SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS MIGRACIONES
INTERIORES Y
EXTERIORES
ESPAÑOLAS DESDE
MEDIADOS DEL S. XX
1.- Las migraciones exteriores en España:
A) La emigración española ha tenido un origen diverso:
crecimiento de la población en el s. XIX, motivos
económicos, políticos y sociales.
Principales movimientos migratorios en el último siglo
1.- Emigración a África:
- Emigración a las colonias africanas españolas (m. s.
XIX – 1975): Marruecos, Sahara, Guinea Ecuatorial,
movimientos ligados al proceso de colonización. Militares,
funcionarios y comerciantes.
2.- Emigración a América:
Se recupera el flujo migratorio tradicional frenado en el
s. XVIII y en el proceso de independencia americana. La
emigración fundamentalmente a América Central y Sur.
Fases:
LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA I
Españoles en las minas
del Rif
a) Hasta década de los 30: destinos:
Cuba (hasta la revolución), Argentina,
Brasil, Méjico y Uruguay. Aparición de la
figura del indiano. Los emigrantes proceden
de Galicia, Canarias, Asturias por presión
demográfica y propiedad minifundista.
Fue una emigración masculina de
edad joven con bajo nivel de cualificación
que logran mejorar su situación en América.
La crisis de 1929 frena un tanto esta
emigración.
b) Hasta década de los 70: existe
primeramente una emigración política tras la
Guerra Civil (Méjico), la emigración política
disminuye y se transforma en económica,
será menor que la europea, e inferior a la de
otras épocas anteriores. Países: Argentina,
Venezuela, Brasil Es una emigración de
mayor nivel de cualificación, y más
predominio familiar.
c) 1970- hasta la actualidad:
disminuye la emigración (Venezuela, Brasil,
etc), son técnicos cualificados de estancia
más temporal. Ligero incremento de la
emigración a USA y Canadá.
LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA II
Museo indiano
de Colombres
Embarque de emigrantes hacia
Argentina. Barcelona
3.- Emigración a Europa:
a) Hasta la Segunda Guerra
Mundial: lugar de destino Francia. Dos
tipos de emigraciones: políticas (refugiados
de todo tipo tras la Guerra Civil Francia y la
Unión Soviética) y económica (servicio
doméstico, obreros de la construcción,
agricultores varones del Levante por la
necesidad de mano de obra sobre todo tras la
Primera Guerra Mundial).
b) Desde la Segunda Guerra
Mundial hasta 1975: fundamentalmente
población masculina en edad de trabajar
para puestos no cualificados, lugares
Francia, Alemania (a partir del 62) y Suiza
(a partir de los 70). Motivos: mejores
salarios por el boom económico europeo,
plan de estabilización en España, descenso
de la natalidad en Europa y aumento aquí).
La procedencia zonas no industriales de
España (Andalucía, Galicia, Centro, etc.
Lugares zonas rurales y urbanas.
De 1965 a 1975 salieron de España
más de un millón de emigrantes.
Importancia de las divisas aportadas para el
crecimiento económico de España
LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA III
c) Desde 1975: la emigración se reduce y se
produce incluso un regreso de emigrantes.
Desde 1986 la incorporación de España a la
CEE y los tratados de Maastrich de 1992
permiten la libre circulación de trabajadores
por su territorio. Hoy se limita a técnicos o
profesionales cualificados, estudiantes
universitarios (reduciéndose simbólicamente
los temporeros para actividades agrícolas).
d) La crisis de 2008 ha provocado un
aumento de la emigración a Europa
LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA IV
2.- Migraciones interiores en
España:
A.- Migraciones a largo plazo o
estables: su contribución a los
desequilibrios interregionales: éxodo
rural y migraciones interurbanas).
Importancia creciente en el s. XX que
explica en parte la actual distribución
de la población. Fases:
- 1900-1960: basada en el éxodo
rural.
a) Hasta la Guerra Civil:
emigración a las zonas industriales de
España (Cataluña y País Vasco),
movimiento a poca distancia. Esta se
acelera con la Primera Guerra
Mundial (incentivo económico) y
obras públicas de Primo de Rivera..
b) A partir Guerra Civil (tras
paréntesis de la Guerra Civil)
destinos: Madrid (por centralización
del régimen) y a zonas industriales,
con movimiento a más distancia.
Procedencia de las zonas rurales
pobres. Creación de barriadas
populares.
LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA I
- 1960-1975: la procedencia de los
emigrantes de las zonas más
atrasadas o con mayor crecimiento
demográfico (Extremadura,
Andalucía, las dos Castilla, Aragón,
Galicia). Del sector primario al sector
secundario o sector servicios
(turismo).
a) Se mantiene los focos
tradicionales por desarrollismo del
periodo.
b) Aparecen nuevos focos ligados
al crecimiento industrial de capitales
regionales: Asturias, Zaragoza,
Valladolid, Sevilla, Navarra, etc.
c) El desarrollo del turismo
provoca una emigración hacia las
zonas turísticas y el sector servicios:
Baleares, Málaga, Canarias, etc.
LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA II
