SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA
RENACENTISTA




         pp. 290-300
ÍNDICE
1) Contexto histórico.
   - Sociedad y pensamiento.
   - Religión.
   - Lengua.
2) La lírica del primer Renacimiento.
3) Garcilaso de la Vega.
4) La lírica del segundo Renacimiento.
5) Fray Luis de León.
6) San Juan de la Cruz.
1. Contexto histórico.
SOCIEDAD Y PENSAMIENTO
       Renacimiento  ss. XV y XVI

- Vuelta a la antigua cultura grecolatina: Tras el
  medievo (periodo oscuro según los renacentistas), se
  recuperan las obras y autores clásicos.
- El desarrollo del humanismo: El ser humano es el
  centro de la creación (antropocentrismo); por lo tanto,
  su inteligencia, su capacidad creadora y su aspiración a
  la felicidad son los motores de su vida. Eso no significa
  que renuncien a la religión.
- Florecimiento de las traducciones y prestigio de las
  lenguas vernáculas.
RELIGIÓN
Dos teólogos que cuestionaron las prácticas de la Iglesia:
  - Erasmo de Rotterdam: Fue el humanista cristiano más
  importante. Defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la
  vivencia individual de la religión. Criticaba la hipocresía de la
  religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias, etc. También
  utiliza la sátira como vehículo de la crítica.
  - Martín Lutero: Escribió las tesis protestantes que dieron origen
  al movimiento de Reforma de la Iglesia. La Iglesia reaccionó con
  la Contrarreforma (defensa de la tradición católica).

REPERCUSIONES EN ESPAÑA:
  - Las tres culturas derivaron en dos castas: cristianos viejos y
  cristianos nuevos o conversos.
  - Creación de la Inquisición: castigo de la impureza de sangre y
  defensa de la Contrarreforma.
Erasmo de Rotterdam (1467-1536)
Martín Lutero (1483-1546)
LENGUA

La publicación de la Gramática de la lengua
  castellana (1492) de Antonio de Nebrija
  supone la incorporación del español como
  lengua de cultura al movimiento hispanista.

El castellano alcanzó un alto grado de
  desarrollo y creatividad. El siglo se cerró con
  el aporte esencial de la obra de Cervantes.
Antonio de Nebrija (1441-1522)
2. La lírica del primer Renacimiento.
Dos grandes periodos en la lírica
 renacentista:

 - Primer Renacimiento: Primera mitad del siglo XVI
 (reinado de Carlos I). Introducción de las formas
 italianas y las corrientes erasmistas. GARCILASO
 DE LA VEGA.

 - Segundo Renacimiento: Segunda mitad del siglo
 XVI (reinado de Felipe II). Final del Concilio de
 Trento, inicio de la Contrarreforma. FRAY LUIS DE
 LEÓN.
Corrientes poéticas del Primer Renacimiento
LÍRICA TRADICIONAL Y ROMANCERO

En el siglo XVI aumentó la afición por la poesía popular.

Dos tipos de estrofa:
  - Canción tradicional. Se escribían en coplas reales,
  coplas castellanas y de pie quebrado. Tema central:
  amor cortés.

  - Romances: Se difundieron mediante pliegos sueltos,
  recogidos en el Cancionero de romances y otras
  obras. Se mezclaban romances viejos con los nuevos.
LÍRICA CULTA EN VERSOS
  CASTELLANOS

La poesía cortesana se transmitió en el siglo
  XVI mediante las sucesivas ediciones del
  Cancionero general, de Hernando del
  Castillo.

CRISTÓBAL CASTILLEJO: Cultivó
 exclusivamente el verso octosílabo y se
 opuso a las novedades italianizantes.
LÍRICA ITALIANIZANTE
El encuentro decisivo entre Juan Boscán y el
  embajador de Venecia, Andrea Navagero (1526).

- Influencia de dos autores italianos:
   · PETRARCA: el amor como sentimiento supremo;
     la amada (Laura) es un ser angelical que
     conduce al poeta al paraíso.
   · BALTASAR DE CASTIGLIONE: autor de El
     Cortesano, un manual de buenas costumbres
     que presenta el modelo del hombre de la época.
     Lo tradujo Juan Boscán.
Francesco Petrarca (1304-1374)
Baltasar de Castiglione (1478-1529)
Solo y penoso los más yermos prados
midiendo voy a paso tardo y lento,
y acecho con los ojos para atento
huir de aquellos por el hombre hollados.

