SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE IDENTIDAD NACIONAL
EN EL NIVEL DE INICIAL
Autora: Minerva Silva
Tutora: Stella Spataro
Acarigua: Junio de 2016
SECCIÓN I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación conlleva a formar integralmente al hombre, para fortalecer su interior
como persona, de esta manera se convierta en un miembro integrado a su comunidad.
Por ello, la familia como núcleo fundamental, y la escuela, se consideran instituciones
destinadas a introducirlos en el mundo de los valores, conocimientos, ciencia y
formación, para ser útil a sí mismo y la sociedad
Consecuentemente, la educación fortalece e impulsa el proceso de socialización en
términos de adquisición de lenguaje, ideas, normas y usos dominantes en la
colectividad en que se vive. Este proceso, permite dar continuidad a la vida social,
porque al educarse internalizan pautas culturales, que permiten trasmitirlas a nuevas
generaciones. Paralelamente, sucede un proceso de individualización, de acuerdo, al
cual el niño y niña hace suyas esas pautas, trata de actuar cónsono con ellas, es decir,
la gestión educativa consolida la identidad nacional, como elemento que influyen sobre
la vinculación con el país, para crearles un sentido de pertenencia positivo, en su rol de
ciudadano.
Es así como el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), destaca en la
finalidad de la educación inicial:
Iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional
y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de
sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad
Al interpretar este contenido, se precisa que los docentes del nivel inicial deben
adecuar el trabajo pedagógico bajo una visión de ofrecer a los niños y niñas
oportunidades con diversas situaciones del entorno inmediato comunitario, a fin de
afianzar en ellos destrezas, habilidades y actitudes positivas hacia el reconocimiento de
aquellos elementos inherentes a la vida cultural del país, región y localidad. Esto lleva
hacer referencia a los aspectos transcendentes que definen los patrones culturales
determinados por la pertinencia al ámbito local donde este se desenvuelve.
En esta misma dirección, Prieto (citado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (ob.cit), en sus orientaciones pedagógicas considera la educación “como un
fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social expresado
como la totalidad; razón por la cual, el Estado debe determinar los medios para
satisfacerla”. De este planteamiento, se desprende la idea que la educación debe formar
integralmente a los niños y niñas haciendo énfasis en el desarrollo humanístico y acorde
con el contexto social específico.
Este mismo documento inserta el eje integral interculturalidad, mediante el cual
precisa que:
La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingüe, por lo tanto,
la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la identidad del ser
venezolano. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que
coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad
étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así como en la existencia
de los pueblos originarios, los pueblos afrodescendientes y de origen diverso.
De ese modo, se vinculan los patrones identitarios del individuo con la localidad,
región y nación. Esta última, asentada en un espacio geográfico específico, entendido
como el área donde se conjuga la naturaleza y aquellas acciones del hombre para
satisfacer las necesidades de la sociedad; asimismo, ofrece rasgos comunes en los
aspectos lingüísticos, representaciones mentales, valores, gestualidad y asunción de
actitudes propias frente a determinados retos.
Es de hacer notar que, al hablar de identidad nacional significa entender y valorar
los procesos históricos dejados por los antepasados, identificar aquel conjunto de
materiales e inmateriales que el pueblo posee como resultado de su propia historia
experiencia diaria en contacto con los otros dentro de un contexto. Es decir, manejar
las costumbres, manifestaciones culturales como el arte, folclore, literatura, entre otros,
referida a la adaptación que realizan las personas en un contexto particular.
A lo largo de los planteamientos hechos, se entiende que la identidad viene a
representar la pertenencia que tienen las personas o grupos hacia un conjunto de
características, experiencias, herencias sujetas a un proceso histórico de cambio, lo que
lleva al docente de educación inicial a buscar la construcción de valores, actitudes,
comportamientos, representaciones y significados, de la realidad por los niños y niñas,
con el objetivo de generar cohesión social y la posibilidad de adaptarse a los diversos
contextos sociales para asegurar con ello una identidad colectiva.
En consecuencia, los docentes al desarrollar contenidos relacionados con la
identidad nacional, para lograr resultados favorables deben introducir estrategias
didácticas que le ayuden a vincular la concepción curricular con la práctica pedagógica;
