SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: MiguelUnidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel
de Cervantesde Cervantes
1. La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al
XVII
2. La literatura cervantina
3. Cervantes, novelista
La sociedad y la cultura en el pasoLa sociedad y la cultura en el paso
del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVII
El tránsito del siglo XVI al XVII viene
marcado por el final del esplendor del
imperio español, debido al alto coste que
suponía para el estado, así como los
enfrentamientos militares con otros
países europeos, que desgastaron política
y económicamente al país.
La decadencia del imperio desembocó en
una crisis social, política y económica a
principios del siglo XVII.
La sociedad y la cultura en el pasoLa sociedad y la cultura en el paso
del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVII
En este marcó de crisis, la cultura, y especialmente la
literatura vivieron su mejor momento, de ahí que esta
etapa reciba el nombre de Siglo de Oro, pues
encontraremos, entre otros, a Cervantes, Góngora,
Quevedo o Lope deVega.
Cervantes fue el autor que marcó el paso del
Renacimiento al Barroco, ya que vivió tanto el
dominio del imperio (nació en 1547) como su
decadencia.
La obra de Cervantes, por tanto, va desde el
idealismo renacentista, a una visión crítica con la
sociedad, propia de la nueva etapa que se inicia con el
siglo XVII.
La literatura cervantinaLa literatura cervantina
La literatura de tránsito entre el siglo XVI
y XVII presenta dos rasgos
característicos:
◦ La agudeza: En esta estética se valorará el
ingenio, la ironía y la visión crítica.
◦ La reconstrucción de los códigos: Los autores
renovarán los temas y los géneros de la etapa
anterior, ya que, a partir de una nueva visión
del mundo, reinterpretarán los tópicos
renacentistas.
La literatura cervantinaLa literatura cervantina
Cervantes fue quien inició este proceso de
renovación de temas y géneros.
En su obra encontramos una síntesis de
todas las corrientes del momento: unió los
aspectos tradicionales a una transformación
de estos, mediante la agudeza, la ironía y el
ingenio.
Hallamos en sus textos una visión crítica de
la sociedad, unida a experiencias personales,
así como la mezcla de elementos cultos y
populares.
La literatura cervantinaLa literatura cervantina
La importancia de la narrativa cervantina:
◦ Cervantes cultivó todos los géneros, pero
sobresalió como narrador, convirtiéndose en
el mejor de la literatura universal.
◦ Renovó el género narrativo dotándolo de
técnicas hasta ese momento inéditas, por lo
que su originalidad es esencial en la evolución
de la novela.
La literatura cervantinaLa literatura cervantina
Cuatro son los rasgos que marcan la
producción narrativa de Cervantes:
◦ La caracterización psicológica de los personajes.
◦ El realismo y la ironía al describir la sociedad de
los siglos XVI y XVII.
◦ Su capacidad para manejar diversos registros.
◦ La renovación que lleva a cabo en el tratamiento
de los diversos subgéneros narrativos: la novela
pastoril, la bizantina o la de caballerías, lo que
lleva a que sea considerado el creador de la
novela moderna.
Cervantes, novelista
La Galatea (1585):
◦ Fue la primera novela publicada por Cervantes.
◦ Pertenece al subgénero de la novela pastoril,
protagonizada por Galatea, pretendida por dos
pastores.
◦ Frente a la novela pastoril tradicional, en La Galatea
aparecen un número considerable de personajes con
funciones diversas:
 Quienes escuchan lamentos amorosos
 Los que narran sus propias experiencias.
 Los que exponen teorías sobre la pasión y el amor.
Cervantes, novelista
El ingenioso hidalgo, Don Quijote de
la Mancha:
◦ El origen de esta obra maestra parece ser que fue la
intención del autor de escribir un relato corto de
tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de
tanto leer novelas de caballerías.
◦ Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una
novela de caballerías, que parodiaba este género
narrativo a través de su protagonista.
Cervantes, novelista
A. Estructura y argumento:
◦ La novela se estructura en torno a las tres
salidas que realiza el protagonista. Los hechos
se narran de modo lineal.
◦ Las dos primeras salidas constituyen la
primera parte de la novela, publicada en 1605.
◦ La tercera salida conforma la segunda parte,
que vio la luz en 1615.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
1ª parte (1605)
 1ª salida:
◦ Transformación del hidalgo en
caballero.
◦ Regreso a casa.
◦ Quema de libros por parte
del cura y el barbero.
 2ª salida:
◦ Mención al historiador Cide
Hamete Benengeli.
◦ Narrador como traductor.
◦ Aparición de Sancho.
◦ Aventuras diversas.
2ª parte (1615)
 3ª salida:
◦ Entre la realidad y la ficción:
mención al éxito de la 1ª parte.
◦ Conversación con Sansón
Carrasco sobre la fama que ahora
disfrutan.
◦ Gobierno de Sancho en la ínsula
Barataria.
◦ Alusión al Quijote de Avellaneda
◦ Derrota y fracaso en Barcelona.
◦ Desencanto y muerte del
protagonista.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
B.Técnica narrativa:
