SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION
FORMACION
PARTICIPACION
UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE
MONSEÑOR DARIO GOMEZ ZULUAGA
RECTOR
GRUPO DE INVESTIGACION SER
COLEGIO MONSEÑOR ALFONSO URIBE JARAMILLO
RIONEGRO, ANTIOQUIA, COLOMBIA
2015
SERVICIO EDUCATIVO RURAL
PRESENTACION
La Universidad Católica de Oriente bien trabajando sistemáticamente para contribuir
de manera efectiva a través de su Facultad de Educación y su grupo de investigación
en Educación Rural SER, a la cualificación de los agentes y de los procesos educativos
formales, no formales e informales en Antioquia y en otros departamentos y desde allí,
ofrecer su aporte a la transformación de la educación en el país.
En esta línea de trabajo y en consonancia con las exigencias actuales, la coyuntura socio
política, cultural y económica que se presenta en los niveles nacional y regional, y el
papel que le corresponde a la Universidad Católica de Oriente en relación con el
sistema educativo como totalidad, viene profundizando en sus investigaciones, al
abordar la construcción de diseños participativos de educación comunitaria y construir
propuestas alternativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad, que sean
coherentes con la nueva institucionalidad y las políticas educativas definidas en el orden
nacional.
En el presente documento, se da cuenta de la fundamentación de las propuestas de
Educación Básica y de Educación Media, estructuradas de acuerdo con la
reglamentación definida por el decreto 3011 de diciembre de 1997, en el cual se
establecen las normas y políticas para ofrecer educación a personas Jóvenes y Adultas.
Aquí se expresan las diferentes formas de implementación en el Departamento y en el
resto del país.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
 Asegurar una Educación de calidad, partiendo d una re
conceptualización que tenga como ejes principales la articulación de
los procesos educativos (formales, no formales e informales), los
nuevos escenarios, actores y demandasen el sector rural y
campesino, la autogestión educativa, el mejoramiento de la calidad
de vida, la capacitación, organización y gestión económica y social, la
dinamización cultural y la constitución de verdaderas comunidades
educadoras.
 Propender por el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos.
 Contribuir al desarrollo sostenible de las regiones mediante el
conocimiento integral, individual y colectivo de las capacidades de
quienes habitan una determinada localidad para hacer frente a sus
problemas, satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida,
haciendo uso adecuado de los recursos existentes, tomando el
control progresivo y en forma organizada y solidaria de sus propias
condiciones, contribuyendo así a la redistribución del poder local y a
la democracia de la comunidad.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
La tarea educativa se asume en la propuesta desde la concepción de la
persona como ser creado a imagen de Dios, integral, inteligente, digno, libre
, social por su misma naturaleza, trascendente y liberado por Cristo.
Se orienta también en la perspectiva del desarrollo humano integral, es decir,
la educación se convierte en un espacio de encuentro multicultural, de
dialogo, de negociación y de comprensión de los sentidos posibles del
hombre y la mujer.
Abarca, en una dimensión cristiana, desde y para la vida en el ámbito
individual, familiar, comunitario y económico, que fomenta la dignidad de la
persona humana y la verdadera solidaridad.
DESDE LO PEDAGOGICO, LA PROPUESTA ESTA FUNDAMENTADA EN:
 La Proactividad.
 La Auto-Dirección y el Interaprendizaje.
 La Flexibilidad.
 La Centralidad de los procesos de aprendizaje, productivos, lúdicos
culturales, artísticos y de desarrollo humano y comunitario.
 La Ciudadanía, Convivencia y Democracia como ejes de la formación.
 La Calidad en los aprendizajes.
 La Valoración y Validación del saber popular.
 Los principios de la Pedagogía del Texto, como un nuevo enfoque
educativo para el aprendizaje y la enseñanza.
 El Dialogo de Saberes, entendido como el dialogo entre las disciplinas
del conocimiento.
 La construcción de Comunidades Educadoras, que leen, escriben, se
hacen leer, son productivas, organizadas, solidarias, participativas y
con vivenciales.
 Educación, Trabajo y Producción en una relación transversal durante
el desarrollo académico del programa.
LINEAS QUE CARACTERIZAN LA FORMACION EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA
La formación se asume desde diferentes concepciones del desarrollo
humano, como algo estrechamente vinculado al concepto de cultura y que
designa el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y
capacidades naturales del hombre y la mujer, teniendo en cuenta las
siguientes líneas de formación:
 Desarrollo Humano,
Personal y Social.
 Desarrollo Cultural, Lúdico y
Estético.
 Desarrollo Científico y
Tecnológico.
 Desarrollo Comunitario y
Productivo.
EL DESARROLLO ACADEMICO A PARTIR DE NUCLEOS TEMATICOS
Las líneas de formación no representan solo las intencionalidades, sino que
identifican campos conformados por los núcleos temáticos generadores y
organizadores de saberes, de acciones, de emociones y de transformaciones
que interactúan como satisfactores del aprendizaje básico. En este sentido,