en otras palabras, ejecutar el proceso educativo, donde seleccione, organice y desarrolle
capacidades, conocimientos y saberes ajustados a las características sociales y
culturales del contexto donde se encuentra inmersa la institución, de esta forma asigna
flexibilidad a la praxis escolar.
Al respecto, Bixio (2012), define a las estrategias didácticas como “el conjunto de
acciones, ordenadas y secuenciadas conscientemente por el docente, con un propósito
pedagógico determinado, que responde a decisiones pertinentes basadas en una
reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de lograr su
optimización”(p.24). Según lo citado, se entiende que la incorporación de las
estrategias didácticas hace posible que los docentes al organizar los contenidos
curriculares referidos a la identidad nacional, pueden utilizar aquellos elementos
propios de la cultura, para así mantener una acción secuencial al planificar la enseñanza
y aprendizaje.
Cabe agregar que las estrategias didácticas hacen posible desarrollar la práctica
educativa mediante acciones que hacen posible transmitir cariño, conocimiento y
valoración de la cultura, favorecer no solo los aprendizajes de las áreas curriculares,
sino también el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas; pues, convierte
el aula en un escenario encargado de promocionar la cultura y con ello apoyar el
desarrollo de la identidad nacional. Tal como lo asevera Larriba (2014) las estrategias
didácticas “son acciones ordenadas y secuenciadas por el docente con el propósito de
responder a decisiones pertinentes sobre la mejora del proceso enseñanza y
aprendizaje” (p.97).
De acuerdo a lo planteado, se entiende que su utilización en la práctica escolar en el
nivel inicial, hace posible que los docentes al planificar la enseñanza y aprendizaje
seleccionen métodos, técnicas y procedimientos que contribuyan a su optimización del
saber pedagógico, es decir, hacer una combinación entre las teorías y experiencias que
enmarcan el quehacer educativa, asimismo, logra responder a un contexto real,
mediante relaciones socio-afectivas flexibles y adaptativas que finalmente al ser
planificadas incluyen recursos o materiales que colaboran para llegar a la construcción
del conocimiento de manera significativa.
Sin embargo, Pulidor (2014) destaca que los docentes del nivel inicial, “cumplen el
trabajo de consolidar la identidad nacional desde una visión de ofrecer a los niños y
niñas dibujos relativos a los símbolos patrios, donde sólo se repite lo asignado sin llegar
a consolidar aprendizajes significativos”(p.12). Según lo citado por este autor, se puede
decir que sirve de referencia para resaltar la situación encontrada en el Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, donde
mediante observaciones, conversaciones informales y la realización del trabajo docente
diario hizo posible destacar lo siguiente:
Las docentes plantean en el aula actividades inherentes al proceso de la identidad
nacional, planificadas tomando en cuente las necesidades e intereses desde el punto de
vista cognitivo y social; es decir, buscan que los niños y niñas identifiquen los colores
de la bandera, coloreen el escudo nacional, regional y local. Asimismo, se precisa el
desarrollo de actividades lúdicas enmarcadas en los juegos tradicionales; pero su
dinámica está direccionada hacia eventos de competencias. En otras palabras, los
procesos relativos a la memoria histórica como parte de su formación son obviados
durante el proceso enseñanza y aprendizaje.
De igual manera, se encontró que el uso del eje interculturalidad es incluido en la
planificación escolar, pero el mismo centra su atención en la construcción de
conocimientos en cuanto a los elementos culturales de la región y comunidad, es decir,
ocasionalmente manejan aquellos procesos relacionados con la diversidad de culturas
en el país. Otro elemento de importancia lo constituye la presencia de recursos
impresos, tales como revista, periódicos y libros donde se muestran figuras acerca del
patrimonio cultural, ante esto los niños y niñas las recortan para luego ser pegadas en
hojas.
También se evidenció que aquellos contenidos relacionados con el entorno
territorial, cultural, social, histórico y productivo, los docentes se centran en ofrecer
información referida a los servicios públicos, algunas veces promocionan actividades
donde se logre la identificación y reconocimiento del patrimonio local, así como las
diferentes instituciones públicas que hacen vida en la comunidad.
Estas situaciones descritas, llevan a indicar que las mismas pudieran estar
presentándose por causas como: presencia de una actividad pedagógica tradiciona l,
basada en el uso de recursos impresos, por ello, de mantenerse estos síntomas en la
referida institución se generaría consecuencias entre las cuales se encuentran:
conducción del trabajo escolar bajo la dirección de estrategias enmarcadas en un trabajo
pedagógico sin generar el aprendizaje significativo, manejo de la información cultura
limitada al espacio geográfico local.