◦ Dos son los elementos que definen la técnica narrativa del Quijote:
originalidad (reconstrucción de los códigos existentes) y complejidad a
partir de los siguientes rasgos:
 El narrador y la técnica del manuscrito encontrado:
La novela presenta una doble perspectiva: la de un narrador y la de
un cronista, donde el primero presenta el relato a partir del
manuscrito del segundo.
El narrador es omnisciente al presentar un punto de visto externo,
pero se describe a sí mismo como un mero intermediario entre el
cronista y el lector.
La figura del cronista aparece en la 1ª parte (capítulo IX): se trata de un
historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli. Se describe cómo
Cervantes manda traducir a un árabe unos papeles que ha
encontrado, de ese modo la historia puede continuar.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
 Las digresiones de la 1ª parte: La riqueza de la 1ª parte reside
especialmente en el hecho de que el relato de Don Quijote se
convierte en un relato marco que contendrá las historias que
otros personajes con los que se encuentran relatarán. Se trata de
narraciones completas que bien podrían leerse de modo
independiente, y que son ejemplo de los subgéneros narrativos
cultivados en el Renacimiento:
 La historia de Marcela y Grisóstomo (pastoril)
 El curioso impertinente (sentimental)
 El capitán cautivo y la mora Zoraida (morisca)
Además de novelas, se intercalan textos en verso y discursos de
corte filosófico y moral que recogen las ideas de Cervantes.
 El discurso de la Edad de Oro.
 El discurso de las armas y las letras.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
 Juegos metaliterarios en la 2ª parte:A lo largo de la
novela encontramos alusiones a la literatura y a
obras concretas:
 En la 1ª parte, merece una mención especial la escena de la
quema de libros que constituye un verdadero ensayo de
crítica literaria, donde Cervantes muestra predilección por
dos obras:Tirante el Blanco, y Amadís de Gaula, ejemplares
que son salvados por el cura y el barbero.
 En la 2ª parte, se alude al Quijote de Avellaneda, plagio de la
obra cervantina y que modificó los planes del autor ya que
vio la luz cuando se encontraba inmerso en la redacción de
la 2ª parte.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
C. Evolución de los personajes:
◦ Don Quijote: La evolución de este personaje
pasa por tres etapas:
 La imagen típica y simplificada del loco, acudiendo al
humor (1ª salida).
 La del caballero idealista que busca y lucha por un
mundo mejor, al estilo de los libros de caballerías
(2ª salida).
 La imagen del desencanto al aproximarse al mundo
real, que culmina con la recuperación de la cordura
y que lo conduce a la muerte. (3ª salida).
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
◦ Sancho: La evolución de este personaje sufre
un proceso inverso:
 En un primer momento, Sancho es un hombre
sencillo, pragmático y materialista, que se mueve
por la promesa de convertirse en gobernador de
una ínsula.
 Poco a poco, va contagiándose del idealismo de su
señor hasta el punto de animarlo para que no se
deje morir y de este modo volver a salir en busca
de un mundo más justo y mejor.
Cervantes, novelistaCervantes, novelista
D. Estilo:
◦ Cada personaje se expresa de acuerdo con
sus características y su procedencia social:
 Don Quijote imita el lenguaje de los caballeros
protagonistas de sus novelas, por lo que su discurso
es culto y refinado.
 Sancho es portador de la expresividad popular,
cargada de refranes, frases hechas y sentido del
humor.
 La riqueza de registros, la ironía y el realismo
definen el estilo de esta novela.
Las Novelas ejemplaresLas Novelas ejemplares
 Son 12 relatos cortos que se publican en 1613, pero
que Cervantes va escribiendo a lo largo de su vida.
 Son textos originales, no recreaciones de relatos
anteriores.
 Siguen las pautas de la corriente narrativa de la novella
italiana, una narración de hechos de extensión variable
pero siempre inferior a la de la novela.
 En cuanto al titulo que engloba los 12 relatos, el
término “ejemplares” puede tener dos interpretaciones:
◦ La posibilidad de obtener enseñanzas provechosas de sus lecturas,
según nos revela el propio Cervantes en el prólogo.
◦ Destacar con el adjetivo “ejemplares” la renovación que aporta
Cervantes al género narrativo.
Las novelas ejemplaresLas novelas ejemplares
Los trabajos de Persiles y SegismundaLos trabajos de Persiles y Segismunda
 Es la última obra escrita por Cervantes, y fue publicada de forma
póstuma en 1617.
 Se trata de un relato que cumple con los requisitos de la novela
bizantina.
 Los protagonistas huyen juntos para evitar la boda de Segismunda
con el hermano mayor de Persiles.
 En su huida se pierden y la trama transcurre hasta que vuelvan a
encontrarse.
 En esta novela aparecen dos rasgos característicos de este tipo de
relatos:
◦ El naufragio que motiva la separación de los protagonistas.
◦ El exotismo de la ambientación, en este caso los parajes del
norte de Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Luis Guaso
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaSerafin Audelo
 