los núcleos integran temas, generan investigación de carácter formativo y
acciones transformadoras, posibilitan nuevos lenguajes referidos todos a las
problemáticas presentes.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
La Mediación Pedagógica: Es el tratamiento de contenidos y formas de
expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo,
dentro del horizonte de una educación concebida como participación,
creatividad, expresividad y racionalidad. En ella se entretejen lenguajes,
tradiciones, textos sociales, materiales pedagógicos, ruralidades, viejas y
nuevas representaciones, memoria popular, imaginarios, condiciones
educativas sociales, económicas, laborales, familiares y personales. Desde
esta estrategia los Mediadores Pedagógicos como materiales educativos
escritos, son instrumentos que sirven para desencadenar los procesos de
aprendizaje al incentivar la curiosidad, el análisis y la crítica en cada
educando.
Las UBAP – Unidades Básicas de Aprendizaje Participativo - : Son pequeños
grupos de participantes que se integran entorno a unos determinados
objetivos educativos y a condiciones subjetivas y objetivas que favorecen su
logro en forma cooperativa y colaborativa; allí se entreteje el proceso de
conocimiento y aprendizaje en condiciones de alegría, creatividad, rigor y
productividad.
El Libro Paralelo: Lo conforma una serie de componentes que integran los
UBAP, el contexto y la cultura principalmente; haciendo significativa la
asimilación y comprensión de diferentes conceptos sugeridos por la
Mediación Pedagógica que provocan la reflexión crítica y constructiva,
manifestada por diferentes tipos de textos, logrando situar lo cotidiano en
una dimensión científica y ejerciendo una acción transformadora en el
aprendizaje.
La Formación de Formadores: Con la cualificación continua de los tutores, de
manera que su acción de acompañamiento y de enseñanzas contribuye al
aprendizaje efectivo de los participantes y se asume desde la dimensión del
tutor o de la tutora, como sujeto/a de su propia formación, como gestor/a
comunitario/a y como permanente investigador/a de su práctica pedagógica.
La Evaluación: Constituye un componente del proceso de aprendizaje y,
como tal, se realiza mediante dispositivos de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluacion. En este proceso se entretejen elementos desde el
concepto de sujetos educativos, como proceso integral y participativo, desde
unos principios fundamentales, desde la intencionalidad pedagógica de las
Líneas de Formación de los diferentes Núcleos Temáticos y desde las
habilidades lógicas y prácticas que proponen los contenidos, teniendo en
cuenta la dimensión existencial del participante y las competencias básicas
del aprendizaje miradas con una perspectiva de desempeño social.
La Semi-presencialidad: Fundamentada en los saberes acumulados de las
personas jóvenes y adultas, en su capacidad para dirigir su aprendizaje y en
la orientación de los Mediadores Pedagógicos, requiere diez (10) horas
semanales de encuentro de cada grupo con su tutoría. La frecuencia y
duración de estos encuentros es negociada con el grupo.
LA PROPUESTA DE EDUCACION BASICA COMUNITARIA
La educación básica tiene las siguientes características principales:
Ciclo Lectivo Especial Integrado I: El proceso educativo no se apoya en
mediaciones pedagógicas escritas previas, se asume desde el enfoque de la
pedagogía del texto, privilegiando los textos verbales y escritos del
participante como principal elemento para el desarrollo de las
potencialidades lecto escriturales y matemáticas.
Ciclo Lectivo Especial Integrado II: Se inicia la Mediación Pedagógica con los
núcleos temáticos de Ciencias Naturales, Matemáticas Aplicadas, Lengua
Castellana, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano Integral, donde cada uno
de los núcleos pretende introducir al participante en el proceso académico
de los siguientes CLEIs.
Ciclo Lectivo Especial Integrado III: Además de los núcleos temáticos que se
presentan en la espiral (cuadro número uno), se profundiza con la
reconstrucción de la historia de la comunidad, los participantes profundizan
en su realidad y en sus potencialidades, permitiéndoles identificar algunas
acciones concretas a desarrollar a través de proyectos con la comunidad,
apoyados por organismos competentes: este proyecto es construido de
manera participativa y es animado por los participantes.
Ciclo Lectivo Especial Integrado IV: Continua la parte académica con los
núcleos temáticos, el proyecto es gestionado con las organizaciones locales y
se inicia el proceso de implementación y de evaluación, posibilitando al
participante el reconocimiento a su proyecto con la certificación de Animador
Comunitario en el área trabajada.
La Animación Comunitaria: Se presenta en la Educación Básica como un
nuevo enfoque donde la educación, el trabajo y la producción se convierten
en eje transversal para la aplicabilidad de cada uno de los núcleos temáticos.
Un Animador Comunitario: En la Educación Básica, es una persona que está
en capacidad de promover acciones participativas desde la comunidad,
partiendo de proyectos que den cuenta de una visión concreta de desarrollo
para la vereda.
LA EDUCACION MEDIA RURAL
La propuesta tiene como misión la formación en la valoración del trabajo y la
investigación, en una unión dialéctica de la teoría y la practica como