Otro alivio no encuentro en mis cuidados
que me aparte del público escarmiento,
porque en los actos del dolor que aliento
muestro traer los pasos abrasados;

tanto que creo ya que montes, llanos,
selvas y ríos saben los extremos
de vida que he ocultado a otro testigo.

Mas no sé hallar senderos tan lejanos,
tan ásperos que siempre no marchemos
yo hablando con Amor y Amor conmigo.

                                            FRANCESCO PETRARCA
Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;

el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?

No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:

un espirtu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.

                                          FRANCESCO PETRARCA
- Nuevas formas métricas:
   · Preferencia por el verso endecasílabo y el heptasílabo.
   · Estrofas nuevas: tercetos encadenados (ABA), sonetos
      (ABBA ABBA CDC CDC), octavas reales (ABABABCC),
      liras (combinación de endecasílabos y heptasílabos,
      generalmente de cinco versos), las silvas y las
      estancias.

- Temas:
   · Naturaleza: en sintonía con los sentimientos del poeta, al
      que sirve de confidente. Tópico del locus amoenus
      (naturaleza ideal).
   · Mitología: transposición de los sentimientos del poeta.
   · Tópicos: ubi sunt, locus amoenus.
3. Garcilaso de la Vega (1501? – 1536)
VIDA: De origen noble, fue un poeta-soldado al
  servicio de Carlos V. Isabel Freyre inspiró muchos
  de sus poemas. Estuvo desterrado en Italia, donde
  conoció a los poetas más destacados. Formación
  humanista: conocía varios idiomas y leía a los
  clásicos. Murió en batalla a los 35 años.
TEMAS

- Concepción petrarquista del amor: según la tradición de
  un amor imposible inspirado por la amada. Descripción
  petrarquista de la belleza femenina: blanca mano, hermoso
  cuello, rosa y azucena en el rostro, el oro del cabello.
  Belleza física y espiritual.
- Naturaleza idealizada, refinada: deseo de evasión de la
  vida cortesana y afán de descanso y paz. Descripción de
  prados frescos, ríos de aguas cristalinas… (locus
  amoenus).
- Mitología: recrea mitos en los que se conjuga el amor, la
  desesperanza y la muerte (Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice,
  Venus y Adonis). Son un símbolo de los sentimientos del
  poeta.
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

                                              GARCILASO DE LA VEGA
                                                           Soneto V
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste:
tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste.
Salid, sin duelo, lágrimas corriendo.

                                           GARCILASO DE LA VEGA
                                                Égloga I (fragmento)
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu’el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo ’staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

                                           GARCILASO DE LA VEGA
                                                      Soneto XIII
ESTILO
Estilo sereno, sin artificios, que expresa los
  sentimientos con naturalidad y elegancia. Lenguaje
  musical, tono melancólico.

TÓPICOS: carpe diem, locus amoenus.

RASGOS ESTILÍSTICOS:
 - Uso de la metáfora (elementos naturales).
 - Epítetos.
 - Hipérbatos (imitación de la sintaxis latina).
 - Aliteraciones (creación de atmósferas).
 - Personificación.
TRAYECTORIA POÉTICA

Tres etapas:
  - Influencia de la lírica hispánica: influencia de los
  cancioneros castellanos tradicionales.
  - Asimilación del petrarquismo: Garcilaso tomó
  de Petrarca metros, estrofas, temas, imágenes y la
  concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su
  estancia en Italia le acercó a los clásicos latinos.
  - Plenitud: tras la muerte de su amada, compuso
  algunas de sus creaciones más bellas. Visión
  serena del amor y la naturaleza.
OBRA
Destacan los sonetos (unos 40) y las tres églogas:
   – Égloga I: La más valorada. Tema: los pastores Salicio y
     Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza
     idealizada. Ambos pastores representan al propio
     Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte
     (como hizo Petrarca). Tono contenido y melancólico.
   – Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores
     de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa y la
     menos brillante.
   – Égloga III: Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trágicas
     historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la
     cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso
     e Isabel Freyre).

