SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO
EL COMERCIO
Es aquella actividad económica que consiste en intercambiar bienes y servicios por
capitales entre los productores y consumidores (sean personas, empresas o estados),
para su uso, venta o transformación.
.
COMERCIO AL POR MENOR O MINORISTA ES EL QUE EL COMERCIANTE MINORISTA ADQUIERE LOS PRODUCTOS AL
FABRICANTE O A UN MAYORISTA Y LOS VENDE DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR, SE CARACTERIZA A PEQUEÑA ESCALA
(PEQUEÑAS CANTIDADES). ESTE VA UNIDO NORMALMENTE AL COMERCIO INTERIOR.
COMERCIO AL POR MAYOR O MAYORISTAS ES EL QUE COMPRA LOS PRODUCTOS AL FABRICANTE O A OTRO MAYORISTA, LOS
ALMACENA Y LOS VENDE AL COMERCIO MINORISTA, NO AL CONSUMIDOR. SE CARACTERIZA POR SER A GRAN ESCALA
(GRANDES CANTIDADES).
COMERCIO INTERIOR ES EL QUE SE REALIZA DENTRO DE LAS FRONTERAS DE UN ESTADO CON MISMA MONEDA Y LEGISLACIÓN
COMERCIO EXTERIOR ES EL QUE SE REALIZA ENTRE DIFERENTES ESTADOS CON DIFERENTE LEGISLACIÓN Y CON DIVISAS.
EN EL COMERCIO EXTERIOR SE DISTINGUE ENTRE:
EXPORTACIÓN (VENTA DE PRODUCTOS NACIONALES EN EL EXTERIOR)
IMPORTACIÓN (COMPRA DE PRODUCTOS EXTRANJEROS POR UN ESTADO)
LA DIFERENCIA ENTRE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ES LA BALANZA COMERCIAL (CASO ESPAÑOL TRADICIONALMENTE
DEFICITARIO)
TIPOLOGÍA SEGÚN EL ÁMBITO ESPACIAL :
Intercambios en la actividad comercial
Comercio mayorista:
Mercamadrid
Comercio
minorista
TIPOLOGÍA SEGÚN EL VOLUMEN O DESTINATARIO O EN RELACIÓN CON EL CONSUMIDOR FINAL:
COMERCIO
(intercambio de bienes y
servicios a cambio de capital
INTERIOR
( realizado en el
Interior de un estado)
IMPORTACIONES
(venta de productos
nacionales en el
Exterior)
EXTERIOR
(realizado entre diferentes estados)
suele ser al por mayor predominantemente
AL POR MAYOR O
MAYORISTA
AL POR MENOR O
MINORISTA
SUPERMERCADOS
NUEVOS SISTEMAS
DE VENTA
HIPERMERCADOS
CENTROS COMERCIALES
GRANDES ALMACENES
MERCADILLOS
ELECTRÓNICO
(POR INTERNET)
FERIAS
MERCADOS
DE ABASTOS
COOPERATIVAS DE CONSUMO
FRANQUICIAS …
BALANZA COMERCIAL*
(es la diferencia entre la compra y venta de bienes
De un estado con otros estados)
EXPORTACIONES
(compra de productos
en otro estado)
TIPOS DE COMERCIO
TIENDAS TRADICIONALES
*Balanzas explicadas en siguientes diapositivas.
CONCEPTOS BALANZAS
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
BALANZA COMERCIAL O DE MERCANCIAS
es la diferencia entre bienes exportados y importados, siendo negativa si
importa mayor valor de bienes y si es al revés es positiva.
BALANZA COMERCIAL= EXPORTACIÓN BIENES – IMPORTACIÓN BIENES
¿Sólo hay movimientos económicos o de capitales entre países debido al
comercio?
NO
-Importaciones son compras realizadas a otro país
-Exportaciones son ventas realizadas a empresas, instituciones o particulares de
otro país.
Este instrumento muestra la situación de un estado en comercio exterior y
es el que más nos interesa para este tema.
España es deficitaria históricamente en esta balanza.
CONCEPTOS BALANZAS
BALANZA COMERCIAL Y SERVICIOS
+BALANZA DE RENTAS
+ BALANZA DE TRANSFERENCIAS
------------------------------------------------------------
= BALANZA DE CUENTA CORRIENTE
Se mueve capital entre estados debido a:
1- BALANZA COMERCIAL (ya explicada),
2- BALANZA DE SERVICIOS, que son la diferencia entre servicios como el turismo
entre 2 estados,
3-BALANZA DE RENTAS, que es la diferencia entre capital obtenido por inversiones
o trabajo entre estados.
4- BALANZA DE TRANSFERENCIAS o diferencia entre envíos de capital sin
contrapartida (no son pagos o beneficios por algo) entre estados como las remesas
de los emigrantes.
El resultado de la diferencia de todo esto es la BALANZA DE CUENTA CORRIENTE.
¿Sólo hay movimientos económicos o de capitales entre países asociada a
la balanza de cuenta corriente?
NO
CONCEPTOS BALANZAS
LA BALANZA DE PAGOS es el estudio de todos los movimientos económicos
entre estados diferentes y debe incluir :
BALANZA DE CUENTA CORRIENTE
+ BALANZA DE CUENTA FINANCIERA
+ BALANZA DE CAPITAL .
_____________________________________
= BALANZA DE PAGOS .
1-BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (ya explicada)
2-BALANZA DE CUENTA FINANCIERA o diferencia en los movimientos de
capital entre estados asociados a inversiones mediante compra de productos
financieros como acciones, divisas u otros.
3-BALANZA DE CAPITAL son inversiones (movimientos económicos que
pretenden producir riqueza) en productos no financieros ni producidos como
tierras u otros no incluidos en anteriores.
LA SUMA ES LA BALANZA DE PAGOS.
Estas balanzas pueden estar en equilibrio, en déficit si son negativas (mayor
importación que exportación) o postivias.
La balanza por cuenta corriente
española presenta historicamente un
permanente saldo negativo
1. Déficit B. comercial (compramos por
más importe que vendemos
2. Balanza de rentas y cuenta
3. financiera (intereses, dividendos o
beneficios generados por las
inversiones extranjeras en España
frente a las de España en el exterior)
y de transferencias son negativas
4. Balanza de servicios superávit
1. Compramos productos con
más tecnología incorporada
que los que vendemos
2. Dependemos fuertemente de
las importaciones de petróleo
y gas, cuyos precios