actividades propias de un buen programa educativo, atendiendo a los
principios, filosofía y objetivos del SER, para insistir en darle sentido a esa
relación Educación-Trabajo en una estructura curricular concreta.
En este sentido se posibilita:
 La creación de escenarios y la apropiación de espacios para que la
práctica y la teoría tengan su dialogo y conjugación, y así ambos
saberes creen las condiciones favorables para el crecimiento
personal, social y la formación del sujeto en relación con la
ciudadanía, la democracia y el desarrollo.
 El conocimiento científico y tecnológico, basado en la relación teoría-
practica pero iluminado por un marco de actitudes y valores que,
superando su aparente neutralidad, lo ubican en una realidad
concreta y compleja como es la ruralidad.
 La formación de competencias básicas laborales con un contenido
bien diseñado y un currículo bien elaborado. Aquí cobra especial
importancia el aprender a aprender, adquiriendo y aplicando
adecuados hábitos de trabajo, es precisamente donde el aporte de la
mediación pedagógica encuentra otro campo de acción con
magníficos resultados, por su organización a favor del aprendizaje, el
desarrollo humano y la transformación permanente de contenidos,
relaciones pedagógicas del mismo aprendizaje, la didáctica y la
evaluación.
 Fortalecer los principios de aprendizaje de las personas Jóvenes y
Adultas y enfatizar en el dialogo de saberes como soporte de
aprendizaje principal, en la que cada experiencia de aprendizaje del
sujeto, sea el punto de partida inicial con nuevos elementos de
comprensión para seguir aprendiendo individual y socialmente,
expresando el conocimiento nuevo con palabras propias, menos
convencionales y con el discurso apropiado, como demostración de
una competencia adquirida durante el proceso educativo.
LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES
Los Núcleos Temáticos durante su estructura curricular trabajan el desarrollo
de las potencialidades desde competencias laborales generales, que le
posibilitan al participante un desempeño social más amplio y pertinente:
 El Aprendizaje y Metodologías de la Información.
 Creatividad, Trabajo Asociado y Calidad.
 Toma de Decisiones y Relaciones Interpersonales.
LAS AREAS O FAMILIAS OCUPACIONALES
En consonancia con los modelos de desarrollo y con las posibilidades de
relacionar educación, trabajo y producción, la propuesta incluye en el
proceso de formación cinco grandes áreas o familias ocupacionales:
 Media Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Biotecnología.
 Comunicaciones.
 Organización y Gestión Empresarial.
 Salud Comunitaria.
Los participantes toman la opción de trabajar por una de las anteriores
familias ocupacionales, especializándolo en un saber especifico.
LA FORMACION DE EXTENSIONISTAS RURALES
Una vez que el participante ha elegido una o varias familias ocupacionales, se
define un proyecto específico y de carácter comunitario con visión de
fortalecimiento a la organización, a la administración y a la gestión;
posibilitando que al terminar la Educación Media, además del título de
bachiller, se le otorgue el certificado de Extensionista Rural en el Área o
Familia Ocupacional seleccionada.
IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA
En el Departamento de Antioquia, las propuestas de Educación Básica y
Media del SER se implementan en la Institución Educativa Colegio Monseñor
Alfonso Uribe Jaramillo, con la metodología semipresencial y a través de
convenios con Universidades Y Escuelas Normales Superiores.
En el resto del país, se establecen convenios a través de instituciones como
las Diócesis, las Arquidiócesis, las Escuelas Normales Superiores o los Entes
Territoriales, con la asesoría del Grupo de Investigación del Servicio Educativo
Rural de la Universidad Católica de Oriente, dando prioridad a la investigación
desde su implementación para la contextualización de las propuestas a las
necesidades, expectativas, intereses y potencialidades de la población a la
cual se dirige. Los costos son establecidos de acuerdo con las características
de la zona, región o departamento donde se implemente y con los
compromisos que la Universidad adquiera con las Instituciones o Entes
Territoriales.
MISION
El servicio Educativo Rural “SER”, tiene como misión desde su cosmovisión
cristiana y católica, ofrecer a todos los habitantes (niños y niñas, jóvenes y
personas adultas) de los sectores rurales, campesinos, indígenas y
afrocolombianos, las posibilidades de acceso a procesos de educación
permanentes en todos los niveles y modalidades, que permitan y faciliten el
desarrollo humano integral, la apropiación critica de la ciencia y la tecnología,
el poder y la autonomía para participar como sujetos protagónicos en la
solución de los problemas locales, regionales y nacionales, en la perspectiva
de la construcción de la nueva sociedad propuesta por la constitución.
Para mayores informes comunícate con La Universidad Católica de Oriente
en el conmutador 569 9090 y en la dirección WWW.uco.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
El MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativoEl MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativo
Hector Gustavo Moreira Garcia
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Denny de Garcia
 