Modernismo en América Latina
Modernismo en América LatinaModernismo en América Latina
Modernismo en América Latina
Mafersm21
 
El teatro neoclásico
El teatro neoclásicoEl teatro neoclásico
El teatro neoclásico
Yesi Francia
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
Alejandro Gabriel Ramírez Ramos
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
Luz Daniela Salinas Gonzalez
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
Conchita Alvarez Lebredo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
El realismo europeo
El realismo europeoEl realismo europeo
El realismo europeokevinalumno
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
lclcarmen
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
Modernismo en América Latina
Modernismo en América LatinaModernismo en América Latina
Modernismo en América Latina
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
El teatro neoclásico
El teatro neoclásicoEl teatro neoclásico
El teatro neoclásico
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
El realismo europeo
El realismo europeoEl realismo europeo
El realismo europeo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 

Destacado

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lclcarmen
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
lclcarmen
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustanbforbel726
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticosbforbel726
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8bforbel726
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquemabforbel726
 
Tema 6 2º eso
Tema 6 2º esoTema 6 2º eso
Tema 6 2º esobforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º esobforbel726
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4bforbel726
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3bforbel726
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º esobforbel726
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestabforbel726
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xixbforbel726
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
Anabel López
 

Destacado (20)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustan
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquema
 
Tema 6 2º eso
Tema 6 2º esoTema 6 2º eso
Tema 6 2º eso
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3
 
Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuesta
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xix
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 

Similar a Tema14

Mireia I Dafne
Mireia I DafneMireia I Dafne
Mireia I Dafnedolors
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
rodo1965
 
Quijote
QuijoteQuijote
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaorientalenguayliteratura
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivasjuan carlos
 
la novela
la novelala novela
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervanteskinojoaquin
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.dolors
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristinadolors
 
la novela
la novelala novela
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)jmerideno
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
Marta Nieto
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
BeatrizAM
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
VeroProf
 

Similar a Tema14 (20)

Mireia I Dafne
Mireia I DafneMireia I Dafne
Mireia I Dafne
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Don quijote window (1)
Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
narratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
El quijote 1617
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
 

Más de bforbel726

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosa
bforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguabforbel726
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbalesbforbel726
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbalbforbel726
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafnebforbel726
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guíabforbel726
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12bforbel726
 
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelanoGuia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelanobforbel726
 
Guia de lectura el perro del hortelano
Guia de lectura el perro del hortelanoGuia de lectura el perro del hortelano
Guia de lectura el perro del hortelanobforbel726
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 

Más de bforbel726 (14)

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosa
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lengua
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbales
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
 
1ºbto tema 7
1ºbto tema 71ºbto tema 7
1ºbto tema 7
 
Tema4 2ºeso
Tema4 2ºesoTema4 2ºeso
Tema4 2ºeso
 
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelanoGuia lope-el-perrro-del-hortelano
Guia lope-el-perrro-del-hortelano
 
Guia de lectura el perro del hortelano
Guia de lectura el perro del hortelanoGuia de lectura el perro del hortelano
Guia de lectura el perro del hortelano
 
2ºeso tema3
2ºeso tema32ºeso tema3
2ºeso tema3
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 