subieron desde años 70.
1. Descenso de las transferencias
desde la UE ( emigración
española+ otros)
2. Aumento de las transferencias
desde España (inmigración)
3. Endeudamiento (deudas con el
extranjero deudas bancos para
hipotecas…)
4. Inversiones extranjeras en España
(suponen beneficios al extranjero)
Fundamentalmente
a causa del Turismo
ANÁLISIS SITUACIÓN DE LAS BALANZAS DE
CUENTAS ESPAÑOLAS
**La Crisis del 2008 ayudo a reducir las importaciones para equilibrar la B. comercial,
pero en últimos años ha crecido importaciones aunque siguen creciendo exportaciones
CARACTERÍSTICAS COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA
DÉFICIT EN BALANZA DE MERCANCÍAS O NEGATIVA , SALVO EN SECTOR ALIMENTARIO Y AUTOMOVILÍSTICO, UNIDO A SU EVOLUCIÓN DESDE ½ S. XX.
SU POSICIÓN A NIVEL MUNDIAL ESTÁ LEJOS DE LOS PRINCIPALES ESTADOS DOMINADORES DEL COMERCIO MUNDIAL (1/2 COMERCIO MUNDIAL
LIMITADO A 10 ESTADOS/EE.UU Y CHINA SON LOS PRINCIPALES), AUNQUE SE ENCUENTRA ENTRE LAS PRIMERAS 20 ECONOMÍAS MUNDIALES
SEGÚN SU COMERCIO EXTERIOR.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL:
DESDE FINAL DE LA 2ª GM HA CRECIDO LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (ECONOMÍA MUNDIAL CRECIENTEMENTE INTERDEPENDIENTE VISIBLE EN
CRECIMIENTO DE TODOS TIPO DE INTERCAMBIOS ECONÓMICOS, VISIBLE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS) Y UNIDA A ESTA EL
COMERCIO EXTERIOR, ESPECIALMENTE DESDE FINES S.XX
HITOS: ACUERDOS DEL GATT O ACUERDO SOBRE ARANCELES GENERALES Y COMERCIO (1947) QUE FAVORECIÓ INTERCAMBIOS TRAS 2ª GM
ACUERDOS RONDA DE URUGUAY (1993) PARA PROMOVER LA LIBERALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE BIENES Y SERVICIOS.
ACUERDOS RONDA DE DOHA (2003) POTENCIAR LOS LOGROS DE URUGUAY.
LOCALIZACIÓN ESPACIAL DEL COMERCIO EXTERIOR DESTACA EUROPA, CONCRETAMENTE LA U.E, DESTACANDO FRANCIA, ALEMANIA, PORTUGAL, ITALIA
Y REINO UNIDO (2/3 EXPORTACIONES Y ½ IMPORTACIONES). LA SITUACIÓN DEL BREXIT SUPONE UN PROBLEMA POR ESTO PARA ESPAÑA.
(IMPORTACIONES A EUROPA SUPONE 60 % Y 53 % EN U.E Y EXPORTACIONES SUPONE 71% EN EUROPA Y 66% EN U.E. PARA EL AÑO 2019)
EN LAS IMPORTACIONES HAY DOS CASOS DESTACADOS, APARTE DE LA PREDOMINANCIA EUROPEA:
-LA COMPRA DE COMBUSTIBLES FÓSILES FUERA DE LA U.E. (NIGERIA, MÉJICO, ARABIA SAUDITA PARA PETRÓLEO Y ARGELIA O RUSIA PARA GAS) Y
-EL CASO DE CHINA CON EN TORNO A UN 9% DE LAS IMPORTACIONES O EN MENOR MEDIDA EE.UU CON EN TORNO A UN 5%. (CIFRAS 2019)
EN LAS EXPORTACIONES ES MAYOR INCLUSIVE LA RELACIÓN/INFLUENCIA EUROPEA Y DE LA U.E. SOLO MENCIONABLE EE.UU CON 5%, MARRUECOS CON
3% O CHINA CON UN 2% A GRAN DISTANCIA. (CIFRAS 2019)
EL COMERCIO EXTERIOR SEGÚN SUS MERCANCIAS
MUESTRA LOS PROBLEMAS ESPAÑOLES DE DÉFICIT ENERGÉTICO Y LA PREDOMINANCIA EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ASOCIADOS A ACTIVIDADES
INDUSTRIALES QUE DEMANDAN UNA TECNOLOGÍA MEDIA Y NECESIDAD DE MANO DE OBRA MEDIA (POR PRECIO MANO DE OBRA) Y POCA
IMPORTANCIA DE PRODUCTOS QUE NECESITAN ALTO CONTENIDO TECNOLÓGICO Y POCA MANO DE OBRA. TAMPOCO PREDOMINAN PRODUCTOS DE
ELEVADA MANO DE OBRA POR PRECIO DE ESTA.
UN ÚLTIMO ASPECTO QUE LO CONDICIONA ES LA DESLOCALIZACIÓN O DESPIECE DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL QUE INFLUYE EN IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL:
HA VIVIDO UNA EVOLUCIÓN DESTACADA DESDE EL FIN DE LA AUTARQUÍA DURANTE INICIO DEL FRANQUISMO A LA LIBERALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA.
HITOS: -APERTURA Y LIBERALIZACIÓN ECONOMÍA ESPAÑOLA AL MUNDO (PLAN DE ESTABILIZACIÓN 1959 Y PARTICIPACIÓN EN GATT O
ACUERDOS INTERNACIONALES DE ARANCELES Y COMERCIO)
-ENTRADA EN LA CEE (COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) Y LUEGO LA U. E. (UNIÓN EUROPEA), QUE SUPONE UN MERCADO GIGANTE
-CRECIENTE INCORPORACIÓN A LA ECONOMÍA GLOBALIZADA (RONDA DE URUGUAY, RONDA DE DOHA O EL PROYECTO DE ACUERDO TAFTA
(EN NEGOCIACIÓN) ENTRE EE.UU Y UE. PARA CREAR UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE ELLOS- FRENADO DESDE PRESIDENCIA TRUMP)
COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA: CONTEXTO INTERNACIONAL Y EVOLUCIÓN
Exportaciones Importaciones
Evolución del comercio exterior español Comercio exterior español en zona euro
Comercio exterior español por zonas geográficas
LA POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR:
 ESTÁ DETERMINADA POR :
 LA PERMANENCIA A LA UNIÓN EUROPEA, QUE IMPLICA LA
LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS, MERCANCÍAS, CAPITALES Y
SERVICIOS ENTRE SUS MIEMBROS
LA EXISTENCIA DE UN ARANCEL COMÚN PARA LAS
IMPORTACIONES DE TERCEROS PAÍSES
LOS ACUERDOS CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO ( OMC), QUE PROMUEVE LA LIBERALIZACIÓN DEL
COMERCIO MUNDIAL
OBJETIVO DE LA POLÍTICA COMERCIAL:
FAVORECER LAS EXPORTACIONES ESPECIALMENTE CON
CIERTOS ESTADOS PRIORITARIOS (BRASIL, CHINA, MÉXICO,
EE.UU., INDIA, MARRUECOS, ARGELIA O JAPÓN…), MEDIANTE:
-LA PROMOCIÓN EXTERIOR DE LAS EMPRESAS Y PRODUCTOS
ESPAÑOLES, EN FERIAS, EXPOSICIONES Y VIAJES
INSTITUCIONALES
-AYUDA A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES Y
FORMAR A EMPRESARIOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR
-FOMENTAR LOS CRÉDITOS A PAÍSES EN DESARROLLO A