• Otras obras: cuatro Canciones, la oda A la flor de
  Gnido (introdujo la lira), dos elegías y una epístola
  a Boscán.
4. La lírica del Segundo Renacimiento.


¿POR QUÉ SEGUNDO RENACIMIENTO?

 - 1560: inicio de la Contrarreforma como respuesta
 a la crítica protestante.

 - Censura de las lecturas: Índice de libros
 prohibidos (1559) publicado por la Inquisición.
Corrientes poéticas del segundo Renacimiento

LÍRICA PETRARQUISTA

Esta corriente siguió cultivando las formas y temas del
  Primer Renacimiento: preferencia por los temas
  amorosos y por un lenguaje más adornado y
  retórico.

AUTOR IMPORTANTE: Fernando de Herrera. Hizo
 unas Anotaciones (1580) a la poesía de Garcilaso.
LÍRICA HORACIANA

Una poesía más inclinada por los temas
 morales. Su estrofa preferida es la lira, y su
 lenguaje es escueto y sintético.

AUTORES: Francisco de Aldana, Francisco de
 la Torre y Fray Luis de León.

ESCUELA CASTELLANA O SALMANTINA
LÍRICA RELIGIOSA
Utilizan temas amorosos con algunos cambios para fomentar la
   devoción y las enseñanzas morales (versiones “a lo divino”).
   Mediante símbolos, se pretende representar el camino del alma
   hacia Dios.

DOS TENDENCIAS:
  - Ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante una
  vida de esfuerzo y sacrificio. Autores: Fray Luis de León, Fray
  Luis de León y San Juan de la Cruz.
  - Mística: aspira a la unión del alma con Dios. Tres vías: 1)
  purgativa: el alma se despoja de las ataduras terrenales; 2)
  iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios,
  y 3) unitiva: el alma se une con Dios.

AUTORES: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
5. Fray Luis de León.
VIDA

Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de
 los agustinos de Salamanca para estudiar teología.
 Luego accedió a una cátedra de la Universidad de
 Salamanca.

Fue denunciado a la Inquisición por traducir el Cantar
  de los Cantares y defender el texto hebreo y no sus
  traducciones.
Fray Luis de León (1527-1591)
TEMAS

- Deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la
  vida urbana.
- Refugio en la naturaleza.
- Búsqueda de la paz y del conocimiento como
  forma de acercamiento a Dios.

TÓPICO DEL “BEATUS ILLE”: necesidad de
 volver a la vida del campo (tradición
 horaciana).
ESTILO
La mayor parte de sus obras son ODAS. La estrofa más
  utilizada es la lira.
RASGOS:
  - Humor e ironía.
  - Sencillez y sobriedad.
  - Empleo de la segunda persona (referido a Cristo, la Virgen,
  sus amigos o elementos de la naturaleza) y exclamaciones
  retóricas.
  - Figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones,
  encabalgamientos.
  - Uso de símbolos asociados con la naturaleza: el mar, el
  viento, la noche, el aire, el monte.
  - Epíteto, personificación, metáforas (significados ocultos
  tras el estilo sencillo).
OBRA
- Oda a la vida retirada: ensalza a quien escoge la paz
  de la naturaleza para dar sentido a su vida.
- Oda a Francisco Salinas: dedicada a un profesor de
  música amigo de Fray Luis. Tiene un carácter místico:
  mediante la música, el alma puede volar hacia Dios.
- Noche serena: de influencia platónica, se emplea la
  imagen de una noche estrellada para relacionar la
  armonía en el universo con el amor cristiano.
- Oda a la Ascensión: tema de la huida, deseos de
  acompañar a Cristo.
- Profecía del Tajo: adapta un tema horaciano para
  contar la leyenda del rey don Rodrigo.
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
¡Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y, con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso,
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso!

                          FRAY LUIS DE LEÓN
6. San Juan de la Cruz.
VIDA
Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. En 1563
  ingresó en los carmelitas y en 1567
  emprendió una reforma que buscaba la
  vuelta a la vida en soledad.
Fue perseguido por los carmelitas descalzos y
  encarcelado. Tras pasar por Jaén, Baeza,
  Granada y Segovia, murió en 1591.
Fue canonizado en 1674.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
TEMAS
Gran inspiración religiosa. Quiere comunicar su
 experiencia mística, que es inefable (no se
 puede transmitir con palabras).