Tema14

  • 1. Unidad 14: Del Renacimiento al Barroco: MiguelUnidad 14: Del Renacimiento al Barroco: Miguel de Cervantesde Cervantes 1. La sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVII 2. La literatura cervantina 3. Cervantes, novelista
  • 2. La sociedad y la cultura en el pasoLa sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVII El tránsito del siglo XVI al XVII viene marcado por el final del esplendor del imperio español, debido al alto coste que suponía para el estado, así como los enfrentamientos militares con otros países europeos, que desgastaron política y económicamente al país. La decadencia del imperio desembocó en una crisis social, política y económica a principios del siglo XVII.
  • 3. La sociedad y la cultura en el pasoLa sociedad y la cultura en el paso del siglo XVI al XVIIdel siglo XVI al XVII En este marcó de crisis, la cultura, y especialmente la literatura vivieron su mejor momento, de ahí que esta etapa reciba el nombre de Siglo de Oro, pues encontraremos, entre otros, a Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope deVega. Cervantes fue el autor que marcó el paso del Renacimiento al Barroco, ya que vivió tanto el dominio del imperio (nació en 1547) como su decadencia. La obra de Cervantes, por tanto, va desde el idealismo renacentista, a una visión crítica con la sociedad, propia de la nueva etapa que se inicia con el siglo XVII.
  • 4. La literatura cervantinaLa literatura cervantina La literatura de tránsito entre el siglo XVI y XVII presenta dos rasgos característicos: ◦ La agudeza: En esta estética se valorará el ingenio, la ironía y la visión crítica. ◦ La reconstrucción de los códigos: Los autores renovarán los temas y los géneros de la etapa anterior, ya que, a partir de una nueva visión del mundo, reinterpretarán los tópicos renacentistas.
  • 5. La literatura cervantinaLa literatura cervantina Cervantes fue quien inició este proceso de renovación de temas y géneros. En su obra encontramos una síntesis de todas las corrientes del momento: unió los aspectos tradicionales a una transformación de estos, mediante la agudeza, la ironía y el ingenio. Hallamos en sus textos una visión crítica de la sociedad, unida a experiencias personales, así como la mezcla de elementos cultos y populares.
  • 6. La literatura cervantinaLa literatura cervantina La importancia de la narrativa cervantina: ◦ Cervantes cultivó todos los géneros, pero sobresalió como narrador, convirtiéndose en el mejor de la literatura universal. ◦ Renovó el género narrativo dotándolo de técnicas hasta ese momento inéditas, por lo que su originalidad es esencial en la evolución de la novela.
  • 7. La literatura cervantinaLa literatura cervantina Cuatro son los rasgos que marcan la producción narrativa de Cervantes: ◦ La caracterización psicológica de los personajes. ◦ El realismo y la ironía al describir la sociedad de los siglos XVI y XVII. ◦ Su capacidad para manejar diversos registros. ◦ La renovación que lleva a cabo en el tratamiento de los diversos subgéneros narrativos: la novela pastoril, la bizantina o la de caballerías, lo que lleva a que sea considerado el creador de la novela moderna.
  • 8. Cervantes, novelista La Galatea (1585): ◦ Fue la primera novela publicada por Cervantes. ◦ Pertenece al subgénero de la novela pastoril, protagonizada por Galatea, pretendida por dos pastores. ◦ Frente a la novela pastoril tradicional, en La Galatea aparecen un número considerable de personajes con funciones diversas:  Quienes escuchan lamentos amorosos  Los que narran sus propias experiencias.  Los que exponen teorías sobre la pasión y el amor.
  • 9. Cervantes, novelista El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha: ◦ El origen de esta obra maestra parece ser que fue la intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías. ◦ Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.
  • 10. Cervantes, novelista A. Estructura y argumento: ◦ La novela se estructura en torno a las tres salidas que realiza el protagonista. Los hechos se narran de modo lineal. ◦ Las dos primeras salidas constituyen la primera parte de la novela, publicada en 1605. ◦ La tercera salida conforma la segunda parte, que vio la luz en 1615.
  • 11. Cervantes, novelistaCervantes, novelista 1ª parte (1605)  1ª salida: ◦ Transformación del hidalgo en caballero. ◦ Regreso a casa. ◦ Quema de libros por parte del cura y el barbero.  2ª salida: ◦ Mención al historiador Cide Hamete Benengeli. ◦ Narrador como traductor. ◦ Aparición de Sancho. ◦ Aventuras diversas. 2ª parte (1615)  3ª salida: ◦ Entre la realidad y la ficción: mención al éxito de la 1ª parte. ◦ Conversación con Sansón Carrasco sobre la fama que ahora disfrutan. ◦ Gobierno de Sancho en la ínsula Barataria. ◦ Alusión al Quijote de Avellaneda ◦ Derrota y fracaso en Barcelona. ◦ Desencanto y muerte del protagonista.