CAMBIO DE LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS ESPAÑOLES
-EL COMERCIO ESPAÑOL TIENE UNA ESTRUCTURA OLIGOPOLISTA (% REDUCIDO DE SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS PEQUEÑOS Y GRANDES SUPERFICIES
CONTROLA LA MAYORÍA DEL MERCADO FRENTE AL PEQUEÑO COMERCIO EN UNA CRISIS DESDE LOS 70, PERO FRENADA DESDE FINAL S. XX.
-SE HA VIVIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UN CAMBIO RADICAL, CON CAMBIOS EN EL COMERCIO TRADICIONAL FRENTE A DE NUEVAS FORMAS COMERCIALES
ULTIMAS DÉCADAS SE FOMENTO LA VENTA DE LIBRE SERVICIO FRENTE AL TRADICIONAL GUIADO EN COMERCIO TRADICIONAL. ESTO SE VE EN GRANDES
SUPERFICIES COMERCIALES (HIPERMERCADOS, GRANDES ALMACENES, TIENDAS DE DESCUENTO O CATEGORY KILLER) O AUTOSERVICIOS, SUPERMERCADOS
RENOVACIÓN COMERCIO
MINORISTA ACTUAL
-ESPECIALIZACIÓN Y EXCLUSIVIDAD,
-MODERNIZACIÓN ESTABLECIMIENTOS Y MEJORA LOCALIZACIÓN.
-ASOCIACIÓN EN CADENAS, COOPERATIVAS O SISTEMA FRANQUICIAS (OBJETIVO ABARATAR
COSTES).
CAMBIOS EN LOCALIZACIÓN COMERCIAL
COMERCIO INTERIOR ES EL INTERCAMBIO DENTRO DE UN PAÍS (PREDOMINA MINORISTA, PERO NO EXCLUSIVO)
ESTÁ UNIDO AL CONSUMO HOGARES ESPAÑOLES, QUE CRECIÓ DESDE 2014, TRAS CAÍDA AÑOS POSTCRISIS.
SUPONE 14% PIB Y 18% EMPLEADOS (PREDOMINIO FEMENINO)
SIGUEN LOS FACTORES TRADICIONALES COMO LA
DISTANCIA Y TRANSPORTES CON PRODUCTOR Y
CONSUMIDOR, ASÍ COMO EL CONSUMO EN LA
LOCALIZACIÓN, ADEMÁS DE INFLUIR, CONDICIONAR EL
PROPIO MODELO DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA
(MAYORISTAS O MINORISTA) SEGÚN PRODUCTO.
CAMBIOS EN LOCALIZACIÓN:
MENOR IMPORTANCIA DISTANCIAS POR AVANCES LOGÍSTICOS Y TRANSPORTES, ASÍ COMO
NUEVOS HÁBITOS CONSUMIDORES.
LA DEMANDA SIGUE SIENDO CLAVE, PERO LOS AVANCES EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
HAN GANADO IMPORTANCIA. INTERNET ES CLAVE EN ESTE ASPECTO. EL MODELO DE
DISTRIBUCIÓN Y VENTA HA GANADO IMPORTANCIA ASOCIADO A LA MUNDIALIZACIÓN DE
REDES COMERCIALES, UNIDO A GRANDES EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN, JUNTO A NUEVAS
FORMAS COMERCIALES, DESTACANDO EL COMERCIO ELECTRÓNICO
COMERCIO INTERIOR EN ESPAÑA:
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD
NUEVAS FORMAS COMERCIALES
COMERCIO
ELECTRÓNICO
EVOLUCIÓN COMERCIO INTERIOR EN ESPAÑA Y CAUSAS
SE CARACTERIZA ACTUALMENTE POR VIVIR PROFUNDOS CAMBIOS DESDE AÑOS 70 Y 80 EN LA OFERTA Y DEMANDA (COMERCIO TRADICIONAL EN CRISIS-PÉRDIDA
CUOTA MERCADO- VERSUS NUEVAS FORMAS COMERCIALES), INFLUENCIANDO EN SU LOCALIZACIÓN
CAUSAS CAMBIOS POR DEMANDA: AUMENTO CAPACIDAD DE COMPRA, CLIENTELA MÁS DIVERSIFICADA, CAMBIOS URBANISMO (EJEMPLO CIUDAD DORMITORIOS),
CAMBIOS EN HORARIOS LABORALES, INCORPORACIÓN DE MUJER AL TRABAJO Y DESARROLLO DEL TRANSPORTE (GENERALIZACIÓN AUTOMÓVIL)… ESTOS FACTORES
INFLUYEN SOBRE LOCALIZACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO
CAUSAS CAMBIOS POR OFERTA: ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y LOGÍSTICOS, CONOCIMIENTOS MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD, REDES COMERCIALES MUNDIALES
COMERCIO TRADICIONAL Vs NUEVAS FORMAS COMERCIALES
-RÁPIDO CRECIMIENTO (A INICIOS DE 2020 SUPONÍA ALREDEDOR 12.000 MILLONES DE EUROS EL VALOR DE ESTAS COMPRAS SEGÚN
LA COMISIÓN NACIONAL DE MERCADOS Y COMPETENCIA. ADEMÁS SE HA POTENCIADO CON LA CRISIS DEL CORONAVIRUS.
FACTORES FAVORABLES: MASIVO USO TIC Y CONCENTRACIÓN OFERTA EN ESCASAS EMPRESAS DE GRAN TAMAÑO (FAVORECIENDO
TRATO POSTVENTA, GRAN OFERTA Y PRECIOS BAJOS FRENTE COMERCIO CONVENCIONAL, ENVÍOS RÁPIDOS Y ECONÓMICOS,
CAMBIOS/
MODERNIZACIÓN
PARA MEJORAR
COMPETITIVIDAD:
FACTORES DE LA
LOCALIZACIÓN DEL COMERCIO
INTERIOR
INTERNOS
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
EL CONSUMO
EXTERNOS
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
Espacios comerciales: Rivas Futura y Calle Preciados de Madrid
Comercio mayorista: Mercamadrid Comercio minorista
Autoservicio Grandes almacenes Centro comercial
Factores externos: LOS TRANSPORTES
Y LAS COMUNICACIONES
• El comercio necesita acercar el producto al
minorista que a su vez lo ofrecerá al consumidor
o directamente al consumidor. Esto requiere:
• Una red viaria y la rapidez de los transportes, que
condicionan el desarrollo del comercio.
• Una red de comunicaciones, que favorece que el
comerciantes pueda ponerse en contacto con el
productor y dar a conocer sus productos.
Internet ha supuesto una revolución en este
sentido.
• La densidad de población y su
poder adquisitivo es otro
factor importante, aunque
influido por mayor movilidad
población.
• Donde existe mayor población
y mayor renta per capita
habrá más posibilidades de
mercado.
• Los estudios de marketing y la
publicidad son factores
importantes que en ocasiones
modelan los hábitos de
consumo
Factores externos: EL CONSUMO
Factores internos: CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución varían:
•Según el tamaño de la empresa son minifundismo empresarial o medianas o grandes
empresas y según modelo son mayoristas (mayor volumen de negocio y en auge) y
minoristas (menor volumen de negocio y en declive)
•Según la mercancía varía entre bienes de equipo o industriales (cortas cadenas del
comprador al consumidor) y bienes de consumo (varían entre alimentos frescos-