Éxodo rural
Pueblo abandonado
Huesca
- 1975-actualidad:
a) Disminuye el proceso de trasvase a los antiguos centros industriales
por desmantelamiento industrial (reconversión de los años 80).
b) Se mantiene desde el mundo rural a las capitales de provincia
(mejores servicios).
En general la emigración en todos los periodos (salvo el primero) es un
traslado familiar con un trasvase al sector servicios
LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA III
Almeida de Sayago
B.- Movimientos pendulares.
Los movimientos de población
sobre todo en el interior
recientemente han pasado de ser
definitivas a ser ocasionales o
temporales:
- Por motivos laborales
estacionales agrícolas o de
servicios (recolección o temporada
de turismo).
- Por desplazamiento laboral: de
técnicos y funcionarios en función
de las necesidades de servicio.
- Desplazamientos al lugar de
trabajo: movimientos de las
ciudades dormitorios o pueblos del
alfoz hacia centros de trabajo en
grandes urbes.
- Regreso de antiguos emigrantes
rurales jubilados o prejubilados.
- Movimientos relacionados con el
ocio: turismo.
- Movimientos neorrurales de
urbanitas a las zonas rurales
(dedicados al sector servicios).
LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA IV
C) Consecuencias de las migraciones interiores:
- Demográficas: son las responsables en los
desequilibrios de la población actual (vaciamiento
del interior y grandes densidades en la periferia
(salvo excepciones vistas). Además aumentan la
tasas de masculinidad y el envejecimiento de las
poblaciones de donde proceden los emigrantes.
- Económicas: en la zona de donde proviene la
emigración (rural) falta de recursos y disminución
de la capacidad productiva (deseconomía de
subpoblación). En la zona que recibe la emigración
deseconomía de congestión (suelo, viviendas,
servicios, puestos escolares, etc.).
- Sociales: los problemas de integración.
- Medioambientales: en las zonas de
procedencias (rural) abandono de los ecosistemas
tradicionales (eriales, bosques, pastos, etc.). En las
zonas de llegada problemas de contaminación por
congestión.
LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA V
3.- La inmigración en
España:
A partir de 1975 España
deja de ser un país de
emigrantes para convertirse
en un país receptor de
inmigrantes. Sobre todo
desde hace 25 años, es la
mayor evolución
demográfica del s. XX
Tipos:
- Inmigración política:
refugiados y exiliados
políticos de distintas
dictaduras o situaciones
bélicas (Próximo Oriente,
Guerras africanas,
Iberoamérica) (tienden a
disminuir).
- Inmigración
económica: búsqueda de
mejores condiciones de
vida o huida de la pobreza
(Tercer Mundo, países del
Este, países en desarrollo).
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA I
Zonas de procedencia:
América Latina: dos tipos de
nivel profesional medio (argentinos,
chilenos, mejicanos); mano de obra
barata sin cualificar (dominicanos,
colombianos, ecuatorianos etc.).
Norte de África: emigración de
mano de obra barata (argelinos,
marroquíes.
África Negra: mano de obra
barata (Nigeria, países del Golfo de
Guinea).
Asiática: mano de obra barata
sector servicios (domésticos,
restauración, comercio): filipinos,
Próximo Oriente, Pakistán, India,
China etc.
Países del Este: Rumanía,
Bulgaria, Ucrania, etc.
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA II
Zonas de residencia:
Madrid, Barcelona, Levante,
Andalucía.
Áreas urbanas y áreas rurales (como
trabajadores eventuales o fijos en la
agricultura).
La diversa situación de los extranjeros
en España:
- Extranjeros de la UE: libre acceso de
paso, trabajo y residencia a partir de 1992.
Derechos económicos y políticos
(participación en las elecciones
municipales y europeas).
- Extranjeros no comunitarios:
regulación por la ley de extranjería:
Con permiso de estancia (suele ser 90
días)
Con permiso de residencia y trabajo
(revisión periódica)
Con doble nacionalidad (países
iberoamericanos fundamentalmente)
Nacionalizados.
Ilegales: presenciamos fuertes flujos
migratorios (500.000 – 1.000.000)
El problema del racismo, xenofobia y
choque multicultural.
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA III
CARACTERES DE
CASTILLA Y LEÓN.
- Emigración a Madrid.
- Menos movimientos de
tipo pendular.
- Migración a las capitales
de provincia y áreas
comarcales.
- Menor inmigración que
otras zonas de España:
campo (por envejecimiento)
y ciudad .
CARACTERES DE CASTILLA Y LEÓN I
Las migraciones en España
Las migraciones en España
Las migraciones en España
Las migraciones en España
Las migraciones en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
Alberto Fernández Puig
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
DepartamentoGH
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
E. La Banda
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
El Cal
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
DepartamentoGH
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
DepartamentoGH
 