ESTILO
- Símbolos y alegorías: imagen de la unión del
  hombre y la mujer a través del matrimonio
  (unión del alma con Dios).
- Comparaciones y metáforas, llenas de
  sencillez, belleza y ternura.
CANCIONES DE EL ALMA EN LA ÍNTIMA COMMUNICACIÓN DE UNIÓN DE AMOR
  DE DIOS

  ¡O llama de amor viva,
  que tiernamente hyeres
  de mi alma en el más profundo centro!
  pues ya no eres esquiva,
  acava ya, si quieres;
  rompe la tela de este dulce encuentro.
  ¡O cauterio suave!
  ¡O regalada llaga!
  ¡O mano blanda! ¡O toque delicado,
  que a vida eterna save
  y toda deuda paga!,
  matando muerte en vida la as trocado.
  ¡O lámparas de fuego,
  en cuyos resplandores
  las profundas cabernas del sentido
  que estava obscuro y ciego
  con estraños primores
  calor y luz dan junto a su querido!
                                           SAN JUAN DE LA CRUZ
OBRA
Sus tres poemas místicos más importantes:
  - Noche oscura del alma: poema compuesto en liras en el
  que una joven (el alma) sale de su casa para unirse con
  el Amado (Dios), a quien se entrega.
  - Cántico espiritual: poema escrito en liras en el que
  dialogan una pastora y un pastor. Es una adaptación del
  Cantar de los cantares.
       Explicación de las tres vías: 1) vía purgativa: la
  esposa va en busca del Amado y pregunta a las criaturas,
  2) vía iluminativa: respuesta de las criaturas, y 3) vía
  unitiva: unión de la amada con el Amado.
  - Llama de amor viva: compuesta en liras, se emplea la
  imagen del amor con que el Espíritu Santo prende el
  alma cuando se realiza la unión con Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Marcela Osorio
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruzliseth
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaFernando900
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
dolors
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
vhriverosr
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
alasclaras
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
flormorelo
 

La actualidad más candente (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
San Juan De La Cruz
San Juan De La CruzSan Juan De La Cruz
San Juan De La Cruz
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Presentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de GestaPresentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de Gesta
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 

Destacado

La lirica renacentista
La  lirica  renacentistaLa  lirica  renacentista
La lirica renacentistaFran Sánchez
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTABegoruano
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Maica Galán Muñoz
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
Javii Gómez
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
rfgascon
 
Lírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoLírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoKevin Escobar
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaanuska3105
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicamaxone8719
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimientoaucifer91
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
Silvia Lugilde
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 

Destacado (20)

La lirica renacentista
La  lirica  renacentistaLa  lirica  renacentista
La lirica renacentista
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Lírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoLírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimiento
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
La lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el RenacimientoLa lírica religiosa en el Renacimiento
La lírica religiosa en el Renacimiento
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 

Similar a La lírica renacentista

2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
Alicialeonleon
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
Diego Delgado Cerrillo
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
Deca Carmona A
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
Rosa Malrás
 
renacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptxrenacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptx
MaritaChavez4
 
garcilaso.pptx
garcilaso.pptxgarcilaso.pptx
garcilaso.pptx
MaritaChavez4
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Cristian Longo Viejo
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
DelOlmii
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
BeatrizAM
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistaAliteracion
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía rafernandezgon
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 

Similar a La lírica renacentista (20)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132Literaturarenacentista 160227232132
Literaturarenacentista 160227232132
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
renacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptxrenacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptx
 
garcilaso.pptx
garcilaso.pptxgarcilaso.pptx
garcilaso.pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Powerpointrenacimiento
PowerpointrenacimientoPowerpointrenacimiento
Powerpointrenacimiento
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 

Más de juanantlopez

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-color
juanantlopez
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorjuanantlopez
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorjuanantlopez
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaljuanantlopez
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 

Más de juanantlopez (20)

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-color
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_color
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_color
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