agroalimentarios…- con amplias cadenas que encarecen y los bienes de consumo
duraderos -coches, conservas, electrodomésticos…- con canales más cortos y menor
encarecimiento.
Respecto a la última fase o su venta directa al consumidor destacan:
Comercio tradicional sigue en declive frente a
nuevos canales o formas de venta
Nuevas formas de comercio que reducen
los canales abaratando el precio
Grandes almacenes
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN ESTABLECIMIENTOS
MINORISTAS Y MAYORISTAS
0
50.000.000
100.000.000
150.000.000
200.000.000
250.000.000
300.000.000
350.000.000
400.000.000
1.992 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005
MINORISTAS Ventas (miles de
euros)
MAYORISTAS Ventas (miles
de euros)
Fuente: datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Mayor crecimiento del comercio mayorista y dentro de los minoristas se ha
vivido una reducción del comercio tradicional frente a las nuevas formas de
comerciar (Grandes almacenes, grandes superficies, franquicias, internet…)
Esta tendencia ha seguido en años siguientes.
FIN PRESENTACIÓN
GRAFICO EVOLUCÍON COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL (1995-2014)
FUENTE: OMC
El gráfico muestra el desarrollo del comercio exterior desde los años 90 tras el
boom primero iniciado tras la 2ª G.M y acuerdos arancelarios GATT (1947)
HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA
Es el proceso de inserción de España en el mercado global-mundial
(globalización económica), que supuso su apertura económica.
 1959, Plan de Estabilización
 1963, España firma de los acuerdos del
GATT
 1970, Acuerdo Preferencial con la CEE
(privilegios comerciales de España con CEE)
 1986, Ingreso en la CEE (luego UE)
 1993, Ronda de Uruguay e inicio del
Mercado Único Europeo
 2002, Unión Económica y Monetaria
Europea
 2003, Ronda de Doha
En 1960, España era el país
más cerrado de Europa (su
comercio exterior sólo suponía
el 8,2% de su PIB) y el
segundo, tras Turquía, de la
OCDE.
Hoy, el comercio exterior de
mercancías y servicios supone
aproximadamente un 32% del
PIB en 2014 similar a estados
de la zona euro
HITOS:
SITUACIÓN A MITAD S. XX
SITUACIÓN ACTUAL
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL (1961-2005)
FUENTE: INE
GRAFICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA HASTA LA ACTUALIDAD
(BALANZA COMERCIAL EN COLOR VERDE)
FUENTE: MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO Y EL INE.
Autarquía
del
primer
franquismo
Comienza la liberalización-
apertura a los mercados exteriores
Firma
GATT
Acuerdo
preferencial
CEE
Ingreso
CEE
Mercado único Europeo
Ronda Uruguay
- Unión Monetaria
- Primeros acuerdos
Ronda Doha
HITOS DE LA HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA.
10 PRIMEROS ESTADOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES SUPONEN LA MITAD
DEL COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL
POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL COMERCIO MUNDIAL MERCANCIAS
Cuadro de los estados importadores y exportadores comercio exterior en 2017.
Fuente: OMC
España no se sitúa entre los principales estados, pero su crecimiento desde mitad del S. XX
lo sitúa en una situación destacada en el comercio mundial (en torno al 2% mundial).
Mantiene su clásica balanza negativa en este aspecto
Comercio de servicios en 2017:
• España es el 11 exportador mundial (2,6% del total mundial)
• España es el 20 importador mundial (1,5% del total mundial)
1. España ocupa una posición más favorable por la importancia de su sector
turístico
POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL COMERCIO MUNDIAL SERVICIOS
Cuadro de los estados importadores y exportadores comercio exterior en 2017.
Fuente: OMC
El cuadro muestra el predominio de Europa y la U. E en las importaciones y
exportaciones. Entre estas destaca la importancia de Francia, Alemania, Italia,
Portugal y Gran Bretaña (causa del problema del Brexit para España)
Fuera de Europeas destacar en importaciones nuestra dependencia energética,
(Nigería, Méjico, Arabia Saudita y Argelia) o de productos manufacturados de
China o EE. UU. y en exportaciones solo reseñar EE.UU, Marruecos o China.
EXPORTACIONES
Importancia:
Bienes de equipo
Sector del automóvil
Agroalimentarios
Productos químicos
Destacan productos alimenticios y
productos que incorporan tecnología
(nivel tecnológico medio) y necesidad
de mano de obra media frente poca
importancia de actividades de alta
tecnología y escasa mano de obra.
*Muestra problema competitividad
Bienes de equipo
Productos energéticos
Productos químicos
Sector del automóvil
Agroalimentarios
España importa productos energéticos
(déficit energético), además de bienes de
equipo para industrias (tecnología) y
productos químicos resultado de la
deslocalización industrial (división
producción y compra de partes del
producto final realizado en otros estados-
ejemplo los automóviles, químicos…)
IMPORTACIONES
Importancia:
EXPORTACIONES
Bienes manufacturados de nivel medio
tecnológico (tecnología importada)
Productos agrícolas y mineros
IMPORTACIONES
Productos energéticos y de alta tecnología
Productos asociados a deslocalización (químicos,
eléctricos, transporte…)
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL SEGÚN MERCANCIAS