Bloque 10 el espacio urbano
Bloque 10  el espacio urbanoBloque 10  el espacio urbano
Bloque 10 el espacio urbano
MARTA LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Geopress
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
La población española
La población española La población española
La población española
espirisociales
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
DepartamentoGH
 
Tarea: La Inmigración en España
Tarea: La Inmigración en EspañaTarea: La Inmigración en España
Tarea: La Inmigración en España
anga
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Alberto Flecha Pérez
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
 
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11.- Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Bloque 10 el espacio urbano
Bloque 10  el espacio urbanoBloque 10  el espacio urbano
Bloque 10 el espacio urbano
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Tarea: La Inmigración en España
Tarea: La Inmigración en EspañaTarea: La Inmigración en España
Tarea: La Inmigración en España
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 

Similar a Las migraciones en España

Poblacion migraciones
Poblacion migracionesPoblacion migraciones
Poblacion migracionesBelén Santos
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
lucilalarraga
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
Francisco Javier Fernández Robles
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónCarlos
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gabriela Cordon
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratoriosolgamater
 
MIGRACIONES EN ESPAÑA
MIGRACIONES EN ESPAÑAMIGRACIONES EN ESPAÑA
MIGRACIONES EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
DepartamentoGH
 
Trabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y mariloTrabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y marilo
Manuel Roman Fernandez
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4dudashistoria
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
Maria_Fernandez_Asensi
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
espirisociales
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
egparraga
 
Las Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el PerúLas Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el Perúevayadan2011
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 

Similar a Las migraciones en España (20)

Poblacion migraciones
Poblacion migracionesPoblacion migraciones
Poblacion migraciones
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
MIGRACIONES EN ESPAÑA
MIGRACIONES EN ESPAÑAMIGRACIONES EN ESPAÑA
MIGRACIONES EN ESPAÑA
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
 
Trabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y mariloTrabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y marilo
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
Las Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el PerúLas Migraciones en el Perú
Las Migraciones en el Perú
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 
Capitalismo monopolista de estado 1
Capitalismo monopolista de estado 1Capitalismo monopolista de estado 1
Capitalismo monopolista de estado 1
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Las migraciones en España