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesColectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesEdelin Bravo
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
S N High School
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
edoome
 
Boletin Educacion
Boletin EducacionBoletin Educacion
Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaPlanificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaformacionDY
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Bárbara Toro
 
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC ChileCuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
edoome
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pecmyelitz
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
David Mrs
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
gerenciaproy
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
edoome
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
omarjbm070384
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
sierra123mira
 

La actualidad más candente (19)

Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
El MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativoEl MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativo
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesColectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
Boletin Educacion
Boletin EducacionBoletin Educacion
Boletin Educacion
 
Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaPlanificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
 
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC ChileCuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pec
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
geografía
geografía geografía
geografía
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
 
2 educacion prescolar
2 educacion prescolar2 educacion prescolar
2 educacion prescolar
 

Similar a Propuesta SER

CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculonildagd
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasrosianyelypereira
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ALICIAVELASCOREYES
 
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofiaRef cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
ssusercfc969
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
frcapde
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
LEYDA GÓMEZ BAYONA
 
Laintercultural
LainterculturalLaintercultural
Laintercultural
alexandra denos
 
La intercultural
La interculturalLa intercultural
La intercultural
alexandra denos
 
Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015
Hortencia Tapia Chipana
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tematemamlyd
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
FerEscobedo4
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
Iz Mt Cheli
 