  • 12. Cervantes, novelistaCervantes, novelista B.Técnica narrativa: ◦ Dos son los elementos que definen la técnica narrativa del Quijote: originalidad (reconstrucción de los códigos existentes) y complejidad a partir de los siguientes rasgos:  El narrador y la técnica del manuscrito encontrado: La novela presenta una doble perspectiva: la de un narrador y la de un cronista, donde el primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo. El narrador es omnisciente al presentar un punto de visto externo, pero se describe a sí mismo como un mero intermediario entre el cronista y el lector. La figura del cronista aparece en la 1ª parte (capítulo IX): se trata de un historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli. Se describe cómo Cervantes manda traducir a un árabe unos papeles que ha encontrado, de ese modo la historia puede continuar.
  • 13. Cervantes, novelistaCervantes, novelista  Las digresiones de la 1ª parte: La riqueza de la 1ª parte reside especialmente en el hecho de que el relato de Don Quijote se convierte en un relato marco que contendrá las historias que otros personajes con los que se encuentran relatarán. Se trata de narraciones completas que bien podrían leerse de modo independiente, y que son ejemplo de los subgéneros narrativos cultivados en el Renacimiento:  La historia de Marcela y Grisóstomo (pastoril)  El curioso impertinente (sentimental)  El capitán cautivo y la mora Zoraida (morisca) Además de novelas, se intercalan textos en verso y discursos de corte filosófico y moral que recogen las ideas de Cervantes.  El discurso de la Edad de Oro.  El discurso de las armas y las letras.
  • 14. Cervantes, novelistaCervantes, novelista  Juegos metaliterarios en la 2ª parte:A lo largo de la novela encontramos alusiones a la literatura y a obras concretas:  En la 1ª parte, merece una mención especial la escena de la quema de libros que constituye un verdadero ensayo de crítica literaria, donde Cervantes muestra predilección por dos obras:Tirante el Blanco, y Amadís de Gaula, ejemplares que son salvados por el cura y el barbero.  En la 2ª parte, se alude al Quijote de Avellaneda, plagio de la obra cervantina y que modificó los planes del autor ya que vio la luz cuando se encontraba inmerso en la redacción de la 2ª parte.
  • 15. Cervantes, novelistaCervantes, novelista C. Evolución de los personajes: ◦ Don Quijote: La evolución de este personaje pasa por tres etapas:  La imagen típica y simplificada del loco, acudiendo al humor (1ª salida).  La del caballero idealista que busca y lucha por un mundo mejor, al estilo de los libros de caballerías (2ª salida).  La imagen del desencanto al aproximarse al mundo real, que culmina con la recuperación de la cordura y que lo conduce a la muerte. (3ª salida).
  • 16. Cervantes, novelistaCervantes, novelista ◦ Sancho: La evolución de este personaje sufre un proceso inverso:  En un primer momento, Sancho es un hombre sencillo, pragmático y materialista, que se mueve por la promesa de convertirse en gobernador de una ínsula.  Poco a poco, va contagiándose del idealismo de su señor hasta el punto de animarlo para que no se deje morir y de este modo volver a salir en busca de un mundo más justo y mejor.
  • 17. Cervantes, novelistaCervantes, novelista D. Estilo: ◦ Cada personaje se expresa de acuerdo con sus características y su procedencia social:  Don Quijote imita el lenguaje de los caballeros protagonistas de sus novelas, por lo que su discurso es culto y refinado.  Sancho es portador de la expresividad popular, cargada de refranes, frases hechas y sentido del humor.  La riqueza de registros, la ironía y el realismo definen el estilo de esta novela.
  • 18. Las Novelas ejemplaresLas Novelas ejemplares  Son 12 relatos cortos que se publican en 1613, pero que Cervantes va escribiendo a lo largo de su vida.  Son textos originales, no recreaciones de relatos anteriores.  Siguen las pautas de la corriente narrativa de la novella italiana, una narración de hechos de extensión variable pero siempre inferior a la de la novela.  En cuanto al titulo que engloba los 12 relatos, el término “ejemplares” puede tener dos interpretaciones: ◦ La posibilidad de obtener enseñanzas provechosas de sus lecturas, según nos revela el propio Cervantes en el prólogo. ◦ Destacar con el adjetivo “ejemplares” la renovación que aporta Cervantes al género narrativo.
  • 19. Las novelas ejemplaresLas novelas ejemplares
  • 20. Los trabajos de Persiles y SegismundaLos trabajos de Persiles y Segismunda  Es la última obra escrita por Cervantes, y fue publicada de forma póstuma en 1617.  Se trata de un relato que cumple con los requisitos de la novela bizantina.  Los protagonistas huyen juntos para evitar la boda de Segismunda con el hermano mayor de Persiles.  En su huida se pierden y la trama transcurre hasta que vuelvan a encontrarse.  En esta novela aparecen dos rasgos característicos de este tipo de relatos: ◦ El naufragio que motiva la separación de los protagonistas. ◦ El exotismo de la ambientación, en este caso los parajes del norte de Europa.