En razón de estas consideraciones, son las encargadas de conducir la presente
investigación mediante la cual se buscará proponer estrategias didácticas dirigidas a los
docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional, sus interpretaciones harán
posible destacar que los docentes que laboran en el Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, llegarán a establecer una
nueva dinámica educativa que propiciarán acciones innovadoras para fortalecer en los
niños y niñas el aprendizaje de la identidad nacional. Por lo tanto, para dar respuesta a
lo planteado se formulan a continuación las siguientes interrogantes:
¿Cómo es la identidad nacional en Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa?
¿Cuál será la factibilidad de implementación de las estrategias didácticas dirigida a
los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa?
¿Cómo estarán diseñadas las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el
fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes para el fortalecimiento de la
identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de
Araure”, estado Portuguesa.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la identidad nacional en Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa.
Determinar la factibilidad pedagógica de las estrategias didácticas dirigida a los
docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa.
Diseñar las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el fortalecimiento de
la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de
Araure”, estado Portuguesa.
Justificación de la Investigación
Por ser la cultura de una nación la esencia del ser y define la identidad, está
circunscrita en la propia vida del hombre e íntimamente relacionada con el contexto.
Esto hace posible, identificar al ser humano con ese sentimiento de pertenencia hacia
lo local, regional y nacional. Asumir ésta en una dimensión global e interdisciplinaria
planteamiento central del modelo curricular de la Educación Inicial; pues, estos valores
favorecen y movilizan la capacidad de interiorización crítica, toma de decisiones y
consenso sobre experiencias reales; criterios clave para el proceso de autoafirmación
de la identidad nacional. Desde una perspectiva teórica, la investigación parte del
análisis del constructo identidad, desde los aportes de diversos autores, para partir de
allí establecer las estrategias didácticas para su fortalecimiento desde el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En el plano práctico-social, se pretende proporcionar elementos fundamentales para
el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, destacando y preservando los valores,
conocimiento y otros aspectos que fortalezcan la identidad nacional pese a la diversidad
cultural existente. De igual forma, este estudio, pretende generar cambios pedagógicos
al alcanzar aprendizajes desde lo local a partir de la recuperación de la identidad como
riqueza para la construcción de lo nacional.
Desde otro contexto, se puede indicar que el trabajo tendrá importancia institucional
desde el mismo momento que los docentes del Centro de Educación Inicial Bolivariano
“Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, a través del reconocimiento de lo propio
que se puede conocer lo diverso a manera de respetarlo e impulsarlo. Es necesario
mantener la propia identidad, se obtendrá la posibilidad de participar competentemente,
con sus recursos materiales, intelectuales y simbólicos, aprovechar al máximo los
conocimientos de manera crítica junto a los saberes propios, conocimientos y creencias
heredadas del pasado pero necesarios para construir una democracia multicultural.
Además, la investigación tendrá importancia metodológica, al considerar que este
estudio servirá de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema de las
estrategias didácticas en el fortalecimiento de la identidad nacional, de este modo, se
afirmará su significación al estar en correspondencia con la línea de investigación
propuesta por la Universidad Nacional Experimental Libertador, identificada como
formación docente, acción que permitirá replantear el proceso escolar hacia una
consecución progresiva en materia cultural nacional, regional y local.
REFERENCIAS
Bixio, J. (2012). Estrategias didácticas. México: Limusa.
Larriba, M. (2014). Teoría de la didáctica. Madrid: Muralla.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema
educativo bolivariano. Caracas: Autor.
Pulidor, D. (2014). Identidad nacional un proceso educativo innovador. Trabajo de
grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo
Barquisimeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Ramiro Aduviri Velasco
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
David Mrs
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
Sarita Machicado
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
Secundaria Tecnica Uno
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
sierra123mira
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
Jose Carrillo Moreno
 