Más contenido relacionado

Similar a COMERCIO.

importaciobnes y exportaciones de colombia
importaciobnes y exportaciones de colombiaimportaciobnes y exportaciones de colombia
importaciobnes y exportaciones de colombiaEver Dario Ramirez
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfrirey1
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019porceyo
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalromancm
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESromancm
 
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptx
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptxUNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptx
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptxLUISROBLES774722
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicioGladysAlicandu
 
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarialUnidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarialprofesoremilianovillazon
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador Johan Galeano
 

Similar a COMERCIO. (20)

importaciobnes y exportaciones de colombia
importaciobnes y exportaciones de colombiaimportaciobnes y exportaciones de colombia
importaciobnes y exportaciones de colombia
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacional
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
El comercio intrnacional
El comercio intrnacionalEl comercio intrnacional
El comercio intrnacional
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
19 geo comercio 2010 2011
19 geo comercio 2010 201119 geo comercio 2010 2011
19 geo comercio 2010 2011
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptx
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptxUNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptx
UNIDAD 1. ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.pptx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
 
Tema 7 vocabulari
Tema 7  vocabulariTema 7  vocabulari
Tema 7 vocabulari
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicio
 
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarialUnidad 2 primera parte derecho empresarial
Unidad 2 primera parte derecho empresarial
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador
 

Más de geografiadeEspaa

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASgeografiadeEspaa
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALgeografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACgeografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOgeografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAgeografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARgeografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASgeografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAgeografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAgeografiadeEspaa
 
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMOCONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMOgeografiadeEspaa
 

Más de geografiadeEspaa (20)

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
LA PESCA
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMOCONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

COMERCIO.