La lírica renacentista

  • 2. ÍNDICE 1) Contexto histórico. - Sociedad y pensamiento. - Religión. - Lengua. 2) La lírica del primer Renacimiento. 3) Garcilaso de la Vega. 4) La lírica del segundo Renacimiento. 5) Fray Luis de León. 6) San Juan de la Cruz.
  • 3. 1. Contexto histórico. SOCIEDAD Y PENSAMIENTO Renacimiento  ss. XV y XVI - Vuelta a la antigua cultura grecolatina: Tras el medievo (periodo oscuro según los renacentistas), se recuperan las obras y autores clásicos. - El desarrollo del humanismo: El ser humano es el centro de la creación (antropocentrismo); por lo tanto, su inteligencia, su capacidad creadora y su aspiración a la felicidad son los motores de su vida. Eso no significa que renuncien a la religión. - Florecimiento de las traducciones y prestigio de las lenguas vernáculas.
  • 4. RELIGIÓN Dos teólogos que cuestionaron las prácticas de la Iglesia: - Erasmo de Rotterdam: Fue el humanista cristiano más importante. Defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión. Criticaba la hipocresía de la religiosidad externa: ayunos, culto a las reliquias, etc. También utiliza la sátira como vehículo de la crítica. - Martín Lutero: Escribió las tesis protestantes que dieron origen al movimiento de Reforma de la Iglesia. La Iglesia reaccionó con la Contrarreforma (defensa de la tradición católica). REPERCUSIONES EN ESPAÑA: - Las tres culturas derivaron en dos castas: cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos. - Creación de la Inquisición: castigo de la impureza de sangre y defensa de la Contrarreforma.
  • 5. Erasmo de Rotterdam (1467-1536)
  • 7. LENGUA La publicación de la Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija supone la incorporación del español como lengua de cultura al movimiento hispanista. El castellano alcanzó un alto grado de desarrollo y creatividad. El siglo se cerró con el aporte esencial de la obra de Cervantes.
  • 8. Antonio de Nebrija (1441-1522)
  • 9. 2. La lírica del primer Renacimiento. Dos grandes periodos en la lírica renacentista: - Primer Renacimiento: Primera mitad del siglo XVI (reinado de Carlos I). Introducción de las formas italianas y las corrientes erasmistas. GARCILASO DE LA VEGA. - Segundo Renacimiento: Segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II). Final del Concilio de Trento, inicio de la Contrarreforma. FRAY LUIS DE LEÓN.
  • 10. Corrientes poéticas del Primer Renacimiento LÍRICA TRADICIONAL Y ROMANCERO En el siglo XVI aumentó la afición por la poesía popular. Dos tipos de estrofa: - Canción tradicional. Se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. Tema central: amor cortés. - Romances: Se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras obras. Se mezclaban romances viejos con los nuevos.
  • 11. LÍRICA CULTA EN VERSOS CASTELLANOS La poesía cortesana se transmitió en el siglo XVI mediante las sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo. CRISTÓBAL CASTILLEJO: Cultivó exclusivamente el verso octosílabo y se opuso a las novedades italianizantes.
  • 12. LÍRICA ITALIANIZANTE El encuentro decisivo entre Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero (1526). - Influencia de dos autores italianos: · PETRARCA: el amor como sentimiento supremo; la amada (Laura) es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso. · BALTASAR DE CASTIGLIONE: autor de El Cortesano, un manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época. Lo tradujo Juan Boscán.
  • 14. Baltasar de Castiglione (1478-1529)
  • 15. Solo y penoso los más yermos prados midiendo voy a paso tardo y lento, y acecho con los ojos para atento huir de aquellos por el hombre hollados. Otro alivio no encuentro en mis cuidados que me aparte del público escarmiento, porque en los actos del dolor que aliento muestro traer los pasos abrasados; tanto que creo ya que montes, llanos, selvas y ríos saben los extremos de vida que he ocultado a otro testigo. Mas no sé hallar senderos tan lejanos, tan ásperos que siempre no marchemos yo hablando con Amor y Amor conmigo. FRANCESCO PETRARCA
  • 16. Era el cabello al aura desatado que en mil nudos de oro entretejía; y en la mirada sin medida ardía aquel hermoso brillo, hoy ya apagado; el gesto, de gentil favor pintado, fuese sincero o falso, lo creía; ya que amorosa yesca en mí escondía, ¿a quién espanta el verme así abrasado? No era su andar cosa mortal grosera, sino hechura de ángel; y sonaba su voz como no suena voz humana: un espirtu celeste, un sol miraba cuando la vi; y si ahora tal no fuera, no porque afloje el arco el daño sana. FRANCESCO PETRARCA