Etnocurriculo
EtnocurriculoEtnocurriculo
Etnocurriculo
maryjimenez2104
 
Estrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6ºEstrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6º
Sebas Oro
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly Martinez Mejia
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
ierepublicadehonduras
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
Kelly Ochoa Paternina
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Carla Diaz Diaz
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016
Carla Diaz Diaz
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
nroysr
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
Manu Bohorquez Diaz
 
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
Zully_5
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam
 
Asignatura estatal 2011 2
Asignatura estatal 2011 2Asignatura estatal 2011 2
Asignatura estatal 2011 2
Perla Valdez
 

La actualidad más candente (19)

Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
 
Asignatura estatal
Asignatura estatalAsignatura estatal
Asignatura estatal
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Etnocurriculo
EtnocurriculoEtnocurriculo
Etnocurriculo
 
Estrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6ºEstrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6º
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Asignatura estatal 2011 2
Asignatura estatal 2011 2Asignatura estatal 2011 2
Asignatura estatal 2011 2
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chiikarlita
 
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Entornos Virtuales de Enseñanza AprendizajeEntornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Eduardo Silva
 
Introducción a la Administración Pública
Introducción a la Administración PúblicaIntroducción a la Administración Pública
Introducción a la Administración Pública
Betzaida Ymaya
 
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입 시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
해수 김
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
luiscordobalopez
 
Intencionalidad trabajo de grado.
Intencionalidad trabajo de grado.Intencionalidad trabajo de grado.
Intencionalidad trabajo de grado.
minesilva
 
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트 시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
해수 김
 
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매 시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
해수 김
 
Information resources – IBM WebSphere Portal
Information resources – IBM WebSphere PortalInformation resources – IBM WebSphere Portal
Information resources – IBM WebSphere Portal
Petr Kunc
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
minesilva
 
Information resources – Lotus Notes/Domino
Information resources – Lotus  Notes/DominoInformation resources – Lotus  Notes/Domino
Information resources – Lotus Notes/Domino
Petr Kunc
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Eduardo Silva
 
PLAM2035 ARKINKA
PLAM2035 ARKINKAPLAM2035 ARKINKA
PLAM2035 ARKINKA
José García Calderón
 
Background
BackgroundBackground
Background
chee yen sin
 
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación  de la región de tacnadiversidad floristica y vegetación  de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
william tito nina
 
Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia
Eduardo Silva
 
ley 070
ley 070ley 070
ley 070
Anahi Salcedo
 
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
ANASTASIA POLEVAIA
 

Destacado (18)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Entornos Virtuales de Enseñanza AprendizajeEntornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
 
Introducción a la Administración Pública
Introducción a la Administración PúblicaIntroducción a la Administración Pública
Introducción a la Administración Pública
 
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입 시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
시알리스구입ぁ▒GOM88。NET▤ガ발기부전치료제구입
 
Exposición grupo 3
Exposición grupo 3Exposición grupo 3
Exposición grupo 3
 
Intencionalidad trabajo de grado.
Intencionalidad trabajo de grado.Intencionalidad trabajo de grado.
Intencionalidad trabajo de grado.
 
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트 시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
시알리스구입ね▒VIAKOREA。KR▤っ레비트라구입사이트
 
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매 시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
시알리스판매사이트お▒MAN33。NET▤え흥분제판매
 
Information resources – IBM WebSphere Portal
Information resources – IBM WebSphere PortalInformation resources – IBM WebSphere Portal
Information resources – IBM WebSphere Portal
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Information resources – Lotus Notes/Domino
Information resources – Lotus  Notes/DominoInformation resources – Lotus  Notes/Domino
Information resources – Lotus Notes/Domino
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
PLAM2035 ARKINKA
PLAM2035 ARKINKAPLAM2035 ARKINKA
PLAM2035 ARKINKA
 
Background
BackgroundBackground
Background
 
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación  de la región de tacnadiversidad floristica y vegetación  de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
 
Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia
 
ley 070
ley 070ley 070
ley 070
 
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
 

Similar a Minerva silva (1)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
minesilva
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
Rolando Salas
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Rafael Serna
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
NayeliRamrezTucto
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
Madelyn Antisonrisas
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnbElementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
RIGO LÓPEZ SI
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Miguel Martin
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
Alejandrofebres2
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pciPlan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
davidortizcacsire
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Francisco Javier Lopez Bamaca
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Francisco Javier Lopez Bamaca
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Marlenita López Ambrocio
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Marlenita López Ambrocio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
Wences Lao Quispe
 

Similar a Minerva silva (1) (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnbElementos, enfoques y fundamentos del cnb
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pciPlan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenitaElementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
Elementos, enfoques y fundamentos del cnb. marlenita
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Minerva silva (1)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE IDENTIDAD NACIONAL EN EL NIVEL DE INICIAL Autora: Minerva Silva Tutora: Stella Spataro Acarigua: Junio de 2016
  • 2. SECCIÓN I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La educación conlleva a formar integralmente al hombre, para fortalecer su interior como persona, de esta manera se convierta en un miembro integrado a su comunidad. Por ello, la familia como núcleo fundamental, y la escuela, se consideran instituciones destinadas a introducirlos en el mundo de los valores, conocimientos, ciencia y formación, para ser útil a sí mismo y la sociedad Consecuentemente, la educación fortalece e impulsa el proceso de socialización en términos de adquisición de lenguaje, ideas, normas y usos dominantes en la colectividad en que se vive. Este proceso, permite dar continuidad a la vida social, porque al educarse internalizan pautas culturales, que permiten trasmitirlas a nuevas generaciones. Paralelamente, sucede un proceso de individualización, de acuerdo, al cual el niño y niña hace suyas esas pautas, trata de actuar cónsono con ellas, es decir, la gestión educativa consolida la identidad nacional, como elemento que influyen sobre la vinculación con el país, para crearles un sentido de pertenencia positivo, en su rol de ciudadano. Es así como el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), destaca en la finalidad de la educación inicial: Iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad
  • 3. Al interpretar este contenido, se precisa que los docentes del nivel inicial deben adecuar el trabajo pedagógico bajo una visión de ofrecer a los niños y niñas oportunidades con diversas situaciones del entorno inmediato comunitario, a fin de afianzar en ellos destrezas, habilidades y actitudes positivas hacia el reconocimiento de aquellos elementos inherentes a la vida cultural del país, región y localidad. Esto lleva hacer referencia a los aspectos transcendentes que definen los patrones culturales determinados por la pertinencia al ámbito local donde este se desenvuelve. En esta misma dirección, Prieto (citado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (ob.cit), en sus orientaciones pedagógicas considera la educación “como un fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social expresado como la totalidad; razón por la cual, el Estado debe determinar los medios para satisfacerla”. De este planteamiento, se desprende la idea que la educación debe formar integralmente a los niños y niñas haciendo énfasis en el desarrollo humanístico y acorde con el contexto social específico. Este mismo documento inserta el eje integral interculturalidad, mediante el cual precisa que: La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingüe, por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la identidad del ser venezolano. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así como en la existencia de los pueblos originarios, los pueblos afrodescendientes y de origen diverso. De ese modo, se vinculan los patrones identitarios del individuo con la localidad, región y nación. Esta última, asentada en un espacio geográfico específico, entendido como el área donde se conjuga la naturaleza y aquellas acciones del hombre para satisfacer las necesidades de la sociedad; asimismo, ofrece rasgos comunes en los aspectos lingüísticos, representaciones mentales, valores, gestualidad y asunción de actitudes propias frente a determinados retos. Es de hacer notar que, al hablar de identidad nacional significa entender y valorar los procesos históricos dejados por los antepasados, identificar aquel conjunto de materiales e inmateriales que el pueblo posee como resultado de su propia historia