  • 2. 1.- Las migraciones exteriores en España: A) La emigración española ha tenido un origen diverso: crecimiento de la población en el s. XIX, motivos económicos, políticos y sociales. Principales movimientos migratorios en el último siglo 1.- Emigración a África: - Emigración a las colonias africanas españolas (m. s. XIX – 1975): Marruecos, Sahara, Guinea Ecuatorial, movimientos ligados al proceso de colonización. Militares, funcionarios y comerciantes. 2.- Emigración a América: Se recupera el flujo migratorio tradicional frenado en el s. XVIII y en el proceso de independencia americana. La emigración fundamentalmente a América Central y Sur. Fases: LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA I Españoles en las minas del Rif
  • 3. a) Hasta década de los 30: destinos: Cuba (hasta la revolución), Argentina, Brasil, Méjico y Uruguay. Aparición de la figura del indiano. Los emigrantes proceden de Galicia, Canarias, Asturias por presión demográfica y propiedad minifundista. Fue una emigración masculina de edad joven con bajo nivel de cualificación que logran mejorar su situación en América. La crisis de 1929 frena un tanto esta emigración. b) Hasta década de los 70: existe primeramente una emigración política tras la Guerra Civil (Méjico), la emigración política disminuye y se transforma en económica, será menor que la europea, e inferior a la de otras épocas anteriores. Países: Argentina, Venezuela, Brasil Es una emigración de mayor nivel de cualificación, y más predominio familiar. c) 1970- hasta la actualidad: disminuye la emigración (Venezuela, Brasil, etc), son técnicos cualificados de estancia más temporal. Ligero incremento de la emigración a USA y Canadá. LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA II Museo indiano de Colombres Embarque de emigrantes hacia Argentina. Barcelona
  • 4. 3.- Emigración a Europa: a) Hasta la Segunda Guerra Mundial: lugar de destino Francia. Dos tipos de emigraciones: políticas (refugiados de todo tipo tras la Guerra Civil Francia y la Unión Soviética) y económica (servicio doméstico, obreros de la construcción, agricultores varones del Levante por la necesidad de mano de obra sobre todo tras la Primera Guerra Mundial). b) Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1975: fundamentalmente población masculina en edad de trabajar para puestos no cualificados, lugares Francia, Alemania (a partir del 62) y Suiza (a partir de los 70). Motivos: mejores salarios por el boom económico europeo, plan de estabilización en España, descenso de la natalidad en Europa y aumento aquí). La procedencia zonas no industriales de España (Andalucía, Galicia, Centro, etc. Lugares zonas rurales y urbanas. De 1965 a 1975 salieron de España más de un millón de emigrantes. Importancia de las divisas aportadas para el crecimiento económico de España LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA III
  • 5. c) Desde 1975: la emigración se reduce y se produce incluso un regreso de emigrantes. Desde 1986 la incorporación de España a la CEE y los tratados de Maastrich de 1992 permiten la libre circulación de trabajadores por su territorio. Hoy se limita a técnicos o profesionales cualificados, estudiantes universitarios (reduciéndose simbólicamente los temporeros para actividades agrícolas). d) La crisis de 2008 ha provocado un aumento de la emigración a Europa LAS MIGRACIONES EXTERIORES EN ESPAÑA IV
  • 6.
  • 7. 2.- Migraciones interiores en España: A.- Migraciones a largo plazo o estables: su contribución a los desequilibrios interregionales: éxodo rural y migraciones interurbanas). Importancia creciente en el s. XX que explica en parte la actual distribución de la población. Fases: - 1900-1960: basada en el éxodo rural. a) Hasta la Guerra Civil: emigración a las zonas industriales de España (Cataluña y País Vasco), movimiento a poca distancia. Esta se acelera con la Primera Guerra Mundial (incentivo económico) y obras públicas de Primo de Rivera.. b) A partir Guerra Civil (tras paréntesis de la Guerra Civil) destinos: Madrid (por centralización del régimen) y a zonas industriales, con movimiento a más distancia. Procedencia de las zonas rurales pobres. Creación de barriadas populares. LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA I
  • 8. - 1960-1975: la procedencia de los emigrantes de las zonas más atrasadas o con mayor crecimiento demográfico (Extremadura, Andalucía, las dos Castilla, Aragón, Galicia). Del sector primario al sector secundario o sector servicios (turismo). a) Se mantiene los focos tradicionales por desarrollismo del periodo. b) Aparecen nuevos focos ligados al crecimiento industrial de capitales regionales: Asturias, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Navarra, etc. c) El desarrollo del turismo provoca una emigración hacia las zonas turísticas y el sector servicios: Baleares, Málaga, Canarias, etc. LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA II Éxodo rural Pueblo abandonado Huesca