  • 17. - Nuevas formas métricas: · Preferencia por el verso endecasílabo y el heptasílabo. · Estrofas nuevas: tercetos encadenados (ABA), sonetos (ABBA ABBA CDC CDC), octavas reales (ABABABCC), liras (combinación de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de cinco versos), las silvas y las estancias. - Temas: · Naturaleza: en sintonía con los sentimientos del poeta, al que sirve de confidente. Tópico del locus amoenus (naturaleza ideal). · Mitología: transposición de los sentimientos del poeta. · Tópicos: ubi sunt, locus amoenus.
  • 18. 3. Garcilaso de la Vega (1501? – 1536) VIDA: De origen noble, fue un poeta-soldado al servicio de Carlos V. Isabel Freyre inspiró muchos de sus poemas. Estuvo desterrado en Italia, donde conoció a los poetas más destacados. Formación humanista: conocía varios idiomas y leía a los clásicos. Murió en batalla a los 35 años.
  • 19. TEMAS - Concepción petrarquista del amor: según la tradición de un amor imposible inspirado por la amada. Descripción petrarquista de la belleza femenina: blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, el oro del cabello. Belleza física y espiritual. - Naturaleza idealizada, refinada: deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz. Descripción de prados frescos, ríos de aguas cristalinas… (locus amoenus). - Mitología: recrea mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte (Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis). Son un símbolo de los sentimientos del poeta.
  • 20. Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. GARCILASO DE LA VEGA Soneto V
  • 21. Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste: tú sola contra mí te endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo a los que tú hiciste. Salid, sin duelo, lágrimas corriendo. GARCILASO DE LA VEGA Égloga I (fragmento)
  • 22. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu’el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo ’staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! GARCILASO DE LA VEGA Soneto XIII
  • 23. ESTILO Estilo sereno, sin artificios, que expresa los sentimientos con naturalidad y elegancia. Lenguaje musical, tono melancólico. TÓPICOS: carpe diem, locus amoenus. RASGOS ESTILÍSTICOS: - Uso de la metáfora (elementos naturales). - Epítetos. - Hipérbatos (imitación de la sintaxis latina). - Aliteraciones (creación de atmósferas). - Personificación.
  • 24. TRAYECTORIA POÉTICA Tres etapas: - Influencia de la lírica hispánica: influencia de los cancioneros castellanos tradicionales. - Asimilación del petrarquismo: Garcilaso tomó de Petrarca metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le acercó a los clásicos latinos. - Plenitud: tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Visión serena del amor y la naturaleza.
  • 25. OBRA Destacan los sonetos (unos 40) y las tres églogas: – Égloga I: La más valorada. Tema: los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza idealizada. Ambos pastores representan al propio Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como hizo Petrarca). Tono contenido y melancólico. – Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa y la menos brillante. – Égloga III: Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trágicas historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freyre). • Otras obras: cuatro Canciones, la oda A la flor de Gnido (introdujo la lira), dos elegías y una epístola a Boscán.
  • 26. 4. La lírica del Segundo Renacimiento. ¿POR QUÉ SEGUNDO RENACIMIENTO? - 1560: inicio de la Contrarreforma como respuesta a la crítica protestante. - Censura de las lecturas: Índice de libros prohibidos (1559) publicado por la Inquisición.
  • 27. Corrientes poéticas del segundo Renacimiento LÍRICA PETRARQUISTA Esta corriente siguió cultivando las formas y temas del Primer Renacimiento: preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. AUTOR IMPORTANTE: Fernando de Herrera. Hizo unas Anotaciones (1580) a la poesía de Garcilaso.
  • 28. LÍRICA HORACIANA Una poesía más inclinada por los temas morales. Su estrofa preferida es la lira, y su lenguaje es escueto y sintético. AUTORES: Francisco de Aldana, Francisco de la Torre y Fray Luis de León. ESCUELA CASTELLANA O SALMANTINA