Similar a Propuesta SER (20)

CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
 
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofiaRef cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
Ref cur3 2-orientacionespedagogicascurriculares-filosofia
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
 
Laintercultural
LainterculturalLaintercultural
Laintercultural
 
La intercultural
La interculturalLa intercultural
La intercultural
 
Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015Uf3 regular 2015
Uf3 regular 2015
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
Diseño matemática
Diseño matemáticaDiseño matemática
Diseño matemática
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tema
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
2 desarrollo curricular 2011 2012
2 desarrollo curricular 2011 20122 desarrollo curricular 2011 2012
2 desarrollo curricular 2011 2012
 
La interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacionLa interculturalidad en la educacion
La interculturalidad en la educacion
 

Más de Yesid Guarin

8. presentacion matemáticas ser
8. presentacion matemáticas ser8. presentacion matemáticas ser
8. presentacion matemáticas ser
Yesid Guarin
 
7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto
Yesid Guarin
 
6. las uba ps
6. las uba ps6. las uba ps
6. las uba ps
Yesid Guarin
 
2. andragogia y el rol del tutor
2. andragogia y el rol del tutor2. andragogia y el rol del tutor
2. andragogia y el rol del tutor
Yesid Guarin
 
UCO MEN 875
UCO MEN 875UCO MEN 875
UCO MEN 875
Yesid Guarin
 
Presentación SER UCO MEN
Presentación SER UCO MENPresentación SER UCO MEN
Presentación SER UCO MEN
Yesid Guarin
 
Rol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultosRol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultos
Yesid Guarin
 

Más de Yesid Guarin (7)

8. presentacion matemáticas ser
8. presentacion matemáticas ser8. presentacion matemáticas ser
8. presentacion matemáticas ser
 
7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto
 
6. las uba ps
6. las uba ps6. las uba ps
6. las uba ps
 
2. andragogia y el rol del tutor
2. andragogia y el rol del tutor2. andragogia y el rol del tutor
2. andragogia y el rol del tutor
 
UCO MEN 875
UCO MEN 875UCO MEN 875
UCO MEN 875
 
Presentación SER UCO MEN
Presentación SER UCO MENPresentación SER UCO MEN
Presentación SER UCO MEN
 
Rol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultosRol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultos
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Propuesta SER