  • 4. experiencia diaria en contacto con los otros dentro de un contexto. Es decir, manejar las costumbres, manifestaciones culturales como el arte, folclore, literatura, entre otros, referida a la adaptación que realizan las personas en un contexto particular. A lo largo de los planteamientos hechos, se entiende que la identidad viene a representar la pertenencia que tienen las personas o grupos hacia un conjunto de características, experiencias, herencias sujetas a un proceso histórico de cambio, lo que lleva al docente de educación inicial a buscar la construcción de valores, actitudes, comportamientos, representaciones y significados, de la realidad por los niños y niñas, con el objetivo de generar cohesión social y la posibilidad de adaptarse a los diversos contextos sociales para asegurar con ello una identidad colectiva. En consecuencia, los docentes al desarrollar contenidos relacionados con la identidad nacional, para lograr resultados favorables deben introducir estrategias didácticas que le ayuden a vincular la concepción curricular con la práctica pedagógica; en otras palabras, ejecutar el proceso educativo, donde seleccione, organice y desarrolle capacidades, conocimientos y saberes ajustados a las características sociales y culturales del contexto donde se encuentra inmersa la institución, de esta forma asigna flexibilidad a la praxis escolar. Al respecto, Bixio (2012), define a las estrategias didácticas como “el conjunto de acciones, ordenadas y secuenciadas conscientemente por el docente, con un propósito pedagógico determinado, que responde a decisiones pertinentes basadas en una reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de lograr su optimización”(p.24). Según lo citado, se entiende que la incorporación de las estrategias didácticas hace posible que los docentes al organizar los contenidos curriculares referidos a la identidad nacional, pueden utilizar aquellos elementos propios de la cultura, para así mantener una acción secuencial al planificar la enseñanza y aprendizaje. Cabe agregar que las estrategias didácticas hacen posible desarrollar la práctica educativa mediante acciones que hacen posible transmitir cariño, conocimiento y valoración de la cultura, favorecer no solo los aprendizajes de las áreas curriculares, sino también el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas; pues, convierte
  • 5. el aula en un escenario encargado de promocionar la cultura y con ello apoyar el desarrollo de la identidad nacional. Tal como lo asevera Larriba (2014) las estrategias didácticas “son acciones ordenadas y secuenciadas por el docente con el propósito de responder a decisiones pertinentes sobre la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje” (p.97). De acuerdo a lo planteado, se entiende que su utilización en la práctica escolar en el nivel inicial, hace posible que los docentes al planificar la enseñanza y aprendizaje seleccionen métodos, técnicas y procedimientos que contribuyan a su optimización del saber pedagógico, es decir, hacer una combinación entre las teorías y experiencias que enmarcan el quehacer educativa, asimismo, logra responder a un contexto real, mediante relaciones socio-afectivas flexibles y adaptativas que finalmente al ser planificadas incluyen recursos o materiales que colaboran para llegar a la construcción del conocimiento de manera significativa. Sin embargo, Pulidor (2014) destaca que los docentes del nivel inicial, “cumplen el trabajo de consolidar la identidad nacional desde una visión de ofrecer a los niños y niñas dibujos relativos a los símbolos patrios, donde sólo se repite lo asignado sin llegar a consolidar aprendizajes significativos”(p.12). Según lo citado por este autor, se puede decir que sirve de referencia para resaltar la situación encontrada en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, donde mediante observaciones, conversaciones informales y la realización del trabajo docente diario hizo posible destacar lo siguiente: Las docentes plantean en el aula actividades inherentes al proceso de la identidad nacional, planificadas tomando en cuente las necesidades e intereses desde el punto de vista cognitivo y social; es decir, buscan que los niños y niñas identifiquen los colores de la bandera, coloreen el escudo nacional, regional y local. Asimismo, se precisa el desarrollo de actividades lúdicas enmarcadas en los juegos tradicionales; pero su dinámica está direccionada hacia eventos de competencias. En otras palabras, los procesos relativos a la memoria histórica como parte de su formación son obviados durante el proceso enseñanza y aprendizaje.