  • 2. EL COMERCIO Es aquella actividad económica que consiste en intercambiar bienes y servicios por capitales entre los productores y consumidores (sean personas, empresas o estados), para su uso, venta o transformación. . COMERCIO AL POR MENOR O MINORISTA ES EL QUE EL COMERCIANTE MINORISTA ADQUIERE LOS PRODUCTOS AL FABRICANTE O A UN MAYORISTA Y LOS VENDE DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR, SE CARACTERIZA A PEQUEÑA ESCALA (PEQUEÑAS CANTIDADES). ESTE VA UNIDO NORMALMENTE AL COMERCIO INTERIOR. COMERCIO AL POR MAYOR O MAYORISTAS ES EL QUE COMPRA LOS PRODUCTOS AL FABRICANTE O A OTRO MAYORISTA, LOS ALMACENA Y LOS VENDE AL COMERCIO MINORISTA, NO AL CONSUMIDOR. SE CARACTERIZA POR SER A GRAN ESCALA (GRANDES CANTIDADES). COMERCIO INTERIOR ES EL QUE SE REALIZA DENTRO DE LAS FRONTERAS DE UN ESTADO CON MISMA MONEDA Y LEGISLACIÓN COMERCIO EXTERIOR ES EL QUE SE REALIZA ENTRE DIFERENTES ESTADOS CON DIFERENTE LEGISLACIÓN Y CON DIVISAS. EN EL COMERCIO EXTERIOR SE DISTINGUE ENTRE: EXPORTACIÓN (VENTA DE PRODUCTOS NACIONALES EN EL EXTERIOR) IMPORTACIÓN (COMPRA DE PRODUCTOS EXTRANJEROS POR UN ESTADO) LA DIFERENCIA ENTRE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN ES LA BALANZA COMERCIAL (CASO ESPAÑOL TRADICIONALMENTE DEFICITARIO) TIPOLOGÍA SEGÚN EL ÁMBITO ESPACIAL : Intercambios en la actividad comercial Comercio mayorista: Mercamadrid Comercio minorista TIPOLOGÍA SEGÚN EL VOLUMEN O DESTINATARIO O EN RELACIÓN CON EL CONSUMIDOR FINAL:
  • 3. COMERCIO (intercambio de bienes y servicios a cambio de capital INTERIOR ( realizado en el Interior de un estado) IMPORTACIONES (venta de productos nacionales en el Exterior) EXTERIOR (realizado entre diferentes estados) suele ser al por mayor predominantemente AL POR MAYOR O MAYORISTA AL POR MENOR O MINORISTA SUPERMERCADOS NUEVOS SISTEMAS DE VENTA HIPERMERCADOS CENTROS COMERCIALES GRANDES ALMACENES MERCADILLOS ELECTRÓNICO (POR INTERNET) FERIAS MERCADOS DE ABASTOS COOPERATIVAS DE CONSUMO FRANQUICIAS … BALANZA COMERCIAL* (es la diferencia entre la compra y venta de bienes De un estado con otros estados) EXPORTACIONES (compra de productos en otro estado) TIPOS DE COMERCIO TIENDAS TRADICIONALES *Balanzas explicadas en siguientes diapositivas.
  • 4. CONCEPTOS BALANZAS Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ BALANZA COMERCIAL O DE MERCANCIAS es la diferencia entre bienes exportados y importados, siendo negativa si importa mayor valor de bienes y si es al revés es positiva. BALANZA COMERCIAL= EXPORTACIÓN BIENES – IMPORTACIÓN BIENES ¿Sólo hay movimientos económicos o de capitales entre países debido al comercio? NO -Importaciones son compras realizadas a otro país -Exportaciones son ventas realizadas a empresas, instituciones o particulares de otro país. Este instrumento muestra la situación de un estado en comercio exterior y es el que más nos interesa para este tema. España es deficitaria históricamente en esta balanza.
  • 5. CONCEPTOS BALANZAS BALANZA COMERCIAL Y SERVICIOS +BALANZA DE RENTAS + BALANZA DE TRANSFERENCIAS ------------------------------------------------------------ = BALANZA DE CUENTA CORRIENTE Se mueve capital entre estados debido a: 1- BALANZA COMERCIAL (ya explicada), 2- BALANZA DE SERVICIOS, que son la diferencia entre servicios como el turismo entre 2 estados, 3-BALANZA DE RENTAS, que es la diferencia entre capital obtenido por inversiones o trabajo entre estados. 4- BALANZA DE TRANSFERENCIAS o diferencia entre envíos de capital sin contrapartida (no son pagos o beneficios por algo) entre estados como las remesas de los emigrantes. El resultado de la diferencia de todo esto es la BALANZA DE CUENTA CORRIENTE. ¿Sólo hay movimientos económicos o de capitales entre países asociada a la balanza de cuenta corriente? NO
  • 6. CONCEPTOS BALANZAS LA BALANZA DE PAGOS es el estudio de todos los movimientos económicos entre estados diferentes y debe incluir : BALANZA DE CUENTA CORRIENTE + BALANZA DE CUENTA FINANCIERA + BALANZA DE CAPITAL . _____________________________________ = BALANZA DE PAGOS . 1-BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (ya explicada) 2-BALANZA DE CUENTA FINANCIERA o diferencia en los movimientos de capital entre estados asociados a inversiones mediante compra de productos financieros como acciones, divisas u otros. 3-BALANZA DE CAPITAL son inversiones (movimientos económicos que pretenden producir riqueza) en productos no financieros ni producidos como tierras u otros no incluidos en anteriores. LA SUMA ES LA BALANZA DE PAGOS. Estas balanzas pueden estar en equilibrio, en déficit si son negativas (mayor importación que exportación) o postivias.
  • 7. La balanza por cuenta corriente española presenta historicamente un permanente saldo negativo 1. Déficit B. comercial (compramos por más importe que vendemos 2. Balanza de rentas y cuenta 3. financiera (intereses, dividendos o beneficios generados por las inversiones extranjeras en España frente a las de España en el exterior) y de transferencias son negativas 4. Balanza de servicios superávit 1. Compramos productos con más tecnología incorporada que los que vendemos 2. Dependemos fuertemente de las importaciones de petróleo y gas, cuyos precios subieron desde años 70. 1. Descenso de las transferencias desde la UE ( emigración española+ otros) 2. Aumento de las transferencias desde España (inmigración) 3. Endeudamiento (deudas con el extranjero deudas bancos para hipotecas…) 4. Inversiones extranjeras en España (suponen beneficios al extranjero) Fundamentalmente a causa del Turismo ANÁLISIS SITUACIÓN DE LAS BALANZAS DE CUENTAS ESPAÑOLAS **La Crisis del 2008 ayudo a reducir las importaciones para equilibrar la B. comercial, pero en últimos años ha crecido importaciones aunque siguen creciendo exportaciones
  • 8. CARACTERÍSTICAS COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA DÉFICIT EN BALANZA DE MERCANCÍAS O NEGATIVA , SALVO EN SECTOR ALIMENTARIO Y AUTOMOVILÍSTICO, UNIDO A SU EVOLUCIÓN DESDE ½ S. XX. SU POSICIÓN A NIVEL MUNDIAL ESTÁ LEJOS DE LOS PRINCIPALES ESTADOS DOMINADORES DEL COMERCIO MUNDIAL (1/2 COMERCIO MUNDIAL LIMITADO A 10 ESTADOS/EE.UU Y CHINA SON LOS PRINCIPALES), AUNQUE SE ENCUENTRA ENTRE LAS PRIMERAS 20 ECONOMÍAS MUNDIALES SEGÚN SU COMERCIO EXTERIOR. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL: DESDE FINAL DE LA 2ª GM HA CRECIDO LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA (ECONOMÍA MUNDIAL CRECIENTEMENTE INTERDEPENDIENTE VISIBLE EN CRECIMIENTO DE TODOS TIPO DE INTERCAMBIOS ECONÓMICOS, VISIBLE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS) Y UNIDA A ESTA EL COMERCIO EXTERIOR, ESPECIALMENTE DESDE FINES S.XX HITOS: ACUERDOS DEL GATT O ACUERDO SOBRE ARANCELES GENERALES Y COMERCIO (1947) QUE FAVORECIÓ INTERCAMBIOS TRAS 2ª GM ACUERDOS RONDA DE URUGUAY (1993) PARA PROMOVER LA LIBERALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE BIENES Y SERVICIOS. ACUERDOS RONDA DE DOHA (2003) POTENCIAR LOS LOGROS DE URUGUAY. LOCALIZACIÓN ESPACIAL DEL COMERCIO EXTERIOR DESTACA EUROPA, CONCRETAMENTE LA U.E, DESTACANDO FRANCIA, ALEMANIA, PORTUGAL, ITALIA Y REINO UNIDO (2/3 EXPORTACIONES Y ½ IMPORTACIONES). LA SITUACIÓN DEL BREXIT SUPONE UN PROBLEMA POR ESTO PARA ESPAÑA. (IMPORTACIONES A EUROPA SUPONE 60 % Y 53 % EN U.E Y EXPORTACIONES SUPONE 71% EN EUROPA Y 66% EN U.E. PARA EL AÑO 2019) EN LAS IMPORTACIONES HAY DOS CASOS DESTACADOS, APARTE DE LA PREDOMINANCIA EUROPEA: -LA COMPRA DE COMBUSTIBLES FÓSILES FUERA DE LA U.E. (NIGERIA, MÉJICO, ARABIA SAUDITA PARA PETRÓLEO Y ARGELIA O RUSIA PARA GAS) Y -EL CASO DE CHINA CON EN TORNO A UN 9% DE LAS IMPORTACIONES O EN MENOR MEDIDA EE.UU CON EN TORNO A UN 5%. (CIFRAS 2019) EN LAS EXPORTACIONES ES MAYOR INCLUSIVE LA RELACIÓN/INFLUENCIA EUROPEA Y DE LA U.E. SOLO MENCIONABLE EE.UU CON 5%, MARRUECOS CON 3% O CHINA CON UN 2% A GRAN DISTANCIA. (CIFRAS 2019) EL COMERCIO EXTERIOR SEGÚN SUS MERCANCIAS MUESTRA LOS PROBLEMAS ESPAÑOLES DE DÉFICIT ENERGÉTICO Y LA PREDOMINANCIA EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ASOCIADOS A ACTIVIDADES INDUSTRIALES QUE DEMANDAN UNA TECNOLOGÍA MEDIA Y NECESIDAD DE MANO DE OBRA MEDIA (POR PRECIO MANO DE OBRA) Y POCA IMPORTANCIA DE PRODUCTOS QUE NECESITAN ALTO CONTENIDO TECNOLÓGICO Y POCA MANO DE OBRA. TAMPOCO PREDOMINAN PRODUCTOS DE ELEVADA MANO DE OBRA POR PRECIO DE ESTA. UN ÚLTIMO ASPECTO QUE LO CONDICIONA ES LA DESLOCALIZACIÓN O DESPIECE DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL QUE INFLUYE EN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL: HA VIVIDO UNA EVOLUCIÓN DESTACADA DESDE EL FIN DE LA AUTARQUÍA DURANTE INICIO DEL FRANQUISMO A LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. HITOS: -APERTURA Y LIBERALIZACIÓN ECONOMÍA ESPAÑOLA AL MUNDO (PLAN DE ESTABILIZACIÓN 1959 Y PARTICIPACIÓN EN GATT O ACUERDOS INTERNACIONALES DE ARANCELES Y COMERCIO) -ENTRADA EN LA CEE (COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) Y LUEGO LA U. E. (UNIÓN EUROPEA), QUE SUPONE UN MERCADO GIGANTE -CRECIENTE INCORPORACIÓN A LA ECONOMÍA GLOBALIZADA (RONDA DE URUGUAY, RONDA DE DOHA O EL PROYECTO DE ACUERDO TAFTA (EN NEGOCIACIÓN) ENTRE EE.UU Y UE. PARA CREAR UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE ELLOS- FRENADO DESDE PRESIDENCIA TRUMP) COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA: CONTEXTO INTERNACIONAL Y EVOLUCIÓN
  • 9. Exportaciones Importaciones Evolución del comercio exterior español Comercio exterior español en zona euro Comercio exterior español por zonas geográficas LA POLÍTICA COMERCIAL EXTERIOR:  ESTÁ DETERMINADA POR :  LA PERMANENCIA A LA UNIÓN EUROPEA, QUE IMPLICA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS, MERCANCÍAS, CAPITALES Y SERVICIOS ENTRE SUS MIEMBROS LA EXISTENCIA DE UN ARANCEL COMÚN PARA LAS IMPORTACIONES DE TERCEROS PAÍSES LOS ACUERDOS CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ( OMC), QUE PROMUEVE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL OBJETIVO DE LA POLÍTICA COMERCIAL: FAVORECER LAS EXPORTACIONES ESPECIALMENTE CON CIERTOS ESTADOS PRIORITARIOS (BRASIL, CHINA, MÉXICO, EE.UU., INDIA, MARRUECOS, ARGELIA O JAPÓN…), MEDIANTE: -LA PROMOCIÓN EXTERIOR DE LAS EMPRESAS Y PRODUCTOS ESPAÑOLES, EN FERIAS, EXPOSICIONES Y VIAJES INSTITUCIONALES -AYUDA A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES Y FORMAR A EMPRESARIOS SOBRE COMERCIO EXTERIOR -FOMENTAR LOS CRÉDITOS A PAÍSES EN DESARROLLO A CAMBIO DE LA COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS ESPAÑOLES
  • 10. -EL COMERCIO ESPAÑOL TIENE UNA ESTRUCTURA OLIGOPOLISTA (% REDUCIDO DE SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS PEQUEÑOS Y GRANDES SUPERFICIES CONTROLA LA MAYORÍA DEL MERCADO FRENTE AL PEQUEÑO COMERCIO EN UNA CRISIS DESDE LOS 70, PERO FRENADA DESDE FINAL S. XX. -SE HA VIVIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UN CAMBIO RADICAL, CON CAMBIOS EN EL COMERCIO TRADICIONAL FRENTE A DE NUEVAS FORMAS COMERCIALES ULTIMAS DÉCADAS SE FOMENTO LA VENTA DE LIBRE SERVICIO FRENTE AL TRADICIONAL GUIADO EN COMERCIO TRADICIONAL. ESTO SE VE EN GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES (HIPERMERCADOS, GRANDES ALMACENES, TIENDAS DE DESCUENTO O CATEGORY KILLER) O AUTOSERVICIOS, SUPERMERCADOS RENOVACIÓN COMERCIO MINORISTA ACTUAL -ESPECIALIZACIÓN Y EXCLUSIVIDAD, -MODERNIZACIÓN ESTABLECIMIENTOS Y MEJORA LOCALIZACIÓN. -ASOCIACIÓN EN CADENAS, COOPERATIVAS O SISTEMA FRANQUICIAS (OBJETIVO ABARATAR COSTES). CAMBIOS EN LOCALIZACIÓN COMERCIAL COMERCIO INTERIOR ES EL INTERCAMBIO DENTRO DE UN PAÍS (PREDOMINA MINORISTA, PERO NO EXCLUSIVO) ESTÁ UNIDO AL CONSUMO HOGARES ESPAÑOLES, QUE CRECIÓ DESDE 2014, TRAS CAÍDA AÑOS POSTCRISIS. SUPONE 14% PIB Y 18% EMPLEADOS (PREDOMINIO FEMENINO) SIGUEN LOS FACTORES TRADICIONALES COMO LA DISTANCIA Y TRANSPORTES CON PRODUCTOR Y CONSUMIDOR, ASÍ COMO EL CONSUMO EN LA LOCALIZACIÓN, ADEMÁS DE INFLUIR, CONDICIONAR EL PROPIO MODELO DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA (MAYORISTAS O MINORISTA) SEGÚN PRODUCTO. CAMBIOS EN LOCALIZACIÓN: MENOR IMPORTANCIA DISTANCIAS POR AVANCES LOGÍSTICOS Y TRANSPORTES, ASÍ COMO NUEVOS HÁBITOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA SIGUE SIENDO CLAVE, PERO LOS AVANCES EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD HAN GANADO IMPORTANCIA. INTERNET ES CLAVE EN ESTE ASPECTO. EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA HA GANADO IMPORTANCIA ASOCIADO A LA MUNDIALIZACIÓN DE REDES COMERCIALES, UNIDO A GRANDES EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN, JUNTO A NUEVAS FORMAS COMERCIALES, DESTACANDO EL COMERCIO ELECTRÓNICO COMERCIO INTERIOR EN ESPAÑA: DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD NUEVAS FORMAS COMERCIALES COMERCIO ELECTRÓNICO EVOLUCIÓN COMERCIO INTERIOR EN ESPAÑA Y CAUSAS SE CARACTERIZA ACTUALMENTE POR VIVIR PROFUNDOS CAMBIOS DESDE AÑOS 70 Y 80 EN LA OFERTA Y DEMANDA (COMERCIO TRADICIONAL EN CRISIS-PÉRDIDA CUOTA MERCADO- VERSUS NUEVAS FORMAS COMERCIALES), INFLUENCIANDO EN SU LOCALIZACIÓN CAUSAS CAMBIOS POR DEMANDA: AUMENTO CAPACIDAD DE COMPRA, CLIENTELA MÁS DIVERSIFICADA, CAMBIOS URBANISMO (EJEMPLO CIUDAD DORMITORIOS), CAMBIOS EN HORARIOS LABORALES, INCORPORACIÓN DE MUJER AL TRABAJO Y DESARROLLO DEL TRANSPORTE (GENERALIZACIÓN AUTOMÓVIL)… ESTOS FACTORES INFLUYEN SOBRE LOCALIZACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO CAUSAS CAMBIOS POR OFERTA: ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y LOGÍSTICOS, CONOCIMIENTOS MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD, REDES COMERCIALES MUNDIALES COMERCIO TRADICIONAL Vs NUEVAS FORMAS COMERCIALES -RÁPIDO CRECIMIENTO (A INICIOS DE 2020 SUPONÍA ALREDEDOR 12.000 MILLONES DE EUROS EL VALOR DE ESTAS COMPRAS SEGÚN LA COMISIÓN NACIONAL DE MERCADOS Y COMPETENCIA. ADEMÁS SE HA POTENCIADO CON LA CRISIS DEL CORONAVIRUS. FACTORES FAVORABLES: MASIVO USO TIC Y CONCENTRACIÓN OFERTA EN ESCASAS EMPRESAS DE GRAN TAMAÑO (FAVORECIENDO TRATO POSTVENTA, GRAN OFERTA Y PRECIOS BAJOS FRENTE COMERCIO CONVENCIONAL, ENVÍOS RÁPIDOS Y ECONÓMICOS, CAMBIOS/ MODERNIZACIÓN PARA MEJORAR COMPETITIVIDAD:
  • 11. FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERIOR INTERNOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EL CONSUMO EXTERNOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Espacios comerciales: Rivas Futura y Calle Preciados de Madrid Comercio mayorista: Mercamadrid Comercio minorista Autoservicio Grandes almacenes Centro comercial
  • 12. Factores externos: LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES • El comercio necesita acercar el producto al minorista que a su vez lo ofrecerá al consumidor o directamente al consumidor. Esto requiere: • Una red viaria y la rapidez de los transportes, que condicionan el desarrollo del comercio. • Una red de comunicaciones, que favorece que el comerciantes pueda ponerse en contacto con el productor y dar a conocer sus productos. Internet ha supuesto una revolución en este sentido.
  • 13. • La densidad de población y su poder adquisitivo es otro factor importante, aunque influido por mayor movilidad población. • Donde existe mayor población y mayor renta per capita habrá más posibilidades de mercado. • Los estudios de marketing y la publicidad son factores importantes que en ocasiones modelan los hábitos de consumo Factores externos: EL CONSUMO
  • 14. Factores internos: CANALES DE DISTRIBUCIÓN Los canales de distribución varían: •Según el tamaño de la empresa son minifundismo empresarial o medianas o grandes empresas y según modelo son mayoristas (mayor volumen de negocio y en auge) y minoristas (menor volumen de negocio y en declive) •Según la mercancía varía entre bienes de equipo o industriales (cortas cadenas del comprador al consumidor) y bienes de consumo (varían entre alimentos frescos- agroalimentarios…- con amplias cadenas que encarecen y los bienes de consumo duraderos -coches, conservas, electrodomésticos…- con canales más cortos y menor encarecimiento. Respecto a la última fase o su venta directa al consumidor destacan:
  • 15. Comercio tradicional sigue en declive frente a nuevos canales o formas de venta Nuevas formas de comercio que reducen los canales abaratando el precio Grandes almacenes
  • 16. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS Y MAYORISTAS 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 1.992 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 MINORISTAS Ventas (miles de euros) MAYORISTAS Ventas (miles de euros) Fuente: datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Mayor crecimiento del comercio mayorista y dentro de los minoristas se ha vivido una reducción del comercio tradicional frente a las nuevas formas de comerciar (Grandes almacenes, grandes superficies, franquicias, internet…) Esta tendencia ha seguido en años siguientes.
  • 18. GRAFICO EVOLUCÍON COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL (1995-2014) FUENTE: OMC El gráfico muestra el desarrollo del comercio exterior desde los años 90 tras el boom primero iniciado tras la 2ª G.M y acuerdos arancelarios GATT (1947)
  • 19. HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA Es el proceso de inserción de España en el mercado global-mundial (globalización económica), que supuso su apertura económica.  1959, Plan de Estabilización  1963, España firma de los acuerdos del GATT  1970, Acuerdo Preferencial con la CEE (privilegios comerciales de España con CEE)  1986, Ingreso en la CEE (luego UE)  1993, Ronda de Uruguay e inicio del Mercado Único Europeo  2002, Unión Económica y Monetaria Europea  2003, Ronda de Doha En 1960, España era el país más cerrado de Europa (su comercio exterior sólo suponía el 8,2% de su PIB) y el segundo, tras Turquía, de la OCDE. Hoy, el comercio exterior de mercancías y servicios supone aproximadamente un 32% del PIB en 2014 similar a estados de la zona euro HITOS: SITUACIÓN A MITAD S. XX SITUACIÓN ACTUAL
  • 20. COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL (1961-2005) FUENTE: INE GRAFICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA HASTA LA ACTUALIDAD (BALANZA COMERCIAL EN COLOR VERDE) FUENTE: MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO Y EL INE.
  • 21. Autarquía del primer franquismo Comienza la liberalización- apertura a los mercados exteriores Firma GATT Acuerdo preferencial CEE Ingreso CEE Mercado único Europeo Ronda Uruguay - Unión Monetaria - Primeros acuerdos Ronda Doha HITOS DE LA HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN ESPAÑA.
  • 22. 10 PRIMEROS ESTADOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES SUPONEN LA MITAD DEL COMERCIO EXTERIOR MUNDIAL
  • 23. POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL COMERCIO MUNDIAL MERCANCIAS Cuadro de los estados importadores y exportadores comercio exterior en 2017. Fuente: OMC España no se sitúa entre los principales estados, pero su crecimiento desde mitad del S. XX lo sitúa en una situación destacada en el comercio mundial (en torno al 2% mundial). Mantiene su clásica balanza negativa en este aspecto
  • 24. Comercio de servicios en 2017: • España es el 11 exportador mundial (2,6% del total mundial) • España es el 20 importador mundial (1,5% del total mundial) 1. España ocupa una posición más favorable por la importancia de su sector turístico POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL COMERCIO MUNDIAL SERVICIOS Cuadro de los estados importadores y exportadores comercio exterior en 2017. Fuente: OMC
  • 25. El cuadro muestra el predominio de Europa y la U. E en las importaciones y exportaciones. Entre estas destaca la importancia de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Gran Bretaña (causa del problema del Brexit para España) Fuera de Europeas destacar en importaciones nuestra dependencia energética, (Nigería, Méjico, Arabia Saudita y Argelia) o de productos manufacturados de China o EE. UU. y en exportaciones solo reseñar EE.UU, Marruecos o China.
  • 26. EXPORTACIONES Importancia: Bienes de equipo Sector del automóvil Agroalimentarios Productos químicos Destacan productos alimenticios y productos que incorporan tecnología (nivel tecnológico medio) y necesidad de mano de obra media frente poca importancia de actividades de alta tecnología y escasa mano de obra. *Muestra problema competitividad Bienes de equipo Productos energéticos Productos químicos Sector del automóvil Agroalimentarios España importa productos energéticos (déficit energético), además de bienes de equipo para industrias (tecnología) y productos químicos resultado de la deslocalización industrial (división producción y compra de partes del producto final realizado en otros estados- ejemplo los automóviles, químicos…) IMPORTACIONES Importancia: EXPORTACIONES Bienes manufacturados de nivel medio tecnológico (tecnología importada) Productos agrícolas y mineros IMPORTACIONES Productos energéticos y de alta tecnología Productos asociados a deslocalización (químicos, eléctricos, transporte…)
  • 27. COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL SEGÚN MERCANCIAS