  • 2. UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE MONSEÑOR DARIO GOMEZ ZULUAGA RECTOR GRUPO DE INVESTIGACION SER COLEGIO MONSEÑOR ALFONSO URIBE JARAMILLO RIONEGRO, ANTIOQUIA, COLOMBIA 2015 SERVICIO EDUCATIVO RURAL PRESENTACION La Universidad Católica de Oriente bien trabajando sistemáticamente para contribuir de manera efectiva a través de su Facultad de Educación y su grupo de investigación en Educación Rural SER, a la cualificación de los agentes y de los procesos educativos formales, no formales e informales en Antioquia y en otros departamentos y desde allí, ofrecer su aporte a la transformación de la educación en el país. En esta línea de trabajo y en consonancia con las exigencias actuales, la coyuntura socio política, cultural y económica que se presenta en los niveles nacional y regional, y el papel que le corresponde a la Universidad Católica de Oriente en relación con el sistema educativo como totalidad, viene profundizando en sus investigaciones, al abordar la construcción de diseños participativos de educación comunitaria y construir propuestas alternativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad, que sean coherentes con la nueva institucionalidad y las políticas educativas definidas en el orden nacional. En el presente documento, se da cuenta de la fundamentación de las propuestas de Educación Básica y de Educación Media, estructuradas de acuerdo con la reglamentación definida por el decreto 3011 de diciembre de 1997, en el cual se establecen las normas y políticas para ofrecer educación a personas Jóvenes y Adultas. Aquí se expresan las diferentes formas de implementación en el Departamento y en el resto del país.
  • 3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA  Asegurar una Educación de calidad, partiendo d una re conceptualización que tenga como ejes principales la articulación de los procesos educativos (formales, no formales e informales), los nuevos escenarios, actores y demandasen el sector rural y campesino, la autogestión educativa, el mejoramiento de la calidad de vida, la capacitación, organización y gestión económica y social, la dinamización cultural y la constitución de verdaderas comunidades educadoras.  Propender por el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos.  Contribuir al desarrollo sostenible de las regiones mediante el conocimiento integral, individual y colectivo de las capacidades de quienes habitan una determinada localidad para hacer frente a sus problemas, satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, haciendo uso adecuado de los recursos existentes, tomando el control progresivo y en forma organizada y solidaria de sus propias condiciones, contribuyendo así a la redistribución del poder local y a la democracia de la comunidad. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS La tarea educativa se asume en la propuesta desde la concepción de la persona como ser creado a imagen de Dios, integral, inteligente, digno, libre , social por su misma naturaleza, trascendente y liberado por Cristo. Se orienta también en la perspectiva del desarrollo humano integral, es decir, la educación se convierte en un espacio de encuentro multicultural, de dialogo, de negociación y de comprensión de los sentidos posibles del hombre y la mujer. Abarca, en una dimensión cristiana, desde y para la vida en el ámbito individual, familiar, comunitario y económico, que fomenta la dignidad de la persona humana y la verdadera solidaridad. DESDE LO PEDAGOGICO, LA PROPUESTA ESTA FUNDAMENTADA EN:  La Proactividad.  La Auto-Dirección y el Interaprendizaje.  La Flexibilidad.  La Centralidad de los procesos de aprendizaje, productivos, lúdicos culturales, artísticos y de desarrollo humano y comunitario.  La Ciudadanía, Convivencia y Democracia como ejes de la formación.  La Calidad en los aprendizajes.  La Valoración y Validación del saber popular.  Los principios de la Pedagogía del Texto, como un nuevo enfoque educativo para el aprendizaje y la enseñanza.  El Dialogo de Saberes, entendido como el dialogo entre las disciplinas del conocimiento.  La construcción de Comunidades Educadoras, que leen, escriben, se hacen leer, son productivas, organizadas, solidarias, participativas y con vivenciales.  Educación, Trabajo y Producción en una relación transversal durante el desarrollo académico del programa. LINEAS QUE CARACTERIZAN LA FORMACION EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA La formación se asume desde diferentes concepciones del desarrollo humano, como algo estrechamente vinculado al concepto de cultura y que designa el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre y la mujer, teniendo en cuenta las siguientes líneas de formación:  Desarrollo Humano, Personal y Social.  Desarrollo Cultural, Lúdico y Estético.  Desarrollo Científico y Tecnológico.  Desarrollo Comunitario y Productivo. EL DESARROLLO ACADEMICO A PARTIR DE NUCLEOS TEMATICOS Las líneas de formación no representan solo las intencionalidades, sino que identifican campos conformados por los núcleos temáticos generadores y organizadores de saberes, de acciones, de emociones y de transformaciones que interactúan como satisfactores del aprendizaje básico. En este sentido, los núcleos integran temas, generan investigación de carácter formativo y acciones transformadoras, posibilitan nuevos lenguajes referidos todos a las problemáticas presentes.