  • 6. De igual manera, se encontró que el uso del eje interculturalidad es incluido en la planificación escolar, pero el mismo centra su atención en la construcción de conocimientos en cuanto a los elementos culturales de la región y comunidad, es decir, ocasionalmente manejan aquellos procesos relacionados con la diversidad de culturas en el país. Otro elemento de importancia lo constituye la presencia de recursos impresos, tales como revista, periódicos y libros donde se muestran figuras acerca del patrimonio cultural, ante esto los niños y niñas las recortan para luego ser pegadas en hojas. También se evidenció que aquellos contenidos relacionados con el entorno territorial, cultural, social, histórico y productivo, los docentes se centran en ofrecer información referida a los servicios públicos, algunas veces promocionan actividades donde se logre la identificación y reconocimiento del patrimonio local, así como las diferentes instituciones públicas que hacen vida en la comunidad. Estas situaciones descritas, llevan a indicar que las mismas pudieran estar presentándose por causas como: presencia de una actividad pedagógica tradiciona l, basada en el uso de recursos impresos, por ello, de mantenerse estos síntomas en la referida institución se generaría consecuencias entre las cuales se encuentran: conducción del trabajo escolar bajo la dirección de estrategias enmarcadas en un trabajo pedagógico sin generar el aprendizaje significativo, manejo de la información cultura limitada al espacio geográfico local. En razón de estas consideraciones, son las encargadas de conducir la presente investigación mediante la cual se buscará proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional, sus interpretaciones harán posible destacar que los docentes que laboran en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, llegarán a establecer una nueva dinámica educativa que propiciarán acciones innovadoras para fortalecer en los niños y niñas el aprendizaje de la identidad nacional. Por lo tanto, para dar respuesta a lo planteado se formulan a continuación las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la identidad nacional en Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa?
  • 7. ¿Cuál será la factibilidad de implementación de las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa? ¿Cómo estarán diseñadas las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa. Objetivos Específicos Diagnosticar la identidad nacional en Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa. Determinar la factibilidad pedagógica de las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa. Diseñar las estrategias didácticas dirigida a los docentes para el fortalecimiento de la identidad nacional en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa. Justificación de la Investigación Por ser la cultura de una nación la esencia del ser y define la identidad, está circunscrita en la propia vida del hombre e íntimamente relacionada con el contexto.
  • 8. Esto hace posible, identificar al ser humano con ese sentimiento de pertenencia hacia lo local, regional y nacional. Asumir ésta en una dimensión global e interdisciplinaria planteamiento central del modelo curricular de la Educación Inicial; pues, estos valores favorecen y movilizan la capacidad de interiorización crítica, toma de decisiones y consenso sobre experiencias reales; criterios clave para el proceso de autoafirmación de la identidad nacional. Desde una perspectiva teórica, la investigación parte del análisis del constructo identidad, desde los aportes de diversos autores, para partir de allí establecer las estrategias didácticas para su fortalecimiento desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el plano práctico-social, se pretende proporcionar elementos fundamentales para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, destacando y preservando los valores, conocimiento y otros aspectos que fortalezcan la identidad nacional pese a la diversidad cultural existente. De igual forma, este estudio, pretende generar cambios pedagógicos al alcanzar aprendizajes desde lo local a partir de la recuperación de la identidad como riqueza para la construcción de lo nacional. Desde otro contexto, se puede indicar que el trabajo tendrá importancia institucional desde el mismo momento que los docentes del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tricentenaria de Araure”, estado Portuguesa, a través del reconocimiento de lo propio que se puede conocer lo diverso a manera de respetarlo e impulsarlo. Es necesario mantener la propia identidad, se obtendrá la posibilidad de participar competentemente, con sus recursos materiales, intelectuales y simbólicos, aprovechar al máximo los conocimientos de manera crítica junto a los saberes propios, conocimientos y creencias heredadas del pasado pero necesarios para construir una democracia multicultural. Además, la investigación tendrá importancia metodológica, al considerar que este estudio servirá de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema de las estrategias didácticas en el fortalecimiento de la identidad nacional, de este modo, se afirmará su significación al estar en correspondencia con la línea de investigación propuesta por la Universidad Nacional Experimental Libertador, identificada como formación docente, acción que permitirá replantear el proceso escolar hacia una consecución progresiva en materia cultural nacional, regional y local.
  • 9. REFERENCIAS Bixio, J. (2012). Estrategias didácticas. México: Limusa. Larriba, M. (2014). Teoría de la didáctica. Madrid: Muralla. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor. Pulidor, D. (2014). Identidad nacional un proceso educativo innovador. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Barquisimeto.