + altas tasas natalidad = emigración DESTINO: Zonas industriales (Cataluña, P. Vasco, Madrid y periferia) Explotaciones mineras (Asturias, S. Morena…) Centros administrativos (Capitales de provincia) Asentamientos turísticos (No hasta 2ª mitad S. XX con el desarrollo turístico) El éxodo rural (masivo desde S. XIX) ORIGENES: Galicia, Cantabria, Navarra, Andalucía, las dos castillas y el levante El crack del 29, la postguerra e inicio franquismo frenó el éxodo, hasta su espectacular auge desde los 50 hasta los 70 (10 millones de emigrantes destacando Andalucía y Extremadura). FACTORES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES HASTA FINALES S. XX
  • 15. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES (esquema) Los años del desarrollismo (60 y 70 del siglo XX) Importante basculamiento de la población española Efecto llamada Durante los años ochenta se produce un cambio en los patrones migratorios con origen y destino dentro de España (destacando movimientos interurbanos frente éxodo rural) Se dan intercambios demográficos internos mucho más complejos y variados Aumentan otras causas de desplazamientos vs solo económico Destacan migraciones suburbanas y el influjo de la terciarización económica o crisis de 2007 En general pocos cambios en desplazamientos espaciales. El impacto de las migraciones Zonas de salida Despoblamiento y envejecimiento Zonas de llegada Rejuvenecimiento demográfico, mayor disponibilidad de mano de obra y problemas urbanísticos y dotacionales Situación actual
  • 16. Movimientos migratorios interiores Son aquellos que se producen desde una región a otra dentro de España. Su análisis sirve para explicar la distribución de la población española y las tendencias de los movimientos naturales (aumento o disminución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural). ETAPAS Hasta la Guerra Civil: La incorporación tardía de España a la Rev. Industrial provoca que el éxodo rural comience más tarde, en España aproximadamente a finales del XIX y primer tercio del XX. Excedente de población rural por superpoblación debida a cambios demográficos que se dirige a las ciudades, donde hay un crecimiento económico frente a un campo, que no vivió ninguna reforma agrícola que modificara la situación del campesinado Durante la guerra civil y postguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo en las ciudades disminuyó. Disminución del éxodo rural. 1950-1975: Intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas y el crecimiento demográfico. Este se concentra en los nuevos Polos de Desarrollo industrial, promovidos por las políticas estatales 1975-2000: Crisis industrial de finales de los setenta provocó una desaceleración de las migraciones e incluso superadas por los retornos. Recuperándose parcialmente en los 90, sin llegar a niveles previos Actualmente: la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos, e interprovinciales. Además se han trasladado el destino de zonas de actividades industriales a zonas de actividades terciarias y cuaternarias (costa y capitales), además de migraciones suburbanas. El COVID ha supuesto alteraciones que se valoraran en los próximos años. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 17. Eje mediterráneo Eje del Ebro Madrid Interior Excepciones: Zaragoza Valladolid Sevilla Movimientos migratorios interiores Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 18. Movimientos migratorios exteriores. Inmigración Fuente: INE La composición de los inmigrantes la dominan los grupos de adultos jóvenes (en edad de trabajar), cuya edad se ha reducido con el paso de los años al aumentar grupo más joven. Existen diferencias entre sexos (mas hombres) dependiendo del origen de la inmigración En los grupos de edad avanzada existe diferencia en la estructura de edad entre españoles e inmigrantes, debido a que los inmigrantes que llegan son jóvenes y aun no han envejecido. En las edades infantiles la estructura inmigrante es muy similar a la española, empezando a descompensarse en los últimos años debido al reagrupamiento familiar y a las mayores tasas de natalidad de estos grupos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ En la actualidad la diferencia entre sexos se ha equilibrado representando un 50% actualmente. Continúa el desequilibrio en el grupo de edad avanzada, a pesar de un relativo envejecimiento sumado a la relentización o freno de la llegada de extranjeros y el envejecimiento. Además sigue el aumento del grupo de población menor entre las cohortes de o-4,5-9 y 9-14, favorecido por extranjeros nacidos en España y continuar el reagrupamiento. AMPLIACIÓN. COMPARACIÓN EVOLUCIÓN GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN EXTRANJERA CON PIRÁMIDES DE POBLACIÓN