  • 4. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS La Mediación Pedagógica: Es el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad. En ella se entretejen lenguajes, tradiciones, textos sociales, materiales pedagógicos, ruralidades, viejas y nuevas representaciones, memoria popular, imaginarios, condiciones educativas sociales, económicas, laborales, familiares y personales. Desde esta estrategia los Mediadores Pedagógicos como materiales educativos escritos, son instrumentos que sirven para desencadenar los procesos de aprendizaje al incentivar la curiosidad, el análisis y la crítica en cada educando. Las UBAP – Unidades Básicas de Aprendizaje Participativo - : Son pequeños grupos de participantes que se integran entorno a unos determinados objetivos educativos y a condiciones subjetivas y objetivas que favorecen su logro en forma cooperativa y colaborativa; allí se entreteje el proceso de conocimiento y aprendizaje en condiciones de alegría, creatividad, rigor y productividad. El Libro Paralelo: Lo conforma una serie de componentes que integran los UBAP, el contexto y la cultura principalmente; haciendo significativa la asimilación y comprensión de diferentes conceptos sugeridos por la Mediación Pedagógica que provocan la reflexión crítica y constructiva, manifestada por diferentes tipos de textos, logrando situar lo cotidiano en una dimensión científica y ejerciendo una acción transformadora en el aprendizaje. La Formación de Formadores: Con la cualificación continua de los tutores, de manera que su acción de acompañamiento y de enseñanzas contribuye al aprendizaje efectivo de los participantes y se asume desde la dimensión del tutor o de la tutora, como sujeto/a de su propia formación, como gestor/a comunitario/a y como permanente investigador/a de su práctica pedagógica. La Evaluación: Constituye un componente del proceso de aprendizaje y, como tal, se realiza mediante dispositivos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion. En este proceso se entretejen elementos desde el concepto de sujetos educativos, como proceso integral y participativo, desde unos principios fundamentales, desde la intencionalidad pedagógica de las Líneas de Formación de los diferentes Núcleos Temáticos y desde las habilidades lógicas y prácticas que proponen los contenidos, teniendo en cuenta la dimensión existencial del participante y las competencias básicas del aprendizaje miradas con una perspectiva de desempeño social. La Semi-presencialidad: Fundamentada en los saberes acumulados de las personas jóvenes y adultas, en su capacidad para dirigir su aprendizaje y en la orientación de los Mediadores Pedagógicos, requiere diez (10) horas semanales de encuentro de cada grupo con su tutoría. La frecuencia y duración de estos encuentros es negociada con el grupo. LA PROPUESTA DE EDUCACION BASICA COMUNITARIA La educación básica tiene las siguientes características principales: Ciclo Lectivo Especial Integrado I: El proceso educativo no se apoya en mediaciones pedagógicas escritas previas, se asume desde el enfoque de la pedagogía del texto, privilegiando los textos verbales y escritos del participante como principal elemento para el desarrollo de las potencialidades lecto escriturales y matemáticas. Ciclo Lectivo Especial Integrado II: Se inicia la Mediación Pedagógica con los núcleos temáticos de Ciencias Naturales, Matemáticas Aplicadas, Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano Integral, donde cada uno de los núcleos pretende introducir al participante en el proceso académico de los siguientes CLEIs. Ciclo Lectivo Especial Integrado III: Además de los núcleos temáticos que se presentan en la espiral (cuadro número uno), se profundiza con la reconstrucción de la historia de la comunidad, los participantes profundizan en su realidad y en sus potencialidades, permitiéndoles identificar algunas acciones concretas a desarrollar a través de proyectos con la comunidad, apoyados por organismos competentes: este proyecto es construido de manera participativa y es animado por los participantes. Ciclo Lectivo Especial Integrado IV: Continua la parte académica con los núcleos temáticos, el proyecto es gestionado con las organizaciones locales y se inicia el proceso de implementación y de evaluación, posibilitando al participante el reconocimiento a su proyecto con la certificación de Animador Comunitario en el área trabajada.