  • 29. LÍRICA RELIGIOSA Utilizan temas amorosos con algunos cambios para fomentar la devoción y las enseñanzas morales (versiones “a lo divino”). Mediante símbolos, se pretende representar el camino del alma hacia Dios. DOS TENDENCIAS: - Ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Autores: Fray Luis de León, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. - Mística: aspira a la unión del alma con Dios. Tres vías: 1) purgativa: el alma se despoja de las ataduras terrenales; 2) iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios, y 3) unitiva: el alma se une con Dios. AUTORES: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
  • 30. 5. Fray Luis de León. VIDA Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de los agustinos de Salamanca para estudiar teología. Luego accedió a una cátedra de la Universidad de Salamanca. Fue denunciado a la Inquisición por traducir el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo y no sus traducciones.
  • 31. Fray Luis de León (1527-1591)
  • 32. TEMAS - Deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana. - Refugio en la naturaleza. - Búsqueda de la paz y del conocimiento como forma de acercamiento a Dios. TÓPICO DEL “BEATUS ILLE”: necesidad de volver a la vida del campo (tradición horaciana).
  • 33. ESTILO La mayor parte de sus obras son ODAS. La estrofa más utilizada es la lira. RASGOS: - Humor e ironía. - Sencillez y sobriedad. - Empleo de la segunda persona (referido a Cristo, la Virgen, sus amigos o elementos de la naturaleza) y exclamaciones retóricas. - Figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones, encabalgamientos. - Uso de símbolos asociados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche, el aire, el monte. - Epíteto, personificación, metáforas (significados ocultos tras el estilo sencillo).
  • 34. OBRA - Oda a la vida retirada: ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su vida. - Oda a Francisco Salinas: dedicada a un profesor de música amigo de Fray Luis. Tiene un carácter místico: mediante la música, el alma puede volar hacia Dios. - Noche serena: de influencia platónica, se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano. - Oda a la Ascensión: tema de la huida, deseos de acompañar a Cristo. - Profecía del Tajo: adapta un tema horaciano para contar la leyenda del rey don Rodrigo.
  • 35. Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. ¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y, con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso! FRAY LUIS DE LEÓN
  • 36. 6. San Juan de la Cruz. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. En 1563 ingresó en los carmelitas y en 1567 emprendió una reforma que buscaba la vuelta a la vida en soledad. Fue perseguido por los carmelitas descalzos y encarcelado. Tras pasar por Jaén, Baeza, Granada y Segovia, murió en 1591. Fue canonizado en 1674.
  • 37. San Juan de la Cruz (1542-1591)
  • 38. TEMAS Gran inspiración religiosa. Quiere comunicar su experiencia mística, que es inefable (no se puede transmitir con palabras). ESTILO - Símbolos y alegorías: imagen de la unión del hombre y la mujer a través del matrimonio (unión del alma con Dios). - Comparaciones y metáforas, llenas de sencillez, belleza y ternura.
  • 39. CANCIONES DE EL ALMA EN LA ÍNTIMA COMMUNICACIÓN DE UNIÓN DE AMOR DE DIOS ¡O llama de amor viva, que tiernamente hyeres de mi alma en el más profundo centro! pues ya no eres esquiva, acava ya, si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro. ¡O cauterio suave! ¡O regalada llaga! ¡O mano blanda! ¡O toque delicado, que a vida eterna save y toda deuda paga!, matando muerte en vida la as trocado. ¡O lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cabernas del sentido que estava obscuro y ciego con estraños primores calor y luz dan junto a su querido! SAN JUAN DE LA CRUZ
  • 40. OBRA Sus tres poemas místicos más importantes: - Noche oscura del alma: poema compuesto en liras en el que una joven (el alma) sale de su casa para unirse con el Amado (Dios), a quien se entrega. - Cántico espiritual: poema escrito en liras en el que dialogan una pastora y un pastor. Es una adaptación del Cantar de los cantares. Explicación de las tres vías: 1) vía purgativa: la esposa va en busca del Amado y pregunta a las criaturas, 2) vía iluminativa: respuesta de las criaturas, y 3) vía unitiva: unión de la amada con el Amado. - Llama de amor viva: compuesta en liras, se emplea la imagen del amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.