  • 9. - 1975-actualidad: a) Disminuye el proceso de trasvase a los antiguos centros industriales por desmantelamiento industrial (reconversión de los años 80). b) Se mantiene desde el mundo rural a las capitales de provincia (mejores servicios). En general la emigración en todos los periodos (salvo el primero) es un traslado familiar con un trasvase al sector servicios LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA III Almeida de Sayago
  • 10. B.- Movimientos pendulares. Los movimientos de población sobre todo en el interior recientemente han pasado de ser definitivas a ser ocasionales o temporales: - Por motivos laborales estacionales agrícolas o de servicios (recolección o temporada de turismo). - Por desplazamiento laboral: de técnicos y funcionarios en función de las necesidades de servicio. - Desplazamientos al lugar de trabajo: movimientos de las ciudades dormitorios o pueblos del alfoz hacia centros de trabajo en grandes urbes. - Regreso de antiguos emigrantes rurales jubilados o prejubilados. - Movimientos relacionados con el ocio: turismo. - Movimientos neorrurales de urbanitas a las zonas rurales (dedicados al sector servicios). LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA IV
  • 11.
  • 12. C) Consecuencias de las migraciones interiores: - Demográficas: son las responsables en los desequilibrios de la población actual (vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia (salvo excepciones vistas). Además aumentan la tasas de masculinidad y el envejecimiento de las poblaciones de donde proceden los emigrantes. - Económicas: en la zona de donde proviene la emigración (rural) falta de recursos y disminución de la capacidad productiva (deseconomía de subpoblación). En la zona que recibe la emigración deseconomía de congestión (suelo, viviendas, servicios, puestos escolares, etc.). - Sociales: los problemas de integración. - Medioambientales: en las zonas de procedencias (rural) abandono de los ecosistemas tradicionales (eriales, bosques, pastos, etc.). En las zonas de llegada problemas de contaminación por congestión. LAS MIGRACIONES INTERIORES EN ESPAÑA V
  • 13. 3.- La inmigración en España: A partir de 1975 España deja de ser un país de emigrantes para convertirse en un país receptor de inmigrantes. Sobre todo desde hace 25 años, es la mayor evolución demográfica del s. XX Tipos: - Inmigración política: refugiados y exiliados políticos de distintas dictaduras o situaciones bélicas (Próximo Oriente, Guerras africanas, Iberoamérica) (tienden a disminuir). - Inmigración económica: búsqueda de mejores condiciones de vida o huida de la pobreza (Tercer Mundo, países del Este, países en desarrollo). LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA I
  • 14. Zonas de procedencia: América Latina: dos tipos de nivel profesional medio (argentinos, chilenos, mejicanos); mano de obra barata sin cualificar (dominicanos, colombianos, ecuatorianos etc.). Norte de África: emigración de mano de obra barata (argelinos, marroquíes. África Negra: mano de obra barata (Nigeria, países del Golfo de Guinea). Asiática: mano de obra barata sector servicios (domésticos, restauración, comercio): filipinos, Próximo Oriente, Pakistán, India, China etc. Países del Este: Rumanía, Bulgaria, Ucrania, etc. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA II
  • 15. Zonas de residencia: Madrid, Barcelona, Levante, Andalucía. Áreas urbanas y áreas rurales (como trabajadores eventuales o fijos en la agricultura). La diversa situación de los extranjeros en España: - Extranjeros de la UE: libre acceso de paso, trabajo y residencia a partir de 1992. Derechos económicos y políticos (participación en las elecciones municipales y europeas). - Extranjeros no comunitarios: regulación por la ley de extranjería: Con permiso de estancia (suele ser 90 días) Con permiso de residencia y trabajo (revisión periódica) Con doble nacionalidad (países iberoamericanos fundamentalmente) Nacionalizados. Ilegales: presenciamos fuertes flujos migratorios (500.000 – 1.000.000) El problema del racismo, xenofobia y choque multicultural. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA III
  • 16.
  • 17. CARACTERES DE CASTILLA Y LEÓN. - Emigración a Madrid. - Menos movimientos de tipo pendular. - Migración a las capitales de provincia y áreas comarcales. - Menor inmigración que otras zonas de España: campo (por envejecimiento) y ciudad . CARACTERES DE CASTILLA Y LEÓN I