  • 5. La Animación Comunitaria: Se presenta en la Educación Básica como un nuevo enfoque donde la educación, el trabajo y la producción se convierten en eje transversal para la aplicabilidad de cada uno de los núcleos temáticos. Un Animador Comunitario: En la Educación Básica, es una persona que está en capacidad de promover acciones participativas desde la comunidad, partiendo de proyectos que den cuenta de una visión concreta de desarrollo para la vereda. LA EDUCACION MEDIA RURAL La propuesta tiene como misión la formación en la valoración del trabajo y la investigación, en una unión dialéctica de la teoría y la practica como actividades propias de un buen programa educativo, atendiendo a los principios, filosofía y objetivos del SER, para insistir en darle sentido a esa relación Educación-Trabajo en una estructura curricular concreta. En este sentido se posibilita:  La creación de escenarios y la apropiación de espacios para que la práctica y la teoría tengan su dialogo y conjugación, y así ambos saberes creen las condiciones favorables para el crecimiento personal, social y la formación del sujeto en relación con la ciudadanía, la democracia y el desarrollo.  El conocimiento científico y tecnológico, basado en la relación teoría- practica pero iluminado por un marco de actitudes y valores que, superando su aparente neutralidad, lo ubican en una realidad concreta y compleja como es la ruralidad.  La formación de competencias básicas laborales con un contenido bien diseñado y un currículo bien elaborado. Aquí cobra especial importancia el aprender a aprender, adquiriendo y aplicando adecuados hábitos de trabajo, es precisamente donde el aporte de la mediación pedagógica encuentra otro campo de acción con magníficos resultados, por su organización a favor del aprendizaje, el desarrollo humano y la transformación permanente de contenidos, relaciones pedagógicas del mismo aprendizaje, la didáctica y la evaluación.  Fortalecer los principios de aprendizaje de las personas Jóvenes y Adultas y enfatizar en el dialogo de saberes como soporte de aprendizaje principal, en la que cada experiencia de aprendizaje del sujeto, sea el punto de partida inicial con nuevos elementos de comprensión para seguir aprendiendo individual y socialmente, expresando el conocimiento nuevo con palabras propias, menos convencionales y con el discurso apropiado, como demostración de una competencia adquirida durante el proceso educativo. LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Los Núcleos Temáticos durante su estructura curricular trabajan el desarrollo de las potencialidades desde competencias laborales generales, que le posibilitan al participante un desempeño social más amplio y pertinente:  El Aprendizaje y Metodologías de la Información.  Creatividad, Trabajo Asociado y Calidad.  Toma de Decisiones y Relaciones Interpersonales. LAS AREAS O FAMILIAS OCUPACIONALES En consonancia con los modelos de desarrollo y con las posibilidades de relacionar educación, trabajo y producción, la propuesta incluye en el proceso de formación cinco grandes áreas o familias ocupacionales:  Media Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • 6.  Biotecnología.  Comunicaciones.  Organización y Gestión Empresarial.  Salud Comunitaria. Los participantes toman la opción de trabajar por una de las anteriores familias ocupacionales, especializándolo en un saber especifico. LA FORMACION DE EXTENSIONISTAS RURALES Una vez que el participante ha elegido una o varias familias ocupacionales, se define un proyecto específico y de carácter comunitario con visión de fortalecimiento a la organización, a la administración y a la gestión; posibilitando que al terminar la Educación Media, además del título de bachiller, se le otorgue el certificado de Extensionista Rural en el Área o Familia Ocupacional seleccionada. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA En el Departamento de Antioquia, las propuestas de Educación Básica y Media del SER se implementan en la Institución Educativa Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, con la metodología semipresencial y a través de convenios con Universidades Y Escuelas Normales Superiores. En el resto del país, se establecen convenios a través de instituciones como las Diócesis, las Arquidiócesis, las Escuelas Normales Superiores o los Entes Territoriales, con la asesoría del Grupo de Investigación del Servicio Educativo Rural de la Universidad Católica de Oriente, dando prioridad a la investigación desde su implementación para la contextualización de las propuestas a las necesidades, expectativas, intereses y potencialidades de la población a la cual se dirige. Los costos son establecidos de acuerdo con las características de la zona, región o departamento donde se implemente y con los compromisos que la Universidad adquiera con las Instituciones o Entes Territoriales. MISION El servicio Educativo Rural “SER”, tiene como misión desde su cosmovisión cristiana y católica, ofrecer a todos los habitantes (niños y niñas, jóvenes y personas adultas) de los sectores rurales, campesinos, indígenas y afrocolombianos, las posibilidades de acceso a procesos de educación permanentes en todos los niveles y modalidades, que permitan y faciliten el desarrollo humano integral, la apropiación critica de la ciencia y la tecnología, el poder y la autonomía para participar como sujetos protagónicos en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales, en la perspectiva de la construcción de la nueva sociedad propuesta por la constitución. Para mayores informes comunícate con La Universidad Católica de Oriente en el conmutador 569 9090 y en la dirección WWW.uco.edu.co